Psicología social
Grado en Educación Social
C.U. Cardenal Cisneros
Universidad de Alcalá
Curso Académico 2015/16
2
GUÍA DOCENTE
Nombre de la asignatura:
Psicología social
Código:
560015
Titulación en la que se imparte:
Educación social
Departamento y Área de
Conocimiento:
Cc. de la Educación
Psicología
Carácter:
Formación básica
Créditos ECTS:
6 ECTS
Curso y cuatrimestre:
2º curso . 2º cuatrimestre
Profesorado:
D. Antonio Pinto Rodríguez
Horario de Tutoría:
Es facilitado por el profesor al inicio del curso
Número de despacho
13. Teléfono 918891254 ext.157
Correo electrónico
antonio.pinto@cardenalcisneros.es
Idioma en el que se imparte:
Español
1. PRESENTACIÓN
La asignatura de Psicología Social es básica en la formación de los graduados en
Educación social, se parte de la concepción del hombre como animal racional y
social, que nos proporciona la base para el estudio de cómo nos relacionamos,
cómo percibimos a los otros, qué pensamos de ello, cómo percibimos las
emociones y cómo nos comportamos, todo ello se refleja en la interacción y los
procesos de influencia. Todos estos campos de estudio son esenciales para el
Educador Social, tanto en su práctica diaria, como en la fundamentación
comprensión de la misma.
La sociedad marcada por una estructura organizativa, regula, controla e influye en
las personas, es esencial el conocimiento de esas estructuras, tanto de las más
pequeñas, dinámica de grupo, como de las más amplias las organizaciones e
instituciones sociales.
La persona en su interacción con los otros, pretende ejercer algún tipo de influencia
¿cuál es ese mecanismo, cómo se regula, qué pretensiones tiene?
Desde la Educación Social, se plantea la premisa que el comportamiento y su
modificación tiene un componente psico-cognitivo. Antes de actuar pensamos y
sentimos, este sería el mecanismo de atribución causal, el de inferencia, las
actitudes y estereotipos, su conocimiento nos ayudará en gran medida a la
construcción de programas socioeducativos.
Por todas estas razones la asignatura de Psicología social es esencial para la
formación de los Educadores Social, cargada tanto de un aporte personal como
profesional.
3
2. COMPETENCIAS
Competencias genéricas:
CG2
Competencia
General 2:
Trabajar en equipo
Competencias específicas:
C1
Competencia
número:1
Comprender los referentes teóricos, históricos,
culturales, comparados, políticos, ambientales y
legales que constituyen al ser humano como
protagonista de la educación.
C2
Competencia
número:2
Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas
socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
C4
Competencia
número: 4
Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten
el desarrollo de acciones socioeducativas
C16
Competencia
número: 16
Asesorar y acompañar a individuos y grupos en
procesos de desarrollo socioeducativo
3. CONTENIDOS
Bloques de
contenido
TEMAS
Total de clases,
créditos - horas
BLOQUE 1:
INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGÍA SOCIAL
1.1.
La Psicología Social:
Definición. El objeto de
estudio. Características.
Historia de la disciplina.
Metodología de investigación.
Campos de la ps.social.
1.2.
Evolución y Cultura:
influencia en la mente y en la
conducta social.
1crédito ECTS:
5h. Clases teóricas
2h. Clases prácticas
1h. Seminario
17h. Trabajo autónomo
del alumno
4
BLOQUE 2:
PROCESO DE
PERCEPCIÓN SOCIAL
Y SUS
REPRESENTACIONES
2.- La percepción Social:
2.1. Percepción Social y la Gestalt.
2.2. Lenguaje no Verbal.
2.3. Proceso de Atribución.
2créditos ECTS
10h. Clases teóricas
5h. Clases prácticas
1h. Seminario
34h.. Trabajo autónomo
del alumno
BLOQUE 3:
ESTEREOTIPOS Y
ACTITUDES
4.- Los estereotipos: definición,
teorías, funciones y cambio de los
estereotipos.
5.- Actitudes y comportamiento
Persuasión y cambio de actitudes
Teoría de la disonancia cognitiva.
Influencia Social.
2créditos ECTS
10h. Clases teóricas
6h. Clases prácticas
1h. Seminario
34h.. Trabajo autónomo
del alumno
BLOQUE 4:
VIOLENCIA,
ATRACCIÓN Y
ALTRUISMO
6.-
Agresividad
y
violencia:
definición, teorías y explicaciones,
grupos patológicos.
7.-
Relaciones
interpersonales
afectivas
8.- Comportamiento prosocial y
altruismo.
1crédito ECTS
5h. Clases teóricas
2h. Clases prácticas
17h. Trabajo autónomo
del alumno
4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES
FORMATIVAS
Esta asignatura va a seguir distintos métodos de enseñanza-aprendizaje que
ayudarán al alumno a desarrollar las competencias anteriormente citadas.
Las clases teóricas presenciales se desarrollarán a través de un método expositivo,
debate e interrelación con materiales didácticos así con apoyo multimedia y uso de
pizarra digital para ayudar a la asimilación de los contenidos, además en las clases
prácticas se desarrollará el método de aprendizaje cooperativo, así como la
elaboración de prácticas, estudio de casos, investigaciones bibliográficas y durante
los seminarios deberán de analizar el comportamiento de personas o grupos en
situaciones naturales o bajo control experimental.
5
P/A
Modalidad
Escenario
Descripción
H
O
R
A
R
IO
P
R
E
S
E
N
C
IA
L
Clases Teóricas
Aula
Explicación y exposición de
contenidos teóricos por el profesor,
debates, análisis de documentos y
propuestas teóricas.
Clases Prácticas
Aula
Desarrollo de 7 prácticas :
1. Cuestionario sobre la psicología
ingenua.
1. Análisis del texto y aportación
grupal de: el suicidio de
E.Durkheim.
2. Análisis del documental el
rostro, comunicación no verbal.
3. Cuestionario de interpretación
de lo no verbal.
4. Investigación y análisis del
papel de la psicología social a
través del documental “Poder
de la situación”.
5. Investigación bibliográfica y
aplicación de las inferencias.
6. Análisis del comportamiento
grupal patológico mediante la
película el experimento.
Seminarios
Aula y
trabajo de
campo
Diseño, y realización de una
investigación de corto alcance sobre
el comportamiento e interacción de
la personas.
Tutoría
Despacho
Orientación y asesoramiento
individual.
T
R
A
B
A
J
O
A
U
T
Ó
N
O
M
O
Trabajo en grupo
Desarrollo de forma grupal de las
actividades prácticas y de
seminario.
Trabajo individual
Estudio, preparación de la
asignatura, búsqueda de recursos,
realización y estudio de las
actividades prácticas y la
investigación.
6
Modalidades
organizativas
4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)
4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos
La metodología será variada en función del tipo de agrupamiento. En todo momento se
seguirá una metodología activa y participativa por parte del alumno.
Las clases teóricas, que contarán con los recursos y explicaciones necesarias por parte de
la profesora, estarán acompañadas de actividades que incluirán la resolución de ejercicios y
problemas y el aprendizaje cooperativo.
Las clases prácticas se basarán igualmente en la resolución supuestos y problemas, e
incluirán además la exposición de trabajos por parte de los alumnos. El trabajo será
individual y en pequeños grupos. Por medio del estudio de casos, análisis de experiencias
didácticas, estudio de documentos legales, visionado de vídeos, desarrollo de trabajos, etc.
el alumno irá elaborando sus propios apuntes.
Los seminarios o talleres irán destinados al desarrollo de un proyecto final que se realizará
en pequeños grupos. En ellos, se analizarán los casos, se revisarán y discutirán y los
alumnos prepararán presentaciones grupales.
El alumno deberá también realizar trabajo autónomo en casa, referido a la preparación de
actividades o exposiciones, la lectura de artículos o textos recomendados y la revisión de
cada tema. Podrá aclarar las dudas que le surjan con la profesora en horario de tutoría.
Tabla. Relaciones entre métodos de enseñanza y modalidades organizativas
L
e
c
c
ió
n
m
a
g
is
tr
a
l
E
s
tu
d
io
d
e
c
a
s
o
s
R
e
s
o
lu
c
ió
n
d
e
p
ro
b
le
m
a
s
A
p
re
n
d
iz
a
je
b
a
s
a
d
o
e
n
p
ro
b
le
m
a
s
A
p
re
n
d
iz
a
je
o
ri
e
n
ta
d
o
a
p
ro
y
e
c
to
s
A
p
re
n
d
iz
a
je
c
o
o
p
e
ra
ti
v
o
C
o
n
tr
a
to
d
e
a
p
re
n
d
iz
a
je
T
o
ta
le
s
Clases
teóricas/expositivas
18
2
4
2
0
4
0
30
Seminarios/talleres
0
0
0
0
3
0
0
3
Clases prácticas
0
6
4
0
3
2
0
15
Prácticas externas
0
0
0
0
0
0
0
0
Tutorías
0
0
0
0
0
0
0
0
Estudio y trabajo en
grupo
0
10
8
0
10
20
0
48
Estudio y trabajo
individual/autónomo
17
18
8
2
9
0
0
54
Totales
35
36
24
2
25
26
0
150
Número de horas totales: 150
Número de hora presenciales: 48
30 horas de clase teórica
15 horas de clase práctica
3 horas de seminario
Número de horas del trabajo propio del
estudiante: 102
102 horas de trabajo autónomo
Métodos de
enseñanza
7
En cuanto a los materiales didácticos, a los estudiantes se les proporcionarán materiales
teóricos básicos para el estudio de los diferentes temas del programa. Dispondrán de
biblioteca y ordenadores para la búsqueda de la información necesaria para la elaboración
de los trabajos. Tendrán acceso a la Comunidad Virtual para ponerse en contacto con el
profesor, recibir material adicional y/o entregar trabajos y actividades. Además, se les
proporcionarán los recursos y programas específicos necesarios para completar su
aprendizaje.
5. EVALUACIÓN:
criterios de evaluación, de calificación y procedimientos
de evaluación
Criterios de evaluación
A continuación se especifica la relación entre las competencias específicas de la asignatura
y los criterios de evaluación.
Competencias específicas
Criterios de evaluación
Trabajo en equipo
•
Colabora con los demás y contribuye a un proyecto
común.
•
Asume la responsabilidad individual en el trabajo
colectivo.
Comprender los referentes teóricos,
históricos,
culturales,
comparados,
políticos, ambientales y legales que
constituyen al ser humano como
protagonista de la educación.
•
Comprende y explica los conceptos básicos teóricos
sobre los contenidos de la asignatura.
•
Comprende y utiliza las diferentes teorías y modelos
disciplinares de ámbito de la psicología social en
supuestos prácticos, estudios de casos e informes.
Identificar y emitir juicios razonados
sobre problemas socioeducativos
para mejorar la práctica profesional.
•
El alumno muestra comprensión del análisis funcional de
la conducta social y su utilidad.
•
El alumno distingue los criterios que definen los rasgos
cognitivos, emocionales y conductuales.
•
Analiza
y
define
los
problemas
correctamente,
identificando sus principales elementos y emitiendo
juicios razonados.
•
Aplica los conocimientos teóricos en la resolución de
casos prácticos.
Diagnosticar situaciones complejas
que fundamenten el desarrollo de
acciones socioeducativas.
•
El alumno observa sistemáticamente la conducta para su
evaluación y las situaciones en que dicha conducta tiene
lugar.
•
Aplica los conocimientos teóricos en la resolución de
casos prácticos.
8
Criterios de calificación
Los criterios de calificación definen, en función del grado de consecución de los criterios de
evaluación establecidos, la calificación que le corresponde al alumno
.
Criterio de evaluación
Ponderación
(%)
Colabora con los demás y contribuye a un proyecto común.
10
Asume la responsabilidad individual en el trabajo colectivo.
05
Comprende y explica los conceptos básicos teóricos sobre los contenidos de la
asignatura.
10
Comprende y utiliza las diferentes teorías y modelos disciplinares de ámbito de
la psicología social en supuestos prácticos, estudios de casos e informes.
15
El alumno muestra comprensión del análisis funcional de la conducta social y su
utilidad.
10
El alumno distingue los criterios que definen los rasgos cognitivos, emocionales
y conductuales.
15
Analiza y define los problemas correctamente, identificando sus principales
elementos y emitiendo juicios razonados.
10
Aplica los conocimientos teóricos en la resolución de casos prácticos.
10
El alumno observa sistemáticamente la conducta para su evaluación y las
situaciones en que dicha conducta tiene lugar.
15
total
100
Procedimiento de evaluación:
1. La asignatura tiene una convocatoria ordinaria en el mes de mayo y una extraordinaria en
el mes de junio.
2. La convocatoria ordinaria (mayo) se desarrollará bajo la modalidad de evaluación
continua. La evaluación continua en ambas convocatorias exige:
- Entrega de actividades individuales
- Entrega de prácticas grupales correspondientes,
- Entrega y presentación del proyecto final en grupo.
- Presentación al examen.
3. Si algún estudiante no puede seguir la evaluación continua en la convocatoria ordinaria,
deberá solicitar la evaluación final al profesor de la asignatura, quien la trasladará al
Subdirector de Ordenación Académica en la solicitud elaborada a tal efecto. Dicha
solicitud se presentará en las dos primeras semanas de clase y podrá ser aceptada o no.
4. La evaluación final en ambas convocatorias se caracteriza por:
- El alumno no acude a clase durante el cuatrimestre.
- El alumno entrega actividades individuales y se presenta a un examen final.
5. La convocatoria extraordinaria (junio) está prevista para los estudiantes que no superen
la ordinaria, y podrá ser tanto en modalidad continua como en final (un estudiante que no
ha superado la evaluación continua en la convocatoria ordinaria, iría a la extraordinaria en
la misma modalidad).
6. Los pesos relativos de los instrumentos de evaluación asignados a cada criterio de
evaluación para ambas modalidades de evaluación se detallan a continuación.
7. Para más aclaraciones sobre la normativa de evaluación puede consultarse este
documento:
http://www.uah.es/universidad/estatutos_normativa/documentos/otros/Normat
EvaluacionAprendizajes.pdf
9
Evaluación continua. Convocatorias ordinaria y extraordinaria:
Instrumento de evaluación
Criterio de evaluación
A
c
ti
v
id
a
d
e
s
in
d
iv
id
u
a
le
s
P
rá
c
ti
c
a
s
e
n
g
ru
p
o
s
P
ro
y
e
c
to
e
n
g
ru
p
o
s
E
x
a
m
e
n
P
o
n
d
e
ra
c
ió
n
(%
)
Colabora con los demás y contribuye a un proyecto común.
X
X
10
Asume la responsabilidad individual en el trabajo colectivo.
X
X
05
Comprende y explica los conceptos básicos teóricos sobre los
contenidos de la asignatura.
X
X
X
X
10
Comprende y utiliza las diferentes teorías y modelos
disciplinares de ámbito de la psicología social en supuestos
prácticos, estudios de casos e informes.
X
X
X
15
El alumno muestra comprensión del análisis funcional de la
conducta social y su utilidad.
X
X
X
X
10
El alumno distingue los criterios que definen los rasgos
cognitivos, emocionales y conductuales.
X
X
X
15
Analiza y define los problemas correctamente, identificando
sus principales elementos y emitiendo juicios razonados.
X
X
10
Aplica los conocimientos teóricos en la resolución de casos
prácticos.
X
X
X
10
El alumno observa sistemáticamente la conducta para su
evaluación y las situaciones en que dicha conducta tiene
lugar.
X
X
15
15
15
30
40
100
Evaluación final. Convocatorias ordinaria y extraordinaria:
Instrumento de evaluación
Criterio de evaluación
A
c
ti
v
id
a
d
e
s
in
d
iv
id
u
a
le
s
E
x
a
m
e
n
P
o
n
d
e
ra
c
ió
n
(
%
)
Colabora con los demás y contribuye a un proyecto común.
X
10
Asume la responsabilidad individual en el trabajo colectivo.
X
05
Comprende y explica los conceptos básicos teóricos sobre los contenidos
de la asignatura.
X
X
10
Comprende y utiliza las diferentes teorías y modelos disciplinares de
ámbito de la psicología social en supuestos prácticos, estudios de casos
e informes.
X
X
15
El alumno muestra comprensión del análisis funcional de la conducta
social y su utilidad.
X
X
10
El alumno distingue los criterios que definen los rasgos cognitivos,
emocionales y conductuales.
X
X
15
Analiza y define los problemas correctamente, identificando sus
principales elementos y emitiendo juicios razonados.
X
X
10
Aplica los conocimientos teóricos en la resolución de casos prácticos.
X
X
10
El alumno observa sistemáticamente la conducta para su evaluación y las
situaciones en que dicha conducta tiene lugar.
X
X
15
30
70
100
10
6. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica
Hogg, M. A. y Vaughan, G.M. (2010).
Psicología Social
. Madrid. Panamericana
Este libros Psicología Social presenta una cobertura actual y completa de esta apasionante disciplina abordada desde una perspectiva internacional. Ofrece una serie de características pedagógicas para facilitar el estudio independiente, entre las que se encuentran:
• Las preguntas introductorias, que permiten relacionar las propias experiencias con lo que se leerá en el capítulo.
• Los términos clave, que se destacan en el texto cuando aparecen por primera vez y tienen una breve explicación de su significado. También figuran en el Glosario, al final del libro.
• Las figuras y las tablas, que ilustran nociones y procesos claves, y refuerzan visualmente el aprendizaje de los contenidos.
• Los recuadros con material de interés sobre nuevas investigaciones o teorías y conceptos, investigaciones clásicas, aplicaciones prácticas y situaciones de la vida real, que ilustran los principios de la psicología social en la vida cotidiana o en contextos sociopolíticos o históricos más amplios.
• Los resúmenes del capítulo que extractan y afianzan los puntos fundamentales y representan también una valiosa herramienta de revisión.
• Los vínculos útiles en la web y una lista comentada de lecturas adicionales de interés. • La sección Literatura, cine y televisión que recomienda algunos trabajos clásicos y contemporáneos de relevancia particular vinculados a temas de psicología social.
•Temas claves como las actitudes, la agresión, el liderazgo y la toma de decisiones, el comportamiento prosocial, la atracción y las relaciones estrechas, la teoría de manejo del terror y la neurociencia social.
•Definición de la psicología social, su historia, sus objetivos, sus teorías y métodos, así como sus aplicaciones en la vida real.
Morales, J. F. (2007)
Psicología social.
Madrid. S.A. McGraw-Hill
En este libro junto a los clásicos temas e ineludibles en un manual de estas características (cognición social, altruismo, agresión, relaciones interpersonales, o actitudes, por citar algunas), aparecen otras nuevas, como las dedicadas a las creencias sobre el mundo social y el yo, los estereotipos de género, el estigma, el efecto de los medios de comunicación de masas, las representaciones sociales de la historia o la memoria colectiva. También se ha querido subrayar la importancia que la evolución, el ambiente y la cultura tienen en nuestra forma de pensar, sentir y comportarnos socialmente, dedicando un capítulo específico a cada uno de estos aspectos
VV.AA. (2007)
Psicología social
. Mexico. McGraw-Hill
Este texto distintivo, conducido por la teoría, utiliza el Yo como eje para dar a los estudiantes un contexto significativo para explorar los conceptos clave de la psicología social. La mayoría de los capítulos incluye secciones de aplicaciones, y casos de estudio al final de cada capítulo, además del resumen, el propósito, método y los resultados de artículos científicos publicados recientemente. Esta cuarta edición conserva el énfasis en la metodología y también continúa la tradición de cubrir ampliamente el género, a la vez que aumenta la cobertura de la cognición social y de la neurociencia social.
VV.AA. (2006)
Psicología social.
Sevilla S.L. Editorial MAD
Este manual constituye una guía imprescindible para estudiantes y para todas aquellas personas interesadas en iniciarse en el estudio de la Psicología social. Las innumerables y rápidas transformaciones sociales han generado un creciente interés por el estudio de la dinámica de las relaciones interpersonales, por ello resulta fundamental la existencia de obras actualizadas en esta disciplina. Los autores de este libro, conscientes de esta necesidad, presentan un completo y actualizado manual estructurado en cuatro partes. La primera es una introducción sobre la Psicología social en general; la segunda aborda la cognición, las actitudes, los prejuicios, estereotipos y la discriminación. En la tercera parte de la obra denominada Interactuando con los demás se trata la influencia social, el comportamiento antisocial (la agresión), el comportamiento prosocial (el altruismo), así como la justicia en las relaciones sociales, la atracción personal y el comportamiento grupal. La última parte está dedicada al estudio de las aplicaciones de la Psicología social e incluye un apéndice muy útil para medir las actitudes. En definitiva, una guía que le resultará muy útil para profundizar en el estudio del comportamiento social humano a través de una lectura amena y con multitud de aplicaciones prácticas a nuestra vida cotidiana. Un excelente trabajo que le ayudará a comprender la dinámica de las relaciones interpersonales.
11
Gómez, A. (2006)
Psicología social
. Madrid S.L. Sanz y Torres
Hasta ese momento, no existía un manual de Psicología Social que aplicase los contenidos de nuestra disciplina al contexto específico de la Educación y que, además, fuera autosuficiente, es decir, que permitiera su comprensión sin apoyo externo. Por tal motivo, los editores de la presente obra decidimos preparar un texto que, contando con especialistas en cada uno de los temas que aparecen, recogiera los principales fenómenos que estudia la Psicología Social y que, en la medida de lo posible, los adaptase a las necesidades de formación y a las condiciones de estudio de los lectores a los que va dirigido.
De ahí que, además de incluir temas clásicos (como, por ejemplo, cognición social, procesos de atribución, formación y cambio de actitudes, agresión, relaciones entre grupos, ...), también hayamos incorporado otros que nos han sugerido las demandas del alumnado (valores, inteligencia emocional, solución de conflictos, etc.).
Baron, R A. y Byrne, D. y Rodríguez Carballeira, A. (2005) Psicología social.
Madrid. Pearson Educación
Se trata de un libro muy conocido en su octava edición con importantes adopciones en España, entre ellas en la Universidad de Barcelona. En esta edición son los propios autores de Barcelona revisan y traducen el texto y adaptan los contenidos del libro para que sea más cercano a la realidad social de nuestro entorno.
Páez, D. (2003) Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid. Pearson
Educación
El libro versa sobre la relación entre procesos psicosociales y la cultura, y su aplicación a la educación. Cada capítulo estudia un tipo de conducta social, analizando sus determinantes macro y microsociales, así como los procesos psicológicos que median, orientan y reflejan estas conductas. Es un libro fundamental para los alumnos/as y profesores/as de Psicología y Psicopedagogía.
Blanco, A. (2004) Psicología de los Grupos. Madrid. Pearson Educación
El grupo es la base de nuestra existencia como personas: eso es algo que ya sabemos, pero que conviene recordad una y otra vez. Resulta más extraño decir que los grupos pueden ser tanto la cruz que cargamos a lo largo de la vida como el refugio en el que encontramos apoyo, identidad, solidaridad y cariño. Este libro ofrece pruebas que demuestran que las dos caras son ciertas. Trata temas como la formación e interacción en los grupos, la agresividad e identidad grupal, estructura de los grupos, grupos eficaces e ineficientes y la patología de los grupos.
Gil Rodríguez, F. (1998) Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid.
Pirámide
En esta obra se estudian las relaciones intergrupales, se identifican los diferentes tipos de grupos, sus procesos de formación, cambio y desaparición. Se analiza su ubicación, estructura, los fenómenos de liderazgo e influencia social de los mismos. Se realiza una revisión de los principales ámbitos de aplicación de los grupos y sus características, así como los aspectos fundamentales de la metodología de la investigación grupal. Todo ello, de una forma rigurosa y actualizada, consecuencia de los principales resultados obtenidos a través de un siglo de investigación y de práctica.