• No se han encontrado resultados

Impacto en la educación por la pandemia de COVID-19 en México

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Impacto en la educación por la pandemia de COVID-19 en México"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Resumen –– La educación es un pilar importante para cualquier

país y esta se ha visto afectada significativamente a causa de la pandemia por COVID-19. En México se ha disminuido el acceso a la educación puesto que no toda la población cuenta con un dispositivo móvil con acceso a internet o en el mejor de los casos con un medio tradicional de comunicación (como la televisión o el radio) para continuar con sus estudios. Esta problemática se ha suscitado en todos los niveles; desde básico hasta licenciatura o posgrado, debido a las grandes diferencias sociales y a la recesión económica generadas por las medidas de control sanitarias. En este trabajo se presenta un análisis del impacto que ha tenido la pandemia en la educación.

Palabras Clave –COVID-19, pandemia, educación, impacto

Abstract –– Education is an important pillar for any country and

it has been significantly affected by the COVID-19 pandemic. In Mexico, access to education has decreased since not all the population has a mobile device with internet access or, in the best of cases, a traditional means of communication (such as television or radio) to continue with their studies. This problem has arisen at all levels; from basic to undergraduate or graduate, due to the great social differences and the economic recession generated by health control measures. This paper presents an analysis of the impact that the pandemic has had on education.

Keywords –– COVID-19, pandemic, education, impact

I. INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19 no tuvo límites, es decir, afectó de igual manera sin importar la nacionalidad, nivel educativo, ingresos o género. Esta crisis expuso las deficiencias gubernamentales y la desigualdad educativa que siempre ha existido y que ahora se ha visto agravada desde el acceso a internet, los dispositivos electrónicos (celulares, tablets, computadoras, televisión y radio), así como el impacto económico.

Debido a las medidas tomadas durante el confinamiento la enseñanza convencional se vio interrumpida y hubo un cierre nacional de las escuelas en la mayoría de los países. Aunque la comunidad educativa comenzó con iniciativas muy buenas para continuar durante este periodo con el aprendizaje, los estudiantes de todos los niveles educativos tuvieron que

depender más de sus propios recursos para seguir aprendiendo a distancia a través de los medios antes mencionados, ya que algunos estímulos proporcionados por el gobierno fueron interrumpidos. Por ejemplo, los estudiantes que llevaban a cabo estudios de movilidad internacional resultaron particularmente perjudicados al comenzar el confinamiento, ya que tuvieron que resolver los problemas que traía consigo el cierre de las universidades, como su estado en el campus y en el país en el que se encontraban. Los estudiantes se vieron obligados a decidir si regresaban a casa con muy poca información sobre cuándo podrían regresar o si permanecían en dicho país con limitadas oportunidades de empleo y educación, todo esto mientras solucionaban su situación migratoria. Algunos países, como Canadá y el Reino Unido, disminuyeron el rigor en lo que respecta a las regulaciones migratorias o permitieron la opción de permanecer en el campus (Inmmigration refugees and Citizenship Canada, 2020) [1], sin embargo, no en todas partes ha ocurrido lo mismo.

Los profesores también tuvieron que acoplarse a los nuevas maneras de impartir la enseñanza y a ciertos conceptos pedagógicos, para los cuales no todos recibieron capacitación. Un caso particular fueron los estudiantes de los grupos más vulnerables, los cuales no tienen acceso a recursos digitales para su aprendizaje o carecen de la resiliencia y la cooperación para aprender por ellos mismos, por lo que corrieron el riesgo de quedar rezagados.

La educación para millones de estudiantes no se verá pausada temporalmente debido al cierre de las escuelas, sino que esta tendrá un final definitivo. Para que la educación sea gratuita y esté al alcance de todos debería ser el centro de los planes de todos los gobiernos del mundo [2].

En México, según el comunicado de prensa 185/21 del 23 de marzo del 2021 del INEGI, 33.6 millones de personas entre los 3 y 29 años estuvieron inscritas en el ciclo escolar 2019-2020 (62.0% del total). De ellas, 740 mil (2.2%) no concluyeron el ciclo escolar: 58.9% por alguna razón asociada al COVID-19 y 8.9% por falta de dinero o recursos [3].

II. METODOLOGÍA

El análisis del impacto que ha tenido la pandemia en la educación se llevó a cabo haciendo uso de diferentes fuentes de información como son: el Instituto Nacional de Estadística

Impacto en la educación por la pandemia de COVID-19 en México

L.A. Esquivel Mendez

1

, J. Moreno Moranchel

1

, V. Robles Huervo

1

, M.L. Albor Aguilera

1

, M.A.

González Trujillo

2

, M. Tufiño Velázquez

1

1Departamento de Física, ESFM-IPN, México D.F., México 2ESCOM Departamento de Formación Básica. U.P.A.L.M.

(2)

y Geografía (INEGI), la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos y La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU).

II.I Revista Latinoamericana de Estudios Educativos La Revista Latinoamericana de Estudios Educativos reportó los resultados de la aplicación de un cuestionario de auto-reporte contestado en línea de forma voluntaria por los docentes. La encuesta END-COVID-19, se distribuyó por correo elecrónico. Los encuestados fueron docentes de educación básica (preescolar a bachillerato) adscritos a escuelas públicas pertenecientes al sistema educativo nacional (SEN), y que previamente habían participado en los programas de mejora de la calidad y equidad de la educación ofertados por UNETE en el período 2016-2020.

Baptista P., et al. [4] obtuvieron una muestra no aleatoria de n=2,253 docentes, entre los 22 y 73 años, que laboran en escuelas ubicadas en 30 de las 32 entidades federativas; 18% de los que respondieron son hombres y 82% mujeres. Es una muestra cuyos docentes trabajan predominantemente en zonas urbanas, y sólo 7% lo hace en escuelas de zonas rurales. Los sesgos descritos son resultado del proceso de recolección de datos; no obstante, en la distribución asimétrica de las variables (sexo, nivel y región educativos) se observó representatividad de todos los conglomerados, lo que permitió una descripción precisa de qué hicieron los docentes para mantener la continuidad del curso ante el Covid-19.

II.II INEGI

El INEGI realizó el levantamiento de la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020, con la finalidad de conocer el impacto que ha tenido la suspensión temporal de clases presenciales en jóvenes de entre 3 y 29 años en los ciclos escolares 2019- 2020 y 2020-2021.

Esta encuesta se realizó a través de entrevistas telefónicas a números celulares y fijos (obtenidos del Instituto Federal de Telecomunicaciones IFT). Se eligió este método ya que el 94% de la población del país cuenta con este medio de comunicación.

La encuesta fue aplicada del 23 de noviembre al 18 de diciembre de 2020 a 5,472 viviendas, llegando a 11,080 personas, que representan 54.3 millones de personas. La estructura del cuestionario se muestra en la Figura 1.

Fig. 1. Estructura de cuestionario según INEGI. Tomado de https://www.inegi.org.mx/

II.III MEJOREDU

MEJOREDU llevó acabo un diseño de cuatro cuestionarios, cada uno dirigido a un sector escolar: docentes y directores, estudiantes y padres de familia.

Estos instrumentos fueron publicados en la página web de MEJOREDU del 10 al 30 de junio de 2020 y estuvieron abiertos a la participación de instituciones públicas y privadas de nivel básico (preescolar a secundaria).

Las comunidades educativas manifestaron gran disposición a colaborar en este estudio.

En educación básica participaron casi 194,000 personas. La distribución por cada sector educativo fue la siguiente:

• Directores: 15,035 (5,442 de preescolar, 5,426 de primaria y 4,167 de secundaria).

• Docentes: 71,419 (20,025 de preescolar, 27,624 de primaria y 23,770 de secundaria).

• Padres de familia: 72,305 (19,711 de preescolar, 31,535 de primaria y 21,059 de secundaria). • Estudiantes: 34,990 (10,299 de primaria y 24,691 de

secundaria).

Hubo participación de encuestados de todos los servicios. Sin embargo, hubo mayor predominancia de escuelas generales en preescolar y primaria, así como escasos informantes de escuelas privadas e indígenas, menos todavía de escuelas del servicio comunitario. En la tabla 1 se observa la participación en la muestra por informante, sexo y nivel (porcentaje).

TABLA I. Participación en la muestra por informante, sexo y nivel (porcentaje)

Directores Docentes Madres y

padres Estudiantes Nivel H M H M H M H M Preescolar 4.8 95.2 4.4 95.6 6.4 93.6 ---- --- Primaria 43.9 56.1 27.5 72.5 8.2 91.8 48.2 51.8 Secundaria 55.6 44.4 39.8 60.2 11.5 88.5 41.3 58.7 Total educación básica 33.0 67.0 25.1 74.9 8.6 91.4 43.3 56.7

(3)

III. RESULTADOS

III.1 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

Las escuelas a las que pertenecen los docentes encuestados se clasificaron tanto por nivel educativo, como por región geográfica-educativa. Se establecieron cinco regiones educativas según las entidades en donde se ubican las escuelas participantes, las cuales se enlistan a continuación y se muestran en la figura 2.

1. Sur-sureste (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán)

2. Centro (Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala)

3. Occidente (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas)

4. Noreste (Coahuila de Zaragoza, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas)

5. Noroeste (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora [3].

Se encontró una significativa relación entre las variables región geográfico-educativa y el uso de herramientas digitales como medio de aprendizaje a distancia que utilizan los docentes. En la región norte se usa con mayor frecuencia plataformas de gestión de clase (Classroom, Classdojo, Classroom Manager, etc), mientras que en la región occidente

presenta un repunte en el uso de videos (YouTube, películas, etc). Por otra parte, en la zona centro es mayor el uso de la televisión. La región sureste muestra menor uso de herramientas digitales, como se muestra en la figura 3.

Fig. 2. Distribución de los docentes por región geográfico-educativa. Tomado de

https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237021/html/index.html

(4)

III.2 INEGI

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), son herramientas que han sido indispensables para la comunicación entre docentes y alumnado. Estas fueron implementadas de manera excepcional al principio del confinamiento con el fin de lograr que los estudiantes inscritos concluyeran el ciclo escolar 2019-2020; en la Figura 4, se muestra el porcentaje de uso de cada herramienta. Un fenómeno no deseado para todo sistema educativo es el tema de la deserción de un ciclo escolar, pues habla de la eficiencia en la conclusión de un determinado año escolar, y no culminar un año escolar puede significar un retraso en la continuación del aprendizaje. La figura 5, muestra el porcentaje de la población que concluyó o no sus estudios en el ciclo escolar 2019-2020. En este sentido, se identificó que el dato nacional es de 2.2% de la población de 3 a 29 años (738.4 mil personas) que declaró no concluir el grado escolar en el que se encontraba inscrito, siendo ligeramente más alto para los hombres (2.4%) que para las mujeres (2.0%). En la figura 6, se observan las razones de no conclusión de dicho curso. Se estimó que, del 2.2% (738.4 mil personas) de la población inscrita al ciclo escolar 2019-2020 que no concluyó, más de la mitad (58.9%) señaló que fue por un motivo relacionado al COVID-19, 8.9% por falta de dinero o recursos y 6.7% porque tenía que trabajar. Se destacan estos dos motivos dado que pueden estar relacionados de forma más fuerte al impacto económico que la pandemia ha ocasionado a los hogares del país. Finalmente 25.5% mencionó otros motivos distintos [3].

Fig. 4. Principales aparatos electrónicos usados para las clases a distancia. Tomado de INEGI: Encuesta para la Medición del Impacto

COVID-19 en la Educación.

Fig. 5. Distribución porcentual de población por sexo y condición de conclusión del año escolar según tipo de sostenimiento de la escuela. Tomado de INEGI: Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en

la Educación.

Fig. 6. Distribución porcentual de la población que No concluyó el año escolar, por motivo de No conclusión y la razón principal cuando fue relacionado a la pandemia por la COVID-19

(5)

III.3MEJOREDU

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación reportó información de las encuestas aplicadas a cada sector (Directores, Docentes, Madre y Padres de familia y Estudiantes) sobre las acciones que implementaron para seguir con las actividades educativas, tanto a nivel individual como escolar. También se identificó el uso dado por los docentes a las estrategias y acciones desarrolladas por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Según la respuesta de los padres y los alumnos a las encuestas aplicadas, cerca del 97% de los estudiantes continuaron con sus estudios durante la contingencia. También se les preguntó a los estudiantes sobre la disponibilidad de algunos recursos básicos para aprender en casa, siendo el de mayor disponibilidad un escritorio o mesa. Otros recursos menos accesibles fueron espacios físicos suficientes para que todos los habitantes del hogar pudieran realizar sus actividades o disponer de un lugar tranquilo sin distracciones para estudiar. En la figura 7, se muestra un gráfico con el porcentaje de recursos y espacios para aprender en el hogar reportados por los estudiantes.

A los padres se les preguntó si habían recibido orientación por parte de docentes y directivos para apoyar a sus hijos en el aprendizaje a distancia. Aunque el 86% contestó que sí, sólo 65.8% consideró que esta comunicación había sido suficiente para orientar el trabajo de los estudiantes, como lo muestra la figura 8.

La SEP proporcionó materiales a los directores para que los distribuyeran entre los docentes, algunas de estas estrategias son: Sugerencias para utilizar la estrategia Aprende en Casa I, acceso a plataformas virtuales especiales y cursos de capacitación para la educación a distancia. La figura 9 señala el porcentaje de utilidad percibido por los docentes para apoyar el aprendizaje a distancia. La mayoría estuvo de acuerdo con que estos apoyos tenían características adecuadas para las clases en línea. Sin embargo, tres cuartas partes de los profesores consideraron que requerían un equipo con mucha capacidad o conexiones muy rápidas, lo que dejaba en desventaja a quienes no contaban con estos recursos, además opinaron que pocas eran accesibles a personas con discapacidad.

Fig. 7 Porcentaje de recursos y espacios para aprender en el hogar reportados por los estudiantes

Fig. 8 Porcentaje de padres de familia que consideraron que la comunicación que sus hijos tuvieron con sus docentes fue suficiente para

orientar el trabajo a distancia.

Fig. 9 Porcentaje de utilidad de las estrategias ofrecidas por la SEP para docentes

IV. DISCUSIÓN

La pandemia por COVID-19 ha tenido efectos desproporcionados en cómo la población tiene acceso a la educación. Ahora es necesario contar con dispositivos tecnológicos (televisión, computadora, Tablet, celular, entre otros), servicios (internet, luz, agua, etc), espacios y orientación con los que un sector poco privilegiado de la sociedad no cuenta. Además, en las estrategias de educación a distancia poco se ha considerado a las personas con discapacidad.

Los motivos de deserción escolar también han cambiado, los factores más influyentes durante el confinamiento fueron: no contar con las condiciones necesarias para el aprendizaje, perdida de contacto con los profesores, problemas económicos

El confinamiento ha abierto aún más el rezago educativo a los sectores que difícilmente podían acceder a las aulas o quienes por cuestiones económicas perdieron esta oportunidad. El gobierno y las escuelas han buscado diferentes estrategias para continuar la educación y mitigar el rezago, mediante plataformas o canales de radio y televisión. En México con el programa Aprende en Casa I y II, para Kinder, primaria y secundaria se utilizó como una alternativa emergente de la educación a distancia para aquellos estudiantes de escasos recursos que no tienen acceso a medios digitales.

Las encuestas realizadas por las fuentes antes mencionadas coinciden en que la economía es un factor determinante en el seguimiento educativo de la población a nivel global puesto

(6)

que quienes tengan mayores recursos económicos, tendrán mayores posibilidades de acceder a la educación.

V. CONCLUSIONES

El confinamiento como medida de mitigación de contagio del virus de COVID-19, significó una pausa en el modelo educativo tradicional de clases presenciales. Con esto nacieron múltiples preguntas que hasta ahora no tienen respuestas claras: ¿Cómo se trabajaría con los alumnos a distancia? ¿Cómo hacer que la mayor parte de la población tenga acceso a la nueva modalidad educativa? ¿Cuál es el mejor medio para mantener en comunicación a los alumnos y maestros?; Ya ha pasado más de un año desde que las clases fueron suspendidas, y con ello han aparecido nuevos retos (como contar con un dispositivo con acceso a internet, buena conexión a internet, contar con un espacio tranquilo para estudiar) y ha reafirmado otros problemas que ya existían. Actualmente, los alumnos, los padres de familia, maestros y directivos, han tomado diferentes posturas ante la nueva forma de impartir educación, pues las adversidades que enfrenta cada uno es diferente, sin embargo, estos problemas convergen en algunos puntos.

• Uno de los problemas principales de la educación en México (en general, no solo enfocados en la educación a distancia) es la desigualdad social. Una gran parte de la sociedad mexicana ya se encontraba en un estado de vulnerable y la pandemia solo ha contribuido a agravar esta situación, condicionando la posibilidad de acceder a la educación.

• La alternativa de llevar educación a través de plataformas digitales solo hizo visibles las grandes brechas de desigualdad que existen en nuestro país, pues no todos cuentan con las condiciones para estudiar de esa manera, y quiénes las tienen, se enfrentan al reto de saber utilizarlas de manera eficiente.

• Los docentes y directivos se enfrentaron a aprender el uso, manejo y acceso a las TIC para llevar a cabo educación de calidad e incluyente a todos los hogares. Sin embargo, no todo ha sido negativo. Ahora se ha perdido un poco la desconfianza que se tenía a los entornos virtuales y se ha roto el esquema de que la educación solo puede llevarse a cabo cara a cara. A lo largo de esta pandemia se ha incrementado el número de canales, plataformas y cursos gratuitos que potencian los esfuerzos hechos por docentes, directivos y gobiernos.

El sistema educativo mexicano debería considerar los retos que han surgido con la pandemia para replantear la forma en que se hace llegar la educación y aprovechar las nuevas oportunidades que un sistema híbrido pudiera brindar.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a CONACYT y los proyectos SIP-20210068, SIP-20210069 y SIP-20210070.

REFERENCIAS

[1] OCDE. (2020). El impacto del COVID-19 en la educación-Información del panorama de la educación (Education at glance) 2020. doi:https://doi.org/10.1787/69096873-en

[2] Human Rights Watch. (17 de mayo de 2021). Human Rights Watch. Obtenido de El grave impacto de la pandemia en la educación mundial: https://www.hrw.org/es/news/2021/05/16/el-grave-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion-mundial

[3] INEGI. (2021). Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación (ECOVID-ED). Presentación de resultados, CDMX. Recuperado el 17 de Junio de 2021, de https://www.inegi.org.mx/investigacion/ecovided/2020/

[4] Baptista, P., Almazán, A., Loeza, C. A., Víctor, L., & Cárdenas, J. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos, L, 41-88. doi:

Referencias

Documento similar

El objetivo final de la política reformista de Deng, era que China llegara a ser una potencia de primera línea mediante un crecimiento económico y el desarrollo tecnológico,

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

Aunque para la pobreza extrema el incremento sí fue mayor en las áreas rurales que en las urbanas en el primer periodo, durante el segundo periodo (mayoritariamente el año 2021),

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y