Infancia, adolescencia y juventud
CECILIA ROSSEL CURSO INTERNACIONAL INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN SOCIAL A LO LARGO DEL CICLO DE VIDA SANTIAGO DE CHILE, 22 AL 26 DE MAYO DE 2017
Estructura de la sesión
• Primera infancia e infancia en los sistemas de protección social de América Latina
• Riesgos y vulnerabilidades en la primera infancia y la infancia (aspectos generales y situación de América Latina)
• Transformaciones estructurales relevantes • Avances y cambios en los SPS de AL
• Desafíos pendientes
•Adolescencia y juventud en los sistemas de protección social de América Latina
• Riesgos y vulnerabilidades en la adolescencia y juventud(aspectos generales y situación de América Latina)
• Transformaciones estructurales relevantes • Avances y cambios en los SPS de AL • Desafíos pendientes
PRIMERA INFANCIA E INFANCIA EN LOS
SPS DE AL
Primera infancia e infancia en los SPS de
AL
• Infantilización de la pobreza
• Impacto que las condiciones de partida tienen sobre las posibilidades de desarrollo futuro de las personas.
• i) combate a la desigualdad debe iniciarse en la etapas tempranas de la vida ya que una vez cristalizan las desiguales oportunidades en desiguales capacidades se torna muy complejo revertir dichos procesos (Esping-Andersen, 1999;
Heckman, 2012)
• en términos de eficiencia económica, la inversión social en la primera infancia e infancia, posee efectos mucho más marcados sobre la formación de capacidades que similares esfuerzos en las etapas subsiguientes de la vida (Heckman, 2012)
• Avance del enfoque de derechos (infancia dejar de ser una categoría pasiva dependiente de la familia, pasando a ser considerados sujetos de derechos)
Primera infancia e infancia en los SPS de
AL
•Esto pone en evidencia:
• que la pobreza infantil y sus magnitudes no son un atributo de los hogares, sino un rasgo estructural de nuestras sociedades
• que dejar librado a las fuerzas del mercado y a las estructuras familiares y sus capacidades el bienestar infantil es ineficaz socialmente e ineficiente desde una perspectiva estrictamente económica
• que no es posible lógica, institucional ni normativamente diseccionar las responsabilidades del Estado y de las familias en la vulneración –o por el contrario promoción- de los derechos de la infancia
• que se requiere por tanto de un Estado garante que vele por las capacidades de las familias y regule las acciones de sus miembros.
Riesgos y vulnerabilidades en la
primera infancia e infancia
• Alta dependencia y de relacionamiento con el mundo externo esencialmente a través de la familia (el rol y el estatus fundamental es el de hijo y de
educando)
• Confluencia de dimensiones particulares de riesgo:
– los niños y las niñas dependen en buena medida de otros para su bienestar
– los riesgos que se convierten en daños tienen efectos duraderos sobre las oportunidades de bienestar e integración futuras.
Figura 1. Coyunturas críticas y riesgos en el ciclo vital del niño y adolescente.
Fuente: Adaptado de (Kaztman & Filgueira, 2001: 41).
Deficiencias nutricionales Dificultades
psicomotrices. Cortedad de talla
Bajo peso al nacer Mortalidad infantil Ausencia de preescolarización Abandono, rezago y bajo rendimiento en Secundaria Abandono, rezago y bajo rendimiento en primaria Emancipación precaria (empleo, estructura familiar, embarazo adolescente, desafiliación institucional
RIESGOS Y VULNERABILIDADES EN
PRIMERA INFANCIA E INFANCIA EN AL
Mortalidad infantil
• Vulneración en el momento del nacimiento: tasas persistentes de mortalidad neonatal que que, pese a haberse reducido en los últimos veinte años (255 a 106 muertes por cada 1.000 nacidos vivos), hoy representan una porción mayor del conjunto de
muertes de niños menores de cinco años que en 1990 (de 41% en 1990 a 51% en 2012 28 123 62 19 35 17 56 59 80 59 46 66 32 46 79 23 30 20 78 33 11 25 13 34 32 51 38 25 40 26 33 40 16 21 14 41 14 9 18 10 23 16 32 23 16 24 19 22 18 7 15 0 20 40 60 80 100 120 140
ARG BOL BRA CHL COL CRI ECU ESV GTM HND MEX NIC PAN PRY PER URY VEN
1990 2000 2012
América Latina (17 países): Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años, 1990, 2000 y 2012
Desnutrición
• La mayor parte de los países de la región para los que se cuenta con información histórica han tenido una reducción significativa en este indicador (tal es el caso, por ejemplo, del Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, El Salvador, Honduras o Perú). Sin embargo, en países como Argentina o Paraguay, el indicador ha aumentado o
permanecido estable
Rossel, Rico & Filgueira (2015)
7 8 35 27 4 2 20 13 30 21 55 48 43 30 30 23 18 18 37 20 19 13 0 10 20 30 40 50 60 1995 2005 1994 2008 1994 2008 1995 2010 1993 2008 2005 2009 1996 2006 1993 2007 1990 2005 1992 2008 1990 2007
ARG BOL CHL COL ESV GTM HND NIC PRY PER VEN
América Latina: Evolución de la desnutrición crónica (retraso en el crecimiento) en menores de 5 años, 1990-1995 y última medición disponible
Permanencia en la ed. primaria
• Si bien en varios países la tasa de permanencia hasta el último año de la enseñanza primaria está cerca de la universalización, en otros todavía está relativamente lejos de alcanzar ese nivel (especialmente preocupantes son los casos de Nicaragua,
Guatemala, Honduras, Perú, Paraguay y Estado Plurinacional de Bolivia)
Tasa de permanencia hasta el último grado de la primaria (en porcentajes)
95 85 88 98 87 91 92 84 68 75 95 56 94 83 82 95 95 0 20 40 60 80 100 120
Transformaciones estructurales
• Profundización del desbalance etario del bienestar en detrimento de la primerainfancia y la infancia (incremento de la sobrerrepresentación de los niños más pequeños en la pobreza cuando se los compara con otros grupos etarios)
• ¿Qué refleja esta tendencia?
Rossel, Rico & Filgueira (2015)
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 1990 2000 2010
América Latina (17 países): Evolución del ratio de pobreza en niños y en la población de 65 años y más, alrededor de 1990, 2000 y 2010
Esto no es un destino ineludible de las
naciones
6 7.3 7.5 6.4 9.1 11.4 14.3 13 15.4 3.7 3.9 5.1 7.1 8.2 16.2 17.7 17.8 20.5 0 5 10 15 20 25Dinamarca Finlandia Noruega Islandia Suecia Portugal Grecia Italia España Pobreza/Población total Pobreza infantil
Porcentaje de personas en situación de pobreza relativa en países seleccionados de la OCDE, 2010
0 20 40 60 80 100 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 Chile Monetario Cuidados Otros Educación 0 20 40 60 80 100 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 Mexico
Monetario Cuidados Otros Educación
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
Monetario Cuidados Otros Educación
Finlandia 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 Noruega
Monetario Cuidados Otros Educación
Age in years
Avances y cambios en los SPS de AL
• El papel del Estado en esta etapa se despliega fundamentalmente mediante:
• la protección directa de bienes y servicios a la infancia
• la protección de las familias para que puedan proteger a sus niños
• la regulación de las acciones que los adultos en el contexto familiar pueden o deben realizar respecto a los menores
• Expansión de cobertura (viejos instrumentos) y prestaciones (nuevas políticas)
• Avances significativos en rol del estado para acceso a ingresos y consumo (programas de transferencias)
• Políticas innovadoras para la atención a la salud (acogida, controles períodos, incidencia en la oferta y la demanda, expansión de garantías)
• Avances incipientes para cuidados y estimulación temprana en la primera infancia
Políticas en los últimos 15 años
• Salud infantil: prestaciones garantizadas
• Políticas de captación temprana del embarazo, seguimiento y atención al parto
• Políticas de acogida
• Expansión de derechos de salud a la infancia y primera infancia
• Transferencias monetarias y en especie a familias con hijos
• Programas de transferencias condicionadas
• Vincular transferencias con garantías y servicios básicos
• Programas alimentarios y nutricionales
Salud infantil: prestaciones
garantizadas
•
Políticas de captación temprana del embarazo, seguimiento y atención
al parto
•
Demanda: servicios, cápitas, subsidios; Oferta: campañas,
condicionalidades PTC
(Plan Nacer
–
AR-, Embarazo Saludable
–
MEX-)
•
Políticas de acogida
•
prácticas de crianza y estimulación al niño en el primer año de vida
(Chile Crece Contigo, UCC
–
UY-)
•
Expansión de derechos de salud a la infancia y primera infancia
•
Acceso gratuito a prestaciones básicas
(SNIS
–
UY-, AUGE
–
CHI-)
Transferencias monetarias y en
especie a familias con hijos
5,7 13,5 16,5 19 19,5 20,2 21,1 0 5 10 15 20 25 2000 2005 2008 2009 2010 2011 2012 0,06 0,21 0,26 0,29 0,38 0,36 0,0 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,4 2000 2005 2008 2009 2010 2011
Evolución de la cobertura de los PTC como porcentaje de la población total, del gasto en PTC como porcentaje del PIB
Transferencias monetarias y en
especie a familias con hijos
•
Programas de transferencias condicionadas
(resultados en
educación, desarrollo infantil, salud y nutrición, acceso a
alimentos)
•
Vincular transferencias con garantías y servicios
básicos
•
(
Brasil Carinhoso)
•
Programas alimentarios y nutricionales
•
(Varios ejs)
Sistemas de cuidado, aprestamiento
temprano y escolares
•
IMSS (Mex)
•
Chile Crece Contigo & JUNJI (Chi)
•
Caif & Sistema de cuidados (Uy)
•
CEN-CINAI (CR)
Desafíos pendientes
• Expansión de transferencias a familias con hijos en la primera infancia y la infancia (objetivo financieramente viable para varios países de la región)
• Creación y/o expansión de servicios de cuidado externo para la primera infancia (también financieramente viable)
• Modificación de mecanismos de financiamiento, que desvinculen
prestaciones y derechos todavía atados a aportes contributivos, para asentar el financiamiento del paquete básico de políticas para la protección a la
infancia sobre las rentas generales
• Vinculación de los distintos dispositivos para la atención de la población más vulnerable (sistemas intersectoriales orientados a la protección social integral de la primera infancia)
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD EN LOS SPS
DE AL
Figura 1. Coyunturas críticas y riesgos en el ciclo vital del niño y adolescente.
Fuente: Adaptado de (Kaztman & Filgueira, 2001: 41).
Deficiencias nutricionales Dificultades
psicomotrices. Cortedad de talla
Bajo peso al nacer Mortalidad infantil Ausencia de preescolarización Abandono, rezago y bajo rendimiento en Secundaria Abandono, rezago y bajo rendimiento en primaria Emancipación precaria (empleo, estructura familiar, embarazo adolescente, desafiliación institucional
Riesgos y vulnerabilidades en la
adolescencia y juventud
• Un período:
• de transición hacia la vida adulta
• en que el individuo adquiere paulatinamente estatus y roles adultos (abandona aquellos que correspondían a la infancia)
• de emancipación de la dependencia familiar • Cuatro eventos dicotómicos
• la salida del sistema educativo • el ingreso al mercado laboral • el abandono del hogar de origen
• la formación de pareja y el inicio de la fase reproductiva
• Mayor exposición a las esferas en que los derechos y los accesos al bienestar se definen a partir del estatus y el desempeño individual y en que la mediación de la familia se vuelve más tenue
94 59 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Ch ile Per ú V en ez u el a ( R ep . B o l. d e) A rg en ti n a a/ Bo livia (E st. Plu r. d e) Co lo mb ia Ec u ad o r Bras il Pa n amá Pa rag u ay R ep ú b lic a Do min ic an a Co sta R ic a Mé xi co El S alvad o r Ur u gu ay N ic arag u a H o n d u ras G u ate mala A mé ri ca L ati n a ( p ro m. Po n d erad o )
Porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que concluyeron la educación primaria Porcentaje de jóvenes de 20 a 24 años que concluyeron la educación secundaria
América Latina (18 países): proporción de jóvenes de 15 a 29 años que concluye la educación primaria, secundaria y terciaria, según grupo etario y país, alrededor de 2012
(En porcentajes)
Educación
Hiato entre educación y empleo
•
desigualdad en logros educativos
•
mayor desempleo juvenil (en particular entre jóvenes
más pobres o con menos educación)
•
brecha en retornos según años de escolaridad
•
restricciones a las oportunidades de acceder a un
empleo productivo
•
Incremento de riesgos de estar expuesto a contextos
complejos, y desarrollar comportamientos de riesgo
Ingreso temprano al mercado laboral
•
desempleo o con empleo precario
•
acota las posibilidades de permanecer asistiendo al sistema educativo
•
Incorporación de los jóvenes al mercado laboral en AL:
–
Sesgo por ingresos y educación
–
Desempleo más elevado en jóvenes “
los jóvenes están entre los
principales perjudicados de los efectos recesivos y regresivos de las crisis”
(CEPAL, 2012).
–
Amenaza a:
•
inserción productiva e integración social
•
Solidaridad intergeneracional de sistemas contributivos
Maternidad/paternidad temprana
7.8 12.1 9.8 8.8 14.4 8.4 9.2 11.9 12.9 13 9.6 10.8 11.3 12.8 8.1 11.5 7.9 9.6 10.6 13 16.6 18 13.6 19.1 12 11.9 15 13.3 15.4 12.1 16.9 15.9 17.5 12.1 16.8 14.6 13.3 14.8 1.7 5 2 2.8 4.3 3.5 3.8 3.9 7.4 6.7 4.3 4.2 3.1 6.4 5.1 4.8 0.2 3.8 4.1 0 5 10 15 20 25 Total Quintil 1 Quintil 5Maternidad temprana (población de 15 a 19 años), por quintiles de ingresos per cápita seleccionados, alrededor de 2009 (en porcentajes)
Transformaciones estructurales
•
Bono demográfico:
–
Oportunidades únicas de inversión en las generaciones más
jóvenes
–
Permite
•
expandir cobertura de prestaciones y servicios
•
avanzar en la mejora de la calidad de ambos
•
Postergación de roles adultos y estratificación de
pautas de emancipación
–
Aumento de brechas (tres rutas de transición de la adultez)
• Educación/empleo
Avances y cambios en los SPS de AL
•
Expansión de cobertura de educación media
•
Políticas emergentes de apoyo económico a nuevas familias, y
políticas de vivienda o acceso a crédito para nuevas familias
•
Creciente provisión de información y educación sexual
•
Cobertura crecientemente universal para acceso gratuito o
Avances y cambios en los SPS de AL
• Políticas de salud sexual y reproductiva
– Políticas de educación sexual
– Políticas de prevención de embarazo y enfermedades de transmisión sexual
– Regulación sobre interrupción del embarazo
• Transferencias monetarias a familias con adolescentes y jóvenes
• Políticas de ampliación y retención educativa
– Becas y estrategias de retención
– Extensión de tiempo escolar
• Políticas de capacitación e inserción laboral, regulación
– Capacitación, formación y competencias
– Programas y leyes de primer empleo
Políticas de salud sexual y reproductiva
•
Políticas de educación sexual (avances muy limitados)
•
Políticas de prevención de embarazo y enfermedades
de transmisión sexual (acceso a anticoncepción, Arg)
•
Regulación sobre interrupción del embarazo (avances
recientes en algunos países)
Transferencias monetarias a familias con
adolescentes y jóvenes
•
Vinculo de PTC con esfuerzos en vulnerabilidades de
jóvenes (18 a 25/29)
–
Costa Rica (Avancemos)
–
Brasil (Projovem)
–
Argentina (
PROG.R.ES.AR)
–
Mexico (Prospera)
Políticas de ampliación y retención
educativa
•
Becas y estrategias de retención (ed. media)
– Chile (Junaeb)
– Guatemala (Mi beca segura)
– Peru (Beca 18)
– Uruguay (Compromiso Educativo)