• No se han encontrado resultados

SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS DEL NUEVO MUNDO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS DEL NUEVO MUNDO"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

PROGRAMA 2014

Seminario

SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS

DEL NUEVO MUNDO

I- DATOS GENERALES:

Departamento: HISTORIA Año Académico: 2014

Carrera: Licenciatura en Historia, Orientación Arqueología

Espacio Curricular: Sociedades Cazadoras-Recolectoras del Nuevo Mundo Área a la que pertenece: Arqueología y Antropología

Año en que se cursa: 2014 Régimen: Cuatrimestral Carácter: Obligatorio

Carga horaria total: 120 horas

Carga horaria semanal: 8 horas (2 horas presenciales; 6 horas de trabajo individual monitoreado y evaluado)

Espacio Curricular correlativo: Sociedades Cazadoras-Recolectoras del Viejo Mundo Equipo de cátedra: Dr. Eduardo Alejandro García

II- FUNDAMENTACIÓN/JUSTIFICACIÓN

Tratándose de un espacio curricular de una orientación de una carrera de Licenciatura, este seminario no está dirigido a profundizar los contenidos ya obtenidos en la asignatura correspondiente (Arqueología Prehistórica) sino a mejorar y ejercitar las capacidades de producción de trabajos de investigación ya adquiridas en el ciclo inicial de la carrera (Historiografía y Metodología de la Historia) y en los seminarios previos de la Orientación Arqueología. Asimismo, se espera mejorar las habilidades relacionadas con la búsqueda de fuentes de información y con el tratamiento crítico de las mismas. Por lo tanto, el curso hace hincapié en la discusión y seguimiento personalizado del trabajo de cada alumno. La elección del tema se realizará a partir de una propuesta general de la cátedra. Sin embargo, aquellos alumnos que ya estén desarrollando estudios bibliográficos o análisis de materiales arqueológicos correspondientes a ocupaciones de cazadores-recolectores, podrán proponer un tema vinculado con tales trabajos.

(2)

III- OBJETIVOS

1. Contribuir a la adquisición y afianzamiento de prácticas y habilidades vinculadas con la investigación arqueológica.

2. Incentivar el desarrollo de investigaciones sobre la temática del curso, especialmente a nivel regional.

3. Propiciar la discusión sobre el marco académico de las investigaciones acerca de sociedades cazadoras-recolectoras.

IV- CONTENIDOS

1) Características generales de las sociedades cazadoras-recolectoras

. Características de las bandas forrajeras

. Principios de organización social y territorial en las sociedades cazadoras-recolecto-ras

. Estrategias de subsistencia cazadoras-recolectoras y patrones de organización social

2) Perspectivas recientes para el estudio de las sociedades cazadoras-recolecto-ras

. Visión de los cazadores-recolectores entre fines del s. XVIII y mediados del XX. . El enfoque revisionista

. Las posiciones integradoras

. El papel de los estudios etnoarqueológicos

3) La política académica y la interpretación de la arqueología de cazadores-reco-lectores: el caso del poblamiento temprano

4) Sociedades cazadoras-recolectoras de Sudamérica: algunos casos de estudio.

V- METODOLOGÍA

* Presentación general de las temáticas abordadas por el curso. * Lectura y discusión de bibliografía seleccionada.

* Elección de temas a investigar.

* Elaboración de trabajo monográfico sobre tema específico relacionado con los tópicos del seminario

* Seguimiento y evaluación personalizada de cada trabajo

VI- EVALUACIÓN

El alumno deberá presentar un trabajo monográfico de entre 8.000 y 20.000 palabras, en hojas tamaño A4, a 1,5 espacios y con márgenes de 2,5 cm, anillado o encarpetado. El trabajo se evaluará teniendo en consideración los siguientes aspectos: a) la originalidad del tema, de la propuesta y/o de la metodología (si constituyen o permiten realizar un aporte al conocimiento de aspectos novedosos).

b) El desarrollo (nivel y calidad, reflejados en la claridad de la propuesta y del análisis y manejo de los datos y en la coherencia entre objetivos, desarrollo y conclusiones). c) Los elementos formales (presentación y gramática).

Estos tres aspectos contribuirán en un 20, 60 y 20% respectivamente a la formación de la nota final. En el caso del Desarrollo, se deberá obtener un mínimo del 40% (66% del

(3)

60% requerido). Los porcentajes globales obtenidos se traducirán en una nota numérica de acuerdo con la tabla de correspondencias indicada en la Ordenanza 108/10-R.

Para la aprobación del trabajo el alumno deberá obtener por lo menos una calificación de seis (6) puntos.

Asimismo, el alumno deberá realizar en tiempo y forma las lecturas y requerimientos que se establezcan durante el cursado (por ejemplo, plazo de presentación del título seleccionado, plan de trabajo, etc.); el cumplimiento de estos requisitos será condición ineludible para poder realizar el trabajo monográfico.

VII- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Binford, Lewis R.

1980 Willow Smoke and Dog's Tails: Hunter-Gatherer Settlement Systems and Archaeological Site Formation. American Antiquity: 45:4-20

Borrero, Luis

1994-1995. Arqueología de la Patagonia. Palimsesto 4:9-69. García, Alejandro

2004 Los primeros pobladores de los Andes Centrales Argentinos. Una mirada a los

estudios sobre los grupos cazadores-recolectores tempranos de San Juan y Mendoza.

Zeta. Mendoza.

2005 The Human Occupation of Argentina Central Andes during the Mid-Holocene (eastern slope, 32°-34°S). Quaternary International 132:61-70

Gil, Adolfo, Marcelo Zárate y Gustavo Neme

2005 Mid-Holocene paleoenvironments and the archeological record of southern Mendoza, Argentina. Quaternary International 132:81-94

Johnson, A. y Timothy Earle

2003 La evolución de las sociedades humanas. Ariel. Barcelona Kelly, Robert

1995 The Foraging Spectrum. Diversity in Hunter-Gatherer Lifeways. Smithsonian Institution Press. Washington

2003 Maybe we do know when people first came to North America; and what does it mean if we do? Quaternary International 109–110:133–145

Kottak, Conrad

2002 Antropología Cultural. Mc Graw-Hill, México Politis, Gustavo

1999 La estructura del debate sobre el poblamiento de América. Boletín de

Arqueología 2:25-51. Bogotá

Rivero, Diego y Eduardo Berberián

2008 El poblamiento de la región central del territorio argentino durante la transición Pleistoceno-Holoceno (12.000–9.000 a.P.). Revista Española de Antropología

Americana 38 (2):17-37.

Roosevelt, Anna

(4)

Tarbuck, Edward y Frederick Lutgens

2008 Ciencias de la Tierra. Pearson Prentice Hall. Madrid. (pp. 7-9)

VIII- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GENERAL

Ambrose, Stanley H. y Karl G. Lorenz

1990 Social and ecological models for the Middle Stone Age in Southern Africa. En The

Emergence of Modern Humans. An Archaeological Perspective. Ed. por Paul Mellars.

Pp. 3-33. Cornell University Press. New York Bettinger, Robert

1980 Explanatory/predictive models of hunter-gatherer adaptation. En Advances in

Archaeological Method and Theory, 3. Academic Press. New York

1991 Hunter-Gatherers Archaeological and Evolutionary Theory. Plenum Press. New York

Binford, Lewis R. 1980

Willow Smoke and Dog's Tails: Hunter-Gatherer Settlement Systems and Archaeological Site Formation. American Antiquity: 45:4-20

1981 Bones. Ancient Men and Modern Myths. Academic Press. Florida 1988 En busca del pasado. Crítica. Madrid

Borrero, Luis 1996

The Pleistocene-Holocene Transition in Southern South America. En Humans at the

End of the Ice Age; the archaeology of the Pleistocene-Holocene Transition. Ed. por

L.G. Straus, B.V. Eriksen, J.M. Erlandson y D.R. Yesner. Pp. 339-354. Plenum, New York

Brooks, Robert

1989-90 Una evaluación crítica del análisis del "catchment". Etnía 34-35:9-45 Cohen, Mark N.

1982 La crisis alimentaria en la Prehistoria. Alianza. Madrid Ember, Carol, Melvin Ember y Peter Peregrine

2004 Antropología. Pearson Prentice Hall, Madrid Headland, Thomas, y Lawrence Reid

1989 Hunter-Gatherers and Their Neighbors from Prehistory to the Present. Current

Anthropology 30 (1):43-51

García, Alejandro

1999 La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes Centrales Argentino-Chilenos. Revista Española de Antropología Americana 29:9-30. Madrid, Universidad Complutense.

2003 On the coexistence of man and extinct Pleistocene megafauna at Gruta del Indio (Argentina). Radiocarbon 45 (1):33-39.

2005 La ocupación temprana de los Andes Centrales Argentinos (ca. 11.000 - 8.000 años C14 AP). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologia 28:153-165.

Buenos Aires Kelly, Robert

1983 Hunter-Gatherer Mobility Strategies. Journal of Anthropological Research 39 (3):277-306

(5)

Layton, Robert

1986 Political and Territorial Structures among Hunter-Gatherers. Man (N.S.) 21:18-33 Lee, Richard

1968 What Hunters do for a Living, or, How to Make Out on Scarce Resources. En Man

the Hunter. Ed. por R. Lee e I. DeVore. Pp. 30-48. Aldine. New York

1976 !Kung Spatial Organization: An Ecological and Historical Perspective. En Kalahari

Hunter-Gatherers. Studies of the !Kung San and Their Neighbors. Ed. por R. Lee e I.

DeVore. Harvard University Press. Cambridge

1992 Art, Science, or Politics? The Crisis in Hunter-Gatherer Studies. American

Anthropologist 94: 31-54 1999 Foragers and others. En The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers. Ed. por R. Lee y R. Daly. Pp. 1-19. Cambridge University

Press. Cambridge, UK

Moore, James 1981 The effects of information networks in hunter-gatherer societies. En Hunter-Gatherer Foraging Strategies. Ethnographic and Archaeological Analysis. Ed. por B. Winterhalder y E.Smith. Pp. 194-217. University of Chicago Press. Chicago Pokotylo, David, y Christopher Hanks

1989 Variability in Curated Lithic Technologies: An Ethnoarchaeological Case Study from the Mackenzie Basin, Northwest Territories, Canada. En D. Amick y R. Mauldin (eds.), Experiments in Lithic Technology: 49-66. BAR International Series 528. Oxford, British Archaeological Reports.

Politis, Gustavo

1996 Nukak. Sinchi, Centro Amazónico de Investigaciones Científicas. Bogotá Smith, Eric

1983 Anthropological Applications of Optimal Foraging Theory: A Critical Review.

Current Anthropology 24 (5):625-640

Wilmsem, Edwin

1989 Land Filled and Flies: A Political Economy lf the Kalahari. University of Chicago

Press. Chicago

Referencias

Documento similar

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Desde esa concepción, el Derecho es considerado como algo que puede ser completamente objetivado y observado sin ningún tipo de parti- cipación (puede ser casi «fotografiado»).

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y