• No se han encontrado resultados

APORTES A LA PRODUCCIÓN INTENSIVA DE PLANTAS DE GUAYABO (Psidium guajava L.) A PARTIR DE ESQUEJES EN LOS VIVEROS COMERCIALES*

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "APORTES A LA PRODUCCIÓN INTENSIVA DE PLANTAS DE GUAYABO (Psidium guajava L.) A PARTIR DE ESQUEJES EN LOS VIVEROS COMERCIALES*"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Artículo científico

APORTES A LA PRODUCCIÓN INTENSIVA DE PLANTAS DE GUAYABO (Psidium

guajava L.) A PARTIR DE ESQUEJES EN LOS VIVEROS COMERCIALES*

José Pérez-Rodríguez1, Miguel Aranguren-González1, Roberto Luzbet-Pascual1, Inés M. Reynaldo-Escobar2, Jenny

Rodríguez-Expósito1

1 Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, Unidad Científico Tecnológica de Base Jagüey Grande del Jagüey Grande, Matanzas, Cuba.

E-mail: joseperez@citrovg.cu

2 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

RESUMEN

La obtención de plantas por esquejes es un método de propagación sencillo, rápido y poco costoso. Sin embargo, la insuficiente disponibi -lidad de soportes para los esquejes y estimuladores del enraizamiento constituye una limitante de la producción. El objetivo de este trabajo fue aumentar la eficiencia en la producción de plantas de guayabo a partir de esquejes, mediante el empleo de productos orgánicos y minerales como soporte de los esquejes y de medios naturales para inducir su enraizamiento. En la casa de producción de esquejes de la Empresa Citrícola Victoria de Girón en Jagüey Grande, se probaron como soporte de las varetas la zeolita, paja de arroz y aserrín, y como enraizadores el ácido indol-3-butírico (AIB) a concentración de 10 mg/L, Pectimorf en polvo y Pectimorf líquido a concentración de 20 mg/L. No se encontraron diferencias en la formación de callo en la vareta con ninguno de los soportes, pero con el empleo de AIB y Pectimorf sólido se indujo callo en un 60 % de las varetas. La brotación más rápida y el mayor desarrollo vegetativo se lograron con el AIB en zeolita y paja de arroz, aunque sin diferencias significativas con los demás tratamientos. El mayor volumen y peso seco de raíz se alcanzó con el Pec -timorf líquido y sólido. Se obtuvieron buenos resultados en la producción de plantas de guayabo propagadas por esquejes con el empleo alternativo del Pectimorf y paja de arroz en sustitución de la hormona AIB y la zeolita como soporte.

Palabras clave: guayaba, enraizador, esqueje, soporte

Contributions to intensive production of guava (Psidium guajava L.) plants from scions on commercial nurseries ABSTRACT

Plant production by cuttings is a simple, fast and cheap propagating method; however, the insufficient availability of traditional substrate for cuttings and rooting stimulating hormones are a handicap to production. The objective of this paper has been to test the use of organic and mineral products as substrate to budsticks of guava and also the use of natural means for rooting. At the cutting producing house of the Citrus Enterprise Victoria de Girón, Jagüey Grande, Matanzas, the following substrates for budsticks were tested: zeolite, rice husk, sawdust and as rooting agents, the indol-3- butiric acid (IBA) at the concentration of 10 mg/L, dust Pectimorf and liquid Pectimorf at a concentration of 20 mg/L. No differences were found in the formation of callus in the budsticks with any of the tested substrates, but there were differences when IBA and solid Pectimorf were used. Both of them induced callus in 60 % of the budsticks. The fastest flushing and the highest vegetative growth were achieved with IBA on zeolite and rice husk, though with no significative differences with the other treatments. The highest root volume and dry weight were reached with liquid and solid Pectimorf. Good results were attained in the production of guava cuttings with the alternative use of Pectimorf and rice husk replacing the IBA hormone and zeolite as substrate.

Key words: guava, rooting stimulating hormones, scions, substrates

* Recibido: 12 de octubre de 2012. Aceptado: 12 de julio de 2013

INTRODUCCIÓN

La guayaba (Psidium guajava L.) es un cultivo origina

-rio de América tropical continental y actualmente se encuentra muy difundido en todo el mundo. Este fru

-tal es considerado el más valioso dentro del género Psidium de la familia Myrtaceae, por su alto

conteni-do de sales minerales y vitaminas, entre ellas el áciconteni-do ascórbico (vitamina C), que en ocasiones sobrepasa los 400 mg por 100 g de pulpa, y brinda la posibilidad de consumo como fruta fresca o industrializada (IIFT-MINAG, 2010).

En Cuba se encuentra más extendido entre los pro

-ductores el cultivar de guayabo ‘Enana Roja Cubana’, por su porte bajo y alta productividad, que permite su cultivo a altas densidades con marcos estrechos; aun

-que también se encuentran plantaciones de los culti

-vares ‘N6’ y ‘Suprema Roja’ que son más tradicionales (Rodríguez et al. 2010).

Como parte de las estrategias de desarrollo local para lograr la sostenibilidad en la agricultura se potencia la

(2)

de guayabo se hace tradicionalmente por injerto sobre patrones obtenidos de semillas, y a partir de la década de los noventa se desarrolla su propagación intensiva por la técnica de esquejes (IIFT-MINAG, 2010).

La producción de plantas por esquejes es un método de propagación vegetativa sencillo, rápido y poco costoso; sin embargo, existen limitaciones en la dispo

-nibilidad de zeolita como soporte para las varetas y de

las sustancias utilizadas como estimuladores del

enrai-zamiento, que constituyen en determinadas condicio

-nes factores restrictivos de la producción de plantas por esta vía agámica. El objetivo de este trabajo fue aumentar la eficiencia en la producción de plantas de guayabo a partir de esquejes, mediante el empleo de productos orgánicos y minerales como soporte de los esquejes y de medios naturales para inducir su enrai -zamiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en la casa de producción comer

-cial de producción de plantas de guayabo por esque

-jes, ubicada en la Unidad Empresarial de Base No. 4 (Frutícola) de la empresa citrícola “Victoria de Girón”, municipio Jagüey Grande, provincia de Matanzas, Cuba. La instalación cuenta con un área de 450 m2, y

una capacidad de producción de 30 mil plantas cada

cuatro o cinco meses.

Como material vegetal se utilizaron esquejes semileño

-sos de guayabo (Psidium guajava L.) cultivar ‘Enana Roja Cubana’, obtenidos de la punta y pre punta de ramas entre 1-1,9 cm de diámetro y 30-50 cm de lon

-gitud. Se emplearon bolsas de polietileno negro de 1 L de capacidad durante la propagación.

Se realizó un experimento durante la obtención de las posturas de guayabo por esquejes, donde se analiza

-ron los efectos de tres tratamientos para la inducción

del enraizamiento:

a) Inmersión del extremo basal de las varetas en una solución de ácido indol-3-butírico (AIB) a concentra

-ción de 10 mg/L durante 10 minutos.

b) Inmersión del extremo basal de las varetas en una solución de Pectimorf (PL) (mezcla de oligogalactu

-rónidos biológicamente activos obtenidos a partir de pectina cítrica) a concentración de 20 mg/L durante 20 minutos (producto suministrado por el Instituto Na

-cional de Ciencias Agrícolas, INCA).

c) Inmersión del extremo basal de las varetas en Pecti

-morf en polvo (PS) y eliminación del exceso (producto

suministrado por el Instituto Nacional de Ciencias

Agrí-colas, INCA).

En bolsas de 15 cm x 20 cm se utilizó como sustrato de fondo ¾ de compost y ¼ de los siguientes materiales como soportes de los esquejes:

a) Aserrín

b) Paja de arroz c) Zeolita

Se emplearon 100 esquejes por tratamiento distribuidas en un diseño estadístico de bloques al azar; modelo factorial (factor A: enraizadores y factor B: soportes), con cinco repeticiones de 20 esquejes en cada com

-binación.

Las varetas se colocaron en una casa de producción de plantas por esquejes que cuenta con un sistema de riego automatizado y nebulizadores que entregan 25 L de agua por hora, a un intervalo de 30 segundos cada cinco minutos. La luminosidad es controlada con una cubierta de zaram negro hasta 25 % de luz.

Con frecuencia semanal a partir de los 20 días de es

-tablecidos los tratamientos se evaluó el porcentaje de esquejes brotados, así como a los 90 días en que se desmontó el experimento cuando los brotes tenían un tamaño adecuado para su pase a campo. Se deter

-minó la longitud de los brotes (cm), diámetro de los brotes en la base (mm), número de hojas del brote, número de raíces primarias por callo, longitud de las raíces (cm), volumen total de la raíz (cm3), masa fresca

y seca de tallo y de raíces (g) y porcentaje de materia seca de cada estructura vegetal (%).

Los datos de la brotación en los diferentes tratamien

-tos se analizaron por una prueba de comparación de proporciones para p≤0.05, mientras que las variables

de crecimiento se analizaron por un ANOVA factorial

donde el factor (A) fueron los soportes de los esquejes y el factor (B) los enraizadores. Los datos de conteo y mediciones se transformaron con la función arco seno √x y se aplicó la prueba de Tukey (p≤0.05) para la comparación de medias. El procesamiento estadís

-tico se realizó con el programa Statistic versión 6.0.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la figura 1 se muestran los resultados de la compa

-ración de proporciones de los esquejes brotados a los 20 y a los 90 días del tratamiento en que se utilizaron diferentes soportes de los esquejes y los inductores del enraizamiento. Se observó que a los 20 días el empleo de la combinación de zeolita como sustrato y AIB como enraizador, mostró un porcentaje de esquejes brotados (30 %) significativamente superior al obtenido con el resto de los tratamientos. Se apreció además un

(3)

60 % de formación de callo en los esquejes de los tra

-tamientos con AIB y Pectimorf sólido.

A los 90 días del tratamiento los porcentajes de esque

-jes brotados resultaron superiores al 85 % en todas las variantes donde se incluyó el AIB y el Pectimorf sólido sin diferencias significativas entre tratamientos, con in

-dependencia del soporte utilizado; no obstante cuan -do el soporte utiliza-do fue la zeolita los porcentajes de

brotación fueron los más altos (89-95 %).

Izquierdo (2009) al evaluar el enraizamiento de es

-quejes semileñosos de guayabo cvs ‘Suprema Roja’ y ‘Enana Roja Cubana’ con el tratamiento de Pec

-timorf a 20 mg/L encontró un porcentaje de plantas vivas del 66 %, que fue superior al obtenido con el AIB (0.5 %) que solo alcanzó un 15 % a los 60 días después de sembrados los esquejes.

Fig. 1. Brotación de esquejes de guayabo en función de los soportes de las varetas y los inductores del enraizamiento utilizados. Compa -ración de la proporción de esquejes brotados a los 20 y a los 90 días del tratamiento. (AIB) Ácido indol-3-butírico; (PL) Pectimorf líquido y (PS) Pectimorf sólido. N=100. Diferencias a p ≤ 0.05

Se aprecia además, que en los tratamientos de enrai -zamiento donde se utilizaron como soporte de los

es-quejes la paja de arroz y el aserrín, la brotación estuvo entre un 77-89 %, con una mayor emisión de brotes en los tratamientos donde se utilizaron el AIB y el Pectimorf sólido como enraizadores.

La evaluación del crecimiento de los brotes emitidos en los esquejes a los 90 días de realizados los trata

-mientos en que se combinaron productos para la in

-ducción del enraizamiento con diferentes soportes de las varetas (Tabla I) mostró diferencias significativas en la longitud de los brotes por la influencia del enraiza

-dor utilizado y no del soporte empleado. Se observa que los esquejes tratados con el AIB emitieron brotes de mayor longitud que los sometidos al enraizamiento

con Pectimorf líquido y Pectimorf sólido, con indepen -dencia del soporte. En los tratamientos con zeolita se

presenta la mayor longitud de los brotes, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas.

Ruiz et al. (2005) en la propagación vegetativa de Gmelina arborea Roxb, y Soto et al. (2006) en la pro

-ducción de esquejes de la planta ornamental Ficus benjamina L., con el empleo del AIB como enraizador, encontraron que el mayor crecimiento en altura de los brotes y numero de hojas de las plantas obtenidas, se relacionó con un mayor porcentaje de enraizamiento y volumen de las raíces.

El diámetro de los brotes en la base mostró la influen

-cia estadísticamente significativa de los soportes utili

-zados, donde se aprecia que el aserrín no favoreció el desarrollo de esta variable en comparación con los otros dos soportes; no se apreció la influencia de los enraizadores en esta variable. Con relación al número de hojas emitidas por los brotes, se encontraron dife

-rencias significativas tanto entre enraizadores como

entre los soportes, con un mejor comportamiento en

los esquejes obtenidos en zeolita y paja de arroz en comparación con el aserrín, aunque en este soporte se logró un mejor efecto de los enraizadores.

Los valores obtenidos en el número de raíces por callo,

fueron estadísticamente superiores en los tratamientos

donde se utilizaron la paja de arroz y la zeolita, sin la in

-fluencia significativa de los enraizadores. Falcón y Cabre

-ra (2007) en el en-raizamiento de peciolos de plantas de violeta africana encontraron que el Pectimorf a 10 mg/L adelantó el proceso de enraizamiento en comparación con el AIB (10 mg/L) pero no incrementó el número de raíces ni su longitud, lo que no se corresponde con los resultados obtenidos en los esquejes de guayabo pues el Pectimorf se comportó de forma similar al AIB en cuanto al número de raíces obtenidas.

El largo de las raíces primarias fue significativamente superior en los tratamientos con zeolita y paja de arroz como soportes con relación al aserrín, mientras que al

analizar el efecto de los enraizadores, las varetas

co-locadas en el Pectimorf líquido mostraron un mayor crecimiento, y las diferencias fueron significativas con

respecto a los otros tratamientos. Así mismo, Ram et al. (1993) citado por Albany et al. (2004), establecie

-ron que no solo la aplicación de reguladores de cre

-cimiento determina la longitud de las raíces, y señalan que esta variable es un índice confiable para predecir

sobrevivencia en campo.

El mayor volumen de las raíces se encontró en los tra

(4)

un comportamiento intermedio con relación al aserrín entre los que no hubo diferencias significativas. Al ana

-lizar la influencia de los enraizadores, con el empleo del Pectimorf en forma líquida o en polvo se encontró el mayor volumen de raíces. Dominí y Benítez (2004) al determinar la factibilidad de emplear el Pectimorf

como promotor del enraizamiento de margullos de Fi-cus y sustituir los reguladores de importación por biopre

-parados de origen nacional, lograron mayor longitud y volumen de las raíces; mientras que Rodríguez et al. (2000) lograron entre un 75 y 80 % de enraizamiento con el empleo de AIB (5.0 mg/L) y de ácido naftalin acético (ANA) (2.5 mg/L) respectivamente.

Mientras que Albany et al. (2004), al analizar el efecto de diferentes sustratos y concentraciones de ANA para el enraizamiento de acodos de guayabo, señalaron que el porcentaje de acodos enraizados depende del sustrato y su capacidad de retención de la humedad. En este trabajo durante la producción de plantas por esquejes, con el empleo de la zeolita se logró un ma

-yor volumen de la raíz que con paja de arroz y aserrín, que se atribuye a su mayor capacidad de retención

de agua.

En la tabla II donde se muestran los resultados de la

comparación de la masa fresca y seca foliar y de la raíz en las plantas de guayabo ‘Enana Roja Cubana’ obtenidas a partir de esquejes con los tratamientos combinados de soportes y enraizadores evaluados, se aprecia que en el análisis de la interacción no se en

-contraron diferencias significativas entre los tratamien

-tos, pues aunque los soportes no influyeron de forma significativa en estas variables, se encontraron dife

-rencias significativas entre los enraizadores a favor del

Soporte Enraizador brote (cm)Largo del brote (mm) No de hojasDiámetro Raíces por callo Largo de raíz (cm) Volumen de raíz (cm3)

Aserrín Ácido

indol-3-butírico 25.7 Aa 4.0 Ba 17.0 Ba 8.4 Ba 18.8 Bb 0.76 Bb

Pectimorf líquido 25.2 Ab 4.0 Ba 15.6 Ba 7.9 Ba 20.2 Ba 0.94 Ba

Pectimorf sólido 24.4 Ab 3.9 Ba 15.0 Ba 7.9 Ba 17.5 Bb 0.90 Bab

Paja de arroz Ácido indol-3-butírico 28.2 Aa 4.2 Aa 18.8 Ab 10.3 Aa 23.3 Ab 0.94 ABb

Pectimorf líquido 23.6 Ab 4.3 Aa 19.6 Ab 12.1 Aa 23.8 Aa 0.97 ABa

Pectimorf sólido 22.7 Ab 4.4 Aa 16.2 Ab 10.8 Aa 22.7 Ab 0.80 ABab

Zeolita Ácido indol-3-butírico 30.1 Aa 4.5 Aa 24.9 Ab 12.1 Aa 21.6 Ab 0.89 Ab

Pectimorf líquido 25.1 Ab 4.7 Aa 15.1 Ab 9.6 Aa 23.7 Aa 1.02 Aa

Pectimorf sólido 23.1 Ab 4.6 Aa 15.3 Ab 9.3 Aa 22.1 Ab 1.04 Aab

Interacción

A x B Valor P 0.022* 0.050* 0.000* 0.048* 0.000* 0.050*

Tabla I. Efecto de los tratamientos combinados de soportes y enraizadores en el crecimiento de los brotes y la raíz en esquejes de guayabo Enana Roja. N=20.

Letras mayúsculas representan las diferencias entre los soportes y las minúsculas entre los enraizadores. Valores con letras iguales no presentan diferencias según la prueba de Tukey (p≤0,05).

empleo del AIB que siempre indujo una mayor masa fresca y seca del follaje con independencia del sopor -te utilizado.

La masa fresca de la raíz resultó superior con el empleo de zeolita y paja de arroz sin diferencias significativas entre ellos, ni entre esta última y el aserrín donde se encontró una menor masa fresca de la raíz. En la masa seca de la raíz no hubo influencia del soporte ni de los enraizadores, aunque en zeolita y paja de arroz se en

-contraron los mayores valores.

En la figura 2 se muestra la inducción de raíces lograda en los diferentes tratamientos, donde se destaca el nú

-mero de raíces logrado en la zeolita en comparación

con el resto de los soportes, así como en los

tratamien-tos con el empleo del AIB o el Pectimorf sólido como

enraizador.

Hernán et al. (2009) durante la propagación por esque

-jes de la uchuva (Physalis peruviana L.) con el empleo de cinco concentraciones de ácido indol-3-butírico y dos sustratos (mezcla de cascarilla de arroz con suelo y turba), encontraron que en los esquejes tratados con AIB y sembrados en la mezcla con turba, obtuvieron el mayor porcentaje de enraizamiento, longitud de raíz, masa fresca, masa seca de la raíz y número de hojas. Estas observaciones indican que el sustrato es

importante en el comportamiento del enraizamiento

ya que este puede potenciar o limitar el efecto de los

enraizadores.

Según Ramírez et al. (2003) el Pectimorf a 10 mg/L uti

(5)

-Soporte Enraizador Masa fresca

tallo (g) Masa seca tallo (g) Masa fresca raíz (g) Masa seca raíz (g)

Aserrín Ácido indol-3-butírico 14.3 Aa 3.3 Aa 4.8 Ba 1.20 Aa

Pectimorf líquido 13.0 Ab 2.9 Ab 5.2 Ba 1.19 Aa

Pectimorf sólido 13.5 Ab 3.0 Ab 5.8 Ba 1.19 Aa

Paja de arroz Ácido indol-3-butírico 15.5 Aa 3.8 Aa 5.3 ABa 1.29 Aa

Pectimorf líquido 12.8 Ab 3.1 Ab 6.4 ABa 1.41 Aa

Pectimorf sólido 11.0 Ab 3.1 Ab 6.9 ABa 1.32 Aa

Zeolita Ácido indol-3-butírico 16.8 Aa 3.9 Aa 6.6 Aa 1.32 Aa

Pectimorf líquido 12.5 Ab 3.2 Ab 6.9 Aa 1.34 Aa

Pectimorf sólido 12.0 Ab 2.9 Ab 7.5 Aa 1.39 Aa

Interacción A x B Valor P 0.149ns 0.679ns 0.054* 0.950ns

Tabla II. Efecto de los tratamientos combinados de soportes y enraizadores en la masa fresca y seca foliar y de la raíz en esquejes de guayabo Enana Roja. N=20.

Letras mayúsculas representan las diferencias entre los soportes y las minúsculas entre los enraizadores. Valores con letras iguales no presentan diferencias según la prueba de Tukey (p≤0,05).

bo ‘Enana Roja Cubana’ mostró resultados similares a los enraizadores químicos tradicionales que emplean auxinas, con un estímulo en la formación de callo, emi

-sión de raíces con incremento de la masa fresca sin

diferencias en la seca.

Martínez et al. (2007) señalan que es importante la elección de los sustratos para el enraizamiento donde hay que tener en cuenta varios factores que afectan

el crecimiento de las plantas como pH, conductividad,

sanidad del material y su porosidad. Estas variables del sustrato aunque no se evaluaron indican que el ase

-rrín y la paja de arroz, puede estar limitando el enrai

-zamiento, mientras que la zeolita, por ser un material inerte, no influye de forma negativa.

Fig. 2. Enraizamiento de los esquejes de guayabo obtenidos en las diferentes combinaciones de soportes de las varetas e inductores del enraizamiento utilizados.

CONCLUSIONES

La combinación del ácido indol-3-butírico (AIB) a 10 mg/L como enraizador y de la zeolita y paja de arroz como soportes de los esquejes, estimula una brotación más rápida de los esquejes de guayabo cv ‘Enana Roja Cubana’, con un porcentaje de esquejes brota

-dos a los 90 días del tratamiento similar a los trata-dos con Pectimorf.

Con el empleo del Pectimorf líquido y sólido se logró un mayor volumen y peso seco de la raíz, durante la producción de esquejes de guayabo, por lo que pue

-den ser utilizados de forma alternativa en sustitución del ácido indol-3-butírico (AIB) como enraizador.

(6)

La paja de arroz representa un soporte alternativo de los esquejes, cuando la zeolita se encuentra con baja disponibilidad durante la producción intensiva de plantas de guayabo por esquejes.

RECOMENDACIONES

Analizar otras sustancias naturales con capacidad para

inducir el enraizamiento que permitan la sustitución de los reguladores de constitución química durante la producción de plantas de guayabo por esquejes.

BIBLIOGRAFÍA

Albany Nilca; J. A. Vilchez; Z. Vitoria; C. Castro y J. Gadea. 2004. Propagación asexual del guayabo mediante la técnica de acodo aéreo. Agronomía Tropical. 54(1): Maracay, enero. ISSN 0002-192X. http://www.scielo.org.ve/scielo.php/

Dominí M. E. y B. Benítez. 2004. Uso de biopreparados como promo -tores de enraizamientos en margullos de Ficus (Ficus benjamina). Cultivos Tropicales 25(3): 45-48.

Falcón A. B. y J. C. Cabrera. 2007. Actividad enraizadora de una mezcla de oligogalacturónidos en pecíolos de Violeta africana (Saintpaulia ionantha). Comunicación corta. Cultivos Tropicales, 28(2): 87-90.

Hernán N.; J. G. Álvarez-Herrera; H. E. Balaguera-López y G. Fischer. 2009. Propagación asexual de uchuva (Physalis peruviana L.) en di -ferentes sustratos y a distintos niveles de auxina. Agronomía Colom-biana 27(3), 341-348.

Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical IIFT. 2010. MINAG. Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba. pp. 3.

Izquierdo H. 2009. Notas. Los oligogalacturónidos de origen péptico y su acción en las plantas. Temas de Ciencia y Tecnología 13(39): 31-40.

Martínez L.; P. Ibarra y M. Nuñez. 2007. Mezcla de oligogalacturóni -dos promueve el enraizamiento de esquejes semileñosos de guaya -ba (Psidium guajava L.) var. Enana Roja’. Informe Proyecto de Inves -tigación. Biblioteca INCA. pp. 24.

Ramírez A.; N. Cruz y O. Franchialfaro. 2003. Uso de bioestimuladores en la reproducción de guayaba (Psidium guajava L.) mediante el enraizamiento de esquejes. Cultivos Tropicales 24 (1): 59-63.

Rodríguez, N.; O. Más; G. González y P. Sánchez. 2000. Inducción del enraizamiento en esquejes herbáceos de Psidium guajava L. Car -ta Circular. RELAFRUT (Red Latinoamericana de Frutales Tropicales) 3:17-19.

Rodríguez N. N., J. Valdés-Infante, J. Velásquez, D. Rivero, D. G. Sourd, F. Martínez, R. Tamayo y J. A. Rodríguez. 2010. Colección cubana de germoplasma de guayaba (Psidium guajava L.): Establecimiento, caracterización y selección de cultivares. Citrifrut 27(1):28-38. Ruiz, R.; J. J. Vargas; V. M. Cetina y A. Villegas. 2005. Efecto del ácido indolbutírico (AIB) y tipo de estaca en el enraizado de Gmelina ar-borea Roxb. Rev. Fitotec. Mex. 28 (4): 319 – 326.

Soto L. E.; J. Jasso; J. J. Vargas; H. González; y V. M. Cetina. 2006. Efecto de diferentes dosis de AIB sobre el enraizamiento de Ficus benjamina L. en diferentes épocas del año. Ra Ximhai, 2 (3): 795-814.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..