i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA EN LA EMPRESA TORNILLERÍA Y FERRETERÍA VENEZOLANA, C.A.
Trabajo especial de grado para optar al título de licenciadas en contaduría pública
ELABORADO POR:
ARTEAGA, ADRIANA GONZÁLEZ, MARÍA
MORÁN, IRMARY TABORDA, YASMELY
ASESORADO POR:
Msc. MAVARES, KENNA Dra. PIRELA, LIGIA
MARACAIBO, JULIO DE 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA EN LA EMPRESA TORNILLERÍA Y FERRETERÍA VENEZOLANA, C.A.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
REALIZADO POR:
BRICEÑO, MANUEL CHOURO, ERIC PADRON, EDUARDO
RINCÓN, JESÚS ASESORADO POR:
, MARÍA
MARACAIBO, OCTUBRE DE 2014
iii
v
vii
DEDICATORIA
Principalmente dedico este logro a Dios, por ser mi guía y fortaleza para cumplir con esta meta y permitirme llegar a este punto en el que obtengo mi título de Lcda. en Contaduría Pública.
A mis Padres William e Inés por darme la vida, valores y el más grande apoyo para llegar a ser la persona que soy hoy en día, una persona capaz de lograr cumplir mis metas y sueños con determinación y empeño.
De igual manera a mi hermano, por darme el empuje para trazar un camino de esfuerzos y dedicación logrando ser un ejemplo a seguir para él.
ARTEAGA, ADRIANA Principalmente quiero dedicar mi tesis de grado a Dios por estar presente en mi vida, a mis padres y mis hermanos por apoyarme y confiar en todo lo necesario para cumplir mis objetivos como persona
A mi papa por brindarme los recursos necesarios para culminar esta etapa de mi vida y a mi madre por enseñarme el camino correcto con sus consejos.
A el resto de la familia por todo el apoyo y los conocimientos que me brindaron para culminar mi tesis.
GONZÁLEZ, MARÍA Dedico mi tesis principalmente a mi hijo quien es mi inspiración, motor de mi vida y fortaleza. A mis padres quienes me dieron vida, educación, apoyo y consejos para poder lograrlo y a todas esas personas que me aportaron su ayuda durante mi carrera.
MORÁN, IRMARY Dedico esta tesis principalmente a Dios por permitirme llegar hasta el final de esta carrera. A mi padre que lamentablemente no pudo verme culminar mi carrera porque está en el cielo. A mi madre que a pesar de que la tengo lejos me brindó su apoyo y fortaleza para alcanzar mi título. Por último a todos aquellos profesores y amigos que aportaron un granito de arena para la realización de este trabajo de grado.
TABORDA, YASMELY
AGRADECIMIENTO
Total agradecimiento a Dios por darnos sabiduría y entendimiento para poder alcanzar esta meta tan importante en nuestras vidas.
A nuestros padres y demás familiares por su apoyo y comprensión incondicional día a día.
A nuestros tutores, por brindarnos su apoyo para la realización de esta investigación, por la amistad y confianza que nos brindaron para alcanzar este logro.
A todos los docentes, por colaborar siempre con nosotros y brindarnos sus conocimientos.
A todas aquellas personas que nos ayudaron y tendieron su mano cuando más lo necesitábamos.
Mil Gracias.
ix
Arteaga, Adriana; González, María; Morán, Irmary y Taborda, Yasmely.
Evaluación de la planificación tributaria en la empresa Tornillería y Ferretería Venezolana, C.A. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela de Contaduría Pública. Maracaibo, 2016.
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la planificación tributaria en la empresa Tornillería y Ferretería Venezolana C.A., siendo la fundamentación teórica desarrollada con base a los postulados de Parra (2006), Govea y Urdaneta (2012), Ley de ISLR (2007), Ley de IVA (2007), entre otros. Desde el punto de vista metodológico la investigación se clasificó como evaluativa, descriptiva y de campo; el diseño de la misma es no experimental, transversal. Por otra parte, la población estuvo constituida por cinco (5) personas de la empresa objeto de estudio; siendo clasificada como finita y accesible. En el presente estudio se aplicó la técnica de observación por encuesta, haciendo uso del cuestionario, conformado por cincuenta y tres (53) preguntas dicotómicas con final cerrado; el mismo fue validado por tres (3) expertos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Como técnica de análisis se utilizó la tabulación de datos y la estadística descriptiva. Los resultados arrojaron que la empresa de acuerdo a sus actividades se ubica en la tarifa N° 2, en base a la Ley de ISLR, al igual que la fracción comprendida de enriquecimiento en la empresa es hasta 2.000 U.T., sin embargo no gravan enriquecimientos netos provenientes de préstamos concedidos por instituciones financieras constituidas en el exterior. De igual manera, no realizan actividades consideradas exentas de los impuestos municipales, al igual que tampoco desarrollan actividades educativas autorizadas por el Ministerio de Educación. Es por ello que se sugirió realizar donaciones a fundaciones, para aprovechar las rebajas plasmadas en la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
Palabras clave: tributos, planificación, exenciones, alternativas.
Arteaga, Adriana; González, María; Morán, Irmary y Taborda, Yasmely.
Evaluación de la planificación tributaria en la empresa Tornillería y Ferretería Venezolana, C.A. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela de Contaduría Pública. Maracaibo, 2016.
ABSTRACT
This research aimed to evaluate tax planning in the company Fasteners &
Hardware Venezolana CA, being the theoretical foundation developed based on the principles of Parra (2006), Govea and Urdaneta (2012), Income Tax Act (2007), Law VAT (2007), among others. From the methodological point of view the research was classified as evaluative, descriptive and field; the design itself is not experimental, transversal. Moreover, the population consisted of five (5) persons of the company under study; It is classified as finite and accessible. In the present study the technique of observation survey was conducted, using the questionnaire, consisting of fifty-three (53) dichotomous closed-ended questions; it was validated by three (3) experts from the Faculty of Administrative Sciences Private Dr. Rafael Belloso Chacin University. As analysis technique data tabulation and descriptive statistics were used. The results showed that the company according to its activities lies in the rate No. 2, based on the Income Tax Act, as the fraction comprised enrichment in the company is up to 2,000 UT, though not tax net enrichments from loans granted by financial institutions incorporated abroad. Similarly, they do not perform activities considered exempt from municipal taxes, as well as develop educational activities not authorized by the Ministry of Education. That is why it was suggested donate to charities to take advantage of discounts reflected in the Law of Income Tax.
Keywords: taxes, planning, exemptions, alternatives.
xi
ÍNDICE GENERAL
VEREDICTOS ... iii
DEDICATORIA ... vii
AGRADECIMIENTO ... viii
RESUMEN ... ix
ABSTRACT ... x
ÍNDICE GENERAL ... xi
ÍNDICE DE CUADROS ... xiv
ÍNDICE DE TABLAS ... xv
INTRODUCCIÓN ... 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA ... 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 4
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ... 6
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO ... 7
2.1. OBJETIVO GENERAL ... 7
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 7
3. JUSTIFICACIÓN ... 7
4. DELIMITACIÓN ... 8
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ... 10
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ... 11
2. BASES TEÓRICAS ... 19
2.1. PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA ... 19
2.1.1. NIVEL IMPOSITIVO ... 21
2.1.1.1. TARIFA DEL ISLR ... 23
2.1.1.2. ALÍCUOTA DEL IVA ... 25
2.1.1.3. COTIZACIONES DEL SEGUROS SOCIAL OBLIGATORIO (SSO) ... 26
2.1.1.4. APORTACIONES DEL INCES ... 28
2.1.1.5. APORTES AL RPVH ... 31
2.1.1.6. COTIZACIONES DEL RPE ... 32
2.1.1.7. CLASIFICADOR DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS ... 33
2.1.2. EXENCIONES Y ALTERNATIVAS LEGALES ... 35
2.1.2.1. EXENCIONES DEL ISLR ... 37
2.1.2.2. EXENCIONES DEL IVA ... 39
2.1.2.3. EXENCIONES DE LOS IMPUESTOS MUNICIPALES ... 40
2.1.2.4. REBAJAS POR INVERSIONES DE ISLR ... 41
2.1.3. METAS DE LA PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA ... 43
2.1.3.1. INCENTIVOS TRIBUTARIOS ... 45
2.1.3.2. PLANEACIÓN LABORAL TRIBUTARIA ... 47
2.1.3.3. DIVIDENDOS Y PARTICIPACIONES ... 49
2.1.3.4. DETERMINACIÓN DE LAS UTILIDADES ... 51
3. SISTEMA DE VARIABLES ... 52
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL ... 52
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL ... 52
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL ... 52
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ... 54
1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ... 55
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ... 56
3. POBLACIÓN ... 58
4. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN ... 59
4.1. INSTRUMENTO ... 59
4.1.1. VALIDEZ ... 60
5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ... 61
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ... 63
xiii
1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ... 64
2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ... 83
CONCLUSIONES ... 98
RECOMENDACIONES ... 103
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 105
ANEXOS ... 108
A. INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN ... 109
B. VERSIÓN FINAL DEL INSTRUMENTO ... 133
C. MATRIZ DE RESULTADOS ... 139
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO Pág.
1. Operacionalización de la Variable………. 53 2. Distribución de la población……….. 58
xv
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA Pág.
1. Tarifa según Ley I.S.L.R……….……… 65
2. Fracción de enriquecimiento……….….………... 65
3. Grava enriquecimientos netos.…….…..………. 65
4. Alícuota general del IVA………..……… 66
5. Alícuotas del IVA……….………. 66
6. Ventas de exportación de bienes muebles………. 67
7. Contribuciones al Seguro Social Obligatorio………. 67
8. Aporte patronal……….……… 67
9. Tipo de riesgo………..………. 68
10. Cálculo de las cotizaciones..……….……….. 68
11. Aportaciones al INCES……….…….……….. 69
12. Retención del ½% de las utilidades………...…………. 69
13. Depósito de la cantidad retenida……….……… 69
14. Aporte al fondo de ahorro obligatorio de vivienda y hábitat………… 70
15. Aporte equivalente al 2%...……….….. 70
16. Separación de los ahorros y aportes……….……… 71
17. Registra el ahorro obligatorio……….……….. 71
18. Cotizaciones del RPE……….……….. 71
19. Tasa utilizada………..………..………. 72
20. Pago del 80%...……….………..…… 72
21. Regulación de las actividades económicas…….……….... 73
22. Alícuotas aplicables a los ingresos brutos………. 73
23. Rama de actividad económica……….. 73
24. Porcentaje de la alícuota impositiva………….……….…. 74
25. Actividades exentas del ISLR………..…….………..…… 74
26. Actividades de beneficio social……...……….………..…… 75
27. Ingresos provenientes de donaciones…………....……….. 75
28. Productos exentos del IVA………...………….………... 75
29. Donaciones en el extranjero……….………... 76
30. Servicio de alimentación a trabajadores………....…..……….. 76
31. Actividades exentas de los impuestos municipales…..…………... 76
32. Actividades educativas……….………. 77
33. Alternativa legal de rebajas por actividades de inversión del ISLR………..……….. 77
34. Utilización de rebajas por actividades de inversión…………..…..…. 78
35. Aprovechamiento de incentivos tributarios……… 78
36. Promoción del ahorro……….. 78
37. Doble tributación………...…...……….. 79
38. Reducciones a la base imponible………....………... 79
39. Prevención de la evasión tributaria…….…...……….…... 80
40. Niveles de remuneración……….………..……….. 80
41. Plan laboral tributario………..……….. 80
42. Relación de gasto laboral e ingresos……..………...…… 81
43. Mecanismos legales……….. 81
44. Política de pago……….………. 82
45. Remuneración equitativa……….. 82
46. Relación matemática entre impuestos y utilidad neta.……… 82
47. Ahorro tributario………..…… 83
48. Resguardo de la utilidad………..………. 83
xvii
INTRODUCCIÓN
La planificación tributaria implica la conjugación organizada de varios elementos encauzados a soportar una carga fiscal justa sin limitar las actividades necesarias para el cumplimiento de los propósitos de la organización y sus miembros, siempre enmarcada en las disposiciones legales e insertas dentro de la planificación estratégica de la empresa.
En este sentido, las organizaciones necesitan evaluar su planificación tributaria para colocarse en condiciones de imposición adecuadas, sin infringir la normativa legal vigente en Venezuela, evitando multas o cierre de establecimiento, del mismo modo estarían en condiciones de aplicar beneficios fiscales que el ordenamiento jurídico venezolano ofrece.
En relación a esto, el presente estudio se orienta a evaluar la planificación tributaria en la empresa Tornillería y Ferretería Venezolana C.A., para cumplir con esta premisa el trabajo se ha estructurado en cuatro capítulos:
El Capítulo I, denominado el problema, presenta una explicación exhaustiva y concisa acerca de la situación de la variable, reflejada en el planteamiento y formulación del problema; de igual forma se presentan los objetivos del trabajo, así como la justificación y delimitación de la misma.
El Capítulo II, titulado fundamentación teórica, en donde primeramente se reflejan los antecedentes que han servido de base bibliográfica para la
presente investigación, así como también la estructura teórica en la cual se fundamenta, tomando en consideración los postulados de diversos autores expertos en el área, para luego presentar el sistema de variables y el cuadro de operacionalización.
El Capítulo III, denominado metodología de la investigación, presenta el tipo y diseño de la investigación desarrollada, al igual que la población objeto de estudio, seguidamente se encuentran las técnicas e instrumentos de recolección de información, así como también la validez, para luego dar paso a las técnicas de análisis de datos.
De igual forma, en el Capítulo IV, denominado resultados de la investigación, se procede al análisis de los resultados obtenidos de los cuestionarios realizados a población objeto de estudio, para luego dar paso a la discusión de los datos obtenidos. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones.