MEMORIA
“CONCURSO DE PROYECTOS CON INTERVENCIÓN DE JURADO PARA LA CONTRATACIÓN DE LA REDACCIÓN DE LOS PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO INTEGRAL DE TRANSPORTE EN LA AVENIDA DE ASTURIAS (ANTIGUO DEPÓSITO DE PLAZA DE CASTILLA) CONVOCANTE METRO MADRID LEMA
“el huerto de mi patio”
1. DISEÑO ARQUITECTÓNICO E INTENCION PROYECTUAL
Las intenciones detrás de la propuesta “ El huerto de mi patio” caminan cerca de la construcción de sensaciones. Por contraste con lo construido, se establece una dualidad radical entre lo artificial y lo natural. Por un lado, se encuentra el el asfalto, el automóvil, el ruido y el trajín urbanita; por otro, fluyen los aromas, las hojas frescas, el agua y la paciencia de la naturaleza creciendo. Este paréntesis feliz y verde, en mitad de Madrid se formaliza mediante un gesto sencillo e introspectivo, materializado de forma cóncava, facilitando con un solo trazo ese necesario espacio de relajación. La propuesta integra y evoca otras imágenes, a modo de memoria y reminiscencia histórica, como son las embocaduras de las estaciones de metro, gracias a las cuales se traspasa lo artificial para entrar en lo natural. Todas las embocaduras terminan en este gran paisaje de ambiente lleno de naturaleza que pretende ser un nodo de actividad verde del barrio y una referencia rodeado de árboles, flores, arbustos, agua, trenes, vías, música, cultura, huerta, estancia, descanso, conversación …
Todas estas intenciones yuxtapuestas se sintetizan en un gran superficie alabeada con la que se consiguen varios objetivos:
• Integración natural de las edificaciones
Según el programa que se plantea en el pliego y el estudio de detalle en tramite de aprobación la mayoría de las edificaciones son edificaciones de baja densidad. Desde las bases, además, se plantea una importante superficie bajo la rasante de las calles San Benito y San Aquilino. Es por ello que la superficie pliegue abrace estas construcciones para fromalizarlas como un manto verde plegado que reponde mediante formas naturales hacia el parque y mediante hecho construido hacia las aceras.
• Combate al fenómeno isla de calor .
La isla de calor es una situación urbana, de acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor y atmosférica que se da en situaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón térmico. La propuesta a nivel local trata de combatir este efecto desde su raíz, planteando un auténtico manto verde que ocupa prácticamente la totalidad de la parcela. Los techos verdes y la vegetación unido a técnicas de referescamiento como la evaporación combaten esta circunstancia de una manrea muy eficaz puediendo llegar a matizar la temperatura entre 1,4 a 4,4ºC .
• ESPACIO 100% PRACTICABLE. Cubiertas entendidas como 5ª fachada
El sistema de pliegues y ondulaciones planteado para albergar las construcciones permite un recorrido continuo a lo largo de la práctica totalidad de la superficie de manera que se multiplica el espacio urbano abierto al público, lleno de diferentes ambientes y actividades a realizar, posibilitando actividades vinculadas al mundo de la ecología ,de la cultura, del ocio y esparcimiento , y puede suponer un nodo de actividad social del barrio importante.
2. INTEGRACION EN LA TRAMA URBANA Y TRATAMIENTO DE LOS ESPACIOS EXTERIORES IMPLANTACION
La implantación de los volúmenes edificados constituyen el germen mismo de la propuesta, conformando pliegues y recorridos continuos transformados en un manto vegetal que coloniza toda la parcela. De manera resumida, se presentan las ideas clave de la implantación:
• SE MANTIENE LA PLATAFORMA Y LAS COCHERAS EXISTENTES, A +723.00
Como parte de la memoria y el recuerdo de las cocheras se mantienen parte de las vías de las cocheras en la rasante aproximada actual de +723,00 .Ademas en la parcela del CCTM se matienen una servidumbre de paso que conecta el EM con el túnel de acceso a las vías de Metro.
• SE GENERA UNA SUPERFICIE COMO CUBIERTA
Una gran superficie que cubre toda la parcela se levanta y cubre toda la superficie de la misma constituyendo las cubiertas de los edificios “bajos”.
Esta superfice es la que se manipula de manera topográfica a partir de ahora.
• SE BUSCA LA PLATAFORMA EXISTENTE / NUEVA PLAZA CONTINUA Mateniendo las aristas fijas en el nivel anterior, la cubierta se pliega para buscar el nivel original de la plataforma, +723,00 m.
Además,se genera una frontera entre el exterior y el interior de la plaza , es el limite entre lo urbano y lo natural, dando un frente construido a lo urbano conteniendo lo natural en su interior.
• SE MULTIPLICAN RECORRIDOS Y MOVIMIENTOS
Se realizan aperturas para peatones y vehículos tanto en el manto verde como en los alzados del recinto. Se posibilita una gran permeabilidad en el parque. De noche las aperturas permanecerán cerradas. El límite del parque no es una “valla” física, sino que los propios edificios constituyen el límite de la parcela
• SE REALIZAN PERFORACIONES PARA LA ENTRADA DE LUZ EN SÓTANO Y EN PLANTAS SUPERIORES
Se realizan grandes perforaciones en la superficie de la plaza para introducir luz y vistas en el EM y el CTO. En el caso del EM , además, dicha perforación permitirá una relación fluida y el tránsito entre el espacio del Museo del EM y el exterior posibilitando también exposiciones en el propio parque
• SE LEVANTAN LOS VOLÚMENES NECESARIOS DE CTA Y EB
Los volúmenes del CTA y EB se elevan como extrusión, constituyendo además una referencia , y proporcionando escala a la intervención
CONCURSO DE PROYECTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO INTEGRAL DE TRANSPORTES EN LA AVENIDA DE ASTURIAS.
LEMA “EL HUERTO DE MI PATIO”
TRATAMIENTO DE LOS ESPACIOS EXTERIORES
La intervención planteada en “El huerto de mi patio” es eminentemente paisajística, generando un espacio de sensaciones naturales en contraste con el asfalto de la ciudad. Por ello, el límite entre lo urbano y lo natural es una línea , la línea de la parcela actual de las cocheras que separa el mundo del pavimento duro del mundo permeable. El proyecto constituye una ”isla”, un
“cuenco verde” cuya propia concavidad aisla y protege el mundo natural del urbano. Ésta es la esencia del proyecto y alrededor de esta idea se articula la resolución del programa de todos los edificios.
En este entorno natural se mezclan los paseos y las estancias ,las actividades y los momentos contemplativos.Este entorno natural posibilitará variadas actividades relacionadas con la naturaleza, la cultura y el esparcimiento :
• Se plantean huertos urbanos como referencia y aprendizaje educativo.
• Se plantea el mantenimiento de las vías originales de las cocheras que puedan servir para la propia exposción de coches y locomotoras en continuidad con las exposiciones del EM; incluso pueden servir como soporte para otro tipo de exposiciones.
• Se propone una pequeña zona lacustre que recoja el agua drenada de la lluvia de todo el cuenco y las aguas grises del complejo administrativo. Para ello se instalaran plantas fitofiltrantes.
• En la apertura hacia el Espacio Metro se instalarán una pequeña zona de gradas , que permita la celebración de actuaciones exposiciones o reuniones.
• Se combinarán zonas de sombras con árboles de gran porte con zonas más soleadas e incluso zonas arbustivas y flores. Todo ello se propone con plantas y especies de la zona con cuadros explicativos de la especie y características botánicas de las mismas.
• Se propone también una pequeña zona de juegos para niños y otra de actividades de mantenimiento físico
• Todo el área será accesible mediante recorridos peatonales continuos, generando trazados variados
Desde un punto de vista práctico-‐constructivo, las estrategias para conseguir este “plato verde” son las siguientes :
• Las cubiertas de los edificios serán verdes, y deberán poder soportar una capa vegetal de 80 cm para permitir el crecimiento de plantas arbustivas, si bien se es consciente que con esta capa no se podrán tener árboles de cierto porte.
• Se genera un vacío en el centro de la plataforma que coincide con gran parte del Área A1 cuyo subsuelo no será ocupado.
Esta acción sí permitirá la plantación de árboles de gran porte .
• Se drenará el cuenco hacia una zona húmeda donde se almacenará el agua de la lluvia. Además, a dicho depósito y zona húmeda llegarán las aguas grises del complejo para su depuración y almacenaje.
3. FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL CONJUNTO E INTEGRACION GLOBAL DEL PROGRAMA
La propuesta “El huerto de mi casa” funciona de una manera sencilla. El “cuenco” o manto verde, germen de la propuesta deviene límite frente a las calles que rodean el actual ámbito de actuación. En sus fachadas se crean huecos en forma de bóvedas de acceso (reminiscencia histórica de los túneles de metro) tanto a las diferentes edificios como, pasando más alla de los arcos, al parque o mundo natural que habita al otro lado de los mismos.
Los edificios que en su mayor parte se alojan bajo la forma del manto o “cuenco verde” tienen su limite bien definido en las aceras de las calles circundantes .Por tanto el limite del parque lo constituyen los propios edificios.En los huecos o tuneles de acceso se alojan los cierres que permiten el control nocturno del parque.
Se han realizado varias aperturas que posibilitan multitud de tránsitos a través del parque y que lo conectan con la trama del barrio que lo rodea. Se mantiene el acceso de 15 m rodado indicado en pliego hacia la Avenida de Asturias
El Espacio Metro además posee una gran apertura desde la sala de trenes al parque , que posibilite una ampliacion y apertura del mundo cultural al parque y permita también exposiciones al aire libre.
El acceso al CTA y CTO se produce desde el mismo porche-‐bóveda de acceso Minetras que al CCTM , el EM y el EB se realizan siempre desde espacios porticados cercanos a las calles que los circundan.
A continuación se repasa el cumplimiento de la normativa CUMPLIMIENTO URBANISTICO
La propuesta cumple el nuevo Plan Especial que Metromadrid está tramitando .
La formalización de la propuesta no es óbice para que las áreas de movimiento de la misma se mantengan dentro de los límites de las cuatro zonas que se plantean en el citado Plan Especial ,Por tanto el CTA se encuentra dentro de la LT1, la zonaLT2 alberga el CTO , en la zona LT3 se situa el EM y el área cuyo uso depende del Ayuntamiento y en la zona LT4 se situa el CCTM.
LT1
El CTA se sitúa dentro del ára de movimiento A1 con 18.470 m2 sobre rasante por debajo de los 18.500 m2 permitidos además de no sobrepasar las 12 alturas y los 43,50 m de altura.Los espacios bajo rasante del CTA suponen 1.750 m2 y están desarrollados dentro del Area A1
LT2
El CTO se ubica dentro del área de movimiento A2 con 500m2 sobre rasante en una única altura , cumpliendo con los 500 m2 permitidos , desarrollándose el grueso de la intervencion bajo rasante respecto de la calle San Aquilino con 4.000 m2 y dentro también del área de movimiento A2.
LT3
El ESPACIO METRO se ubica en esta parcela, desarrollándose 1.800 m2 sobre rasante con dos alturas como máximo y una altura limite de 8,50 m.El resto del programa se desarrolla como el CTO bajo rasante en la zona A3(b) abriéndose al espacio verde ajardinado de la urbanizaicon interior. El Espacio Metro tiene 6.950 m2 de superficie construida sin contar con el aparacamiento ( que suponen 1000 m2)
La zona A3(a) cuya gestión depende del ayuntamiento puede albergar superficie tanto bajo rasante, en continuidad de gestión o no con el Espacio Metro como sobre rasante tal y como la propuesta grafica presenta.Se han grafiado unos 2.400 m2 de superfice en B+2 que es aproximadamente lo que la normativa permite.
LT4
En el áraea A4 se desarrolla sobre rasante con 2900 m2 el CCTM .Esta superficie representa menos que los 3.000 m2 permitidos por el planeamiento.Ademas no se plantean más de 3 alturas ni la altura de coronación representa más de 12,0 m
CONCURSO DE PROYECTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO INTEGRAL DE TRANSPORTES EN LA AVENIDA DE ASTURIAS.
LEMA “EL HUERTO DE MI PATIO”
4. DISTRIBUCION DEL PROGRAMA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS EDIFICIOS
DESARROLLO DEL PROGRAMA ALCANCE 1 .
• Centro Técnico-‐Administrativo CTA.
El edificio del CTA se distribuye en un edificio de B+11 de las que 11 son plantas en los que se desarrollarán las Direcciones Generales en las que se organiza la estructura de Metromadrid. A su vez estas direcciones se subdividen en áreas y servicios, siendo la matriz del espacio administrativo, la dotación tipo formada por el espacio de oficina-‐paisaje de 40-‐50 puestos de trabajo, junto con una serie de espacios de trabajo cerrados y espacios servidores .
En la Planta de Acceso o baja se desarrolla la Zona de público con un vestíbulo al que dan los accesos y controles además de la comunicación con el aparcamiento. Al otro lado de los tornos se situa la zona de uso interno.
En la Planta sótano se sitúan las instalaciones generales del edificio, y las zona de almacenes además de vestuarios.
En planta sótano-‐1 existe conexión entre el CTA y el CTO que conecta ambos núcleos de comunicación dando a ambos vestíbulos principales
ALCANCE 2 .
• Centro Tecnológico-‐Operativo CTO
Tal y como indican las bases el CTO se ejecutará a modo de contenedor aunque se ha realizado una distribución con la que se puede comprobar que los espacios que se plantean en el Anexo 2 encajan en la zona LT2. Se plantean 4.500 m2 de superficie construida para el CTO. En planta baja se sitúan las zonas de accesos con un vestíbulo desde el que se tiene acceso al aparcamiento CTO-‐CTA , además de una Sala Polivalente para 120 personas.
En plantas bajo rasante respecto de la C/ San Aquilino se desarrollarán el COMMIT la Zona de Puesto de Mando , la zona CCSI,y la sala de control.
Sala COMMIT , situada en Sótano -‐1. Espacio libre de columnas con una gran pared para un videowall de 18 m y altura libre mayor a 2,80 m con una superficie de 450 m2. Se situa adyacente a la sala de Puesto de Mando. Completan la Sala COMMIT espacios de servicio a la misma como la sala de ropero, la sala de reuniones, despachos, una zona de oficina Paisaje, aseos, y una sala de descanso.
Sala PUESTO DE MANDO situada en Sótano -‐2.Con una superficie de 1.000 m2 tiene doble altura y esta en continuidad visual con el COMMIT situado en planta Sótano -‐1.Esta planta se completa con la sala de ropero, sala de gabinete de crisis, un espacio de oficina paisaje, despachos, salas de reuniones, sala de entrenamiento y simulación, aseos y zona de office-‐descanso.
Todo este programa se materializa a la largo del espacio de movimiento LT2 .Para la introducción de luz y ventilación , hacia la C/
San Aquilino se realiza un gran patio de luz longitudinal. En el lado este el propio movimiento de la urbanización a modo de pliegues permite la ventilación e iluminación de las dos plantas bajo rasantes mediante una gran apertura al parque.
Zona CCSI, se sitúa en Sótano -‐2 al igual que la sala de Control y las zonas de instalaciones.
A nivel de Sótano -‐2 el Aparcamiento se comunica con el CTO. Se puede decidir centralizar los tornos en Planta baja o colocar tornos de manera previa en el acceso también desde el aparcamiento en este nivel Sótano-‐2.
• Espacio Metro-‐EM
Este espacio también se desarrollará a nivel de contenedor para que posteriormente MetroMadrid desarrolle el proyecto Museístico completo. La propuesta resuelve el EM en unos 8.000 construidos incluido el aparcamiento.
En planta primera se desarrolla las oficinas de gestión del EM con 550 m2 construidos. En planta Baja a nivel de la C/ San Benito se sitúan los accesos y las exposiciones temporales con unos 950 m2. En esta planta , se sitúan una cafetería y la tienda del Museo.
En su lado este, se colocan los tornos a partir de donde comienza la visita al Museo que se desarrolla sobre todo en plantas
inferiores. En planta sótano -‐1 están el resto de salas expositivas tanto en la zona A3 (b) como A3 (a) y la Gran Sala de Trenes con altura libre mínima de 7 m y una superficie minima de 2.000 m2.
Esta Gran Sala de Trenes esta en comunicación visual con el parque a través de una gran apertura o pliegue. Incluso se propone conectar a través de unas vias férreas ambos espacios que posibiliten el movimiento de coches y locomotoras permitiendo que la exposición trascienda el propio ámbito del Museo para conquistar parte del parque.
En planta Sotano-‐2 está el aparcamiento del EM en comunicación con el resto del aparcamiento del CTA-‐CTO
• Espacio de gestión municipal EB1
La propuesta plantea bajo rasante en el área A3(b) el programa que se ha explicado e integrado como parte del museo del ESPACIO METRO.
La propuesta propone un posible volumen que colmata la edificabilidad que indica la normativa para la zona A3(b) sobre rasante de aproximadamente 2.400 m2.
Podría ser esta formalización o cualquier otra, en función de las necesidades del proyecto a implantar en dicha zona, pero se evidencia que es factible la realización de un equipamiento con gran grado de flexibilidad.
• Centro de Coordinación del Tansporte de Madrid-‐CCTM
Para terminar, en el Área A4 se materializa el CCTM con 3.000 m2 sobre rasante y 1.000 m2 bajo rasante para la sala CITRAN.
En la planta baja se sitúan los accesos en la confluencia de la C/ San Benito y C/ San Aquilino con un vestíbulo con zona de tornos y accesos a aparcamientos. Consruidas
En B+2 se desarrolla el programa de oficinas con 23 despachos de 25 m2 además de 4 oficinas paisaje para unos 50 trabajadores cada una.Como resumen de la propuesta se presenta una tabla de superficies construidas.
ALCANCE 1 EDIFICIO OFICINAS APARCAMIENTO URBANIZACION
Centro Tecnico-‐Administrativo.CTA 18470,00 m2 1550,00 m2
Total 20020,00 m2
ALCANCE 2
Aparcamiento CTA 8000,00 m2
Centro Tecnico-‐Operativo.CTO 4500,00 m2 1900,00 m2
Espacio Metro.EM 6950,00 m2 1000,00 m2
CCTM 4000,00 m2 1500,00 m2
Urbanizacion general 13600,00 m2
3800,00 m2
Total 15450,00 m2 12400,00 m2 17400,00 m2
• Cumplimiento de lasplazas de aparcamiento.
Según los Pliegos se debe resolver un número de aparcamientos igual a 1,5 aparcamientos/100 m2 de superficie construida para el CTA CTO y CCTM y de 0,5 aparcamientos/100 m2 en el caso del EM.
Se genera un único acceso desde el lado Suroeste de la parcela desde la Avenida de Asturias. El acceso general da al aparcamiento del CTA-‐CTO en sótano -‐2 que tendrá unas 300 plazas de aparcamiento. A través de este aparcamiento se accederá a los aparcamientos del EM y EB y el CCTM, este último bajo la huella de su Zona la A4 y disponiendo de control de acceso independiente.
Superficie ratio Plazas de aparcamiento unid.
CTA 20020 1,5/100 m2 300,3 7507,5
CTO 4500 1,5/100 m2 67,5 1687,5
EM 5450 0,5/100 m2 27,25 681,25
EB 2400 0,5/100 m3 12 300
CCTM 4000 1,5/100 m2 60 1500 1500
total 467,05 total 11676,25
981,25 9195 Superficie
CONCURSO DE PROYECTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO INTEGRAL DE TRANSPORTES EN LA AVENIDA DE ASTURIAS.
LEMA “EL HUERTO DE MI PATIO”
5. EFICIENCIA ENERGÉTICA Y MEDIOAMBIENTAL
Desde la fase previa, es necesario incorporar al diseño arquitectónico estrategias que minimicen la demanda energética. Crear espacios confortables para los usuarios, seleccionar materiales respetuosos con el medio ambiente, y con bajos costes de mantenimiento asociados. En el ámbito de la energía, el empleo de fuentes de energía renovables, el diseño de instalaciones altamente eficientes y la recuperación de energías residuales, aseguran un menor y más responsable consumo de energía.
Nuestra propuesta conjuga los criterios anteriores. Y también, incorpora otros criterios de sostenibilidad (Verde/Breeam), también relativos al muy bajo consumo de energía (Passivhaus) y recomendaciones relativas al empleo de energías alternativas de alta eficiencia (de la Directiva 2010/31/UE).
Explicamos a continuación las medidas medioambientales y de eficiencia incorporadas en nuestra propuesta:
5.1. ESTRATEGIAS PASIVAS
Mediante soluciones constructivas convencionales, adaptadas al entorno y al clima local, es posible reducir la demanda energética de los edificios. La energía más eficiente es aquella que no se consume.
Madrid, tiene un clima mediterráneo continental, inviernos fríos y veranos bastantes calurosos; con días muy soleados y pocas precipitaciones.
Los criterios bioclimáticos considerados en el diseño de los volúmenes del edificio y su emplazamiento en la parcela han sido:
- Generación de un parque como pulmón verde y regulador térmico : La propuesta se sintetiza en la creación de un gran espacio vegetal permeable que evite la acumulación de calor.
- Estrategia anti-‐isla de calor: Mediante un gran espacio vegetal permeable el parque se convierte en un factor activo contra el aumento de la temperatura en verano, que puede suponer una mejor ade entorno a 1-‐4º C
- Cubierta verde con gran inercia térmica.Para un programa muy extensivo con gran parte de la edificación de baja densidad, la cubierta no sólo deviene en la quinta fachada, sino que al transformarla en una cubierta verde con una gran masa, posibilita una gran inercia térmica que evita el recalentamiento de la infraestructura.
- Factor de forma y diseño de los volúmenes emergentes: La edificación emergente tiene un buen factor de forma. En estos edificios sin embargo se ha priorizado la captación solar, especialmente en el edificio del CTA, ya que así nos lo recomienda la experiencia , interponiendo brise-‐soleils que protejan de la radiación del sol en verano la fachada.
- Reducción de los niveles de infiltración: Nuestra propuesta reduce las fachadas expuestas a los vientos dominantes del Suroeste. Además, se reducen los huecos abiertos a esta orientación como medida para garantizar los niveles de infiltración impuestos, menores a 0,6 renovaciones/hora.
Tratamiento de la envolvente
La envolvente es el elemento principal del diseño pasivo de un edificio.
Su optimización desde el punto de vista del consumo energético es compleja, debido a la dificultad para calcular conceptos tales como inercia térmica, porcentaje y orientación de huecos, disposición y espesor óptimo de aislamiento…
Con ayuda de la simulación dinámica, se podrán analizar distintas opciones. Para esta primera fase, se proponen transmitancias máximas que en virtud de un estudio más exhaustivo se podrían terminar de mejorar y definir. Obviamente la herramienta necesaria para definir el comportamiento del edificio es la simulación energética pero, creeemos que unas transmitancias como las propuestas pueden dar como resultado un edificio con una demanda energética que cumpla el estándar del Passivhaus
TIPO DE CERRAMIENTO
TRANSMITANCIA PROPUESTA
TRANSMITANCIA EDIF REF DB HE1*
TRANSMITANCIA PASSIVHAUS ESPAÑA
TRANSMITANCIA PASSIVHAUS ALEMANIA FACHADAS 0,18 W/m2K 0,66 W/m2K 0,3 W/m2K 0,15 W/m2K
CUBIERTAS 0,17 W/m2K 0,38 W/m2K 0,3 W/m2K 0,15 W/m2K
SUELOS 0,21 W/m2K 0,49 W/m2K 0,3 W/m2K 0,15 W/m2K
HUECOS 1,1W/ m2K 2,1-‐3,2W/ m2K 0,8 W/m2K
MEDIDAS PASIVAS DE CALEFACCIÓN – CAPTACIÓN SOLAR:
- Soleamiento de la fachada sur del CTA. Es la medida que mayores beneficios puede reportar al edificio del CTA . Además de por el ahorro energético, la presencia del sol supone una fuente de vitalidad y bienestar para sus ocupantes En los días soleados de invierno, en las horas centrales, la demanda de calefacción debería ser prácticamente nula.
- Sombreamiento de las fachadas soleadas: El beneficio de la captación solar en invierno, se convierte en inconveniente en el periodo estival. Para el sombreamiento de la fachada sur, se prevén aleros que discriminan la captación solar en verano/invierno.
El sombreamiento de las fachadas este y oeste es más complejo, sobre todo si se quiere diferenciar el comportamiento entre verano e invierno. Hemos previsto su protección mediante una piel de lamas verticales orientadas al oeste-‐este.
- Huecos al norte pequeños: Se reducen para minimizar las perdidas por transmisión. Igualmente la proporción de huecos al este y al oeste es menor, aunque se mantienen ciertas dimensiones para la captación solar en invierno y de luz natural todo el año.
OTRAS ESTRATEGIAS PASIVAS PREVISTAS:
- Ventilaciones cruzadas/refrescamiento natural: La disposición y volumetría del edificio CTA favorece las corrientes naturales de aire, permitiendo la ventilación o refrescamiento estival de forma natural controlada.)
DEMANDA DE ENERGIA PREVISTA
Por todo lo expuesto y a falta de un estudio mas exhaustivo y pormenorizado se propone como objetivo disminuir la demanda energética por debajo de 15 Kwh/m2 año tanto en demanda de calefacción como de refrigeración.
5.2. ESTRATEGIAS ACTIVAS-‐UTILIZACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES
Las medidas activas están encaminadas a satisfacer todas las demandas energéticas del edificio de la manera más eficiente posible.
Igualmente, el empleo de sistemas de generación basados en energías renovables, y el aprovechamiento de energías residuales, contribuyen a la reducción de emisiones de CO2 asociadas al edificio.
Describimos a continuación, las medidas activas previstas:
PRODUCCIÓN ENERGÉTICA RENOVABLE:
En nuestra propuesta, la producción de energía térmica (calefacción y refrigeración) será praticamente en su totalidad renovable.
Para ello, proponemos que la producción principal de frío y calor se haga mediante bombas de calor AEROTERMICAS (reconocidas como energía renovable por la Directiva 2009/28/CE). Como apoyo para los días más fríos de invierno, se instalará una batería de apoyo a la bomba aerotérmica.
- Generación de frio y calor mediante bombas de calor: Proponemos la instalación de bombas de calor aerotérmicas aire-‐
agua y bombas de calor agua-‐agua para la recuperación del calor residual. El art.6 de la directiva 2010/31/UE, relativa a eficiencia energética de los edificios, recomienda el empleo de bombas de calor y las define como instalaciones alternativas de alta eficiencia. Por otro lado, la 2009/28/CE, establece el rendimiento mínimo para ser consideradas como energías renovables.
Para cubrir la posible necesidad simultánea de frío y calor en el edificio, se instalará una bomba de calor de agua. Este equipo establece un “peloteo” energético, trasladando el calor de las estancias “calientes” a las zonas frías. Es decir, se produce la recuperación total del calor de condensación (o el frío de evaporación) obteniendo valores de COP >10.
- Generación de ACS: La demanda de ACS es mas bien pequeña. Proponemos como sistema más eficiente y de menor mantenimiento, la instalación de una bomba de calor aerotérmica, intregrada en el depósito acumulador.
VENTILACIÓN DE ALTA EFICIENCIA:
Se proponen las siguientes mejoras en los climatizadores de ventilación:
-‐ Recuperador de calor rotativo: Es el más eficiente para el clima de Madrid. Además, permite recuperar humedad en el periodo invernal, mejorando las condiciones ambientales y eliminando la necesidad de humectación.
CONCURSO DE PROYECTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO INTEGRAL DE TRANSPORTES EN LA AVENIDA DE ASTURIAS.
LEMA “EL HUERTO DE MI PATIO”
-‐ Caja de mezclas con compuertas motorizadas, para poder funcionar a caudal variable de aire exterior, controlado por una sonda de CO2 (calidad ambiente). De esta forma, en cada momento se ajusta el caudal de aire exterior a la ocupación real del edificio (en lugar de a la máxima ocupación prevista), lo que supone un importante ahorro energético.
-‐ Free-‐cooling mediante by-‐pass del recuperador, lo cual permite el refrescamiento gratuito en verano.
-‐ Recuperación del 100% del calor de ventilación: A partir de la bomba de calor agua-‐agua.
El caudal de impulsión, será superior al de retorno, de forma que el edificio quede mínimamente sobrepresionado ayudando a controlar la estanqueidad del mismo.
DISTRIBUCIÓN A BAJA TEMPERATURA Y A CAUDAL VARIABLE:
Con esta solución se consigue minimizar las pérdidas de calor en la distribución que en grandes edificios son muy elevadas y también se consigue ajustar el consumo de los equipos de bombeo a la demanda real del edificio, con el importante ahorro energético que ello supone.
GESTIÓN EFICIENTE DE LAS INSTALACIONES
-‐ Control individual de cada estancia: Cada estancia dispondrá una sonda que controlará automáticamente el emisor (fancoil). De esta forma, se mejora el confort del sistema, contrarrestando sobrecalentamientos por ocupación y/o aporte solar y sobre todo, se consigue un máximo ahorro energético al ajustar de forma individual el consumo con la demanda.
-‐ Sistema de gestión de las instalaciones: Se plantea un sistema control centralizado de las instalaciones y los consumos del edificio. El sistema, de libre programación, permitirá la gestión local o remota, de las instalaciones, recepción de avisos y alarmas, así como la visualización y gestión de los consumos energéticos del edificio.
MÁXIMA EFICIENCIA EN ILUMINACIÓN ARTIFICIAL:
-‐ Mínimo consumo en iluminación artificial: El diseño del edificio, prioriza la entrada de luz natural, posibilitando un importante ahorro energético en iluminación artificial. La iluminación se realizará con luminarias de tecnología LED de alta eficiencia (>100lum/w).
-‐ Control automático de la iluminación artificial: Para mejorar la eficiencia de la iluminación artificial, se proponen las siguientes medidas:
• Se incorporará un sistema de regulación del flujo luminoso en función del aporte de luz natural exterior.
• Control por presencia/temporizado en estancias normalmente no ocupadas.
CALIFICACIÓN ENERGÉTICA:
En base a nuestra experiencia, a partir de estas medidas previstas el edificio está orientado a la obtención de la máxima calificación energética A.
6. RESU
En la sigui dentro de diferencia
A juicio de un ratio de climatizac capítulos d edificio de Las actuac se desarro capítulos y Como es l tierras, cim La singula tradiciona la depurac
UMEN DE PRESU
iente tabla, se el total del PE dos para cada e
e este equipo, e e ejecución ma ión, ventilación de jardinería y e oficinas, con la ciones previstas ollan por el inte y acabados teng lógico, la inver mentación, estr ridad de la urb l. Así, la jardine ción del humed
UPUESTO
detalla el resu EM y el coste espacio y obten
en el caso del al aterial de 866,6 n y aislamient riego respond as salvedades q s en el alcance erior, hace que gan poco peso sión en la part ructura y cubier banización de e ería o el riego ti dal.
umen de presu por metro cu nidos a partir de
lcance 1, la pro 6 €/m2, cabe d os, enfocados e a la cubierta que las solucion 2 quedan algo el ratio global d dentro del pres te de aparcami
rta, además de esta propuesta
ienen más peso
puesto separad uadrado por c
e actuaciones s
opuesta present destacar la elev a la obtenció ajardinada. El nes constructiva
por debajo de del conjunto CT supuesto.
iento queda co las actuacione hace que el re o de lo habitual
do en los dos a ada capítulo, similares de est
tada se ajusta p vada dotación e n de una máx resto de capít as concretas co l importe previ TO, EM, CCTM s
oncentrada prin s de la activida eparto presupu l. También se p
alcances y refle calculados a p te equipo.
prácticamente a en capítulos tale xima eficiencia
ulos, se hallan onllevan.
sto en pliego. L sea reducido. E
ncipalmente en d de garaje.
estario varíe se revé una elevad
ejando la repe partir de la ap
al tope establec es como gestió energética. La
en una propo
La parte del CT Esta particularid
n los capítulos
ensiblemente c da dotación en
rcusión porcen plicación de ra
cido en pliego.
ón de instalacio a aparición de rción propia de
E y del EM, que dad implica que
de movimiento
con respecto a saneamiento p
ntual atios
Con nes, e los e un
e no e los
o de
una para