• No se han encontrado resultados

PROGRAMA DE TURISMO ESCOLAR EN EL FORTALECIMIENTO DE IDENTIDAD ACOBAMBINA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI"

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "PROGRAMA DE TURISMO ESCOLAR EN EL FORTALECIMIENTO DE IDENTIDAD ACOBAMBINA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI""

Copied!
132
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada Ley N.º 25265). FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CARRERA: CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO RURAL ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. TESIS PROGRAMA DE TURISMO ESCOLAR EN EL FORTALECIMIENTO DE IDENTIDAD ACOBAMBINA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Educación intercultural PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTADO POR: Br. CCENCHO GUERRA, Carmen Br VILLAZANA HERRERA, Mitchells Hector. HUANCAVELICA - PERÚ 2018.

(2)

(3) A mis padres por ser el pilar fundamental de mi educación, tanto académica, como de la vida, gracias por su incondicional apoyo. Carmen.. A. los. promotores. del. turismo peruano por proponer la revaloración cultural turística, a mi familia por ser el ente fundamental. en mi formación profesional, todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos. Mitchells.. 3.

(4) ASESOR. Dr. CARRILLO CAYLLAHUA, Javier. 4.

(5) RESUMEN PROGRAMA DE TURISMO ESCOLAR EN EL FORTALECIMIENTO DE IDENTIDAD ACOBAMBINA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” AUTORES: CCENCHO GUERRA, Carmen VILLAZANA HERRERA, Mitchells Hector El presente trabajo tiene como problema de investigación: ¿Cuál es el efecto del Programa de Turismo Escolar en el fortalecimiento de la identidad acobambina en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui? Con el objetivo; de conocer el efecto del Programa de Turismo Escolar en el fortalecimiento de la identidad acobambina en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”, la metodología es de tipo aplicada, nivel experimental y diseño pre-experimental, se utilizó como método general el científico, como método específico el experimental; donde la muestra estuvo constituido por 16 estudiantes, la técnica utilizada fue: la encuesta y el instrumento el cuestionario de encuesta, el resultado muestra que la identidad acobambina en estudiantes del 4º grado de educación secundaria de la I.E. “José Carlos Mariátegui” Caja, Acobamba, luego del Programa de Turismo Escolar, el 100% consideró estar muy de acuerdo en fortalecer la identidad acobambina, por lo que se concluye que el Programa de Turismo Escolar tiene efecto significativo en el fortalecimiento de la identidad acobambina en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la I.E. “José Carlos Mariátegui” del distrito de Caja Acobamba. Palabras claves: Programa de turismo escolar, fortalecimiento de identidad.. 5.

(6) ABSTRACT PROGRAM OF SCHOOL TOURISM IN THE STRENGTHENING OF IDENTITY ACOBAMBINA IN STUDENTS OF THE INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI" AUTHORS: CCENCHO GUERRA, Carmen VILLAZANA HERRERA, Mitchells Hector The present work has as a research problem: What is the effect of the School Tourism Program in the strengthening of the acobambina identity in students of the 4th grade of secondary education of the Educational Institution "José Carlos Mariátegui? Aiming; to know the effect of the School Tourism Program in strengthening the identity of the students in the 4th grade of secondary education of the Educational Institution "José Carlos Mariátegui", the methodology is of applied type, experimental level and pre-experimental design, the scientist was used as a general method, as an experimental method; where the sample was constituted by 16 students, the technique used was: the survey and the instrument the survey questionnaire, the result shows that the identity of the students in the 4th grade of secondary education of the I.E. "José Carlos Mariátegui" Caja, Acobamba, after the Scholastic Tourism Program, 100% considered strongly agreeing on strengthening the identity of the city, so it is concluded that the School Tourism Program has a significant effect in strengthening the identity acobambina in students of the 4th grade of secondary education of the IE "José Carlos Mariátegui" from the Caja Acobamba district. Keywords: School Tourism Program, identity strengthening.. 6.

(7) AGRADECIMIENTO Esta tesis, no hubiese sido posible sin el apoyo desinteresado de todas y cada una de las personas que a continuación mencionaremos, quienes nos brindaron su ayuda incondicional en momentos difíciles. Agradecemos a los Directivos, docentes y estudiantes de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” del distrito de Caja, Acobamba, por el apoyo brindado durante todo el tiempo de la ejecución del trabajo de investigación. Gratitud al Dr. Javier, Carrillo Cayllahua, por su valioso apoyo durante todo el proceso de desarrollo del trabajo de investigación puesto que ha sido una satisfacción en el asesoramiento como docente de pregrado y a todas aquellas personas que apoyaron de diferentes formas para mejorar el contenido y enriquecer así las etapas de la investigación. Reconocimiento a los jurados evaluadores. Dr, Honorato Villazana Rasuhuaman, Mg. Olga Vergara Meza, Lic. Alejandro Zuñiga Condori, Mg. Giovanna Victoria Cano Azambuja y a los jueces expertos quienes validaron el instrumento del presente trabajo de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica por su meritorio aporte que permitieron mejorar e enriquecer intelectualmente el presente trabajo. Expresamos el agradecimiento a nuestros padres, por apoyarnos incondicionalmente, en nuestro trajinar como profesionales y motivarnos siempre a luchar por nuestros ideales, inculcándonos siempre a vivir íntegramente y bajo los principios y valores humanos.. 7.

(8) INDICE CARATULA DEDICATORIA ASESOR RESUMEN ABSTRAC AGRADECIMIENTO INDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 14 1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 19 1.2.1. Problema general ...................................................................................... 19 1.2.2. Problemas específicos ............................................................................... 19 1.3. Objetivos ................................................................................................................. 19 1.3.1. Objetivo general......................................................................................... 19 1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................. 19 1.4. Justificación ............................................................................................................. 20 1.5. Limitaciones ............................................................................................................ 21 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes .......................................................................................................... 22 2.1.1. Internacional ............................................................................................. 22 2.1.2. Nacional..................................................................................................... 23 2.1.3. Local .......................................................................................................... 25 2.2. Bases teóricas ......................................................................................................... 26 2.2.1. Identidad .................................................................................................... 26 8.

(9) 2.2.1.1. Elementos de la identidad ....................................................................... 28 2.2.2. Identidad acobambina ............................................................................... 33 2.2.3.. Programa de turismo escolar ..................................................................... 34 2.2.4. Turismo ...................................................................................................... 37 2.2.4.1.. Definiciones de turismo...................................................................... 37. 2.2.4.2.. Elementos del turismo ....................................................................... 37. 2.2.4.3.. Tipos de turismo ................................................................................ 38. 2.2.5. Lugares de visita escolar ........................................................................... 40 2.3.. Hipótesis ................................................................................................................ 40 2.3.1. Hipótesis general ....................................................................................... 42 2.3.2. Hipótesis específica ................................................................................... 42. 2.4.. Definición de términos ............................................................................................ 43. 2.5.. Identificación de variables ...................................................................................... 43 2.5.1. Variable independiente .............................................................................. 43 2.5.2. Variable dependiente ................................................................................. 44. 2.6.. Operacionalización de las variables ...................................................................... 45. CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 3.1. Ámbito de estudio.................................................................................................... 49 3.2. Tipo de investigación ............................................................................................... 49 3.3. Nivel de investigación .............................................................................................. 49 3.4. Método de investigación .......................................................................................... 50 3.5. Diseño de la investigación ....................................................................................... 50 3.6. Población, muestra y muestreo ............................................................................... 51 9.

(10) 3.6.1. Población ................................................................................................... 51 3.6.2. Muestra ...................................................................................................... 51 3.7.. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................. 51 3.7.1. Técnica ...................................................................................................... 51 3.7.2. Instrumento ................................................................................................ 51. 3.8.. Procedimiento de recolección de datos ................................................................. 51. 3.9.. Técnicas de procedimiento y análisis de datos....................................................... 52. CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1.. Presentación de resultados .................................................................................. 53 4.1.1. Dimensión sentido de pertenencia............................................................. 54 4.1.2. Dimensión dominio de espacio geográfico ................................................ 61 4.1.3. Dimensión conocimiento de la cultura local ............................................... 68 4.1.4. Dimensión conciencia turística .................................................................. 75 4.1.5. Resultados del fortalecimiento de la identidad acobambina ...................... 82. 4.2.. Prueba de Hipótesis ............................................................................................. 84 4.2.1. Hipótesis general ....................................................................................... 84 4.2.2. Hipótesis especifica ................................................................................... 85. 4.3.. Discusión de resultados ........................................................................................ 86. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 91 RECOMENDACIONES...................................................................................................... 93 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 94 ANEXOS.......................................................................................................................... 100. 10.

(11) INTRODUCCIÓN El proyecto de investigación titulado PROGRAMA DE TURISMO ESCOLAR EN EL FORTALECIMIENTO DE IDENTIDAD ACOBAMBINA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” tiene el siguiente problema; ¿Cuál es el efecto del Programa de Turismo Escolar en el fortalecimiento de la identidad acobambina en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”?, con el objetivo general de conocer el efecto del Programa de Turismo Escolar en el fortalecimiento de la identidad acobambina en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” y los objetivos específicos a) Identificar el efecto del Programa de Turismo Escolar en el desarrollo del sentido de pertenencia en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”, b) Identificar el efecto del Programa de Turismo Escolar en el dominio del espacio geográfico en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”, c) Identificar el efecto del Programa de Turismo Escolar en el conocimiento de la cultura local en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”, d) Identificar el efecto del Programa de Turismo Escolar grama de turismo escolar en la conciencia turística en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”, e) Comparar los efectos del Programa de Turismo Escolar en el sentido de pertinencia, dominio del espacio geográfico, conocimiento de la cultura local y la conciencia turística. para poder corroborar se planteó la siguiente hipótesis: El Programa de Turismo Escolar tiene un efecto significativo en el fortalecimiento de la identidad acobambina de los estudiantes 4to grado de educación secundaria de la Institución educativa “José Carlos Mariátegui”, en función a la escala de Likert, donde al aplicar los instrumentos aceptamos la hipótesis nula de la investigación. El fortalecimiento de la identidad en base a un Programa Turismo Escolar, es una alternativa a la recuperación de la identidad del estudiante en sus tradiciones, vestimentas, comidas típicas, música, recursos naturales y centros arqueológicos respecto al espacio y entorno donde se desarrolla como ser social. El presente trabajo de investigación se divide en cuatro capítulos: 11.

(12) El capítulo I considera el planteamiento de problema, formulación del problema, objetivo, justificación y limitaciones. El capítulo II es la más amplia donde se menciona el marco teórico donde se ha considerado: antecedentes, bases teóricas, hipótesis, definición de términos, identificación de variables y operacionalización de variables. El capítulo III, contiene todo lo relacionado al marco metodológico, siendo lo siguiente: tipo, nivel, método, diseño de investigación, población, muestra y muestreo en seguida la técnica e instrumento de recolección de datos, el procedimiento de recolección de datos, las técnicas de procesamiento, análisis de datos y el ámbito de estudio. El ccapítulo IV considera la presentación de resultados y discusión de resultados.. Los autores.. 12.

(13) AGRADECIMIENTOS Esta tesis, no hubiese sido posible sin el apoyo desinteresado de todas y cada una de las personas que a continuación mencionaremos, quienes nos brindaron su ayuda incondicional en momentos difíciles. Agradecemos a los Directivos, docentes y estudiantes de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” del distrito de Caja, Acobamba, por el apoyo brindado durante todo el tiempo de la ejecución del trabajo de investigación. Gratitud al Dr. Javier, Carrillo Cayllahua, por su valioso apoyo durante todo el proceso de desarrollo del trabajo de investigación puesto que ha sido una satisfacción en el asesoramiento como docente de pregrado y a todas aquellas personas que apoyaron de diferentes formas para mejorar el contenido y enriquecer así las etapas de la investigación. Reconocimiento a los jurados evaluadores. Dr, Honorato Villazana Rasuhuaman, Mg. Olga Vergara Meza, Lic. Alejandro Zuñiga Condori, Mg. Giovanna Victoria Cano Azambuja y a los jueces expertos quienes validaron el instrumento del presente trabajo de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica por su meritorio aporte que permitieron mejorar e enriquecer intelectualmente el presente trabajo. Expresamos el agradecimiento a nuestros padres, por apoyarnos incondicionalmente, en nuestro trajinar como profesionales y motivarnos siempre a luchar por nuestros ideales, inculcándonos siempre a vivir íntegramente y bajo los principios y valores humanos.. 13.

(14) CAPÍTULO I PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La identidad es uno de los temas más complejos cuando se trata de establecer los rasgos característicos de una localidad, región o país. Dado que no existen estudios que puntualicen su naturaleza por ello existe la necesidad de promoverla o fortalecerla en las instituciones educativas, si hubiera alguna señal de este fenómeno, cuya tarea debe partir de los docentes y extenderse hacia los estudiantes para fortalecer el valor moral que permite demostrar el amor hacia su cultura. La situación de la identidad en el mundo es cada vez más precaria, diferentes autores como Bauman (2001), citado por Martínez (2006, p, 25) sostuvo que “la identidad con el paso a la modernidad dejó de ser algo `dado`, el producto de la divina cadena del ser y se convirtió en un problema y en una tarea individual”; Martínez (2006, p. 28) mencionó “los hombres modernos están abocados a sufrir crisis de identidad y una de las características del hombre moderno es buscarse siempre a sí mismo”; Flores (2014, p. 09) identifico que “La globalización es un fenómeno donde vivimos, donde no hay espacios cerrados y ningún grupo ni país puede vivir al margen de los demás, por lo que la identidad cultural se ve afectado por la transculturización, migración y el consumismo” y para Rivera (2009, p. 16) “Actualmente los problemas y los intereses de los pueblos es mantener su identidad y patrimonio cultural que dentro de algunos años, talvez perderán su cultura,. 14.

(15) tradiciones, y costumbres, porque ya son pocas las comunidades que conservan su vestimenta e idioma” Los autores mencionados dan cuenta de este fenómeno que engloba a todos; día a día vemos como la implantación de otras culturas, la globalización y el modernismo están cambiando nuestra forma tradicional de vida, se está llegando a perder por completo la esencia de nuestras raíces, teniendo como resultado la falta de identidad, por ejemplo, en países como Cuba según describió Mendez (2008) Que la globalización podría acabar con las diferencias, la tradición y la memoria propia de su país. Es claro que si un país se siente acechado frente a la globalización es porque su identidad como país no está afianzada. Además, afirma que al fortalecer los vínculos intergeneracionales se podrá dar la construcción de un futuro mejor. Aspirando a que los jóvenes sean portadores de los contenidos trascendentes del pasado y asuman los retos del futuro (p. 17) Analizando un entorno más cercano; en nuestra América latina, la inminente sobrevaloración de otras culturas es muy dominante en los jóvenes, que han adoptado hábitos y formas de vida que no se vinculan con su cultura, provocando el rechazo y desprecio a sus propias raíces y ocasionando al mismo tiempo que el turismo cultural tenga un fuerte declive, la situación más cercana como de Colombia, como sostuvo: Mina (2005) La falta de una identidad nacional es un problema de carácter histórico para Colombia, a diferencia de países como México, Perú y Guatemala, donde la existencia de fuertes culturas ancestrales hiló los espacios para una identidad, así mismo indica que sus costumbres, creencias y tradiciones no logran crear los referentes previos para una sana convivencia e identidad nacional (p. 18) En el ámbito nacional este hecho también constituye un problema porque las causas que han obstaculizado el fortalecimiento de la identidad es la globalización, la cual produce que nos alejemos más de nuestras tradiciones y costumbres, y adoptemos otras que nos hacen ser supuestamente mejores. No se puede dejar de mencionar que otro tema importante que constituye parte fundamental del problema, es la educación, que ha contribuido de alguna manera 15.

(16) que la identidad en los jóvenes se esté perdiendo, provocado por débiles programas curriculares que no dan énfasis a la protección y el fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes, la cual constituye una vía eficaz para conservar y desarrollar la identidad, donde se establece una relación muy estrecha y lo afirmaron Infantes y Hernández (2010, p: 64) mencionando que “Toda educación al margen de la identidad es una educación vacía”, entonces la ausencia de proyectos educativos y la falta de inserción a las programaciones curriculares la difusión de nuestra cultura hace que ésta pueda desaparecer produciéndose así la extirpación cultural dentro de una localidad, por tanto se comparte lo mencionado de (Villegas, 2004) ya que sostiene que el “Perú es un país de distintos rasgos, que construye su identidad, en la fragmentación, siendo el Perú un producto de muchas identidades, por lo cual, la educación debe profundizar en el conocimiento de lo que somos”. En el plano regional la identidad cultural en los estudiantes está perdiendo valor e importancia, puesto que se percibe estando en aulas de las Instituciones Educativas por su parte la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente DEMUNA (2006, p. 13) afirmó que “la pérdida progresiva de la identidad cultural, sobre todo en los niños y adolescentes, donde es muy notoria iniciar un proceso de revaloración de la cultura andina en sus familias, para luego proyectarlas con más fuerza hacia sus respectivas comunidades”, la mayoría de los estudiantes de educación secundaria de la región Huancavelica, posiblemente tengan desconocimiento acerca de la importancia que tiene la identidad cultural para el turismo, por ello se concuerda con Castro (2013) quien sustentaba lo siguiente; Los jóvenes desconocen de la importancia que tiene nuestra cultura para el turismo, lo que resulta muy grave, ya que se corre el riesgo que, debido a la falta de conocimiento, los jóvenes puedan deteriorar y dañar nuestro patrimonio, sin tener conciencia de lo que implicaría realizar este acto, el cual es considerado como un delito muy grave en el país. (p. 06) Lo mencionada por Castro es corroborado por Herrera & Rivas (2015, p. 11) “Nuestros niños en Huancavelica hoy en día no conocen su historia y mucho menos les importa, toman más interés a los nuevos patrones de comportamiento propias de otras ciudades y países o arte que está saliendo de moda” 16.

(17) En el nivel local, siendo Acobamba una provincia poseedora de un hermoso clima y una rica cultura, adornada por sus bellos recursos, atractivos turísticos y centros arqueológicos como: Laguna de Choclocha, Quillamachay y el complejo arqueológico de Allpas, no es ajeno al problema, pues el nivel de identidad cultural en los estudiantes se ve cada vez más baja, debido a la gran influencia que han tenido los medios de comunicación y la globalización, llegando a cambiar casi por completo su forma tradicional de vida. Al respecto Municipalidad Provincial de Acobamba (2017) “Las zonas turísticas en esta provincia son muchas y amplio en número del mismo, sin embargo, muy pocos son debidamente aprovechados, entre estos podemos mencionar: Baños Termales de Willka Puquio y Complejo Arqueológico de Allpas de Acobamba”. En la provincia de Acobamba es notorio la falta de la identidad cultural en estudiantes de educación secundaria ya que como docentes de aula percibimos que la moda en los aspectos de vestimenta, música y uso de redes sociales se apoderaron del estudiante, generando la pérdida de valores culturales como la danza típica, festividades, la riqueza culinaria, el legado histórico entre otros. En tal sentido los centros educativos deben ser el promotor de fortalecer la identidad cultural a través de las áreas e incluir en las programaciones anuales como parte de la enseñanza y aprendizaje del estudiante, por consiguiente, Castro (2013) en la investigación que realizo menciono la siguiente acerca de las áreas en los colegios; Los cursos brindados en los colegios, que hacen mención a lo cultural, son aquellos cursos de Historia y Educación Cívica, que se llevan bajo un programa generalizado para todo el país, las salidas de estudio y el turismo no están incluidos en sus planes curriculares sin embargo estos se realizan, pero no como tal, mayormente resultan ser paseos de relax, mas no de estudios. (p. 13) El problema de la Identidad acobambina en estudiantes no solo es pérdida de valores o falta de práctica, sino va más allá ya que muchas veces cuando un docente pregunta las fronteras de su localidad, la creación política, las comidas típicas, la ubicación de los centros arqueológicos, promoción de sus recursos naturales y culturales a través del turismo o la historia de la localidad el estudiante 17.

(18) da como respuesta el no conocer o no saber porque no se dio a conocer en las clases, por ello es necesario abarcar las dimensiones de sentido de pertenencia, el conocimiento del espacio geográfico, el conocimiento de la cultura local y desarrollo de la conciencia turística, esto con el objetivo de fortalecer su identidad y el sentido de pertenencia de su cultura originaria en tal sentido Flores (2014, p. 24) menciona: “La identidad local que todos debemos tener, que nos relaciona con nuestras raíces, nuestra historia, nuestro entorno físico y que nos hace tener un sentido de la permanencia dentro del mundo cambiante y la identidad de cada uno de nosotros” Se ha observado dentro de las aulas de la Institución educativa “José Carlos Mariátegui" Caja, Acobamba la falta de fortalecimiento de la identidad cultural, practica cultural, identificación como tal con las tradiciones y modos de vivencia del lugar de origen, por ello se considera a la educación como medio para proponer programas que refuercen la recuperación de identidad cultural en estudiantes de la localidad, región o país, por su parte la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI (2001) confirma lo siguiente; La educación como medio para rescatar y valorar la identidad local, regional, nacional incorporando elementos de otras culturas como medio para insertarse al mundo globalizado, cuidar la naturaleza como fuente de vida teniendo en cuenta que formamos parte de un todo revalorar la expresión cultural y artística de nuestros pueblos fortalecer la identidad cultural (p: 15) En ese contexto la identidad debe ser el sello inconfundible que nos caracterice y a la vez nos distinga de otros pueblos, por ende teniendo en cuenta el problema de la identidad cultural acobambina y el programa de turismo escolar que buscara fortalecer la identidad mediante el sentido de pertenencia, dominio de espacio geográfico, conocimiento de la cultura local y conciencia turística, la cual revalorizara la identidad propia en los estudiantes de educación secundaria de la Institución educativa “José Carlos Mariátegui" Caja – Acobamba- Huancavelica se formula el siguiente problema de investigación.. 18.

(19) 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema general ¿Cuál es el efecto del Programa de Turismo Escolar en el fortalecimiento de la identidad acobambina en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”? 1.2.2. Problemas específicos a) ¿Cuál es el efecto del Programa de Turismo Escolar en el desarrollo del sentido de pertenencia en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”? b) ¿Cuál es el efecto del Programa de Turismo Escolar en el dominio del espacio geográfico en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”? c) ¿Cuál es el efecto del Programa de Turismo Escolar en el conocimiento de la cultura local en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”? d) ¿Cuál es el efecto del Programa de Turismo Escolar en la conciencia turística en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”? 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general Determinar el efecto del Programa de Turismo Escolar en el fortalecimiento de la identidad acobambina en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”. 1.3.2. Objetivos específicos a) Identificar el efecto del Programa de Turismo Escolar en el desarrollo del sentido de pertenencia en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”. b) Identificar el efecto del Programa de Turismo Escolar en el dominio del espacio geográfico en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”.. 19.

(20) c) Identificar el efecto del Programa de Turismo Escolar en el conocimiento de la cultura local en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”. d) Identificar el efecto del Programa de Turismo Escolar grama de turismo escolar en la conciencia turística en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”. e) Comparar los efectos del Programa de Turismo Escolar en el sentido de pertinencia, dominio del espacio geográfico, conocimiento de la cultura local y la conciencia turística. 1.4. Justificación La multiplicidad de identidad cultural existente en nuestro país, región o localidad en la actualidad es notorio la baja importancia, la falta de practica por diferentes motivos, puesto que existe la necesidad de rescatar, revalorizar y fortalecer nuestra identidad teniendo en cuenta diferentes estrategias o actividades que involucren al educando, ya que hoy en día se puede evidenciar que la identidad en los estudiantes se está perdiendo casi en su totalidad, a causa de factores como la alienación al sistema globalizado y moderno, que han influido rigurosamente en el cambio de actitud y pensamiento, teniendo como consecuencia este gran problema que no solo afecta a nuestra identidad y origen, sino que también resulta ser una barrera que impide el desarrollo cultural en nuestro país. Por tal motivo, el presente proyecto de investigación se orienta hacia los estudiantes través del “PROGRAMA DE TURISMO ESCOLAR EN EL FORTALECIMIENTO DE IDENTIDAD ACOBAMBINA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” que partir de ello contribuirá en el fortalecimiento de la identidad en los jóvenes estudiantes, para que enseguida se logre la toma de conciencia acerca del verdadero valor de su cultura con una enseñanza estratégica, que permita incrementar sus conocimientos tomando como base primordial la realidad de su entorno, así como también sus costumbres, historia,. tradiciones, formas de vida y recursos naturales cuya. información deberá influir en ellos de manera positiva, haciéndolos cambiar de actitud frente al problema. 20.

(21) Los beneficiarios directos son los estudiantes de la Institución Educativa que estarán en contacto directo con el lugar de origen y esto les permitirá conocer la realidad objetiva desde un plano teórico y práctico buscando fortalecer su identidad cultural a través de esto puedan observar y verificar cuán grande, rica, y valiosa es su cultura buscando de cierto modo sensibilizarse con su medio lo cual generaría que se adopten otro tipo de comportamientos y conciencia, que propicien el fortalecimiento de su identidad cultural, su dominio de espacio geográfico, el sentido de pertinencia y conciencia turística, además se debe precisar que es un factor esencial la identidad acobambina para que la actividad turística sea sustentable para el desarrollo del distrito, provincia, región y de nuestro país. 1.5. Limitaciones En la investigación se considera las siguientes: el diseño pre experimental a un solo grupo aplicando una pre test y pos test, sin tener un grupo de control que asume el posible cambio del tratamiento en la muestra y la falta de información sustentada de la identidad acobambina como tal.. 21.

(22) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes 2.1.1. Internacional Díaz & Pérez (2009), realizaron la investigación titulada “Identidad Regional: un estudio en grupos de jóvenes de Pinar del Río” en la provincia de Pinar del Rio, Cuba que tuvo como objetivo: fundamentar el proceso de apropiación de la identidad regional en jóvenes estudiantes universitarios de Pinar del Río, desarrollando una investigación del tipo cualitativo, aplicándose una encuesta en una muestra de 50 estudiantes del 3ero y 4to año de la carrera de Estudios Socioculturales. Los resultados fundamentan que este proceso de apropiación de la identidad regional en los sujetos se caracteriza por una serie de contenidos auto valorativos que influyen, como la relativa independencia que tienen de la valoración social, una autoestima positiva, sentimientos de amor para los habitantes de la región, frases que demuestran un sentimiento de apego de los pinareños con su escenario sociocultural, y el reconocimiento de conductas de ayuda; por lo general dentro de las valoraciones socioculturales generales desconocen los contenidos históricos asociados a la región y hay estabilidad en los elementos geográficos y las prácticas asociadas al tabaco. La implicación afectiva atribuida a estos objetos de valoración, refleja un fuerte sentido de pertenencia, por último se concluyó que los jóvenes 22.

(23) tienen un fuerte sentido de apropiación en cuanto al lugar al cual pertenecen pudiéndose identificar una serie de contenidos auto valorativos, de este grupo de jóvenes pinareños como son: la relativa independencia que tienen de la valoración social del pinareño; una autoestima positiva que se nutre de la dignidad y el orgullo por pertenecer a Pinar del Río; por otro lado se pudo ver que las valoraciones socioculturales generales reflejan un incompleto sentido identitario tomando en cuenta los contenidos históricos y geográficos del lugar y las valoraciones comparativas reflejan que los sujetos perciben que su historia no cuenta con la riqueza de hechos políticos que poseen las historias de otras regiones pero en cuanto al paisaje, el sentido identitario de estos sujetos se refuerza positivamente ante el paisaje de las demás regiones. 2.1.2. Nacional Rios & Ferreyra, (2014) llevaron a cabo la investigación denominado “Caracterización de la identidad iquiteña. propuesta de programa de Turismo escolar, estudiantes del 1° de secundaria de la I.E.P.S.M. Rosa Agustina Donayre de Morey, Iquitos 2014”, en la Universidad de la Amazonia Peruana (UNAP), Facultad de Ciencias de la Educación y Departamento Académico de Ciencias Sociales, que tuvo como objetivo: Conocer las principales características de la identidad iquiteña y fortalecerla en los estudiantes del 1er Grado de secundaria de la Institución Educativa Rosa Agustina Donayre de Morey, en el año 2014, desarrollando una investigación de tipo cualitativo, aplicando un cuestionario de encuesta a una muestra de 67 estudiantes 1er grado de secundaria de la Institución Educativa Rosa Agustina, los resultados fundamentan en cuanto a las principales características de la identidad iquiteña (57%) en estudiantes 1er grado de secundaria de la Institución Educativa Rosa Agustina Donayre de Morey, esta se desarrollará a través de un programa de turismo escolar. Teniendo como conclusiones lo siguiente: respecto a las características de la identidad iquiteña en estudiantes del 1er grado de secundaria de la Institución Educativa Rosa Agustina Donayre de Morey, se encuentra adecuado con 56%, el sentido de pertenencia de la identidad iquiteña en estudiantes del 1er grado de secundaria de la Institución Educativa Rosa Agustina Donayre de Morey, se encuentra adecuado con 71%, la 23.

(24) conciencia de dominio de espacio de la identidad iquiteña en estudiantes del 1er grado de secundaria de la Institución Educativa Rosa Agustina Donayre de Morey, se encuentra adecuado con 54%, al evaluar conciencia turística de la identidad iquiteña en estudiantes del 1er grado de secundaria de la Institución Educativa Rosa Agustina Donayre de Morey, se encuentra adecuado con 56%, por ultimo una propuesta de un programa de turismo escolar en estudiantes del 1er grado de secundaria de la Institución Educativa Rosa Agustina Donayre de Morey, elevara la identidad iquiteña y su fortalecimiento. Quiroz, (2015) desarrolló la investigación “Caracterización de la identidad casmeña y propuesta de un programa de Turismo escolar para el fortalecimiento de la identidad de los estudiantes del 3er grado de secundaria de la Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” de Casma, 2015” en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote en la facultad de Ciencias Contables, Financieras y Administrativas, Escuela Profesional de Administración, Carrera Profesional De Administración Turística, que tuvo como objetivo general: caracterizar la identidad casmeña de los estudiantes del 3er grado de educación secundaria de la institución educativa “Mariscal Luzuriaga” de Casma, en el año 2015 y diseñar una propuesta de programa de turismo escolar para el fortalecimiento de la identidad Casmeña de los estudiantes del 3er grado de educación secundaria de la institución educativa “Mariscal Luzuriaga” de Casma, en el año 2015 y de los siguientes objetivos específicos: describir el sentido de pertenencia de los estudiantes del 3er grado de educación secundaria de la “Mariscal Luzuriaga” de Casma, en el año 2015, describir el dominio del espacio geográfico de los estudiantes del 3er grado de educación secundaria de la “Mariscal Luzuriaga” de Casma, en el año 2015, describir el conocimiento de la cultura local de los estudiantes del 3er grado de educación secundaria de la “Mariscal Luzuriaga “de Casma, en el año 2015, describir la conciencia turística de los estudiantes del 3er grado de educación secundaria de la “Mariscal Luzuriaga “de Casma, en el año 2015, diseñar una propuesta de programa de turismo escolar anual para los estudiantes del 3er grado de educación secundaria de la “Mariscal Luzuriaga” de Casma, en el año 2015 y. 24.

(25) ejecutar un piloto del programa de turismo escolar con los estudiantes del 3er grado de educación secundaria de la “Mariscal Luzuriaga” de Casma, en el año 2015. En la investigación se trabajó con un universo muestral de 23 alumnos del 3er grado de educación secundaria de la Institución Educativa Mariscal Luzuriaga; el tipo de investigación desarrollada ha sido cuantitativa y cualitativa, de nivel descriptivo y diseño secuencial, obteniendo como resultado lo siguiente: El sentido de pertenencia de los estudiantes del 3er grado “E” de educación secundaria de la I.E. “Mariscal Luzuriaga” presenta las siguientes características: casi el 90% se sienten orgullosos de ser Casmeños, en cuanto al conocimiento de la cultura local, los estudiantes del 3er grado “E” de educación secundaria de la I.E. “Mariscal Luzuriaga” tienen conocimiento de las culturas antiguas que se han desarrollado en Casma, la fecha del aniversario de la creación política de Casma, el símbolo que se encuentra en el escudo de Casma, también saben en honor a quien es la festividad patronal, además conocen los platos típicos y el lema o frase con el que se identifica Casma, el dominio del espacio geográfico, los estudiantes del 3er grado “E” de secundaria de la I.E “Mariscal Luzuriaga” tienen un conocimiento intermedio sobre los límites de su ciudad y los distritos que conforman la provincia del de Casma y referente a la conciencia turística de los estudiantes del 3er grado “E” de secundaria de la I.E. “Mariscal Luzuriaga”, la mayoría de ellos conocen de que se trata la actividad turística, también indican haber visitado algunos recursos turísticos, y tienen expectativas para que Casma se pueda convertir en un destino turístico como otras ciudades del país por el gran potencial de recursos que posee. 2.1.3. Local Rivas & y Herrera (2015), realizó la investigación titulado "El conocimiento de la Historia Colonial de Castrovirreyna y la identidad cultural de los estudiantes del 6to grado de la Institución Educativa Nª 22006 "Centro Base" de Castrovirreyna Huancavelica" de la facultad de educación de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Huancavelica, teniendo como objetivo: determinar la relación entre el conocimiento de la Historia Colonial de Castrovirreyna y la identidad cultural de los estudiantes del 6to grado de la Institución Educativa N° 22006 "Centro Base" de Castrovirreyna- Huancavelica y 25.

(26) objetivos específicos: evaluar el orgullo cultural hacia Castrovirreyna en estudiantes del6to grado de la Institución Educativa N° 22006 "Centro Base" de Castrovirreyna – Huancavelica y evaluar las creencias culturales en Castrovirreyna de estudiantes del6to grado de la Institución Educativa N° 22006 "Centro Base" de Castrovirreyna Huancavelica. Llegando a la conclusión: La mayor proporción de alumnos {79,2%) presentaron un nivel de proceso en el conocimiento de la Historia Colonial de Castrovirreyna y una buena identidad cultural, además se comprobó la hipótesis de investigación: "Existe relación entre el conocimiento de la Historia Colonial de Castrovirreyna y la identidad cultural de los estudiantes del 6to grado de la Institución Educativa N° 2 En la identificación de orgullo en la identidad cultural, el 83,30% de estudiantes obtuvieron calificaciones de buena y los objetivos específicos: en la identificación de tradiciones en la identidad cultural, el 91,70% de estudiantes alcanzaron una calificación de buena, en la identificación de creencias en la identidad cultural, el 91,70% de estudiantes lograron calificaciones de buena.2006 "Centro Base" de Castrovirreyna - Huancavelica" 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Identidad La identidad según la Real Academia Española RAE 2017 (p. 221) “es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad, estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás”, además López (2010) afirma: La identidad son todos los elementos comunes que unen a un pueblo, nación, personas, los cuales son el idioma, la religión, gastronomía, folclore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como identidad. (p.61) De allí que la identidad nacional tiene una serie de elementos, que, si faltara alguno de ellos, no estaría establecida la identidad de un país. Así mismo Figueroa (2012) coincidiendo con López, (2010) establece que la identidad nacional es el ser de cada persona que viene acompañada de todas las 26.

(27) costumbres, colores, comidas, sabores y todo aquello que identifique a una comunidad, región o país, por lo que Sipan, (2017) afirmó que la identidad cultural: Se refiere al grupo de rasgos y características que diferencia a un individuo, o grupo de individuos, del resto. Es a partir de esta que las personas logran distinguirse del resto y esto depende siempre de la cosmovisión e historia propia y del contexto en el que se vive. (p. 32) Todo esto hace referencia al individuo como ser único y particular que lo hace distinto a los demás, no obstante es claro decir que la identidad es el contenido y significación que definen el carácter y el sello propio de un determinado grupo social, de una nación o de una institución fijando el rumbo de su actividad y posibilitando la cohesión de sus integrantes, por consiguiente Molano (2006, p. 43) menciona que “La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración”. La identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural. En otras palabras, se puede mencionar que la identidad es sentirnos propios e identificados con nuestra cultura y pueblo, con nuestras costumbres, creencias, tradiciones, estilos de vida, etc., que nos hacen ser únicos y distintos a las demás culturas, permitiendo al mismo tiempo que las personas protejan y amen lo suyo, y a través de ello poder cimentar nuestra cultura de tal manera que esta perdure en el tiempo sin que pueda extinguirse. Además, la identidad según Rosental (1965, ps. 98-99) es “conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos, obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórico y social” y Giménez (2008, p. 09) sostiene que “la identidad no es más que la cultura interiorizada por los sujetos, considerada bajo el ángulo de su función diferenciadora y contrastiva en relación con otros sujetos”. Además, Giménez (2008, p.10) menciono: “La identidad de una persona contiene elementos de lo “socialmente compartido”, resultante de la pertenencia a grupos y otros colectivos, y de lo “individualmente único”. la identidad de un individuo se define principalmente por el conjunto de sus pertenencias sociales”, por consiguiente, para Olivera (2008, p. 09) “La identidad nacional es la expresión de 27.

(28) una comunidad de individuos integrados sobre la base de intereses comunes nacionales que los unen a través de un profundo mestizaje étnico, religioso, idiomático y costumbres que los distinguen de otros grupos sociales”. 2.2.1.1. Elementos de la identidad Tomando como fundamento a Giménez (2008), Unyèn (2010), Molano (2006), se determinan que los elementos de la identidad son los siguientes: sentido de pertenencia, conocimiento de la cultura local, espacio geográfico y conciencia turística, esto con respecto a la identificación con su lugar de origen, cultura local, y espacio donde se desvuelven tomando importancia a su historia local y al patrimonio como atractivo turístico. Por ello tomaremos en cuenta a diferentes autores para sostener los elementos de la identidad para Molano (2006) En la sociedad el agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad, dicho elemento es el conocimiento local de su historia que implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social. (p. 22) Seguidamente molano (2006) afirma acerca del sentido de pertenencia que las actividades que son parte común de la vida cotidiana, por ejemplo, manifestaciones como la fiesta, el ritual de las procesiones, la música, la danza, forman parte de la identidad de cada individuo. En ese contexto la identidad debe ser el sello inconfundible que nos caracterice y a la vez nos distinga de otros pueblos como confirma Unyèn (2010, p. 22) que otro elemento de la identidad cultural es el: “sentido de pertenencia que nos llevará a conocer cada rincón de nuestra localidad, para así descubrir la belleza turística que tenemos dentro de nuestro territorio, provocando que se despierte la conciencia turística en cada uno de nosotros” a) Sentido de pertenencia El sentido de pertenencia es un conjunto de valores que identifica a una persona, pueblo, nación dentro una sociedad en consecuencia Castillo (2008) menciona: 28.

(29) El sentido de pertenencia significa arraigo a algo que se considera importante, como las personas, cosas, grupos, organizaciones o instituciones, que contribuye a alejar o atenuar la soledad, que hoy afecta a los grandes conglomerados humanos, promoviendo insensibilidad, egoísmo, desconfianza, y un sentimiento progresivo de inseguridad y desamparo. (p. 67) Por su parte Lindòn (2006 p. 19) afirma que “sentido de pertenencia son los aspectos espirituales (sentimientos, emociones, memoria) que ligan a las personas a unas comunidades e identidades nacionales.” Lo que hace entender que sentido de pertenencia, no es solo sentirnos dueños de algo o de algunas cosas que están cerca de nosotros y nos pertenecen, sino que también, sentido de pertenencia es tener la plena conciencia de sentirnos parte de una comunidad, es decir, conocer y reconocer aquello que nos identifica, así como la historia, las costumbres, tradiciones, los símbolos, modos de vida y valores de la comunidad al cual pertenecemos. No basta con solo conocer nuestra cultura, puesto que sentido de pertenencia también se expresa como la participación activa de sus integrantes, es estar vinculados permanentemente con las distintas actividades que se desarrollan dentro de la localidad, por ello según: Unyèn (2010, p. 29) existen algunos “indicadores del sentido de pertenencia como son: el multiculturalismo, la confianza, participación y expectativas sobre el futuro, las cuales harán que exista un fuerte sentido de apropiación y arraigo”.  Indicadores del sentido de pertenencia - Multiculturalismo El multiculturalismo según Cobo, (1999 p. 98) se entiende como: “una manifestación de la diversidad y de la coexistencia en una sociedad de grupos con diferentes códigos culturales.” por su parte: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL (2007 p. 42), menciona que el “multiculturalismo es un término usado para referirse a países en cuyo territorio coexisten distintos grupos étnicos, que son portadores y representantes de identidades, orientaciones y valores de 29.

(30) una cultura diferentes a los del Estado Nacional”. Además, el multiculturalismo celebra y procura proteger la diversidad cultural, por ejemplo, los idiomas minoritarios al mismo tiempo se preocupan por la relación desigual que a menudo existe entre las culturas minoritarias y la cultura mayoritaria. - Confianza La confianza se entiende como la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de alguna cosa como dice Ottone & Sojo (2007 p. 22), quienes afirman que “confianza es la base de la amistad cívica, donde el otro es visto como alguien en quien se puede confiar y no como alguien que está al acecho. - Participación La participación que puede entenderse como toda acción colectiva de individuos orientada a satisfacer determinados objetivos, las cuales supone la existencia de una identidad colectiva anclada en la presencia de valores, intereses y motivaciones compartidas que sustentan la existencia de un todo, por ello Bango 1996 p. 03). afirma “la participación es productora de cohesión social, por cuanto lubrica la cooperación entre ciudadanos e instituciones” - Expectativas sobre el futuro Las expectativas sobre el futuro según RAE (2017 p. 77) es “la esperanza de realizar o conseguir algo así como también la posibilidad razonable de que algo suceda.” Para Cosacov (2014, p. 35) “las expectativas del futuro donde el ser humano anticipa mentalmente los acontecimientos del futuro, ello implica que se crea una actitud hacia dichos hechos, con base en la cual se desarrolla una motivación.” b) Conocimiento de la cultura local La cultura local son las diferentes fuentes históricas, culturales, orales y costumbres que posee una determinada comunidad o un pueblo originario que utiliza sus valores comunes, por su parte: Cardoza (2010 p.05) menciona que la cultura local es el “conocimiento de costumbres, tradicionales, valores 30.

(31) modernos, normas de vida, lenguaje, simbolismos y cultura material desarrollada en una localidad, que posee una cultura más o menos homogénea a lo largo de una historia común”, la formación de la identidad tiene sus inicios en las primeras etapas de vida de cada individuo como afirmó Oliveros (2007), lo siguiente: La cultura local implica a los primeros años de vida donde en este periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social. Es por ello que la enseñanza de la cultura a temprana edad es muy importante en la niñez porque desde pequeños iniciaran con este valioso conocimiento hacia su identidad propia. (p. 10) Entonces se deja entender que conocimiento de cultura local, va implicar desde los primeros años de nuestra vida, y es que desde muy pequeños somos criados con estándares culturales propios de nuestra localidad, y los conocimientos que vamos adquiriendo, son producto de nuestro entorno local. Sin embargo, no basta con solo eso, pues quizás nuestras costumbres y tradiciones no son suficientes para tener un certero conocimiento local, pues todo esto implica también conocer desde la historia, hasta lo que acontece en la actualidad. c) Dominio espacio geográfico El dominio del espacio geográfico es un elemento para determinar la ubicación y la localización del lugar, por ello Camargo (2007) nos dice: Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo, en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron en el proceso histórico, en muchas regiones y en antiguas ciudades se superponen los espacios organizados por las sociedades que se sucedieron en los sucesivos periodos históricos (p.07) En este sentido se percibe el territorio construido como un espacio de relaciones sociales, donde existe un sentimiento de pertenencia de los actores locales respecto a la identidad construida y asociada al espacio de acción 31.

(32) colectiva y de apropiación, donde son creados lazos de solidaridad entre los actores. La construcción de la identidad, está formada en base de relaciones histórico, culturales locales y el territorio, por lo que Flores (2005 p.10), afirma que el territorio es el “ambiente de vida, de acción, y de pensamiento de una comunidad, asociado a procesos de construcción de identidad” por su parte Rodríguez. (2009 p. 33) considera que “el espacio geográfico se debe. considerarse como un conjunto indisociable en el que participan, por un lado, cierta combinación de objetos geográficos, objetos naturales y objetos sociales, y cada forma encierra una fracción de contenido”. El espacio geográfico era referido al espacio habitado por el hombre, el espacio accesible a él, es decir, el espacio usado por la humanidad para su existencia, se trata entonces de un espacio vivo, real, concreto, donde el ser humano interactúa con las diferentes estructuras y actores espaciales, donde además el ser humano recrea y expresa sentimientos, sensaciones, afectos y rechazos, desde la experiencia en el contacto directo con su medio. d) Conciencia turística La RAE (2017, p. 66) menciona que “La conciencia es la propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta, además es el conocimiento reflexivo de las cosas” Entonces teniendo como referencia esta definición podemos decir que la conciencia turística es una actitud individual y colectiva frente al turista, al turismo y a las actividades que influyen directa o indirectamente sobre esta industria, sin distinción de condiciones, la conciencia turística es un factor que apoya al turismo sostenible y el cuidado del medio ambiente, como Yaruska (2012) afirma: El turismo sostenible es la actividad que no sólo permite el disfrute de lugares turísticos, sino que crea conciencia a través de esta experiencia para mantener y proteger los espacios naturales, así como el patrimonio cultural. Es el que satisface las necesidades de 32.

(33) los turistas actuales y de las regiones receptoras protegiendo y manteniendo para futuras generaciones nuestros recursos. (p. 04) Por consiguiente Torrejòn (2008 p. 08) confirma que: “conciencia turística es tener noción, reconocimiento y conocimiento acerca del turismo y sus componentes, tales como la oferta, la demanda y el destino turístico, para poder valorar y proteger todo aquello que es sinónimo de desarrollo y crecimiento social e individual” 2.2.1.2. Identidad acobambina Entendemos por identidad acobambina a la identidad cultural con la se relaciona la ciudad de Acobamba, en cuanto a la tradiciones, gastronomía, vestimenta típica, recursos naturales y materiales que lo diferencian y lo hace único, según la Municipalidad Provincial de Acobamba (2017) se menciona que; La identidad acobambina es el conjunto manifestaciones propias de la provincia de Acobamba, teniendo en cuenta su significado “llanura de arena”, donde la cuidad se constituyó hasta la llegada de los españoles parte del reino Anccara, habitado por etnias locales y por mitas traídas por los incas desde lejanos pueblos del imperio la cual se refiere a los conocimientos y valoración hacia su cultura. Para la Municipalidad Provincial de Acobamba (2017) sus: Tradiciones de navidad, la comida (patachi y tecte símbolo y famosa), trajes típicos de la fiesta de navidad caracterizado por la generosidad de sus tierras de cultivo, recurso natural y sus restos arqueológicos de Allpas y Quillamchay forman parte de identidad cultural propia. Por tal motivo los elementos abordados en la identidad acobambina son: sentido de pertenencia; en cuánto deben sentirse parte de Acobamba a partir del conocimiento de su pasado histórico, de sus costumbres y tradiciones, conocimiento de la cultura local; es mezcla de tradición y creación que singulariza a cada grupo que durante ese devenir histórico el ser humano va creando, diseñando y produciendo su identidad, dominio del espacio geográfico; abarca los límites de su ciudad y su división política de la misma y conciencia turística;. 33.

(34) comprender que cada lugar es potencialmente turístico, es decir apreciado por lo que es, lo que contiene y por cómo se puede mostrar ante los demás. 2.2.2. Programa de turismo escolar 2.2.2.1. Fundamentos Es una opción organizada de hacer turismo para los escolares que les ayuda con su aprendizaje debido a que ellos mismo estarán involucrados en el lugar de los hechos y no solo sentados en una carpeta, por tanto, Purizaca (2013) afirma que los programas de turismo escolar son: Actividades fundamentales en la formación integral del escolar ya que, al promover la interacción de éste con su entorno, despiertan su interés por participar activamente en el desarrollo del conocimiento, brindándole la oportunidad de crear una conciencia libre, crítica y objetiva, convirtiéndolo en una persona capaz de incidir en su sociedad para transformarla. (p. 28) El uso de programas de turismo escolar es una de las tendencias con mayor crecimiento en el siglo XXI, ya que los estudiantes se someten cada día más a nuevas formas de conocer el mundo exterior basada en la interacción entre el hombre y la naturaleza, por consiguiente, se corrobora con: Rodríguez (2010) que menciona que: El programa de turismo escolar es una de las tendencias con mayor crecimiento en estos últimos años, donde las posibilidades y objetivo del viaje es el aprendizaje en sí mismo, en el caso cultural, práctica de vivencias, experiencias locales que acrecienten nuestro conocimiento del medio. (p. 02) Un programa de turismo te ofrece de ver otras realidades y aprender de ellas distintas formas de vivir el mundo, de conocer tradiciones diferentes, de abrir la visión personal participando en actividades locales de trabajos o tradiciones, aprendiendo, preguntando, formando parte de una determinada realidad en el espacio y tiempo determinado, teniendo a (Rodríguez, 2010), el programa turismo escolar es algo distinto a lo que siempre hemos realizado quienes tenemos ojos curiosos, viajar a un destino no sólo para observarlo desde la distancia, sino para 34.

(35) meternos en cuerpo y alma en el lugar que nos acoge. Por su parte Valladolid (2016) afirma que los programas de turismo escolar se conviertan en portavoces de lugares y actividades de interés, que se trata de una oferta turística para que los escolares tomen conciencia del legado ambiental, turístico y cultural, de forma que también se impliquen en su preservación. Por tanto, un programa de turismo escolar es una oportunidad de aprovechar las actividades que integran de una manera dinámica el proceso de enseñanza y aprendizaje donde el estudiante no haga una simple visita excursionista, sino que viva significativamente un día la realidad y de ella aflore una reflexión de su pasado, investigando y buscando posibles formas de lograr revalorar el bien cultural, por ello mencionamos la frase “Nadie ama lo que no conoce”, que desde hace mucho Manuel Acosta Ojeda, Augusto Polo Campos y muchas voces conocedoras de nuestro criollismo, como fue el caso de nuestro sepultado cronista Gonzalo Toledo, complementaron frases como lo mencionado para fomentar la identidad ya que desde una pizarra es imposible, como menciona Purizaca (2013) sobre el Programa de Turismo Escolar es una; Opción de utilizar los eventos turísticos escolares como un valioso auxiliar didáctico en la preparación de los educandos, ya que los contenidos y los destinos turísticos en él contemplados, permiten enfrentar al alumno con el objeto concreto del conocimiento y su utilización en la realidad. (pág. 29) 2.2.2.2. Metodología de implementación La metodología se realizó tomando como base a (Rios & Ferreyra, 2014, pág. 85) quienes menciona la siguiente metodología de un programa de turismo. a) Denominación Programa de Turismo Escolar titulado “POR EL RESCATE DE NUESTRA IDENTIDAD ACOBAMBINA”. b) Objetivo El objetivo de este programa es ofrecer este recurso como equipamiento didáctico y recreativo para que las Instituciones Educativas de la provincia. 35.

(36) puedan. organizar. sus. actividades. extraescolares. realizando. sus. diversificaciones curriculares en visitas al lugar de los hechos y vivenciarlo. c) Responsables del programa Carmen Ccencho guerra Mitchells Hector Villazana Herrera d) Duración del programa El presente Programa de Turismo Escolar se desarrollará en un tiempo determinado de cuatro meses del año escolar 2018 e) Contenido de programa Croquis de los lugares de visita Los lugares de vista Cronograma de actividades f) Requisitos Solicitar a la dirección de la Institución Educativa la autorización de la salida con solicitud u oficio. Solicitar a los padres de familia una autorización de salida. Solicitar a los estudiantes el cumplimiento de fecha y hora indicada para la visita g) Recursos Cámaras Hoja informativa Servicio de transporte Brújula h) Evaluación La evaluación se realizará al término de la actividad. El programa de turismo escolar es una actividad que involucre a los estudiantes, sensibilizándolas sobre la necesidad de promover el turismo escolar vivencial como estrategia de fomento de la identidad para sentirse orgulloso del lugar, las coordinaciones de las salidas, llegadas, movilidad a utilizar, se encuentra en el ANEXO 7 del proyecto.. 36.

(37) 2.2.3. Turismo 2.2.3.2. Definiciones de turismo En cuanto a la definición de turismo, aún existen ciertos problemas para llegar a una conceptualización sólida, y es que diversos autores y expertos en esta actividad, no logran ponerse de acuerdo para encontrar uniformidad en el concepto; pues hay quienes dicen que es una ciencia y otros opinan lo contrario, lo cierto es que se tiene una noción sobre lo que es turismo, y que, con palabras distintas, casi todos dicen lo mismo, pero desde diferentes perspectivas como afirma Alva (2010, p. 705). “Se conceptualiza como aquel desplazamiento. voluntario que se realiza fuera del medio habitual en forma individual o grupal, con diversos fines como por trabajo, educación, recreación, negocios, etc. por su parte Molina & Rodriguèz, (2005, p. 11) “Turismo es el conjunto de las relaciones y los fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa principal, permanente o temporal”. Así mismo La Organización Mundial del Turismo OMT (2007) lo define de la siguiente forma: “El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales, negocios y profesionales” En el ámbito Nacional lo conceptualiza al turismo El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú MINCETUR (2008), teniendo como referencia a la OMT como: "las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos" 2.2.3.3. Elementos del turismo El turismo para un mejor estudio cuenta con sus elementos las cuales están ordenadamente jerarquizados o reglamentados, como mencionó Santana (2016) “El turismo tiene un conjunto de elementos ordenados según sus funciones y su localización espacial, que se enlazan racionalmente entre sí por medio de los 37.

(38) principios o reglas del mercado (oferta, demanda y regulación”. Además coincide con la Organización Mundial de Turismo. OMT (1998) que considera a los. siguientes elementos turísticos: a). La oferta; compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucradas activamente en la experiencia turística.. b). La demanda: formada por el conjunto de productos, servicios o posibles consumidores de bienes y servicios turísticos.. c). La regulación del mercado: que son aquellas empresas y organismos cuya función principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda. Entran en esta consideración las agencias de viajes, los tours operadores, las compañías de transporte regular y aquellos organismos públicos y privados que, mediante su labor profesional, son artífices de la ordenación y/o promoción del turismo.. 2.2.3.4. Tipos de turismo Según Betancur & Cruz (2008, p. 29-34) “La siguiente tipología de turismo que fue definida por la OMT, y que han sido apropiados en cada uno de los países, según sus fortalezas fue: a). Turismo Histórico: se realiza en las zonas que cuentan con un gran valor histórico y que ofrecen al turista un recorrido por la historia de la región y el conocimiento de esta y de su cultura.. b). Turismo Religioso: está dirigido a las personas que buscan lugares sagrados, monumentos, templos, y diferentes sitios de interés para profesar su fe en la religión.. c). Turismo Urbano: son los viajes realizados a las ciudades o lugares de gran densidad de población que ofrecen al turista diversidad de atractivos dentro de la ciudad, este tipo de turismo es de vacaciones cortas de entre uno y tres días, pero la tendencia cada vez va más encaminada a combinarlo con otras actividades o tipos de turismo.. d). Turismo Científico: este tipo de turismo es para el viajero que desea ampliar abrir más sus fronteras a la investigación; que busca y complementar sus conocimientos a través de planes de exploración y capacitación. 38.

(39) e) Turismo Deportivo: se da con el desplazamiento de personas a un lugar para practicar un deporte de manera competitiva, recreativa o como espectador, es un tipo de turismo que tiende a crecer ya que hay eventos masivos de deportes que lo promueven además de los millones de deportistas que cada vez buscan nuevos lugares en el mundo para practicar su deporte. f) Turismo Parques temáticos: este tipo de turismo se da por el interés del turista de conocer ciertos lugares: parques temáticos que le atraen, por lo general cuando el turista viaja con el único fin de conocer dichos parques, no tiene contacto con la cultura local. g) Turismo cultural: son los viajes que permiten el disfrute y el contacto con otras culturas, su entorno, conocer más de su identidad y en general de los aspectos característicos de una comunidad, donde se contempla como uno de sus objetivos, el conocimiento de bienes del patrimonio cultural. h) Turismo Gastronómico: cuando la principal motivación es conocer y deleitar los platos típicos de las regiones, (descubrir la gastronomía de un lugar), este es un tipo de turismo es de gran escala y alta demanda sobre todo en épocas vacacionales y de descanso. i). Agroturismo: se realiza en las zonas rurales, realzando la cultura, los valores y la identidad de la población local, ofrece la oportunidad de tener contacto con la naturaleza, conocer los rasgos de una actividad dependiente de ella, pasear en bicicleta o en caballo, alimentarse con productos frescos y sanos.. j). Turismo Rural: se realiza en casas rurales de campo, o grandes hoteles. Aunque está relacionado con el turismo de Aventura y el Ecoturismo, es una modalidad que incluye su oferta de alojamiento en la propia vivienda de una finca o granja, es un tipo de turismo que tiene tendencia al mejoramiento de las villas o granjas donde se hospeda el turista para que pueda seguir expandiéndose en los próximos años.. k) Ecoturismo:. consiste en la visita y vivencia de lugares donde abunda la. naturaleza y cuya finalidad es aprender sobre el hábitat de la región visitada, 39.

Figure

Tabla 1. Sentido de pertenencia en estudiantes del 4to grado de educación secundaria,  de la I.E
Figura  2.  ¿Se  siente  orgulloso  de  practicar,  enseñar  y  representar  sus  costumbres  y  tradiciones del distrito de Caja al lugar donde vaya?
Figura 3. ¿Negar tus tradiciones y costumbres de tu localidad, será por desconocimiento  de tu propia identidad?
Figura  4.  ¿Es  necesario  como  acobambino  poder  difundir  su  historia,  platos  típicos,  danzas, lenguas y centros históricos de su localidad y provincia?
+7

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Este último hito se enlaza con el primero, pues la tarea llevada adelante por las organizaciones sociales en torno a garantizar el acceso a información y acompañamiento en

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española