• No se han encontrado resultados

2 1.2 Un hombre completo: la unión de la lectoescritura y el audiovisual

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "2 1.2 Un hombre completo: la unión de la lectoescritura y el audiovisual"

Copied!
231
0
0

Texto completo

(1)

LA REALIZACIÓN DE CINE COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN EN VALORES. ESTUDIO DE CASOS EN UNA ESCUELA

PÚBLICA DE BOGOTÁ

PAOLO VARGAS MENDOZA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL

AUDIOVISUAL

EDUARDO GUTIÉRREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LENGUAJE

BOGOTÁ, 2009

(2)

LA REALIZACIÓN DE CINE COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN EN VALORES. ESTUDIO DE CASOS EN UNA ESCUELA

PÚBLICA DE BOGOTÁ

INDICE

INTRODUCCIÓN………..……… 1

1. CINE, UNA EDUCACIÓN DIFERENTE……… 2 1.1 La melancolía del pasado no suelta a la escuela……… 2

1.2 Un hombre completo: la unión de la lectoescritura y el audiovisual………… 8 1.3 Educar con la imagen ... 14

1.4 Los audiovisuales también poseen un lenguaje ... 16 2. TRABAJO DE CAMPO ... 25

2.1 Primera intervención en el Colegio General Santander con los alumnos de quinto de primaria ... 25 2.2 Segunda intervención en el Colegio General Santander con los alumnos de quinto de primaria ... 27 2.3 Tercera intervención en el Colegio General Santander con los alumnos de quinto de primaria ... 30 2.4 Cuarta intervención en el Colegio General Santander con los alumnos de quinto de primaria ... 33 2.5 Quinta intervención en el Colegio General Santander con los alumnos de quinto de primaria ... 35 2.6 Sexta intervención en el Colegio General Santander con los alumnos de quinto de primaria ... 38 2.7 Séptima intervención en el Colegio General Santander con los alumnos de quinto de primaria ... 41 2.8 Octava intervención en el Colegio General Santander con los alumnos de quinto de primaria ... 43 2.9 Novena intervención en el Colegio General Santander con los alumnos de quinto de primaria ... 46

(3)

2.10 Decima intervención en el Colegio General Santander con los alumnos de

quinto de primaria ... 49

2.11 Onceaba intervención en el Colegio General Santander con los niños de quinto de primaria ... 52

2.12 Doceava intervención en el Colegio General Santander con los alumnos de quinto de primaria ... 57

2.13 Treceava intervención en el Colegio General Santander con los alumnos de quinto de primaria ... 61

2.14 Catorceava intervención en el Colegio general Santander a los alumnos de quinto de primaria ... 64

2.15 Entrevista a la profesora de quinto de primaria del Colegio General Santander ………. 64

2.16 Entrevistas a los niños de quinto de primaria del Colegio General Santander. 68 3. LA MOTIVACIÓN, LA IMAGINACIÓN Y LA EMOCIÓN COMO FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA ... 98

3.1 Cine y motivación ... 99

3.2 La Motivación ... 100

3.3 El cine motiva a la lectura ... 105

3.4 La realización audiovisual la cumbre de la motivación en valores ... 107

3.5 La Imaginación ... 111

3.6 Las emociones ... 116

3.7 El desarrollo moral: teoría de Kholberg... 123

4. EL CINE FORO Y LA RELAIZACIÓN AUDIOVISUAL: HACIA UN ANÁLISIS VALORATIVO Y EN MOTIVACIÓN ... 128

4.1 Balance ... 128

4.2 Yo soy Sam ... 141

4.3 El laberinto del fauno ... 160

4.4 Bee movie ... 178

4.5 Análisis de los productos audiovisuales ... 192

4.6 Análisis del desarrollo moral (teoría de Kholberg) ... 204

(4)

5. CONCLUSIONES ... 216 6. BIBLIOGRAFÍA ... 223 7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ... 225

(5)

1 INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende mostrar que el cine es una gran herramienta de educación en valores ya que se hace necesario en un país como Colombia que los niños tengan una adecuada formación en esta clase de competencias, con el fin de tener un país más tolerante y ecuánime con toda la población que lo conforma, además de esto se ve necesario que los niños de las escuelas públicas bogotanas tengan un bagaje en la lógicas audiovisuales ya que en un mundo mediático gobernado por la imagen se ve necesario que los niños de hoy tengan conocimientos en todo tipo de lenguajes; con el fin de tener una educación integral que además de los conocimientos incluya los valores y las emociones como fundamentos para una adecuada formación.

De esta manera este trabajo por medio de la practica en un colegio público de Bogotá intenta demostrar la necesidad imperiosa de educar por medio de la imagen ya que además de lo dicho anteriormente el cine posee cualidades que lo hacen una herramienta muy buena para el aprendizaje, sobre todo en valores ya que por medio de la situaciones mostradas en las películas se puede crear una reflexión en torno a las acciones y las consecuencias de los personajes haciendo que el niño analice y pueda enriquecer su estructura valorativa.

De esta manera este proyecto se basa en dos formas de enseñar con la imagen la primera es utilizando el cine fórum y la segunda la realización audiovisual haciendo de estas dos unidas una herramienta motivacional, emocional y muy educativa ya que integra la rapidez del aprender con una altísima dosis de motivación haciendo del cine una herramienta excelente para enseñar en valores en la escuela pública bogotana.

(6)

2 1. CINE, UNA EDUCACIÓN DIFERENTE

1.1 La melancolía del pasado no suelta a la escuela

“Este desorden cultural persistirá mientras la escuela pretenda educar a los niños con instrumentos y sistemas validos hace cincuenta años, pero desbordados por la técnica contemporánea. Subsistirán, por una parte, en la escuela, las lecciones, los brazos cruzados, las memorizaciones, los ejercicios muertos, y fuera de la escuela la borrachera de imágenes, de ilustraciones y de cine.”1

Para ahondar en el tema del cine en la educación o más bien de los audiovisuales en la educación, es necesario plantearnos una reflexión inicial que apunta al presente que viven los jóvenes y niños en la actualidad, un presente que está regido por los medios de comunicación de masas los cuales están presentes en toda la vida de los niños y que crean tendencias, estereotipos y son muestra de actitudes sociales de una comunidad.

Partiendo de este hecho nos encontramos con una incongruencia cuando ingresamos a las escuelas públicas de nuestro país y vemos que nunca han cambiado, que siguen siendo iguales en todos sus parámetros, tanto en formas de enseñar como en dinámicas sociales, es increíble darse cuenta que la escuela de mis abuelos, padres y la mía sigue siendo la misma que la de los niños y jóvenes de ahora. Para darse cuenta de este hecho no es necesario ni siquiera hacer un estudio, simplemente al encontrarnos adentro de una institución educativa es como remontarnos al pasado.

Esto me recuerda la primera vez que ingrese a la escuela donde llevo a cabo el proyecto que usted está leyendo, llegue el primer día y al traspasar la reja (que apropósito siempre son las mismas rejas, de distintos colores pero iguales) fue como devolverme varios años atrás, así que pensé que era una cuestión solamente física, de estructura, seguí mi camino hacia el aula de clase y la profesora presente me invito a sentarme en un pupitre ( iguales a los pupitres en lo que yo me sentaba) ella me pidió que esperara a que se terminara su clase para que yo pudiera empezar con mi labor de ese día; espere, y ellos siguieron con su clase de biología, clase que me confirmo que definitivamente estaba en un mundo paralelo y un portal, la reja de siempre, me traslado al pasado de mis días de estudiante. Pero no solo al mío, sino al de mis padres y abuelos. Ya que estaba en presencia de una cátedra biológica que nunca avanzo, mis padres me la dieron

1 Freinet, c, (1974) las técnicas audiovisuales, Laia, Barcelona (P. 19)

(7)

3 y sus padres se la dieron a ellos y la escuela se las dio a todos. Una charla jerarquizada, sin instrumentos audiovisuales, sin microscopio, sin emotividad, simplemente el trinomio, hable copie y memorice. “¿Cómo se sigue dando la educación? De la misma manera que hace siglos. La humanidad evoluciona, pero la educación queda fija. Los libros pueden ser nuevos, pero la forma y el contenido de la educación se han petrificado; la ciencia progresa, pero el conocimiento se queda atrás; el niño y el joven evolucionan, pero el profesor queda atado a su forma de enseñar.”2

La pregunta siguiente que me hice después de este episodio fue porque todo sigue igual, si el mundo ha avanzado vertiginosamente, tanto socialmente, como técnicamente.

Muchas respuestas atravesaron mi mente, pero solo una conclusión, que la escuela está anclada en el pasado, como lo afirmaba MC Luhan y Leonard “las instituciones escolares malgastan cada día mas y mas energía para preparar a los alumnos para un mundo que ya no existe.” Y esta afirmación fue en 1972 y en nuestro país Colombia año 2008 todo sigue igual.

Los alumnos salen de la escuela e ingresan a otro mundo donde los medios están por todos lados donde la tecnología es inevitable y una necesidad. “De ahí que frente a unos alumnos, cuyo medio-ambiente comunicativo los empapa cotidianamente de esos saberes-mosaico que, en la forma de información, circulan por la sociedad, la reacción más frecuente de la escuela sea de atrincheramiento en su propio discurso, pues cualquier otro modo de saber es resentido por el sistema escolar como un atentado directo a su autoridad.”3

El hecho de que la escuela este sumergida en el pasado conlleva a que los jóvenes y niños estén viviendo bajo dos conocimientos distintos: lectoescritural, el que imparte la escuela y el audiovisual, que muy poco o casi nada ha sido enseñado , generando de esta manera un gran problema en los estudiantes al no saber cómo enfrentarse ante los medios y la tecnología que son parte de su cotidianidad, así que mientras la tv, el cine el internet y demás, están enseñando a los niños y jóvenes a ver el mundo de otra forma y a interactuar por medio de la tecnología, la escuela enseña la cátedra de hace 50 años y no los orienta para enfrentarse a unos medios audiovisuales que invaden su cotidianidad. “Lo que el ciudadano de hoy le pide al sistema educativo es que lo

2 Naranjo, Claudio,(2004) cambiar la educación para cambiar el mundo, cuarto propio, (p. 24)

3 Barbero, Jesús,(2002) la educación desde la comunicación, norma,(p.82)

(8)

4 capacite para poder tener acceso a la multiplicidad de escrituras, de lenguajes y discursos en los que se producen las decisiones que lo afectan ya sea en el plano laboral o familiar, en el político y el económico. Y para ello el ciudadano debería poder distinguir entre un noticiero independiente y confiable y un noticiero ventrílocuo de un partido o un grupo económico, entre una telenovela que conecta con el país innovando en el lenguaje y en los temas y una repetitiva y facilona. Y para ello necesitamos una escuela en la que aprender a leer signifique aprender a distinguir, a discriminar, a valorar y escoger dónde y cómo se fortalecen los prejuicios o se renuevan las concepciones que tenemos de la política y de la familia, de la cultura y de la sexualidad.

Necesitamos una educación que no deje a los ciudadanos inermes frente a las poderosas estratagemas de que hoy disponen los medios para camuflar sus intereses y disfrazarlos de opinión pública.”4

Este punto que toca Jesús Martin-Barbero es muy importante ya que si se quiere aportar a que un país sea realmente democrático, en el cual las personas tengan capacidades reales para ser críticos de su país y de sus medios y no se dejen influenciar por poderes ocultos detrás de los mensajes, la escuela requiere formar ciudadanos capaces de discernir entre la multiplicidad de mensajes a que son sometidos diariamente para poder escoger los que realmente son valiosos para las personas.

Otro hecho destacable en la falta de conocimientos de estas lógicas es que en la vida de hoy se hace muy importante, sino fundamental, el manejo y el optimo conocimiento de estas a nivel laboral, como lo señala barbero “Lo que la trama comunicativa de la revolución tecnológica introduce en nuestras sociedades no es pues tanto una cantidad inusitada de nuevas máquinas sino un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos –que constituyen lo cultural- y las formas de producción y distribución de los bienes y servicios. La “sociedad de la información” no es entonces sólo aquella en la que la materia prima más costosa es el conocimiento sino también aquella en la que el desarrollo económico, social y político, se hallan estrechamente ligados a la innovación, que es el nuevo nombre de la creatividad y la invención.”5

Así pues los desafíos de la vida de hoy requieren de personas capaces de manejar la tecnología pero también de entender su funcionamiento y de ser críticos de las mismas

4 Barbero, Jesús, Retos culturales: de la comunicación a la educación, revista nueva sociedad,(p. 40), http://www.nuso.org/upload/articulos/2878_1.pdf

5 Barbero, Jesús,(2002) la educación desde la comunicación, norma,(p.82)

(9)

5 herramientas que utilizan con el fin de ser totalmente competentes en la sociedad actual.

“Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) equivalen en el mundo moderno, a lo que fue la Revolución Industrial en el siglo XVIII, en términos de la transformación que representa para la sociedad. Esta transformación cobija todos los ámbitos: social, político, económico y personal de los ciudadanos.

Colombia no puede quedarse rezagada del proceso de adopción y masificación de estas tecnologías porque, si lo hiciera, correría el riesgo de aislarse del mundo. El país tampoco puede permitir que los grupos más desfavorecidos de su población se marginen de la adopción y del uso de las TIC, porque de esta manera se acentuaría la desigualdad social.”6

Este postulado que se encuentra en el plan nacional de tecnologías de la información y las comunicaciones de Colombia es clara evidencia acerca de la importancia que el gobierno colombiano ve en el manejo y las competencias que deben tener sus ciudadanos en este tema, pero este plan está diseñado para llevarse a cabo desde el 2008 hasta el 2019 así que todavía falta demasiado para que este proyecto comience a mostrar sus frutos en la escuela, ya que hasta el día de hoy todavía no se ve avances reales en la integración de los tic en la educación pública.

Aunque muchas escuelas tienen los medios tecnológicos como computadores, televisores, Dvds. estos instrumentos no están siendo utilizados de la mejor manera por los docentes ya que se toman como simples instrumentos de apoyo o de simple distracción de los alumnos perdiendo la gran importancia y relevancia que tienen como instrumentos de educación.

Estas dos consecuencias son unas de las tantas que puede generar este rompimiento escuela – realidad, pero que a mi parecer son las más importantes en cuanto al tema que trato en este proyecto y ubicándome en las necesidades de nuestro país.

En cuanto al tema de enseñanzas y formas de vida, es claro que los patrones sociales de comportamiento, las nuevas tendencias, los estereotipos, y lo que para una sociedad o para unos pocos es aceptable en cuestiones de belleza y perfiles de éxito y confort; son mostrados diariamente como bombardeos visuales en los medios de masas; llevando a que los niños y jóvenes los tomen como una forma de vida y como objetivos de gran

6 Ministerio de comunicaciones de la república de Colombia, Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Bogotá, Colombia, mayo de 2008,(p.8),

http://www.colombiaplantic.org/docs/080409-Plan%20Nacional%20de%20TIC.pdf

(10)

6 deseo para ser alcanzados, “si apareces en la televisión ,existes”(Umberto Eco)7. Por este motivo cuando un niño o joven se enfrenta a los medios sin una adecuada formación es susceptible de caer en hábitos y comportamientos destructivos, una de las formas para que esto suceda la explica Joan ferres: “ …en la cultura del espectáculo se privilegia lo narrativo sobre lo discursivo , lo que comporta que las ideologías y las pautas de comportamiento no se comunican de manera explícita sino implícita, con lo que tienden a ser interiorizadas no de manera consiente sino inconsciente.” 8

Este punto que toca ferres es muy importante ya que por este motivo es necesario que los jóvenes sepan cómo funcionan los medios y como se crean los relatos que ven diariamente en los medios, ya que al tener un conocimiento adecuado los alumnos son consientes de lo que ven y oyen, y pueden tener herramientas para reflexionar acerca de los valores y anti valores que los medios brindan.

Así pues, es necesario que afrontemos los medios y la tecnología de una forma cuidadosa ya que cualquier información mal entendida o mal analizada puede llevar a un joven o niño a adquirir formas de pensar y conductas que no son buenas, claro está que los efectos no son inmediatos y puede que no sucedan pero si pensamos en la imitación de personajes que tiene una gran acogida social y que imponen formas de pensar y actuar y estas son vistas como deseables en una sociedad como el caso de la belleza en las modelos o un personaje que por sus características síquicas y físicas es visto como triunfador en el ámbito social, pero que sus valores éticos son nulos y hace lo que sea necesario para cumplir sus objetivos sin pensar en los demás, allí, es factible que un niño vea a este como un ejemplo a seguir y empiece a tomar cosas de esos personajes para acoplarlas en su propia personalidad creando una identificación negativa Kubey y Csikszentmihalyi (1990) señalan que los medios tienen aspectos negativos que han de considerarse:

• Intentan dar lo que la mayoría quiere.

• Falta la crítica del público espectador, lo que permite la manipulación de quien emite.

• Se representan relaciones interpersonales superficiales.

• Por su atractivo, hace vulnerable al destinatario, que puede ser persuadido.

7 Ferres, Joan, (2000) educar en una cultura del espectáculo, paidos. Barcelona (p.23)

8 Ferres, Joan, (2000) educar en una cultura del espectáculo, paidos. Barcelona (p.29)

(11)

7

• Hay evidencias de la influencia de los medios en la audiencia, aunque la relación sea casi involuntaria.

• La influencia de los medios puede ser tan importante como la que corresponde a las relaciones interpersonales, aunque los efectos pueden pasar desapercibidos durante un tiempo.

Sin embargo, también hay que valorar los aspectos positivos:

• La televisión acelera el ritmo de atención, por tanto, adiestra al espectador a la velocidad y a una lógica múltiple de interacciones.

• Pocas veces, los medios de comunicación de masas reclaman una respuesta inmediata del espectador.

• La interacción del espectador con un medio puede finalizar en cualquier momento, sin excusas y sin que el emisor ponga ninguna queja. Es un acto íntimo y libre.

• Según el modelo de análisis relacionado con el uso y gratificación, se consumen medios para satisfacer necesidades diversas: acompañamiento; tiempo de descanso, en contraposición al trabajo; gratificación personal, sin más; conseguir conocimientos inaccesibles por otros medios; diversión sin pretensiones; ocupa un papel importante en la formación de opiniones al proporcionar temas para discutir; hace de aglutinante y de mediadora compartida, por generar temas de conversación con la familia o amigos, etc.

De esta forma, es necesario que la escuela avance, para que los jóvenes sean mejores seres humanos. Mejores personas, más capacitados y preparados, porque ellos se harán cargo de una o de otra manera de un país colapsado por la falta de valores.

En cuanto a la segunda consecuencia dicha anteriormente, estamos viviendo un presente en el cual los desafíos laborales e intelectuales son cada día más altos, y la tecnología se transforma en una herramienta necesaria para cualquier clase de trabajo, por esto es necesario que los jóvenes y los niños tengan una capacitación adecuada en tecnología, tanto del manejo de internet, como en sistemas, y claro está en audiovisuales ya que el mundo de hoy maneja video conferencias, presentaciones etc.

En el caso de los audiovisuales como la tv, el cine y el video; laboralmente e Intelectualmente es muy importante, ya que por medio de los audiovisuales podemos

(12)

8 aprender cualquier clase de conocimiento, desde medicina hasta matemáticas y con el mejor agregado de todos vamos a aprender motivados, con facilidad y de una forma práctica, haciendo de la teoría una realidad con solo prender un aparato electrónico como la tv o el computador.

En el caso de valores podemos aprender de los errores de los demás teniendo herramientas para intentar no cometer los mismo en nuestra realidad, nos da la capacidad magnifica de reflexionar antes de actuar con hechos reales o imaginados.

En el caso de la técnica es capaz de mostrarnos procedimientos hechos por otras personas para aprender (medicina, industria etc.).

En el caso cultural podemos visitar cualquier lugar del planeta sin necesidad de movernos de nuestro país, además de aprender todo sobre la cultura que queramos, su comida, su lenguaje sus prácticas.

En el caso social es muy importante porque estamos inmersos en una cultura audiovisual y en nuestro diario acontecer estos medios son parte de nuestra realidad tanto de entretenimiento, información, mercado, economía etc.

Por estos medios pasa toda nuestra historia, nuestra vida actual y algo muy importante, lo que somos como sociedad.

1.2 Un hombre completo: la unión de la lectoescritura y el audiovisual

La escuela ha manejado una lógica pedagógica en la cual se enseña exclusivamente al joven a ser racional, deductivo, lógico, preciso, riguroso, dejando de lado la parte emocional y sensitiva necesaria para una educación completa en conocimientos como en actitudes de vida, por este motivo es que los jóvenes se debaten en dos mundos distintos, el de escuela y el que está afuera de ella, por esto vemos que es un joven fragmentado el cual tiene que adaptarse a dos formas de ver el mundo.

Esta desfragmentación de los jóvenes de hoy crea una confusión en su cotidianidad ya que diariamente se ven influenciados por dos clases de conocimiento, el que imparte la escuela (racional, deductivo, lógico, preciso) con el que imparte los medios audiovisuales ( emocional, sensitivo); esto hace que se vean forzados a rendir en los dos campos; pero con la diferencia de que en la escuela se les enseña a afrontar estas formas de conocimientos lectoescriturales, en cambio, nadie les enseña a afrontarse al

(13)

9 conocimiento audiovisual( en los colegios privados esto no se cumple, pero en muchos de los colegios públicos si) con el que conviven la mayor parte del tiempo y el cual hace parte de sus vidas.

Viendo así las cosas no podemos pretender dar la misma educación a los jóvenes de hoy que a nuestros abuelos, ya que son dos lógicas, percepciones y tiempos distintos; esto nos muestra la necesidad de modernizar la escuela para que este más acorde con la era de las imágenes, y no solo se centre en adquirir los conocimientos abstrayendo, dejando a un lado la emociones y los sentimientos, generando un hombre incompleto que no está desarrollando bien sus capacidades emocionales y sensitivas por falta de una preparación adecuada para enfrentarse a ellas

Estas dos clases de conocimientos y de ver el mundo son intrínsecas al ser humano, ya que todos poseemos las capacidades para adquirir dichos aprendizajes, porque nuestro cerebro tiene zonas diseñadas para la adquisición de los mismos.

“Tenemos dos hemisferios cerebrales, izquierdo y derecho, conectados por haces de fibras nerviosas. El tejido fibroso más voluminoso es conocido como el cuerpo calloso (corpus callosum). Que tiene unos 250 millones de fibras nerviosas. Esta vía

(14)

10 interhemisferios permite a cada lado del cerebro intercambiar información con más libertad. Aunque cada lado del cerebro procesa las cosas de modo diferente, algunos supuestos anteriores acerca del hemisferio izquierdo y del derecho están desfasados.

En general, el hemisferio izquierdo procesa las cosas más en partes y de modo secuencial. Pero los músicos procesan la música en su hemisferio izquierdo, no en el derecho, como haría una persona novata. Entre las personas zurdas, casi la mitad utilizan su hemisferio derecho para el lenguaje. Los matemáticos de nivel superior, las personas que resuelven problemas y los jugadores de ajedrez activan más el hemisferio derecho durante la ejecución de dichas tareas, mientras que los principiantes en esas actividades generalmente tienen actividad en el hemisferio izquierdo. Para las personas diestras, la función motora gruesa (grandes movimientos) está controlada por el hemisferio derecho, mientras que la motricidad fina generalmente depende más de una actividad del hemisferio izquierdo. El hemisferio derecho reconoce más rápidamente las emociones negativas; el hemisferio izquierdo capta con más rapidez las emociones positivas (Ornstein y Sobel, 1987). Los estudios indican que el hemisferio izquierdo está más activo cuando experimentamos emociones positivas. (…) por ahora, baste decir que están desfasadas las antiguas afirmaciones acerca de que la música y las artes son "golosinas del hemisferio derecho".”9

Este punto del que nos habla Eric Jensen acerca de cómo es el funcionamiento del cerebro en algunas actividades es muy importante, ya que desvirtúa las antiguas afirmaciones que teníamos acerca de los procesos que realiza el cerebro, aclarándonos que este posee dos hemisferios, derecho e izquierdo, pero que las actividades que realizan no son de esa forma rígida como se pensaba, en la que se afirmaba que el izquierdo se encargaba de la parte racional y el derecho de la parte emocional y artística sino que estos dos hemisferios se conectan y dependiendo de los casos, uno se activa y el otro no o viceversa mostrándonos que nuestro cerebro funciona con interconexiones entre sus dos partes y no cada una por separado.

Así mismo como funciona nuestro celebro con interacciones y con un equilibrio entre sus partes de esa misma manera debería funcionar los conocimientos que este recibe los cuales deberían ser totales, en donde toda clase de conocimiento y lenguaje sean validos

9 Jensen, Eric. Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas, (2004), Narcea, Madrid, (p. 22,23). La imagen fue sacada del mismo libro.

(15)

11 con el fin de llegar a una consonancia entre nuestros aprendizajes y nuestro cerebro generando ese ser total y unificado y se deje atrás la persona fragmentada, dividida.

Así, la adecuada interacción de lo racional y lo emocional se nos hace necesaria para mejorar la pedagogía a fin de crear un hombre unificado que respete tanto sus emociones como su racionalidad y sepa tener estos dos en un equilibrio constante en donde se puede hacer necesario en algunos casos la utilización de uno más que del otro pero siempre tendiendo ese enlace que existe entre los dos, donde la información de un hemisferio pasa al otro para complementarse creando un aprendizaje total, integrado y verdaderamente interiorizado para ser aplicado.

“La neurobiología viene a confirmar, pues, que para las actividades mentales de carácter superior el cerebro racional es imprescindible pero no suficiente. O, si se prefiere, que los cerebros reptiliano y límbico, que controlan respectivamente los automatismos y las emociones, aunque también son insuficientes, resultan imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro superior.

En consecuencia, parece lógico pensar que tampoco podrá acceder a un comportamiento maduro, a una actividad intelectual fecunda y a una adecuada toma de decisiones un sujeto que no movilice (o en el que no se consiga movilizar) el cerebro emocional, aunque no sufra lesiones en este sector cerebral y aunque mantenga íntegras las capacidades mentales superiores.

Se llega, pues, a una paradójica constatación: el cerebro emocional, que en determinadas situaciones puede bloquear la activación del cerebro racional impidiendo su funcionamiento, resulta imprescindible en todas aquellas situaciones en las que se pretende que el cerebro racional funcione adecuadamente.

Los mismos educadores que se quejan de que algunos programas de televisión impiden la activación de la racionalidad por un exceso de emotividad o por un mal uso de ella son a veces incapaces de activar la racionalidad de sus receptores por no saber manejar su emotividad de manera creativa e integradora.

Hay que trabajar, pues, a favor de las conciliaciones. Hay que trabajar para evitar los bloqueos de la racionalidad (sería el caso de las experiencias televisivas alienantes),

(16)

12 pero también para garantizar que se active el cerebro racional gracias a la activación del cerebro emotivo.”10

Pero como lo aclara ferres la idea no esta en centrarnos exclusivamente en desarrollar las emociones y olvidarnos de las capacidades racionales sino que se hace necesario un equilibrio entre los dos de igual manera no se busca solo enseñar en lo audiovisual y olvidarnos de la lectoescritura, claramente no es así, ni puede ser así, la idea que debe tener la escuela es la de unir y sacar provecho de estas dos clases de conocimiento, que si bien son intrínsecas en el ser humano, es necesario darle a cada una el valor que corresponde y no solo centrarse en una dejando la otra a la deriva ya que se hace necesario que el joven esté capacitado en las dos para enfrentarse a una realidad audiovisual- digital siendo analítico y critico de los mensajes y de los lenguajes que en esta realidad se manejan. Llevando a la escuela a una educación en estéreo, dejando atrás la educación mono que maneja un solo canal, el racional, problemática que nos comenta p. Babin y M.F. Kouloumdjian.

“Existe mono, o mezcla sobre una sola pista, cuando uno de los aspectos del conocimiento -o de la formación- se erige en dictadura sobre el otro. La razón y el análisis doblegan a lo afectivo y lo imaginario bajo su imperialismo. Se habla con la imagen en lugar de hablar de la imagen. Por el contrario, en algunas ocasiones de dinámica de grupo, lo afectivo y lo imaginario se enseñorean de todo, análisis comprendido.”11

Esta Educación en estéreo es un concepto clave para la escuela pública colombiana, que se encuentra subyugada bajo un sistema mono que ve lo racionalidad como lo único y lo fundamental viendo en un segundo plano a la emotividad, los sentimientos y la afectividad, creando en el joven una parálisis creativa ya que la pasión es vista como algo malo y perjudicial para el aprendizaje, siendo coartada por la racionalidad excesiva, generando aulas donde la diversión es un error que va en contra de la enseñanza sin pensar en que puede ser todo lo contrario, como lo decía platón, “no

10 Ferres,.Joan. educar en una cultura del espectaculo.(2000). pags. 132,133.

11 Babin, P. y Kouloumdjian, M.F. Les nouveaux modes de comprendre. La génération de l’audiovisuel et de l'ordinateur. (1985). Pág. 151.

(17)

13 habrá pues, querido amigo, que emplear la fuerza para la educación de los niños; muy al contrario, deberá enseñárseles jugando.”12

La frase de platón y la educación en estéreo realmente son comprobables, esto fue lo que quise implementar en mis intervenciones en el colegio general Santander y he comprobado que efectivamente un niño motivado que se divierte con las actividades es más comprometido, creativo, e interioriza mejor los conocimientos porque la pasión que le imprime al trabajo lo lleva a la perfección, y a interesarse tanto que el mismo empezara a buscar más información y a innovar con sus conocimientos previos (este tema se tocara con mayor profundidad más adelante).

“La educación en estéreo convierte a la escuela no en un centro de enseñanza, sino de aprendizaje. Un centro preocupado no por la simple transmisión de conocimientos, sino por el enriquecimiento en experiencias de todo tipo: conocimientos, sensaciones, emociones, actitudes, intuiciones... Es la oportunidad de que el alumno elabore un proyecto propio de personalidad mediante la integración de todas sus facultades físicas y psíquicas y mediante la interrelación constante con el grupo, con la clase, con la escuela, con la sociedad en general.”13

A la voz de los dicho anteriormente se nos hace necesario la unificación tanto de la lectoescritura como de los audiovisuales, conocimientos fundamentales para esa optima educación de la que hemos hablado anteriormente, pero sin excluir una de la otra sino haciendo de estas una unidad, en la cual una se integra con la otra para llegar a esa educación en estéreo, llevando al joven a desarrollar múltiples capacidades para poder enfrentarse a problemas intelectuales y vivenciales.

Pero como podemos crear la unión de las lógicas lectoescriturales y audiovisuales, por medio de la comunicación y el dialogo, ya que si las imágenes audiovisuales que se ven llegan a nuestro cerebro y hacen reaccionar nuestras emociones, y las creaciones audiovisuales que hacemos evocan a emitir emociones, entonces se hace necesario una análisis racional para entenderlas, interiorizarlas y emitirlas correctamente y esto se lleva a cabo por medio del dialogo, de la discusión, ya sea utilizando métodos orales o escritos; de esta forma se crea ese nexo entre los dos, con el fin de mejorar la adquisición de conocimiento.

12 Distintas visiones de la educación, http://www.vie.cl/internas/profes/hora_libre/visiones_dististas.htm

13 Ferres,joan. video y educacion. (1992). pag. 32

(18)

14 Así, pues, hemos de corregir la contradicción del joven de hoy, que en su vida fuera del aula se rige bajo el influjo de la emociones y dentro de ella bajo el régimen racional creándole confusión y desfragmentándolo en dos mundos distintos, haciéndose imprescindible la unión de esas dos formas de ver el mundo para que se integren y una sea el complemento de la otra; llevando la motivación y la pasión al campo racional y viceversa, creando un hombre completo que maneja su capacidad cerebral no dividiéndola sino unificándola.

“Una educación en estéreo utiliza la comunicación, el dialogo y la confrontación para facilitar el pase de las emociones al hemisferio de la reflexión y la racionalidad. Del mono al estéreo. Del hombre fragmentado al hombre integral.”14

1.3 Educar con la imagen

Las imágenes siempre han tenido que ver con el aprendizaje ya que todos los seres humanos empezamos aprendiendo de nuestro entorno por medio de la vista y por esta nos reconocemos unos a otros como semejantes, como miembros de una misma especie, además por este medio aprendemos cosas tan importantes como hablar, caminar y reconocer.

Lo visual es inherente al ser humano desde que nace y al remontarnos al pasado hasta el tiempo de los primeros hombres de nuestra especie veremos que fue usado de distintas maneras, tanto para reconocer el entono y como fuente de supervivencia, evitando los peligros a los que se enfrentaba el homo sapiens.

Pero desde la época de las cavernas el ser humano empezó a utilizar la imagen de otra manera, ya no como percepción únicamente sino como creación, así el hombre dibujaba en las piedras imágenes que tenían un significado en su sociedad tanto de advertencia como de simbología de la realidad en la que vivía, de esta manera el hombre vio necesario dar a conocer información a los otros por medio de imágenes, reconociendo en estos símbolos un vehículo de expresión.

Lo que ha cambiado entorno a la imagen como herramienta que educa, ha sido su utilización ya que el hombre en su evolución social no se conformo con solo tomar la imagen como instrumento de percepción, sino que le imprimió distintos significados y

14 Ferres,joan. video y educacion. (1992). pag. 31

(19)

15 de esta forma nació la imagen como estética, como vehículo de significación que sobrepasa la realidad y se instaura en el campo de lo subjetivo, de la idea, de la ideología, de la sensibilidad.

Regis Debray habla en su libro vida y muerte de la imagen de tres etapas de la mirada en la historia, en las cuales el hombre ha evolucionado en la forma de concebir la imagen, pero estas tres miradas que propone Debray no tienen un orden cronológico porque a pesar de que nacieron nuevas concepciones de la imagen de igual forma en el presente convivimos con las tres miradas.

Estas etapas de las que nos habla Debray son:

La logosfera: este estadio habla sobre la imagen que corresponde a los ídolos, donde la imagen representa a ese alguien espiritual pero no vale por su forma sino por lo que representa, por el significado que esta conlleva. Así que no es una imagen creada con un fin estético sino que se basa en creencias, también es una imagen anónima ya que lo que vale es lo que simboliza y no quien la realizo. Esta era va desde la aparición de la escritura hasta la invención de la imprenta.

La grafosfera: esta es el estadio del arte, donde la imagen se libera de los yugos de las religiones, donde por fin es libre y es un vehículo expresivo.

En esta etapa, ya se reconoce al creador de la obra porque hace parte de él, de su expresión particular, de lo que quería plasmar, también se vivencia cambios radicales en las concepción de las imágenes, ya que la tecnología aparece para revolucionar esta percepción que se tenía, creando la imagen en movimiento, generando un hombre distinto que vivencia la historia, el presente y la vida de otra manera. Esta etapa va desde la imprenta hasta la televisión en color.

La videosfera: esta etapa es la visual, en donde nace el video y la imagen digital, es una era en la cual la concepción de la imagen cambia radicalmente ya que se intensifica su valor económico y la meta es la reproducción.

En nuestra época actual, la videosfera, nos vemos enfrentados ya no a una imagen mágica ni artística, sino económica en la cual la reproducción es la meta porque genera más dividendos, por eso vivimos en un mundo lleno de imágenes de todo tipo que nos bombardean en toda nuestra cotidianidad.

(20)

16 Lo más importante que la videosfera cambio en la concepción de la imagen es el hecho de sobrepasar la realidad porque no se conforma con mostrar el presente, ni el pasado sino que nos muestra el futuro creando mundos que no son reales pero que podrían llegar a ser, así la imagen adopta la fantasía como emblema y nos muestra una nueva estética en la cual la realidad no basta.

En nuestra época convivimos con todas las etapas que nos habla Debray, por separado o entremezcladas, generando estéticas novedosas que requieren de un hombre rápido mentalmente ya que con la avalancha de informaciones visuales es necesario que este visualice, reflexione y escoja de la manera más apropiada pero velozmente.

Así, En esta época en que las imágenes están por todas partes vemos que se hace necesaria una buena educación visual ya que la imagen también hace parte del conocimiento de la misma manera que lo lectoescritural y lo oral, por este motivo la escuela debería educar en la imagen con un fin integrador en donde lo conocimientos escritos y orales apoyen las imágenes y viceversa y de esta manera tener una educación mas integral y más completa.

1.4 Los audiovisuales también poseen un lenguaje

Como la escritura los audiovisuales poseen unas reglas morfológicas, gramaticales y estilísticas que son muy importantes al abordar cualquier documento audiovisual y también al realizarlo ya que se requiere conocer unas pautas básicas de este lenguaje con el fin de entender los productos y hacerse entender por los demás cuando se realizan.

Así, en primera medida es necesario identificar las características generales del lenguaje audiovisual en las cuales vemos que es un sistema de comunicación multisensorial que promueve un proceso de información unificado en el que vemos la escritura, el audio y la imagen, también es un lenguaje sintético en el cual todos sus elementos tienen que percibirse en conjunto, también es un lenguaje que pone en acción las emociones, por el impacto emotivo que causa en los espectadores por su manejo multisensorial y por la cantidad de estímulos que imparte a los espectadores, también podemos distinguir que es un lenguaje motivador por la cercanía que tiene con la realidad y por que moviliza los sentidos.

(21)

17 El lenguaje audiovisual consta de varias dimensiones que hacen de este un lenguaje como tal y a sus productos documentos y estos son:

La dimensión morfológica: los elementos básicos de la imagen son el punto, las líneas.

Las formas, los colores con la unión de estos elementos forman las imágenes así la imagen también posee unas características como son la iconicidad que se refiere a la relación que tiene el objeto real con el referente visual. “Pero para una comprensión más básica y generalizadora de la escala de iconicidad, teóricos como D.A.Dondis, J.Rom, y otros, establecen tres niveles fundamentales de iconicidad, de mayor a menor, de las imágenes:

1. representativo, donde la percepción directa por parte del receptor del referente visual se establece desde un nivel de codificación bajo.

2. simbólico, establece una mayor simplicidad en la representación de la imagen referencial que así contiene, codificada lingüísticamente, referencialmente, mayor complejidad.

3. abstracto, reduce la imagen a sus componentes visuales más básicos; el nivel de codificación es alto. naturalmente, entre un nivel y otro se dan diversos grados de iconicidad.”15

En el lenguaje audiovisual además de lo icónico vemos los elementos sonoros que lo componen, como la musical, los efectos de sonido, la voz y el silencio que tiene un carácter fundamental en cuanto a lo expresivo.

La dimensión sintáctica:

Esta dimensión es fundamental para darle sentido a la narración audiovisual y para generar el carácter estético de la misma los principales elementos sintácticos son:

Los planos: “En el lenguaje audiovisual, especialmente cinematográfico, el plano es la perspectiva de los personajes, objetos y elementos de las imágenes tal como los capta la cámara desde un lugar y un ángulo determinados. El plano comienza, según algunos autores, cuando la cámara empieza a rodar y termina cuando la cámara se detiene.”16

15 Wikipedia. La enciclopedia libre, iconicidad, http://es.wikipedia.org/wiki/Iconicidad

16 Wikipedía, la enciclopedia libre, Plano( lenguaje audiovisual), http://es.wikipedia.org/wiki/Plano_(lenguaje_audiovisual)

(22)

18 Los distintos planos se reconocen de acuerdo al cuerpo humano, Aparici y Matilla agrupan los planos en tres grandes familias: los generales, los intermedios y los cortos.

GPG - Gran plano general:

Descriptivo, visión general de un paisaje, espacio o multitud donde se desarrolla la acción.

PG - Plano general:

Igual pero más limitado. Puede incluir a los personajes.

Si es un plano general corto, muestra la figura completa en relación con el entorno.

PA - Plano americano o tres cuartos:

La figura cortada a la altura de las rodillas.

PM - Plano medio:

La figura cortada por la cintura.

Nos acerca al personaje.

Puede ser PML plano medio largo, si es más abajo, más abierto el plano, o PMC plano medio corto, si es más cerrado, cortado por el pecho.

PP - Primer plano:

Muestra la cabeza o el rostro y con ello el carácter, la intención, los sentimientos.

Si muestra solo una parte es un primerísimo plano.

PD - Plano detalle:

Dirige la atención a algún centro de interés de tamaño pequeño.

Los ángulos:

Picado: se realiza cuando la cámara hace una toma de arriba hacia abajo haciendo que los objetos o las personas parezcan más pequeños.

Contrapicado: se realiza cuando la cámara hace una toma de abajo hacia arriba haciendo que los objetos y las personas parezcan más grandes.

Normal: se realiza cuando la cámara hace una toma recta.

La composición: se refiere a como se ubican los elementos en la cámara buscando siempre un fin estético o informativo.

(23)

19 El aire: es el espacio que se debe dejar por encima de la cabeza en la mayoría de planos Regla de los tercios. Esta regla de composición es muy importante y nos habla acerca de la manera de evitar la monotonía de la imagen con encuadres muy simétricos, para lo que se hace necesario dividir la pantalla en tres partes iguales horizontal y verticalmente y en los puntos donde se divide la imagen colocar los objetos o personas.

Profundidad de campo. Es la nitidez que se observa en la parte de atrás de un objeto o en su parte delantera, como su nombre lo indica nos da la profundidad de la imagen, así a menor profundidad de campo más nitidez en los objetos cercanos y a mayor profundidad más nitidez en los objetos lejanos, esto se logra disminuyendo o aumentando el diagrama de la cámara

Continuidad. Todo documento audiovisual necesita de continuidad para que las imágenes tengan sentido al ponerlas una tras otra y se reconozca lo que se quiere decir en el producto, de esta manera es necesario no romper el eje de la acción, por ejemplo si un personaje sale por un lado de la cámara debe ingresar a pantalla por el otro lado, si estaba vestido de una manera en la otra toma debe salir igual a no ser que se evidencie que cambio de vestimenta, la iluminación debe ser exacta en cada secuencia.

Ritmo. Todo documento audiovisual debe tener un ritmo dependiendo de lo que se quiera transmitir, este se hace necesario para dar a significar cosas en la imagen o para no perder la atención del espectador aburriéndolo, de esta manera se puede utilizar un ritmo dinámico el cual está basado en planos de corta duración y muy variados con el fin de evitar el aburrimiento o también se puede utilizar ritmos suaves para transmitir sensaciones de tranquilidad y este se consigue con planos largos y poco numerosos.

Iluminación. La iluminación además de servir para aclarar objetos oscuros, también nos sirve para darle profundidad a los objetos, pero igualmente nos sirve como elemento estético, ya que con ella podemos darle distintas tonalidades a la imagen a fin de crear en el espectador sensaciones distintas. Se pueden distinguir dos tipos básicos de iluminación: iluminación suave e iluminación dura. Las tomas interiores exigen crear luminosidad y contraste. Para conseguirlo se usan 4 fuentes de luz:

Iluminación principal.

Iluminación de relleno.

(24)

20 Iluminación posterior.

Iluminación de fondo.

Las tomas exteriores, sobre todo en días soleados, exigen controlar el contraste existente mediante el uso de reflectores que suavicen las sombras. Los días nublados son los mejores para hacer registros exteriores ya que la luz es más suave y uniforme y genera menos contraste.

Iluminación dura: llamada también iluminación de claro y oscuro, se usa para realzar los objetos y figuras de las personas. Es utilizada porque ayuda a generar un aspecto amenazador o rudo a los actores.

Iluminación suave: También conocida como iluminación tonal, se caracteriza porque se pueden ver bien los detalles a la sombra. Principalmente se consigue por medio de unos buenos reflectores y luces, tanto para ambientes exteriores e interiores, es recomendada pues aporta un aspecto agradable.

Temperatura de color: se sabe que la luz posee una temperatura de color establecida, por lo tanto se tiene que acomodar la cámara a estas diferentes temperaturas de color porque no todos los ambientes poseen la misma, un ejemplo para esto son las imágenes de mediodía, salidas y puestas de sol, donde estas últimas van a tomar un tono rojizo, y el cual es muy diferente al del medio día pues esta va a tomar una temperatura más alta.

El color: sabemos que la luz que irradian los objetos es originada por el color, un aspecto para resaltar, es que el color es un elemento que origina en el público emociones y sensaciones importantes. Este posee sistemas de registro cromático el cual son:

Aditivo: es conocida porque se utiliza en la imagen electrónica.

Sustractivo: se emplea principalmente en la pintura y los colores que se utilizan son el amarillo, azul y rojo. Para sobresalir la idea principal se recomienda utilizar un único color.

Algunas propiedades del color son:

La saturación: esta muestra del color la fuerza y el grado de pureza.

(25)

21 La tonalidad: se caracteriza porque es la que permite distinguir un color de otro de acuerdo a su tono.

La luminosidad: abundancia de luz que tiene un objeto o un lugar, dependiendo de su tonalidad estas se clasifican en:

Colores fríos: al contrario de los colores cálidos, estos se muestran más pequeños y apartados.

Colores cálidos: estos sobresalen porque en los espacios se ven más cerca y amplios.

Movimientos de la cámara. Es importante resaltar los movimientos de la cámara y para este existen dos movimientos básicos que son, movimientos físicos y movimientos ópticos.

Movimientos físicos:

Paneo: Para explicar este movimiento se debe poner la cámara sobre su trípode y realizar un movimiento giratorio sobre este, ósea hacia la derecha y hacia la izquierda.

Este se caracteriza por poseer un gran valor grafico, hay tres clases de panorámica y estas son:

Panorámica de balanceo: la cámara para este caso obtiene un movimiento de balance (para un lado y para el otro, así sucesivamente).

Panorámica horizontal: como su nombre lo indica, es un movimiento de lado a lado.

Panorámica vertical: este movimiento se realiza al contrario de la panorámica horizontal, esta va de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.

Traveling. Este movimiento es bien particular porque representa el traslado literal de la cámara, está representado por diferentes movimientos los cuales son:

Lateral: un desplazamiento horizontal de la cámara, siempre siguiendo un movimiento equivalente al del personaje, este se puede lograr con la ayuda de trípodes con ruedas o dolly.

Circular: el movimiento para este caso va a ser siempre alrededor del personaje o actor, pero en forma de círculos.

(26)

22 Avance/retroceso: dependiendo de donde se encuentre la cámara, esta se acerca al objetivo o se aleja de él y así sucesivamente, este es parecido al movimiento del zoom.

Ascendente/descendente: en este caso la cámara iría con movimientos para arriba o para abajo.

Movimientos ópticos:

ZOOM. Se conoce también como traveling óptico, la característica de este es que la cámara no se mueve, solamente existe un traslado óptico del lente hacia adelante y hacia atrás.

Signos de puntuación. Tienen la función de conectar los planos, unos de estos son:

Fundidos en negro: teniendo la última imagen, esta se va disolviendo hasta llegar al negro.

Apertura en negro: al contrario de la anterior, con una imagen negra va naciendo lentamente una imagen más clara.

Barrido: la cámara se traslada rápidamente para seguir luego con otra escena.

Corte en seco: cambia de plano inmediatamente.

Cortinillas: dependiendo si es la última o la primera imagen esta se cierra o se abre para la próxima toma.

Congelación: como su nombre lo indica se paraliza la imagen para luego proporcionar un nuevo cuadro.

Desenfoque: se realiza cuando un objeto se enfoca con la lente y el fondo sale desenfocado o viceversa.

Encadenamiento: a medida que una imagen se va disolviendo otra surge gradualmente.

Textos y gráficos: en los productos audiovisuales se suele añadir imágenes y textos con el fin de afianzar las ideas que se quieren plasmar en el audiovisual. Así por ejemplo podemos ver en el caso de las películas que se utiliza texto para poder mostrar quienes llevaron a cabo la película, pero también toda película inicia con su titulo específico. En los productos audiovisuales comerciales podemos ver que el texto es utilizado para

(27)

23 mostrar el nombre de la marca específica pero también se suele mostrar este texto varias veces con un fin de recordación, casi siempre ese texto va acompañado de una imagen prediseñada la cual se conoce como el logotipo de la marca, así como las imágenes en movimiento estas también tienen una función emocional.

Música y efectos sonoros. La música y los efectos sonoros son considerados como componentes muy importantes, ya que estos ayudan a la elaboración de ambientes y en la vinculación de lo que se pretende comunicar. En la música se va a encontrar:

Música asincrónica, se utiliza como contraste entre dos o más voces, pero cada una con su melodía, esto se realiza simultáneamente.

Música incidental, se utiliza cuando se pretende incrementar una situación emocionante o dramática.

Música documental, esta clase de música se utiliza principalmente cuando una historia va a ser narrada.

Dimensión semántica:

En la función semántica podemos ver dos clases de significados que posee la imagen en los cuales encontramos:

Significado denotativo u objetivo: este significado es propio de la imagen, ósea es la idea que quiere dar la imagen en sí, claro está que una sola imagen en movimiento no produce un significado como tal ya que requiere de la unión de varias imágenes para poder dar a entender al espectador la idea que se quiere mostrar.

Significado connotativo o subjetivo: es aquel que depende de la interpretación que haga el espectador al visionar las imágenes, lo que sucede muchas veces cuando dos personas ven una pieza audiovisual y uno recibe un significado distinto del otro.

Esta clase de significados son muy comunes en el video arte, pero claro está que también son utilizadas por el cine.

Algunos de los recursos estilísticos son:

Aliteración. Es la repetición de elementos que tienen sonidos similares.

(28)

24 Comparación. Como su nombre lo indica se utilizan dos elementos para que estos se puedan diferenciar o igualar entre ellos.

Contradicción. Como su nombre lo indica es la acción de negar algo que se creía que era cierto.

Elipsis. Radica en la omisión de un hecho para saltar al otro, con el fin de ganar en tiempo y en acción

Hipérbole. Se utiliza para producir un enorme impacto al público, por su exageración esta aumenta o disminuye la realizad de la historia.

Hipérbaton. Se caracteriza por la modificación del orden natural de las cosas.

Juegos de ideas. Esta se utiliza para referir frases, palabras o hechos, utilizando ideas confusas o con doble sentido.

La sinécdoque. Se utiliza para caracterizar un personaje ficticio y una de sus funciones es extender o alterar el significado de palabras.

Metonimia. Es el remplazo o la clasificación de una cosa o elemento con el nombre de otra, tomando la causa por el efecto o al contrario.

Metáfora. Consiste en la utilización de una palabra o frase, la cual va tener un sentido distinto, pero manteniendo su semejanza.

Símbolo. Este puede ser una imagen o una figura el cual va a tener un significado de un hecho en particular.

Personificación. La función es ofrecer a una persona, animal u objeto cualidades o acciones particulares.

Repetición. Es la acción de repetir para este caso van a ser secuencias o imágenes.

(29)

25 2. TRABAJO DE CAMPO

2.1 Primera intervención en el Colegio General Santander con los alumnos de 5 de primaria

Herramientas: Dvd, presentaciones en Dvd, televisor, papel bond, hilo, tijeras.

El Colegio General Santander, es un colegio muy pequeño, con un patio en el cual apenas caben los niños cuando salen a descanso; este hecho lleva a que los niños de esta institución sean muy inquietos ya que en un espacio tan reducido los niños no pueden sacar toda su energía, así que en clase son muy activos, saltan, juegan, se paran en los pupitres etc.

Este hecho lo vivencie en la primera intervención con ellos ya que la clase fue un poco alborotada, y fue difícil encausarlos en mi presentación; pero al final se logro el cometido.

En el momento después de presentarme y contarle a los niños quien era y porque estaba interrumpiendo sus clases estaban muy hiperactivos, no me estaban poniendo atención, pero empecé con la actividad que tenía programada para ese día la cual era explicarles por medio de un video los principios del cine, basándome en la primera película proyectada en la historia, la cual fue realizada por los hermanos Lumiere.

Este film no les emociono mucho porque les pareció aburrido, ya que son escenas cotidianas que no contienen mucha acción. La única película que les cautivo fue el regador regado ya que es cómica y narra una pequeña historia.

Después de visionar este film vimos uno de George Melies, que les cautivo un poco más, aunque no fue mucho, solo en algunos apartes de la película se divirtieron y mostraron un poco mas de interés, al ver esta falta de ganas y lo poco cautivados que se veían los niños decidí intentar otra actividad alterna que había diseñado, así que empecé explicándoles cómo funcionaba el cine; les comente que las películas que vemos en televisión o en las salas de teatro son rodadas a 24 cuados por segundo, lo cual los motivo a preguntar el por qué de esta situación, a lo que respondí que el cine consta de muchas fotos unidas una tras otra, así, que por cada segundo de tiempo 24 fotografías pasan ante nuestros ojos, esto les sorprendió mucho, ya que un segundo, decían ellos, es

(30)

26 muy poco tiempo para ver tantas imágenes; concluyendo que la maquina que proyectaba la película era muy rápida para poder hacer eso.

Luego les empecé a hablar acerca de cómo se logra el movimiento con fotos estáticas, comentándoles que la ilusión de verlas en movimiento tenía un nombre científico, llamado persistencia retiniana que fue descubierta por un científico llamado Joseph Plateau. consiste en que nuestros ojos tiene una característica especial que hace que las imágenes que ven nuestras retinas se queden grabadas por fracciones de segundo, así, cuando pasan tantas fotos a una gran velocidad nuestro cerebro no puede clasificar lo que ve y esto hace que parezca que las cosas o personas se mueven.

Los niños empezaron a mostrar su interés por este tema, llevándonos directamente a la práctica ,así, pase a mostrárselos una presentación en DVD que en la cual habían varios ejercicio sobre este tema, por ejemplo: ver una cruz negra por 10 segundos y después mirar un cuadrado blanco que está al lado, creando un efecto visual en el cual la cruz se traslada al cuadrado blanco; también encontramos varios ejercicios de movimiento, por ejemplo: mirar un circulo que está en un fondo con cuadrados negros y blancos, al quedarse observándolo fijamente este parece moverse.

Esta actividad en particular les encanto a los niños, se interesaron muchísimo, ya que les asombraba el hecho de ver objetos estáticos moverse, o ver objetos que no están aparecer.

Después de este ejercicio invite a los niños a realizar otra actividad sobre el mismo tema; la construcción de un taumatropo, este aparato fue el principio del cine, es un juguete óptico muy fácil de hacer el cual consta de dos círculos en los cuales se dibuja en una cara, por ejemplo, un pájaro y en la otra una jaula; luego estos dos círculos se unen por medio de cuatro hilos a lado y lado del circulo, estos hilos se enrollan lo que más se pueda y al soltarlos empiezan a dar vueltas a una velocidad muy rápida, lo que hace que nuestro ojos vean las dos imágenes unirse como si el pájaro se encontrara en la jaula.

Luego de darles la explicación a los niños de cómo construirlo y de haberles mostrado uno ya finalizado, quedaron encantados con la idea de hacerlo ellos, así que nos pusimos manos a la obra y cada uno construyo su taumatropo.

Al finalizarlo, se dedicaron a jugar con su creación.

(31)

27 Problemáticas de la intervención:

A mi parecer no hubo ninguna problemática, solo al principio pero por varios motivos que analicé: era la primera vez que veía a los niños, no nos conocíamos, estábamos apenas interactuando, otro factor es que los niños son muy inquietos por las dimensiones del colegio ya que hay poco espacio para jugar, generando una gran acumulación de energía que tienen que sacar en el aula de clases.

También podemos hablar lo inherente al comportamiento de cada uno, lo que pude observar es que son muy hiperactivos y les cuesta quedarse quietos en sus puestos, por ejemplo, en las actividades que narres los niños no se quedaron ni un momento quietos se movieron por todo el salón, se pegaban al televisor, corrían, saltaban etc.

Conclusión de la intervención:

Como conclusión, podría decir que fue una clase muy buena, divertida y emocionante para ellos, ya que aprendieron varias cosas por medio de lo visual, como la persistencia retiniana y el funcionamiento del cine en su expresión científica y técnica.

Otra conclusión que saco es que las actividades con ellos tienen que ser muy motivantes y no tan rígidas, así, se hace necesario realizar actividades en las cuales puedan participar activamente.

2.2 Segunda intervención en el Colegio General Santander con los alumnos de 5 de primaria

Herramientas: película en Dvd, Dvd, televisor.

En esta oportunidad ingrese al salón de 5 de primaria y me di cuenta que los niños estaban muy inquietos, casi sin ganas de hacer nada, y para esta intervención llevaba un video con el cual les iba a enseñar los principios básicos del lenguaje audiovisual como son el tiempo y el espacio; pero los niños estaban muy poco interesados, así que le dije que construyéramos de nuevo el taumatropo pero esta vez con cartulina para que les quedara mejor, pero estaban tan poco emocionados que recurrir a un plan alternativo que se me ocurrió en ese mismo instante.

Al preguntarles a los niños que les gustaría hacer me dijeron que querían ver una película que tenia uno de sus compañeros, les puse la película, y al verlos tan

(32)

28 concentrados en el film que pusieron se me ocurrió la idea de explicarles el lenguaje audiovisual por medio de esta, la película se llamaba 300 y es basado en una caricatura, así, mientras visualizaban la película yo la paraba y les iba mostrando las clases de planos que existen, basándome en el filme, también conceptos como la cámara lenta, el plano secuencia, la elipsis, en fin, los términos básicos del lenguaje de las imágenes.

Una de las razones de esta explicación es que los niños entiendan que una película tiene unos códigos como el lenguaje escrito, y que los planos además sirven como forma de expresar un sentimiento concreto, ya que no es lo mismo un primer plano que nos muestra los gestos de dolor, angustia etc. de un personaje, a un plano medio de la misma toma que sirve para mostrarnos la acción de un personaje.

Con este filme también pude explicarles que es un Story Board, ya que 300 está basada en un comic de Frank Miller y los realizadores de la película se guiaron por la historieta para realizarla; así, pude mostrarles para que se utiliza esta herramienta que describe los planos y las angulaciones por medio de dibujos.

Unas de las razones por las cuales se utiliza esta herramienta en las grabaciones son, el tiempo y el dinero, ya que es una guía para saber que se va a filmar antes de hacerlo, reduciendo gastos y ganando horas de grabación.

Después de explicarles la teoría básica del lenguaje audiovisual y el Story Board, empecé a hacerles preguntas sobre lo visto, mientras seguía la película, preguntándoles qué clase de planos veían en ese momento, que ángulos estaban utilizando, en que apartes de la película habían elipsis etc.

Con esto me di cuenta que mi explicación funciono bastante bien, ya que los niños respondieron acertadamente a la mayoría de las preguntas que realice acerca de los planos y demás conceptos; esto me llevo a pensar que la motivación es muy importante en el aprendizaje, ya que si hubiera presentado el video que traía, así ellos no lo quisieran ver, los resultados no abrían sido los mismos porque que la atención seria mínima, pues estaban predispuestos a aburrirse, en cambio al hacer este mismo ejercicio con una película de su gusto como 300, la atención fue más grande y la concentración en mi explicación fue mayor. Además ellos se sintieron muy interesados en esa forma de explicación que rompió su esquema escolar clásico de enseñanza y aprendieron conceptos divirtiéndose con la película que visualizaban.

(33)

29 La motivación que se ejerció en los niños al dejarlos escoger lo que querían ver sin imponerles el material dispuesto para la actividad fue muy importante, ya que al irles preguntando los conceptos básicos del lenguaje audiovisual entre ellos mismos competían para ver quien respondía bien las preguntas que les hacía, discutiendo acerca de porque era verdadera la respuesta de uno y no la del otro.

La dinámica fue creciendo y desembocando en otras preguntas que ellos me hacían acerca de cómo realizaban los efectos de las películas, así que terminamos hablando de la pantalla verde, en la cual se filma a un personaje delante de una pantalla verde para después en edición colocarle el fondo que se desea o un personaje hecho en computador al lado.

También se hablo del plano subjetivo, que es aquel que nos muestra a la cámara haciéndose pasar por los ojos del personaje y así podemos ver lo que ve este.

Problemáticas de la intervención:

Los problemas que surgieron fueron de motivación, ya que los jóvenes ese día no estaban muy atentos ni dispuestos a las actividades; pero este inconveniente se soluciono con una dinámica improvisada que tenía el mismo fin de lo planteado, así por medio de una película que ellos querían ver pude enseñarles los conceptos básicos del lenguaje audiovisual y del Story Board.

Conclusiones de la intervención:

En cuanto a las conclusiones de esta sesión deduje que la motivación es algo esencial a la hora de enseñar y el cine es una buena herramienta para dar motivación, ya que al encontrar una película que querían ver todos pude explicar la teoría audiovisual valiéndome del interés que profesaban los niños por esta film, este hecho los motivo y al mismo tiempo los hizo divertirse aprendiendo.

Esta conclusión es muy interesante para mi trabajo, pues descubrí que el cine es una buena herramienta para educar, porque divierte y entusiasma a aprender, claro está que tiene que ser un material audiovisual que a ellos les interese, que sea moderno, con acción, con el fin que se apropien de los conocimientos casi sin darse cuenta; como en el caso de esta intervención.

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación