TEMA. Práctica 1.
La Cartografía. El mapa topográfico
¿Qué es la cartografía?
Cartografía
1. f. Arte de trazar mapas geográficos
2. f. Ciencia que los estudia
Cartografíar
1. tr. Levantar y trazar la carta geográfica de una
porción de superficie terrestre
Fuente de texto: Diccionario de la Real Academia Española. http://www.rae.es/rae.html
Para la elaboración de los mapas se necesitan solventar tres
problemas:
CARTOGRAFÍA
b) Dibujar un superficie esférica (tierra) en un espacio plano (mapa). a) Trasladar un espacio real grande a un espacio dibujado pequeño c) Representar un espacio tridimensional (realidad) sobre un espacio bidimensional (mapa). PROBLEMAS SOLUCIONES
ESCALA
PROYECCIÓN
TOPOGRÁFICO
La cartografía
3La escala de un mapa es el cociente entre las distancias medidas
sobre el mapa y las correspondientes distancias reales sobre el
terreno. Se utilizan para poder reducir de manera proporcional el
tamaño real de un espacio. Sobre un mapa puede venir indicada
de dos maneras:
Escala numérica 1: 50000
Indica la relación entre la realidad y el mapa en forma de cociente, siendo el numerador la distancia sobre el mapa y el denominador la distancia en la realidad.
Escala gráfica
Indica mediante segmentos la distancia real que corresponde a cada uno de ellos.
Pequeña escala:
Mapamundis y planisferios
, con una escala aproximada de 1:100.000.000
Mapas geográfico
s que representan una parte importante de la Tierra o de un
continente, con una escala entre 1:10.000.000 y 1:1.000.000
Mapas estatales y/o regionales
, con una escala entre 1:500.000 y 1:100.000
Gran escala:
Mapas topográficos
, que representan superficies menores, con escalas de
1:100.000, 1:50.000 y 1:25.000.
Mapas y planos
, utilizados para representar zonas urbanas y áreas
metropolitanas, con escalas que varían entre 1:10.000, 1:5.000 y 1:2.000
Mapas y planos
a escalas mayores de 1:2.000, utilizados en trabajos de
arquitectura, ingeniera civil, etc.
Al ser la Tierra esférica, no hay forma
de representarla directamente sobre
un plano, ya que la esfera es una
figura geométrica que no se puede
desarrollar (transformar en plano).
Para su representación en le mapa,
se necesitan de los denominados
sistemas de proyección
, que son los
métodos que permiten trasladar la
superficie esférica terrestre a un plano
o a otra superficie que pueda
desarrollarse (un cilindro o un cono).
SISTEMA DE PROYECCIÓN MAPA
La proyección
Plana o cenital
SISTEMA DE PROYECCIÓN MAPA
La proyección
Cilíndrica
SISTEMA DE PROYECCIÓN MAPA
La proyección
Cónica
Proyección equivalente de Aitoff Proyección pseudo cónica de
Bonne
Projección sinusoidal de Sansson Flansteed Proyección interrumpida de Goode
La proyección
Otros sistemas de proyección
Proyección de Mercator
Proyección de Peters
Proyección cilíndrica
Proyección que trata de reflejar las
áreas de los países, intentando mostrar la representatividad real de cada una de sus áreas, pero cuyo resultado es una deformación de los contornos.
La proyección
Comparación de proyecciones
Un mapa tiene dos dimensiones, anchura y profundidad, mientras
que en la realidad existen tres, ya que también tenemos la altura.
ANCHURA PROFUNDIDAD
Nivel del mar
ALTURA
ANCHURA PROFUNDIDAD
Mapa: dos dimensiones
Realidad: tres dimensiones
En Geografía, para señalar la altura de cualquier accidente
geográfico se utilizará el término
altitud
, que es la altura de un punto
de la superficie terrestre respecto al nivel del mar.
Para representar la altitud en los mapas se pueden utilizar varios sistemas, los más comunes son:
Mapas de isopletas, isolíneas o curvas de nivel,
que son las líneas que unen los puntos del terreno que están situados a una misma
altura.
Mapas de tintas hipsométricas, en los que cada intervalo de altura se
representa con un color diferente, siendo normal usar un degradado desde el verde en las zonas bajas hasta
el marrón oscuro en las montañas y el violeta o blanco para las zonas
cubiertas de hielo.
Las curvas de nivel unen puntos con la misma altitud. Las curvas de nivel son
equidistantes, normalmente se representan cada 20 metros (1:50000) o cada 10 metros (1:25000). Cada cinco curvas de nivel se traza normalmente la curva maestra, que te permite filtrar más rápidamente la información. Suelen ser ellas las únicas que llevan indicación de la altura en el propio mapa.
Fuentes de imagen:
http://www.deviajepormurcia.com/wp-content/uploads/Koinsidenssia-Leiva-82-800x600.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_vndMU_MVp4Y/S99NwZxCcQI/AAAAAAAAAlw/PNWI5840uuE/s1600/Vuelta+a+Sierra+Espuñ
Fuentes de imagen:
http://www.nodo50.org/dobleocho/Fotos/Escalada/6-6-2006/fotocresta.jpg
Fuentes de imagen: http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRqO3RrtCJcQXjIF6Rz7PxqoupzgVlM8j-y9RwjOBXUTIRnjM-G http://www.deviajepormurcia.com/wp-content/uploads/Peñas-Blancas-y-Rambla-del-Cañar11.jpg
* Otros aspectos de la cartografía
La simbología
A partir de las curvas de nivel de un mapa se pueden realizar cortes topográficos, que es una sección vertical que hacemos del terreno en una dirección determinada, y que nos da una idea de las pendientes de las vertientes. No es más que un gráfico en el que en el eje vertical se localizan las alturas y en el horizontal los lugares por los que pasa la curva de nivel. Uniendo los puntos aparece el perfil del relieve.
¿Cómo realizar un
corte topográfico
?
1. Lo primero que se ha de hacer es seleccionar la zona que nos interesa perfilar, en función de los objetivos que te plantees analizar, y trazar una línea sobre el mapa a lo largo de la misma.
2. Sobre un papel milimetrado marcaremos los ejes cartesianos. El eje vertical contendrá
3. En el eje horizontal señalaremos las intersecciones de las curvas de nivel con la línea, a las distancias que el mapa determina (manteniendo por lo tanto la escala del mapa).
4. Una vez marcadas en el eje horizontal esas intersecciones, levantarás perpendiculares al eje horizontal hasta el punto que corresponda en el eje vertical (a la altitud de la curva que se intersecciona).
5. Seguidamente, unirás cada uno de esos puntos con los anteriores y posteriores, obteniendo así el perfil del relieve de la dirección escogida.
* Las escalas vertical y horizontal deben ser iguales, si quieres obtener un perfil parecido al real. No obstante, con mucha frecuencia el perfil es poco expresivo; en este caso, se debe
reducir dos o más veces la escala vertical, con el fin de que los elementos de relieve
Coordenadas geográficas
Los mapas topográficos llevan incorporadas las coordenadas geográficas. Los
valores de la latitud se indican en los márgenes laterales del mapa, mientras
que la longitud se anota en los márgenes superior e inferior. Aparece señalado
en grados, minutos y segundos.
* Otros aspectos de la cartografía
La localización
Longitud
: se mide a partir del meridiano de Greenwich (0º) (O-E)
Mapa T opog ráf ico N ac ional de España. 1:25000. 934-I. Murcia 30
Coordenadas UTM
(Universal Transversal de Mercator)
Sistema de localización que toma como medida de referencia la distancia en metros respecto a un punto de referencia establecido.
La localización de un punto se estimará a partir de las distancias señaladas en los ejes de coordenadas X e Y.
* Otros aspectos de la cartografía
La localización
Y
X
4.205.000 661.000 Mapa T opog ráf ico N ac ional de España. 1:25000. 934-I. Murcia 32* Otros aspectos de la cartografía
La localización
Husos y Bandas UTM en
Europa
Corberó, M.ªV., Figueras, P., Lladó, C., Murgadas, F., Parera, M.ªA., Prim, C. y Roig, M. (1988). Trabajar Mapas, Biblioteca de Recursos Didácticos Alhambra, Madrid.
http://www.slideshare.net/isaacbuzo/comentario-del-mapa-topogrfico-presentation Buzo Sánchez, I. Comentario de un mapa topográfico
http://www.slideshare.net/isaacbuzo/la-cartografia Buzo Sánchez, I. La Cartografía