• No se han encontrado resultados

LA SILABA CONTINÚA SIENDO UNA UNIDAD DE PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO RELEVANTE EN LA ESCRITURA DE PALABRAS EN PERSONAS DE 50 A 60 AÑOS?

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LA SILABA CONTINÚA SIENDO UNA UNIDAD DE PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO RELEVANTE EN LA ESCRITURA DE PALABRAS EN PERSONAS DE 50 A 60 AÑOS?"

Copied!
65
0
0

Texto completo

(1)

¿LA SILABA CONTINÚA SIENDO UNA UNIDAD DE PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO RELEVANTE EN LA ESCRITURA DE PALABRAS EN

PERSONAS DE 50 A 60 AÑOS?

SANDRA PATRICIA CHINDOY NAZUER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

BOGOTÁ D.C.

(2)

¿LA SILABA CONTINÚA SIENDO UNA UNIDAD DE PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO RELEVANTE EN LA ESCRITURA DE PALABRAS EN

PERSONAS DE 50 A 60 AÑOS?

SANDRA PATRICIA CHINDOY NAZUER Código 442890

Trabajo de grado para optar al título de Lingüista

Directora del trabajo de grado SILVIA BAQUERO CASTELLANOS Profesora Asociada del Departamento de Lingüística

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

BOGOTÁ D.C.

(3)

Resumen: En esta investigación se analiza el procesamiento de la escritura de palabras aisladas en 28 adultos entre 50 y 60 años de edad para determinar si los efectos silábicos, hallados con investigaciones previas en la escritura de personas jóvenes, se conservan o deterioran con la edad. Se diseñaron dos experimentos, en cada uno de ellos se evaluó un efecto silábico diferente: el primero, en relación con la frecuencia silábica; el segundo, en relación con los límites silábicos de las palabras. Los estímulos de los dos experimentos fueron presentados auditivamente a todos los participantes, quienes debían escribir una a una cada palabra escuchada sobre una tableta gráfica. Los resultados obtenidos (que fueron comparados con los datos de investigaciones previas que han evaluado los mismos efectos en personas jóvenes) demuestran que los efectos silábicos relacionados con la frecuencia y los límites silábicos de las palabras se conservan con la edad, aunque las personas adultas de 50 y 60 años registran sistemáticamente tiempos de ejecución de la tarea de escritura mucho mayores que los jóvenes.

Palabras claves: sílaba, procesamiento de la producción escrita, envejecimiento normal, frecuencia silábica, límites silábicos.

Abstract: This research analyzes processing writing of single words in 18 adults (from 50 to 60 year-old people) to determine whether the syllabic effects, found in previous studies on the handwriting of young people, are kept or deteriorate with age. Two experiments were designed, each one assessed a different syllabic effect: the first one related to the syllable frequency; the second one related to the syllabic boundaries of the words. Both experiments used aural stimuli which were presented to all the participants. They were asked to write down on a graphic tablet each one of the words that they heard. The results (which were compared with data from previous investigations that had evaluated these effects in young people) indicate that the effects related to the syllable frequency and syllabic boundaries of words are preserved with age. Even though older adults systematically reported a larger time execution of the written task than young people.

Keywords: syllable, processing written production, normal aging, syllable frequency, syllabic boundaries.

(4)

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, a ellos debo todo lo que soy y todo lo que he conseguido hasta hoy. A mi

papá porque ha sido uno de los principales precursores de este logro, me ha apoyado durante todo mi proceso académico, siempre ha creído en mí y me ha enseñado las más valiosas lecciones de la vida. A mi mamá por su apoyo y comprensión incondicional. A mi hermano Chucho, por ser un ejemplo de superación a seguir. A mi sobrino, gracias a su presencia tengo la responsabilidad de ser cada vez mejor. A Jaime, por estar conmigo en los

momentos más difíciles de mi vida, por brindarme su apoyo, paciencia y comprensión.

A la profesora Silvia Baquero Castellanos porque me guió durante todo este trabajo, su experiencia, paciencia y consejos fueron determinantes para realizar con éxito este trabajo, gracias por su acompañamiento incondicional y por abrirme las puertas de su equipo de

investigación. Igualmente, al profesor Carlos Álvarez por su amable colaboración en la realización de este trabajo.

A la Universidad Nacional de Colombia, que se convirtió en mi segundo hogar, porque allí pude conocer excelentes maestros y maestras que me enseñaron y me brindaron la oportunidad de crecer con experiencias y personas excepcionales que jamás olvidare. A

todos ellos expreso mis agradecimientos porque de una u otra forma hicieron valiosos aportes en esta investigación y en mi vida.

(5)

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ... 7

1- PROBLEMA DE LA INVESTIGACION ... 10

1.1. Situación del problema ... 10

1.2. Pregunta de investigación ... 11

2- OBJETIVOS... 12

2.1. Objetivo general ... 12

2.2. Objetivos específicos ... 12

3 – JUSTIFICACIÓN………13

4- ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ... 15

5- MARCO TEÓRICO ... 22

5.1. Envejecimiento normal ... 22

5.2. Lenguaje y envejecimiento cognitivo ... 23

5.3. Características del lenguaje y envejecimiento ... 24

5.4. El estudio de la producción escrita /efectos silábicos en la escritura ... 27

5.4.1. La sílaba ... 27

5.5. Modelos de producción ... 29

5.5.1. Un modelo para la producción de palabras escritas ... 30

(6)

5.5.3. Modelo de doble ruta en cascada (dual route cascaded model) ... 32

6- MARCO METODÓLOGICO ... 34

6.1. Experimento 1: Procesamiento de la Frecuencia silábica (FS) ... 35

6.1.2. Participantes ... 36

6.1.3. Materiales ... 37

6.1.4. Equipos ... 39

6.1.5. Procedimiento ... 40

6.2. Experimento 2: Procesamiento de los Límites silábicos ... 41

6.2.1. Participantes ... 42 6.2.2. Materiales ... 42 6.2.3. Procedimiento y equipos ... 45 7- RESULTADOS ... 46 7.1. Experimento 1 ... 46 7.2. Experimento 2 ... 47 8- DISCUSIÓN GENERAL ... 50

8.1. Implicaciones teóricas y metodológicas ... 53

9- CONCLUSIONES ... 58

REFERENCIAS ... 59

(7)

INTRODUCCIÓN

Actualmente, en la sociedad nos encontramos ante la necesidad de promover el conocimiento y contribuir a su desarrollo. Es por eso que muchos investigadores buscan dar

a conocer el saber que se ha creado a través de las situaciones descubiertas y descritas, para que las demás personas de la sociedad se enteren y ese saber cumpla con las condiciones de ser explicado y se convierta en conocimiento.

Hoy en día, con el avance de la medicina y la calidad de vida, la población adulta mayor ha

ido en aumento, muchas de estas personas todavía tienen muchas cualidades y habilidades por desarrollar, pero al igual que sus capacidades aumentan también hay otras que disminuyen con el paso de los años.

Una de las consecuencias principales del envejecimiento son las enfermedades, como el Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central que causa daños en

la memoria, en el procesamiento del lenguaje y afecta otras habilidades cognitivas; es la mayor causa de demencia y afecta a la población adulta, empieza a una edad temprana pero sus síntomas son más notorios entre los 65 y 70 años ((Agüero Ortiz, F. (1998); Cisneros

Estupiñán, M. y Silvia Villena, O. (2008)). En las personas con envejecimiento normal también se pierde algunas habilidades cognitivas del lenguaje, ya que éste se modifica a medida que avanza la edad, por ejemplo, el vocabulario disminuye (Junque Plaja, Carmen,

(8)

Teniendo en cuenta lo anterior lo que se busca con este estudio es ver si las habilidades de

la escritura en personas mayores de 50 a 60 años se ven afectadas con el paso de la edad. El interrogante que se plantea y se busca resolver experimentalmente es: “si la silaba es una unidad de procesamiento lingüístico relevante en la escritura de palabras al dictado en adultos de 50 a 60 años”. Esta investigación está inscrita dentro de toda una línea de Procesos Lingüístico-Cognitivo en el envejecimiento normal liderada por la profesora Silvia Baquero del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional. Con el fin de establecer si hay o no un declive a nivel cognitivo y en qué punto del envejecimiento normal se manifiesta, se han desarrollado otros trabajos paralelamente sobre otras décadas

60 - 70 y 80 - 90.

Los antecedentes de este trabajo se encuentran en: García O. J, Madrazo, L. M, Viñals, a. F.

(2002); Carreiras, M. Baquero, S. y Rodríguez, E. (2008) y Afonso-Hernández. O. y Álvarez. C (2006)) entre otros, quienes se han estudiado los efectos que tiene la sílaba en el procesaineto de la escritura de palabras, Carreiras, M. Baquero, S. y Rodríguez, E.

(2008) han investigado el procesamiento de la sílaba en la lectura de palabras.

En nuestro país también se han adelantado estudios sobre este tema, que además de hacer

público el conocimiento, nos ayuda a entender los procesos de envejecimiento normal. Entre los trabajos desarrollados en Colombia, se encuentra el de Carreiras, M. Baquero, S. y Rodríguez, E. (2008), cuyo objetivo fue investigar el efecto de la frecuencia silábica y de

la congruencia silábica en la lectura de palabras en español en pacientes con la Enfermedad de Alzheimer, ancianos normales y adultos jóvenes. La información relativa al grupo control de ancianos normales de esta investigación proporcionó la siguiente información:

(9)

los ancianos normales reconocieron más rápido las palabras con sílabas de alta frecuencia

que las palabras con sílabas de baja frecuencia, es decir, se presentó el efecto facilitador, no se halló el efecto de inhibición de la frecuencia silábica, lo fue interpretado como una prueba a favor de la disminución de las capacidades inhibitorias.

(10)

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Situación del problema

La psicolingüística estudia los procesos de comprensión y producción del lenguaje en personas normales. Esta disciplina tiene diferentes dominios de investigación entre los que encontramos el aprendizaje del lenguaje como un proceso cognitivo, el proceso de la adquisición de una lengua materna y de segunda lengua, la pérdida del lenguaje entre otros Garayzabal, Elena (Ed.) (2006.)

Teniendo en cuenta lo anterior este trabajo de investigación se inscribe dentro de la psicolingüística de la escritura. Se analiza la escritura de palabras aisladas en adultos mayores de 50 a 60 años, teniendo en cuenta los efectos silábicos hallados en investigaciones previas.

En cuanto a los procesos cognitivos involucrados en la escritura es necesario aclarar que

esta investigación se basa en estudios realizados con pacientes que tienen enfermedad de alzhéimer, que a su vez es la causa más frecuente de demencia y del análisis de errores en personas sanas (Álvarez, Cottrell & Afonso, 2009).

Una de las disciplinas que ha aportado mucho al estudio del lenguaje es la neuropsicología, sus aportes en el campo de la escritura vienen de la evaluación de diferentes patologías, sobre todo aquellas producidas por lesiones cerebrales o afasias, sin embargo, hasta el momento su foco de interés ha sido el estudio de la escritura en general sin tener en cuenta

(11)

Los estudios sobre envejecimiento normal y el deterioro de la producción y comprensión

del lenguaje son muy pocos, los datos que se han obtenido sobre este tema son provenientes de la evaluación de pacientes con alguna lesión cerebral; es necesario aumentar en número de investigaciones sobre los procesos de la escritura de palabras en personas de

envejecimiento normal en donde se tenga en cuenta a la silaba como una unidad de procesamiento lingüístico.

1.2. Pregunta de investigación

Teniendo en cuenta lo anterior esta investigación busca dar respuesta al siguiente interrogante:

“¿Es la sílaba una unidad de procesamiento lingüístico relevante en la escritura de palabras al dictado en adultos mayores de 50 a 60 años?”

(12)

2. OBJETIVOS

2.2. 0bjetivo general

Saber si la sílaba es una unidad de procesamiento lingüístico cognitivo relevante en la escritura de palabras escritas al dictado por personas mayores de 50 a 60 años.

2.3. Objetivos específicos

v Determinar si la frecuencia silábica afecta a la escritura de palabras en español

escritas por personas de envejecimiento normal de 50 a 60 años.

v Establecer si el bigrama se localiza de manera inter-silábica o intra-silábica en las

(13)

3. JUSTIFICACIÓN

En Colombia, la población adulta ha ido en aumento, como consecuencia de la transición

demográfica. Según Manuel Mesa (DANE 2001), la expectativa de vida al nacer se ha incrementado en casi 20 años en los últimos cincuenta años, pasando de 49 a 69 en hombres y de 52 a 75 en mujeres. Las principales causas del envejecimiento poblacional en Colombia según Dulcey-Ruiz, Mantilla, Carvajal, & Camacho (2004), son: el aumento de la esperanza de vida, disminución de la mortalidad, el control de enfermedades infecciosas

y parasitarias, el descenso de las tasas de fecundidad, la atenuación del ritmo de incremento de la población y los procesos de migración.

Guillermo Marroquín (1980) elaboró la primera clasificación de la vejez basada en los conceptos de evolución e involución (evolución que va desde el momento del nacimiento

hasta los 50 años y de ahí en adelante es el proceso de involución), en esta clasificación se indica que no solo existe la tercera edad sino también hay cuarta edad. Según Marroquín, la tercera edad se inicia a los 49 años de edad y se subdivide en 3 etapas, las cuales son: vejez

activa que va desde los 49 a 63 años, la vejez hábil desde los 63 a los 70 años y la vejez pasiva desde los 70 a los 77 años. La cuarta edad empieza a los 77 años de edad y se subdivide en senectud probable que va desde los 77 a 84 años, senectud posible entre los 84 y 91 años y senectud excepcional entre los 91 y 105 años de edad.

Son pocos los estudios sobre envejecimiento normal y el deterioro de la producción y

(14)

de la evaluación de pacientes con alguna lesión cerebral, es decir, pacientes con demencias

o afasias.

En esta investigación participaron personas adultas normales, en edades comprendidas entre cincuenta y sesenta años. Según el DANE (Censo General del 2005), la población colombiana, en edades comprendidas entre los 50 y 59 años, corresponde así:

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL 50 - 59 1569034 1716964 3285998

Tabla 1. Datos tomados de DANE, Censo General 2005

En los últimos 50 años, la esperanza de vida a aumentado para todos, principalmente para las mujeres, ya que viven en promedio 5.9 años más que los hombres. Adicionalmente, en

la tabla anterior se evidencia que el número de mujeres entre 50 y 60 años es mayor que el número de hombres.

Este trabajo favorece, no sólo la continuación de estudios que caractericen en su totalidad la escritura en la vejez sana, sino la formulación futura de programas de intervención para

mantener habilidades de escritura en los adultos mayores. Al mismo tiempo, otro aspecto que justifica esta investigación es la de contribuir con nuevos descubrimientos al desarrollo del tema expuesto anteriormente y al campo de la psicolingüística de la escritura ya que

con su interés en el procesamiento silábico durante la escritura y su técnica de recolección y análisis de datos representa un nuevo acercamiento al tema de la producción escrita de palabras aisladas en personas adultas normales.

(15)

4- ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

Antes de empezar con la investigación es necesario hacer una revisión de los antecedentes o literatura con el objetivo de indagar acerca de trabajos relacionados con este tema y conocer

cuál fue el alcance de los autores.

Son muy pocos los estudios de la sílaba como unidad de procesamiento cognitivo relevante en la escritura. El avance de las investigaciones en el campo de la psicolingüística se dio gracias al avance tecnológico en lo que respecta a las tabletas gráficas con las que se hace

posible recoger muestras de escritura para luego ser analizadas con ayuda de un software especializado (para este trabajo se uso el Ecriture, para recoger las muestras de escritura; y Ductus, para el análisis en cuanto a la duración de las letras, desde el momento en que se empieza a escribir hasta el momento en que se termina, y los intervalos en milisegundos. Estos fueron facilitados por el equipo de investigación de la profesora Sonia Kandel (Francia) y Carlos Álvarez (España) para fines de esta investigación).

Uno de los primeros trabajos de investigación fue el de Kandel, S., Álvarez, C.J. y Vallée, (2006), quienes realizaron un estudio en el que los participantes tenían que escribir, a mano

y con mayúsculas, sobre una tableta gráfica, palabras que se les presentaba de forma visual. Se realizaron 3 experimentos. En el Experimento 1 con hablantes de francés, se ordenaron las palabras en pareja de tal manera que cada pareja compartía una secuencia de dos letras,

una secuencia hacía parte de una misma silaba mientras que la otra hacía parte de silabas diferentes, ejemplo tra.ceur vs. trac.tus. en este experimento observó que los intervalos entre letras, es decir, cuando la persona que está escribiendo sobre la tableta grafica levanta

(16)

el lapicero cuando terminó de escribir una letra y apoya nuevamente el lapicero para

empezar a escribir la letra que sigue y que correspondían a los limites silábicos eran significativamente mayores que cuando los mismos intervalos pertenecían a la misma silaba. Por ejemplo, el intervalo a.c en tra.ceur, que forma el límite silábico entre la

primera y la segunda sílaba, fue mayor que el mismo intervalo ac. en trac.tus, donde ambas letras forman parte de la misma sílaba.

En el Experimento 2 realizado con hablantes de Francés y Español, ellos tenían que escribir palabras y pseudopalabras parecidas ortográficamente en ambos idiomas y que tenían una

secuencia de letras que en español es intersilabica y en francés es intrasilabica, por ejemplo, la secuencia gn, si.gne en Francés sig.no en Español. Los resultados fueron los mismos del experimento 1, es decir, que los intersilábicos eran mayores que los intervalos

intrasilabicos. Además, los autores hallaron que las mismas secuencias producen diferencias significativas cuando constituye un límite silábico en un idioma que cuando se presenta como intervalo intra-silábico. Adicionalmente, las latencias de las pseudo-palabras

fueron mayores que para las palabras, y ningún otro efecto fue significativo en las latencias. El resultados de esto, según los autores, pueden ser explicados por las diferencias en el método de la enseñanza de la lecto-escritura a los niños.

En el experimento 3 realizado con bilingües de Francés-Español se escribieron palabras con la secuencia gn que en español siempre es intersilabica y en francés es intrasilabica, los

resultados fueron: cuando los bilingües escribían en Francés los intervalos entre las letras g y n eran más cortos que cuando escribían los mismos intervalos en español. Estos resultados demuestran que la palabra no está programada en la mente de la persona antes de

(17)

empezar a escribirla, también muestran la relevancia que tiene la estructura silábica en la

escritura de palabras tanto en francés como en español.

En otro estudio, Álvarez et al. (2009) reprodujeron los resultados de Kandel et al. (2006),

con adultos jóvenes pero utilizaron estructuras silábicas variadas y más usadas en la lengua española, estos estímulos ya no fueron presentados de forma visual sino que las palabras fueron presentadas de forma auditiva. En el Experimento 1 se midieron los intervalos entre letras, por ejemplo, a.r en ba.res y ar. en barba en donde la primera secuencia es intersilábica y la segunda secuencia es intrasilábica. Se encontraron los mismos resultados,

intervalos significativamente mayores en condición intersilábica que los intervalos intrasilábicos.

Otras investigaciones han encontrado efectos silábicos en la duración de las letras. Kandel y Valdois (2006) encontraron que niños franceses entre 6 y 12 años producían sistemáticamente una mayor duración de la primera letra de la segunda sílaba en

comparación con otras letras de la palabra. Este resultado parece indicar que los movimientos destinados a escribir la segunda sílaba eran programados durante la ejecución de la primera letra y es por esta razón que se demoran más tiempo en escribirla.

En el trabajo de investigación de Afonso O, y Álvarez J. C. (2006), afirma que los estudios relacionados con la producción escrita de palabras son pocos, especialmente aquellos en los

que se encuentra evidencia a favor de la sílaba como una unidad de procesamiento importante en la lectura. En la frecuencia de las sílabas de una palabra influyen tanto los tiempos de reacción o porcentajes de errores en tareas de decisión léxica visual.

(18)

En la lectura de palabras, se han encontrado evidencias de que las palabras que comienzan

con sílabas de alta frecuencia se tardan más en ser reconocidas que las que comienzan con sílabas de baja frecuencia, lo que se le ha dado el nombre de efecto inhibitorio de de la frecuencia silábica (Alvares, Carreiras y de la Vega, 2000).

La existencia de unidades silábicas ha sido incorporada por diversos teóricos, pero ha sido objeto de discusión el nivel en el que actuarían estas unidades en el proceso de producción oral. Diversos resultados de investigaciones apoyan la idea de que la sílaba podría ser una unidad fundamental de procesamiento en producción oral (Carreiras y Perea, 2004), además

también se dice que aparte de ser una unidad lingüística, la silaba es una unidad temporal que organiza y limita tanto la producción como la percepción del habla y otros sonidos (Pérez, E. (2009)). La silaba independientemente del idioma en el que se analice tiene una

duración de 160-300 ms en producción y en la percepción los sonidos se organizan en ventanas temporales de 160-300 ms (Pérez, E. (2009)).

Otros resultados de neuropsicología sugieren que la sílaba podría ser una unidad de procesamiento relevante en la escritura. Teniendo en cuenta lo anterior se concluye que las representaciones ortográficas se ajustan a un formato jerárquico con niveles de

procesamiento: uno grafémico, que contiene información sobre status consonante vocal de los grafemas y el último grafo-silábico que corresponde a la estructura silábica de la palabra.

En unos experimentos realizados por Afonso et. al. (2009) se manipuló la frecuencia silábica en la segunda sílaba para poder detectar fácilmente las latencias o si se producen

(19)

diferencias de tiempo en la pausa previa. En este experimento los participantes (veintinueve

estudiantes de 1º y 2º de Psicología y Logopedia de la Universidad de la Laguna) debían escribir palabras que eran presentadas auditivamente que contenían una estructura silábica CV cuya segunda sílaba era de alta o baja frecuencia. La hipótesis de los investigadores era:

si la fonología tiene una influencia a nivel subléxico en la recuperación de la forma ortográfica, las sílabas de mayor frecuencia podrían activarse mas rápidamente y por lo tanto influir en los tiempos de escritura, ya sea en la pausa o en las letras.

En este experimento se seleccionaron 40 palabras trisílabas del español, la mitad eran de

alta frecuencia y la otra mitad de baja frecuencia silábica. Los resultados mostraron un claro efecto de la frecuencia silábica sobre la respuesta escrita, lo que parece que tanto la estructura como la frecuencia silábica influyen en la escritura. Para las sílabas de mayor

frecuencia, el primer grafema de ésta se produce más lentamente que el primer grafema de una sílaba de baja frecuencia. Al respecto, Kandel y Valdois (2006) encontraron duraciones mayores para la primera letra de la segunda sílaba que para otras letras.

Carreiras, M, Baquero, S y Rodríguez, E (2008) investigaron el efecto de la frecuencia silábica y el efecto de congruencia silábica en una tarea de lectura de palabras en pacientes

con enfermedad de alzhéimer , ancianos normales y jóvenes, el objetivo de esta investigación fue ver la preservación o el deterioro del procesamiento silábico con la enfermedad o con la edad. Se realizaron dos experimentos uno sobre la congruencia

silábica y el otro sobre la frecuencia silábica. Se recogieron los datos de 16 adultos mayores normales y 16 adultos mayores con Enfermedad de Alzhéimer, todos hablantes del español con niveles de educación similar. Para el experimento se utilizaron 80 palabras en español,

(20)

cada una de seis letras, 40 palabras tenían la estructura CV.CV.CV y 40 con la estructura

CVC.CVC.; los resultados fueron que hubo efecto de congruencia de sílaba en los tres grupos de sujetos, los estímulos que tenían la estructura CV fueron reconocidos más rápido que los de CVC. En el segundo experimento de la frecuencia silábica participaron 20

estudiantes, 20 adultos y 20 pacientes con la Enfermedad de Alzheimer, todos hablantes del español y con niveles escolares similares. Los estímulos que se les presentaron fueron 48 palabras bisilábicas del español cada palabra consta de cuatro o cinco letras, las cuales fueron seleccionadas según la frecuencia alta o baja. Los resultados fueron: En el grupo de Jóvenes, se encontró efecto inhibidor de la frecuencia silábica, es decir que las palabras de

alta frecuencia fueron reconocidas más lentamente que las de baja frecuencia, mientras que en el grupo de los ancianos normales se encontró el efecto facilitador, ellos respondieron más rápido ante los estímulos de alta frecuencia que ante los de baja.

De otro lado, Juncos e Iglesias (1994), a partir de la aplicación del BAT (Test de Evaluación de la Afasia en Bilingües) (Paradis, 1987), a sujetos adultos en catorce lenguas

distintas: árabe, azari, vasco, búlgaro, holandés, inglés, farsi, francés, gallego, alemán, húngaro, noruego, español, y sueco, en cada lengua habían 20 personas, 10 hombres y 10 mujeres los cuales no presentaban ninguna enfermedad neurológica. En esta investigación

se analizaron las respuestas de los adultos en cuanto a: categorías semánticas, sinónimos, antónimos, aceptabilidad semántica, decisión Léxica, fluidez verbal, denominación, opuestos semánticos y comprensión de palabras escritas en personas de 50 a 59; 60 a 69; y

más de 70 años. La hipótesis de Juncos et. al. (1998), siguiendo el modelo que ellos defendían era que las personas mayores tenían problemas en tareas de conexión semántico-fonológica, pero no tenía problemas en tareas de organización conceptual y semántica. Los

(21)

resultados fueron: en los subtes de categorías semánticas que evalúa la capacidad de los

sujetos para determinar la categoría semántica a la que pertenece una palabra dada, no hubieron diferencias significativas en las diferentes décadas analizadas. En los subtes de aceptabilidad Semántica que evalúa la capacidad para descubrir oraciones semánticamente

absurdas tampoco hubo diferencias significativas en ninguna década. Estos resultados dan a entender que las personas mayores no tienen dificultad en la organización de los diferentes campos semánticos y que la edad no tiene efectos negativos en la organización del conocimiento conceptual y semántico.

Hasta aquí nos podemos dar cuenta que la mayoría de investigaciones en el campo de la escritura de personas adultas mayores sanas son escasas, y el campo que tiene que ver con el procesamiento silábico en la escritura de palabras en personas mayores normales, es

decir que no padezcan demencias o afasias es casi nulo. Lo que se busca con esta investigación es contribuir con nuevos descubrimientos al desarrollo del tema expuesto anteriormente.

(22)

5. MARCO TEÓRICO

A continuación se presentan algunos conceptos que son importantes para poder avanzar con esta investigación, los cuales nos podrían ayudar a generar nuevos conocimientos en cuanto

al tema de la escritura asociada con la edad.

5.1. Envejecimiento normal

El envejecimiento es un proceso continuo, universal e irreversible que determina una

pérdida progresiva de las capacidades (Riffo, B y Benoit, C. (2003)).

El envejecimiento normal consiste en cambios graduales de la estructura del organismo

debido al pasar de los años y no por causas patológicas o accidentales, el envejecimiento patológico es el deterioro físico y mental. El envejecimiento del sistema nervioso central ocasiona el deterioro intelectual. Se caracteriza por ser algo propio de los seres vivos, no es

reversible, no puede detenerse, lleva a una progresiva pérdida de las funciones (Riffo, B y Benoit, C. (2003)).

Las personas de edad avanzada tienden a ser olvidadizas, incluso tienen dificultades para asimilar información nueva, sin embargo los recuerdos del pasado siempre permanecen, al contrario de las personas que padecen la enfermedad de alzhéimer ya que ellas sufren de un

deterioro que es irreversible y no se presentan ninguna mejoría, incluso pueden llegar a olvidar a personas cercanas incluida su pareja (Hodgtanson, L. (1996)).

(23)

5.2. Lenguaje y envejecimiento cognitivo.

La mayor parte de las personas mayores no presentan problemas con el lenguaje pero si con el funcionamiento cognitivo, existen cambios relacionados con el proceso de

envejecimiento (Kemper S. y Kempter K. 2002). Desde un punto de vista biológico se afirmar que aunque las pérdidas sensoriales se producen en los diferentes sentidos, el déficit auditivo es el más generalizado en las personas mayores, lo que puede producir problemas en la comprensión oral, así como reducción en la capacidad de comunicación (Juncos O. De Juan, R. Pereiro R. A. y Torres M. C. 1988)

Desde el punto de vista del deterioro cognitivo, en la vejez se encuentra especialmente afectada la capacidad de procesamiento, lo cual tiene un efecto directo en todos los

procesos cognitivos, especialmente en la memoria operativa (memoria de trabajo) y capacidad atencional; con la influencia en la comprensión, en el mantenimiento de una conversación, en la producción de oraciones complejas, etc.

Juncos O. De Juan, R. Pereiro R. A. y Torres M. C. (1988), hablan del deterioro del lenguaje asociado a la edad y que afecta tanto al léxico como a la sintaxis, así como a la

organización del discurso; ellos plantean que con la edad se produce un deterioro de uno de los sistemas centrales, la memoria operativa, que afecta a todos los aspectos del lenguaje, especialmente a los procesos más complejos (Juncos, et al (1988)) se basa en dos ideas: a)

las alteraciones del lenguaje en la vejez normal no afectan a los módulos (siguiendo la distinción entre sistemas modulares y centrales hecha por Fodor (1980), y por lo tanto, a diferencia de las afasias, no son selectivas de dominio (que afectan al lenguaje como

(24)

sistema modular fonológico, sintáctico y léxico-semántico) y b) afectan al sistema

atencional y de control, especialmente los procesos atencionales y de inhibición que implican selección, planificación y supervisión, es decir, afectan especialmente a los aspectos del lenguaje en los cuales la capacidad de memoria operativa es más necesaria:

acceso al léxico, comprensión y producción de oraciones complejas y comprensión y producción del discurso. Dicho de otra manera, las posibles alteraciones del lenguaje se deberían a dificultades con la memoria operativa y no a un deterioro propio del lenguaje.

Las dificultades léxicas en las personas mayores se deben más a un problema de

“ejecución” que de “competencia”, al igual que existen problemas para acceder a este conocimiento por lo que se presenta incapacidad para encontrar nombres, aumento de los tiempos de reacción, uso de paráfrasis como estrategia compensatoria, dichas dificultades

se diferencian de otros déficit en el léxico que otros cuadros patológicos como las demencias o las afasias, en las cuales se presenta alteraciones de competencia.

5.3. Características del lenguaje y envejecimiento.

La producción de mensajes implica diferentes fases tanto léxicas, sintácticas y fonológicas. La reducción en la capacidad de memoria operativa, el déficit de los procesos inhibitorios, se deben a los procesos normales de envejecimiento lo cual puede afectar en la

comprensión y producción, aunque hay teorías que dicen que las habilidades discursivas aumentan con la edad, ya que las personas mayores crean estructuras narrativas elaboradas que incluyen una jerarquía compleja de episodios (Kemper, S y Kempter, K.; 2002).

(25)

Lo que se hace vulnerable con la edad son las tareas de comunicación referencial ya que tienen dificultades en recordar las cosas o la información anterior, también tienen dificultades para inhibir pensamientos y asociaciones irrelevantes (Juncos O. De Juan, R.

Pereiro R. A. y Torres M. C. 1998). Kemper y colaboradores (2002) realizaron unos estudios en tareas de comunicación referencial, en estos estudios se comparó a diferentes parejas: joven-joven; joven-mayor; mayor-mayor, la tarea consistía en dar instrucciones respecto de direcciones de un mapa. Los resultados fueron: los jóvenes adoptaban espontáneamente un estilo verbal más simplificado para dirigirse a las personas mayores

que al dirigirse a personas de su misma edad. Las personas mayores no cambiaban de código lo que podía indicar que tenían dificultades para modificar la complejidad gramatical o del contenido semántico de sus mensajes. Dentro del discurso de los mayores

también se presentaron ciertas diferencias, ellos mezclaban el pasado y el presente para lograr un significado compartido, estas conversaciones están marcadas por experiencias dolorosas, de enfermedad, problemas familiares, etc. Mientras que las conversaciones de

los jóvenes carecen de esto, lo que hace que la comunicación intergeneracional se vea afectada.

Juncos O; et. al. (1998) en sus estudios con adultos mayores ha encontrado tres fenómenos:

v El vocabulario pasivo aumenta o se mantiene: los adultos mayores reconocen y

(26)

v Existen dificultades importantes en el acceso al léxico: problemas para encontrar la

palabra adecuada para nombrar objetos, aumento de episodios de “punta de la lengua” o dificultades en el recuerdo de palabras. Lo cual puede ser explicado mediante una teoría llamada “La Estructura en Nodos”, según la cual el léxico está

representado mediante una amplia red de unidades de procesamiento llamados nodos.

v El conocimiento conceptual tanto desde el punto de vista semántico y fonológico no

parece que se deteriore con la edad, sino que al parecer se incrementa en los sujetos

mayores.

El conocimiento léxico se mantiene tanto desde el punto de vista conceptual como fonológico. Los ancianos no presentan problemas con tareas de decisión léxica en cuanto a

la automatización de la activación semántica, al parecer el conocimiento conceptual aumenta con la edad.

En las personas de envejecimiento normal los problemas de vocabulario se parecen más a los fenómenos de la punta de la lengua (Saa B N; Juncos O, et. al. 1998), que tiene que ver con una disgregación o ausencia de las palabras correspondientes.

(27)

5.4. Estudio de la producción escrita/efectos silábicos en la escritura

Las investigaciones más debatidas en el campo del procesamiento léxico es si las palabras

son procesadas como un todo o si existe algún tipo de segmentación tales como silabas o morfemas en el procesamiento, Álvarez (2006). El estudio en cuanto al reconocimiento visual de las palabras es abundante. Sin embargo, dentro de los estudios de producción del lenguaje han sido más las investigaciones en el campo de la producción oral que en el de la producción escrita, así mismo la formulación de modelos que den cuenta de la naturaleza y

de los niveles y unidades lingüísticas involucradas en el proceso que se desarrolla durante la ejecución de la escritura de palabras aisladas son muy pocos (Álvarez et al., 2009).

5.4.1. La sílaba

En las lenguas de ortografía transparentes, se puede distinguir las unidades más pequeñas de una palabra como las letras y las sílabas, lo que le permite a los hablantes del español hacer una clara correspondencia entre grafema y fonema por lo que se facilita leer tanto las palabras como las no palabras (las no palabras o pseudo-palabras son aquellas que se

pueden leer pero no tienen significado).

Las sílabas constan de un núcleo, ataque y coda, además las sílabas son generadas como

(28)

sílabas al igual que las letras activan candidatos competitivos. (Domínguez y De Vega

1997).

El acceso al léxico es la capacidad que tiene el ser humano para acceder al lenguaje y

seleccionar una entre todas las que forman el léxico. La frecuencia léxica, es el uso que se hace de las palabras, en este sentido se encuentran palabras con sílabas de alta frecuencia las cuales hacen más lentos los procesos de reconocimiento de palabras y las sílabas de baja frecuencia que son las más fáciles de reconocer en una palabra debido a que los candidatos léxicos desplegados en las sílabas de baja frecuencia no son tantos.

La existencia de las unidades silábicas ha sido incorporada de diferentes formas por los modelos teóricos Alvares (2006). Algunos modelos proponen que las silabas fonológicas

son funcionales en el nivel de recuperación de la forma de la palabra Dell, G (1986), otros como Levelt (1989), afirman que la silaba son unidades motoras de articulación.

Desde el campo de la neuropsicología la importancia de la sílaba también ha sido estudiada en la producción escrita de personas normales pero sus resultados han sido contradictorios. Algunos datos neuropsicologicos sugieren que la silaba pudiera ser una unidad de

procesamiento en la escritura Caramazza y Miceli (1990), se observo en un paciente con un cuadro de disgrafía que cometía errores consistentes en la omisión de consonantes o vocales siempre que esta hicieran parte de un grupo consonántico y vocálico, los resultados

de estos estudios permitieron demostrar que las representaciones ortográficas se ajustaban a un formato jerárquico con varios niveles de procesamiento, un nivel puramente grafémico,

(29)

otro nivel que contenía información sobre el estatus consonante-vocal de los grafemas y un

tercer nivel grafo-silábico que se refiere a la estructura silábica de las palabras.

Uno de los hallazgos más importantes sobre el procesamiento silábico en el reconocimiento visual de palabras es efecto de frecuencia silábica, el cual se basa en que en tareas de decisión léxica las palabras de alta frecuencia silábica son reconocidas más lentamente que

las silabas de baja frecuencia (Carreiras, A y de Vega, (1993)), esto se da debido a que las palabras de alta frecuencia despliegan muchos candidatos léxicos de los cuales el sujeto debe descartar o inhibir los candidatos equivocados activados hasta encontrar el correcto, esta tarea de eliminación o inhibición de candidatos léxicos hace que el tiempo de reacción

sea más largo para reconocer palabras con sílabas de alta frecuencia, que para reconocer palabras de baja frecuencia, estos resultados han sido interpretados para demostrar la interferencia causada por las representaciones de otras palabras que comparten una silaba en la misma posición (Carreiras, M; Baquero, S. y Rodriguez, E. (2008)).

5.5. Modelos de producción

Muchos investigadores han tratado de explicar en diferentes modelos la forma mediante los cuales se pueda explicar la producción de palabras tanto orales como escritas, estos

modelos se han obtenido de trabajos experimentales como los de Morton (1969, 1985) y desarrollado por Butterworth (1989, 1993), Kay, Lesser y Coltheart (1992), Kempen y Huikbers (1983), Lesser (1987, 1989), Levelt (1989, 1992), Nettelon y Lesser (1991) y Rapp y Caramazza (1995), entre otros. Muchos de estos modelos han sido resultado de las

(30)

variaciones y aportes de los investigadores lo que hace difícil distinguir los unos de los

otros.

5.5.1. Modelo para la producción de palabras escritas

En el modelo de producción de palabras escritas, se postula dos rutas de acceso para el proceso de recuperación de la forma ortográfica de las palabras, una ruta directa o léxica en la que la escritura depende de las activaciones de las representaciones de palabras familiares, lo que nos permitiría escribir correctamente aquellas palabras con las que

tememos algo de familiaridad, incluyendo las de ortografía arbitraria y la ruta fonológica o subléxica en la cual se parte de las reglas propias de una lengua para convertir los fonemas en grafemas, mediante esta ruta se puede escribir las palabras teniendo en cuenta su

pronunciación, el problema es que mediante esta ruta se pueden cometer errores ya que muchos grafemas se podrían asociar a un mismo fonema (García O, J; Madrazo M, L y Viñals A, F (2002)).

5.5.2.Modelo integral sobre el acceso léxico.

Otro de los modelos más influyentes sobre el procesamiento léxico ha sido el iniciado por Morton (1969, 1985) y desarrollado por Butterworth (1989, 1993), Kay, Lesser y Coltheart (1992), Kempen y Huikbers (1983), Lesser (1987, 1989), Levelt (1989, 1992), Nettelon y

Lesser (1991) y Rapp y Caramazza (1995), citados por Juncos R, O; Elosua de J, R; Pereiro R, A y Torres M, M (1998), este modelo considera el acceso al léxico como un proceso en dos fases: una de tipo semántico y otra de tipo fonológico. En la primera fase intervienen

(31)

procesos de selección léxica por los cuales se elige una unidad representacional de carácter

pre fonológico (el lema), a partir de sus propiedades semánticas y sintácticas. En la segunda fase intervienen procesos de selección fonológica por los que se accede a la representación fonológica (lexema) de esa unidad léxica (Onésimo Juncos Rabadán et al 1998).

En este modelo el sistema de conocimiento general contiene toda la información de carácter no lingüístico, en el cual está representada la información perceptiva y conceptual de las diferentes palabras, además las intenciones y el posible mensaje a comunicar. Según Level, citado en Juncos R, O; Elosua de J, R; Pereiro R, A y Torres M, M (1998) esto es lo que

corresponde al llamado "Conceptualizador" que elabora el "concepto léxico" como parte de un mensaje más amplio. El concepto es expresado a través del llamado "Formulador" en una unidad léxica. El Formulador utiliza dos procesos: uno de selección de un ítem léxico

abstracto "el lema", y otro de codificación fonológica de ese ítem, "el lexema". Los lemas estarían representados en el llamado "Lexicón semántico" que se corresponde con una especie de diccionario de ítems léxicos abstractos o "lemas", de carácter pre-fonológico,

especificados semántica y sintácticamente.

El "Lexicón fonológico" es el que contiene los "lexemas" o las unidades léxico-fonológicas que constituyen las palabras del vocabulario de un individuo, definidas por su estructura prosódica, su estructura silábica y sus segmentos fonéticos.

El Retén fonológico-articulatorio constituye un almacén de acceso inmediato, accesible en el momento mismo de emisión de una palabra (Kay, Lesser y Coltheart, 1992), el “articulador” es el que se encarga de la pronunciación o emisión de la palabra correcta.

(32)

Se puede acceder a una palabra gracias a dos mecanismo uno de activación-inhibición, es

decir, que cuando se va a emitir una palabra se activan diferentes lemas relacionados a la palabra a ser emitida, pero las opciones irrelevantes serán inhibidas. Otro mecanismo es el de transmisión, gracias a este mecanismo las representaciones de otros niveles se conectan,

por lo que la activación pasa al siguiente nivel, que hace posible la selección de la palabra correspondiente.

5.5.2. Modelo de doble ruta en cascada (dual route cascaded model)

El modelo en cascada que significa que las operaciones de un modulo no condiciona que el siguiente modulo entre en funcionamiento sino pueden funcionar de forma simultánea, y la conversión de grafema a fonema no se restringen solo a letras sino que se pueden dar

secuencias de letras que equivaldrían a un solo fonema, segun Coltheart, Rastle, Perry, Langdon, y Ziegler (2001), citado en de Jorge y Botana, G.(2004), dice que el modelo consta de tres rutas: la ruta léxica-semántica, léxica no semántica y conversión

grafema-fonema. La ruta léxica empieza a ejecutarse cuando se presenta una entrada, empieza aplicando los mecanismos de activación inhibición de las unidades hasta llegar a reconocer al que coincide con la entrada. La conversión grafema fonema se empieza a ejecutar en

busca de la regla apropiada a los grafemas, esto ocurre si no se ha encontrado un candidato activado en un tiempo determinado.

En síntesis todos los modelos descritos anteriormente hacen referencia a los niveles semántico, fonológico, ortográfico y grafémico. Estos niveles son descritos como almacenes (buffer) en los cuales se encuentra la información necesaria para conectar la

(33)

forma semántica de una palabra con su forma ortográfica correspondiente. La conexión

entre los niveles semántico y ortográfico generalmente es directa cuando se escriben palabras familiares o de uso frecuente por la persona que escribe. Además, casi todos los modelos de producción consideran que la escritura es vista como una actividad compleja, es

decir que involucra procesos cognitivos y estos a su vez implican unos subprocesos que requieren de la intervención de los diferentes almacenes que se encuentran organizados jerárquicamente y los procesos periféricos que tienen que ver con la parte motora, es decir, la intención de escribir y la ejecución de los movimientos. Sin embargo, a pesar de todos los modelos de producción, el proceso de escritura de palabras es un campo difícil de

(34)

6. MARCO METODOLÓGICO

En esta investigación se realizaron dos experimentos en donde se usaron materiales

similares a los de Afonso y Álvarez (remitido a publicación) y Álvarez et al. (2009). En los dos experimentos se parte de hipótesis de que la duración de los grafemas e intervalos entre letras de las palabras reflejan la complejidad del procesamiento que el sujeto está llevando a cabo mientras escribe. Así que el diseño experimental permite relacionar ciertas variables que son notables en los tiempos de ejecución.

Desde el campo de la ciencia cognitiva se ha asumido que si la escritura no está sujeta a

unidades sub-léxicas lo que se esperaría por parte del sujeto al escribir una palabra sería una simple sucesión de grafemas sin variaciones significativas en la duración de sus letras o intervalos entre letras. Sin embargo, Álvarez et al., 2009, han demostrado que cuando se

controlan variables relacionadas con unidades sub-léxicas, como la sílaba, hay diferencias significativas en los tiempos de escritura de los grafemas e intervalos entre letras de las palabras, lo que se relaciona generalmente con la frecuencia de las sílabas y los límites

silábicos. Los principales hallazgos de estas investigaciones han permitido demostrar a) que en la escritura de palabras aisladas hay una influencia clara de unidades sub-léxicas (específicamente silábicas) que se reflejan en los tiempos de ejecución de los grafemas e intervalos entre letras, y b) que las diferencias registradas en los tiempos de escritura

reflejan que aún durante la ejecución motora hay una interacción con la información que se maneja a nivel central (cognitivo) y que tiene que ver específicamente con la organización de los grafemas en unidades silábicas. Con el fin de analizar la conservación o alteración de

(35)

los efectos silábicos con el paso de la edad, en esta investigación se realizaron dos

experimentos diferentes: frecuencia silábica y límites silábicos, en los cuales se contó con la participación de personas adultas entre los 50 y 60 años.

6.1. Experimento 1: Procesamiento de la Frecuencia silábica (FS)

En este experimento se manipuló la FS (alta vs. baja) de palabras en español. El objetivo

era determinar si la frecuencia silábica afecta la escritura de palabras aisladas. Se esperaba que la FS se reflejara de alguna manera en los tiempos de escritura de las letras o intervalos entre letras, las silaba critica de estudio fue: G3, I3 y G4. Los participantes tuvieron que

escribir palabras de estructura CV.CV.CV en las cuales la segunda sílaba podía ser de alta o baja frecuencia. Se midieron la duración del tercer, grafema, el tercer intervalo y el cuarto grafema de cada palabra (G3, I3 y G4) que componen la sílaba crítica. La duración de un

grafema se tomó desde el momento en que el participante apoya el lapicero para empezar a escribir un grafema hasta el momento que lo levanta para terminar de hacer ese grafema, y la duración del intervalo se midió como el tiempo transcurrido entre el final del un grafema y el comienzo del siguiente. Por ejemplo, en palabras del tipo cadera d y e corresponden a

(36)

PALABRA: CADERAVS. CAJERA

G1 I1 G2 I2 G3 I3 G4 I4 G5 I5 G6

C A D E R A

C A J E R A

G= GRAFEMA I= INTERVALO

Tabla 2. Numeración de grafemas e intervalos en las palabras cadera vs. cajera. Las casillas sombreadas reflejan las medidas que se tuvieron en cuenta para el análisis del experimento 1.

La tabla 1 muestra que las palabras cadera y cajera tienen 6 grafemas y 5 intervalos entre los grafemas. Las casillas sombreadas (G3, I3 y G4), indican el segmento critico e muestran

sombreadas las casillas que corresponden a las medidas que se tuvieron en cuenta para el análisis correspondientes a los grafemas 3 (G3) y 4 (G4) y al intervalo 3 (I3). En todas las palabras del experimento los G3 y G4 componen la sílaba crítica, es decir, la segunda sílaba.

6.1.2. Participantes

Se trabajó con toral de 18 personas adultas entre los 50 y 60 años de edad, de los cuales 14 eran mujeres y los 4 restantes eran hombres. Solo dos participantes había completado sus

estudios secundarios, 7 habían alcanzado al menos hasta grado noveno y los 9 restantes solo habían realizados estudios primarios, ninguno de ellos había tenido problemas de aprendizaje. Todos eran diestros y hablantes nativos del español. Ninguno de ellos reportó

(37)

(MMSE, ver anexo) para descartar cualquier problema cognitivo. En el MMSE obtuvieron

una media de puntaje de 28,66 (rango de 25 a 30), todos los participantes superaron el puntaje que en ese examen marca la normalidad.

6.1.3. Materiales

Se utilizaron treinta y seis palabras trisílabas del español, todas de estructura silábica

CV.CV.CV. y cada palabra tenía 6 grafemas, 18 de las cuales era de alta frecuencia (la segunda silaba era de alta frecuencia) y las otras 18 eran de baja frecuencia (la segunda silaba era de baja frecuencia). Los estímulos fueron elegidos en parejas, de manera que los

grafemas para cada palabra fueron los mismos con excepción del primero de la segunda silaba. Por ejemplo, en la palabra DOPADO, los grafemas P y A (-PA-) conforman la silaba de alta frecuencia vs. DORADO donde R y A (-RA-) forman la silaba de baja

frecuencia.

PALABRAS: DOPADO VS. DORADO

G1 I1 G2 I2 G3 I3 G4 I4 G5 I5 G6

Silaba de alta frecuencia D O P A D O

Silaba de baja frecuencia D O R A D O

Tabla 2. Comparación de las palabras dorado vs. dopado en relación con la condición experimental: frecuencia silábica (alta o baja). Donde el grafema p y el grafema a (pa) componen la silaba de alta frecuencia y los grafemas r y a (ra) componen la silaba de baja frecuencia.

(38)

En la tabla 2 se puede observar que las palabras DOPADO vs DORADO comparten casi

todos los grafemas con excepción del tercer grafema, las casillas sombreadas corresponden a los grafemas que conforman al segmento crítico, en este caso DOPADO, PA es la silaba de alta frecuencia, y en DORADO, RA es la silaba de baja frecuencia, todas las palabras

experimentales compartían las mismas características.

Es importante señalar que el grafema concreto que ocupaba esta posición aparecía en ambas condiciones. Por ejemplo; el grafema p forma parte de una sílaba de alta frecuencia en el estímulo DOPADO y de una sílaba de baja frecuencia en el estímulo CAPILLA.

PALABRAS: DOPADO VS. CAPILLA

G1 I1 62 I2 G3 I3 G4 I4 G5 I5 G6 I6 G7

Silaba de alta frecuencia D O P A D O

Silaba de baja frecuencia C A P I L L A

Tabla 3. Comparación de las palabras dopado vs. capilla en relación con el grafema p que hace parte de una misma silaba pero en palabras diferentes, la primera de alta frecuencia y la segunda de baja.

La tabla 3 muestra que las palabras DOPADO vs CAPILLA comparten el grafema p, en

la primera el grafema p hace parte de una silaba de alta frecuencia y en segunda el grafema p hace parte de una silaba de baja frecuencia. Estas dos palabras se diferencian en el número de grafemas, pero mantienen la misma estructura silábica, es decir 3 silabas. La casilla sombreada representa el grafema que comparten, en este caso P y en una palabra es de alta frecuencia y en otra es de baja frecuencia.

(39)

Todas las palabras del experimento comparten las características que mencionamos

anteriormente.

CONDICIÓN: FRECUENCIA SILABICA (FS) FS. ALTA FS. BAJA BALADA BAJADA BATIDO BALIDO BOTERO BOLERO CABAÑA CALAÑA CADERA CAJERA CAMADA CASADA CANILLA CAPILLA CASERO CAJERO COMETA COLETA COSIDO COGIDO DEBATE DELATE DOPADO DORADO NEVADA NEGADA PAVADA PAGADA RECATO REBATO REMATO RELATO ROBADO ROSADO ROGADO ROBADO

Tabla 4. Materiales utilizados en el experimento 1 comparados a partir de la condición experimental. En negrilla se muestran los grafemas que componen la sílaba crítica.

6.1.4. Equipos

Para el desarrollo de este experimento se usó un software especializado, el Ecriture, para

(40)

letras, desde el momento en que se empieza a escribir hasta el momento en que se termina,

y los intervalos en milisegundos. Estos fueron facilitados por el equipo de investigación de la profesora Sonia Kandel (Francia) y Carlos Álvarez (España) para fines de esta investigación). Estos programas fueron usados en un computador Hewlett-Packard Pavilion

dv4us Entertainment Notebook PC. El programa Ecriture con ayuda de la tableta grafica (Genius G-Pen 4500), recoge las respuestas dadas por los participantes y registra en qué momento temporal después de la aparición del estímulo se ha levantado o presionado el lapicero (Genius) sobre la superficie de la tableta gráfica, la cual estaba conectada al computador. Los estímulos fueron presentados de forma auditiva por la persona que realizó

el experimento. El programa Ductus, fue usado para llevar a cabo los análisis de los datos recogidos con el programa Ecriture, se analizó el curso temporal de los intervalos y la ejecución de las distintas letras de la palabra, es decir, desde el momento en que la persona

empezó a hacer una letra hasta que la terminó.

6.1.5. Procedimiento

El experimento se desarrollo de forma individual en una habitación tranquila. Las palabras fueron dictadas una a una por el investigador, cada vez que el participante terminaba de escribir una palabra el experimentador se encargaba de presionar una tecla sobre el computador para continuar con el siguiente ítem. Los participantes debían escribir cada

palabra dictada de forma clara, correcta y con letras mayúsculas tan rápido como les fuera posible sobre un papel que fue colocado sobre la superficie de la tableta gráfica, este papel

(41)

estaba marcado con una línea horizontal para indicar exactamente el lugar donde se debía

escribir.

Con el fin de que los participantes levantaran el lapicero de manera natural entre un grafema y el siguiente, se les pidió que escribieran con letras mayúsculas. Cada sesión experimental tuvo una duración aproximada de 30 minutos.

6.2. Experimento 2: Procesamiento de Límites silábicos

En este experimento se manipuló la condición: presencia o ausencia de límites silábicos en secuencias de dos letras. El objetivo principal era comprobar si el tiempo de reacción entre el intervalo existente entre dos letras adyacentes se ve alterado en la escritura de palabras por personas e 50 a 60 años. Se entiende que si se encuentra en una posición inter-silábico

hay presencia de límite silábico, o si se encuentra en posición intra- silábica hay ausencia de límite silábico. Para conseguirlo se midió la duración del grafema dos, intervalo tres y grafema tres de todas las palabras (G2, I2 y G3) que componen la secuencia crítica. Por ejemplo en palabras del tipo COLECTA el grafema O y L corresponden a los G2 y G3

respectivamente y el intervalo entre los grafemas O y L corresponde al I2.

PALABRAS: COLECTA VS. COLGADO

G1 I1 G2 I2 G3 I3 G4 I4 G5 I5 G6 I6 G7

(42)

C O L G A D O

G= GRAFEMA I= INTERVALO

Tabla 5. Numeración de grafemas e intervalos en las palabras colecta vs. colgado. Las casillas sombreadas reflejan las medidas que se tuvieron en cuenta para el análisis del experimento 2.

La tabla 5 muestra que las palabras COLECTA y COLGADO tienen 7 grafemas y 6

intervalos entre los grafemas, las casillas sombreadas (G1, I1, G3) corresponden al segmento critico muestran sombreadas las casillas que corresponden a las medidas que se tuvieron en cuenta para el análisis correspondientes a los grafemas 2 (G2) y 3 (G3) y al

intervalo 2 (I2) en todas las palabras del experimento. Los G2 y G3 componen la secuencia crítica; sin embargo, en una de las palabras estos grafemas hacen parte de la primera sílaba (col.ga.do) intervalo en posición intra- silábica, mientras que en la otra palabra (co.le.cta) hacen parte de dos sílabas diferentes, intervalo en posición inter- silábica.

6.2.1. Participantes.

En este experimento participaron los mismos sujetos del experimento 1. Los equipos y el procedimiento de este experimento también fueron idénticos a los del experimento 1.

6.2.2. Materiales

Se utilizaron como estímulos experimentales sesenta palabras trisílabas del español (entre 5 y 8 letras). Treinta de ellas tenían una estructura CV en la primera sílaba, mientras que las otras 30 tenían una estructura CVC en la primera sílaba. Los estímulos fueron elegidos en

(43)

parejas, de forma que compartieran los tres primeros grafemas y fonemas, el número total

de letras y de sílabas y la misma frecuencia léxica y la misma posición del acento. La secuencia crítica correspondía a los grafemas 2 y 3 con su correspondiente intervalo (G2, I2 y G3) de cada par de palabras, de tal modo que en las sílabas de estructura CV los

grafemas de la secuencia hacían parte de sílabas diferentes (inter- silábico, presencia de limite silábico), mientras que en las sílabas de estructura CVC la secuencia hacía parte de la primera sílaba de la palabra (intra- silábico, ausencia de limite silábico). Por ejemplo, en palabras de estructura CV del tipo BA.LAS, el intervalo dos (I2) que se encuentra entre los grafemas A y L, hace parte de dos silabas diferentes, mientras que en las palabras con

estructura CVC de tipo BAL.DE el intervalo dos (I2) existente entre los grafemas A y L, hace parte de la misma silaba, es decir, que se encuentra en posición de ausencia de limite silábico.

Palabras: BALAS VS BALDE

G1 I1 G2 I2 G3 I3 G4 I4 G5

I2 inter- silábico B A

.

L A S

I2 intra- silábico B A L

.

D E

Tabla 6. Comparación de las palabras casas vs. casto en relación con la condición experimental: posición del intervalo 2 (inter-silábico o intra-silábico).

La tabla 6 muestra que las palabras BALAS vs BALDE comparten los primeros tres grafemas e intervalos. Los puntos marcan el límite silábico de las palabras. En la palabra BALAS el I2 que se encuentra entre los G2 y G3 se encuentra en posición inter- silábico lo

(44)

que corresponde a la presencia de límite silábico, mientras que en la palabra BALDE el I2

no corresponde con el límite silábico, es decir, que A y L corresponden a una misma silaba, por lo tanto estos grafemas se encuentran en posición intra-silábica. Esta tabla también muestra la secuencia crítica que corresponde a las casillas sombreadas. Todas las palabras

del experimento comparten estas características como lo muestra la tabla 7.

CONDICIÓN: INTERVALO 2 (I2) INTER-SILÁBICO INTRA-SILÁBICO BA.LAS BAL.DE BA.RES BAR.BA BA.SES BAS.TO CA.SAS CAS.TO SE.NILES SEN.SATO MA.SAJES MAS.TICA MA.RACAS MAR.CADO CO.LECTA COL.GADO DA.NES DAN.ZA DI.SUELTO DIS.PONE DI.SIPAR DIS.PARO MA.RATON MAR.GINO DE.SAIRE DES.CARO DE.SAGÜE DES.DEÑA DE.SISTIR DES.LIZAR DE.SIGNIO DES.PACIO MA.LARIA MAL.DITO MA.LICIA MAL.VADO MA.NUAL MAN.TEL PA.RODIA PAR.TIDA

(45)

MA.RINOS MAR.MOTA MA.RROQUI MAR.CADOR DI.SOLVER DIS.LOCAR DI.SUADIR DIS.PUTAR MA.NUEL MAN.TON PA.LACIO PAL.MADA PA.SAJES PAS.TOSO MA.LETA CAL.CETIN VA.SO CAS.CO BA.RRIL BAR.CO

Tabla 7. Materiales utilizados en el experimento 2 comparados a partir de la condición experimental. En negrilla se muestran los grafemas que componen la secuencia crítica. El punto marca el primer límite silábico de cada palabra.

6.2.3. Procedimiento y equipos

Se utilizaron los mismos equipos y el mismo procedimiento del experimento 1. El ejercicio se realizo de forma individual en una habitación tranquila, a cada participante se les dio las

(46)

7 RESULTADOS

7.1. Experimento 1

En este experimento se midió el tiempo (en milisegundos) de reacción de movimiento del segmento critico: G3, I3 y G4. Solamente se encontraron diferencias significativas entre la condición de silabas de alta frecuencia y de baja en el grafema tres G3 con las medidas que

se muestran en la figura 1.

Figura 1. Duración media del grafema 3 en milisegundos para las palabras del experimento 1.

El la figura 1 se observa: el análisis de la duración del grafema G3, podemos ver que este

se escribe más lentamente cuando hace parte de una sílaba de alta frecuencia que cuando hace parte de una sílaba de baja frecuencia, lo que sugiere que las silabas de alta frecuencia se procesan como una sola unidad, es decir, que la preparación de los movimientos de la

(47)

mano para su escritura de la silaba de alta frecuencia se hace durante la ejecución del

primero de sus grafemas. Por el contrario, cuando las sílabas son de baja frecuencia sus grafemas se procesan aisladamente y por esa razón la duración de sus grafemas no se diferencia. El procesamiento de las sílabas como unidades completas (cuando son de alta

frecuencia) implica una mayor carga cognitiva para el sujeto que se observa en los tiempos de ejecución, específicamente sobre su primer grafema. Por ejemplo, en la palabra CASERO cuya silaba critica es de alta frecuencia el grafema S se produce mas lentamente porque durante su ejecución se prepara simultáneamente los movimientos de la mano para escribir el siguiente grafema E, por el contrario, en la palabra CAJERO, la sílaba crítica es

de baja frecuencia por lo que la preparación de los movimientos de la mano para escribir los grafemas J y E se hacen independientemente porque no se dispone previamente de la estructura total de la sílaba. Estos resultados demuestran que la FS afecta el procesamiento

cognitivo en la escritura de palabras aisladas en las personas adultas de 50 a 60 años. Los resultados de la grafica anterior se ven reflejados en la tabla 8.

7.2. Experimento 2

En este experimento se calculó la duración en milisegundos (ms) del segmento critico G2,

I2, y G3 para establecer si el intervalo dos I2 entre dos grafemas adyacentes G2 y G3 en

Media Error típ Intervalo de confianza al 95 %

Frec_sil2 Límite inferior Límite superior Límite inferior Límite superior

1 970 158 636 1305

2 789 114 548 1029

Tabla 8 Resultados estimados de los movimientos de producción escrita de las condicionesexperimentales Frecuencia silábica Alta y Frecuencia Silábica Baja del grafema 3.

(48)

presencia o ausencia de limite silábico puede influenciar en los aspectos motores de la

escritura a mano de palabras en personas de 50 a 60 años. El software DUCTUS permite al experimentador saber cuál fue el tiempo exacto en milisegundos que se gasto cada participante en escribir cada letra de la palabra, al igual que saber cuánto tiempo se demora

en cada intervalo. Sólo se encontraron diferencias significativas en el análisis del I2 con las medidas que se muestran en la figura 2.

Figura 2. Duración media del intervalo 2 en milisegundos para las palabras del experimento 2.

En el grafico 2 se analiza la duración de los grafemas e intervalos, en el cual refleja que la

duración del I2 es mayor cuando compone un límite silábico. En otras palabras, cuando en medio de la secuencia crítica hay un límite silábico el I2 se demora más que cuando la misma secuencia hace parte de una sola sílaba. Este efecto demuestra que la escritura de palabras aisladas del español se relaciona fuertemente con su estructura silábica puesto que

Referencias

Documento similar

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y