• No se han encontrado resultados

Metamorfosis del límite

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Metamorfosis del límite"

Copied!
116
0
0

Texto completo

(1)1.

(2) 2.

(3) 3.

(4) 4.

(5) 5.

(6) 6.

(7) PFC. 2019. FAPYD BAROVERO. |. |. UNR. DOMINGUEZ. CÁTEDRA: BARRALE. AUTORES: BAROVERO,. CAMILA;. DOMINGUEZ,. MARTINA. TUTORA: MG.. ARQ.. ANA. VALDERRAMA. 7.

(8) AGRADECIMIENTOS: A todas las personas que nos acompañaron en estos años transcurridos, principalmente a nuestras familias, ya que gracias a ellos todo fue posible. También al apoyo de nuestros amigos, compañeros y docentes, quienes colaboraron de alguna manera u otra para lograr este objetivo; en especial a nuestra tutora Ana Valderrama por el seguimiento de nuestro proyecto en todo momento. 8.

(9) ÍNDICE:. INTRODUCCIÓN........................................ pag. 8 PUEBLO ESTHER.......................................... pag. 10 ANTECEDENTES.......................................... pag. 16 Minghu Wetland Park............................... pag. 17 Cementerio de Igualada........................ pag. 20 Tiro con Arco............................................. pag. 22 Universidad de Vigo................................. pag. 24. PROYECTO................................................. pag. 26 ESTRUCTURA.............................................. pag. 82 INSTALACIONES........................................ pag. 88 BIBLIOGRAFÍA........................................... pag. 113. 9.

(10) 10.

(11) El presente trabajo indaga sobre las variantes morfogicas generadas a partir del encuentro entre el agua y el territorio, modificandolo y promoviendo de esta manera el crecimiento agropecuario sustentable del lugar, planteando una solución al uso de agrotóxicos, la cual es una cuestión que genera problemas en. la región debido a la gran cantidad. de huertas cercanas a las personas que allí habitan. Asimismo aprovechamos el uso de espacios verdes al borde del arroyo, plan que viene siendo llevado a cabo en la localidad para preservar los mismos, y a su vez promover el crecimiento turístico del pueblo. El proyecto a desarrollar a continuación se trata de una escuela agrotécnica que combina ambas cuestiones e indaga sobre las posibilidades de aprovechamiento total del territorio y la utilización del agua como factor fundamental del mismo.. 11.

(12) 12.

(13) Los primeros asentamientos en el territorio, de lo que hoy es la comuna de Pueblo Esther, refieren a unas pocas casas que ya, a principios del siglo XX, había en un quiebre del camino, 1Km. al sur del A° Frías. Este caserío había logrado tener sus autoridades comunales sobre fines del siglo XIX. En 1902, existía, en el lugar, el embarcadero Pueblo Esther. En. 1913,. Pueblo. Esther. pasó. a. formar. par-. te del distrito de General Lagos. Es recién en 1976. cuando. aparece. como. comuna. de. Pue-. blo Esther y se demarca su jurisdicción actual. Si bien el actual distrito es atravesado por el ferrocarril, la localidad no se desarrolló en torno a la estación, a diferencia de las restantes localidades del corredor. UN RASGO DISTINTIVO: Ubicada en el Corredor Sur del Área Metropolitana, a 38Km., aproximadamente, al sur de la ciudad de Rosario, Pueblo Esther posee un marcado perfil residencial definido, inicialmente, por los loteos desarrollados, destinados a residencia de fin de semana. En los últimos 10 años, se ha producido una transformación significativa de población que opta por la residencia permanente en la localidad. Su expansión se ha vinculado, en gran medida, al aprovechamiento del frente ribereño como recurso paisajístico y productivo, con la promoción de su desarrollo en torno a la ruta provincial Nº 21, y hacia el borde del río Paraná.. 13.

(14) La principal actividad de la localidad, siempre estuvo ligada al trabajo en quintas que, con el tiempo, se han ido loteando para urbanizaciones. El borde ribereño se encuentra ocupado, en gran medida, por usos privados. En la actualidad, existen dos tramos de ribera de acceso público y algunos tramos aún de uso rural, que permitirían generar nuevos espacios. El A° Frías, borde norte de la localidad, constituye un recurso natural utilizado, de manera diversa, a ambos márgenes. Dado el carácter residencial de Pueblo Esther, aparece como recurso paisajístico, en tanto que en Alvear, al localizarse el Parque Industrial sobre ese mismo curso de agua, cambia totalmente el carácter. Por su perfil predominantemente residencial, se despliega una actividad comercial de proximidad de cierta relevancia, situada en el eje de la ruta provincial Nº 21.. 14.

(15) La planta urbana de Pueblo Esther tiene una conformación altamente irregular e inconexa, dada por una sumatoria de iniciativas inmobiliarias llevadas a cabo de manera autónoma. Los primeros fraccionamientos del suelo, responden al desarrollo de la actividad frutihortícola. Las ampliaciones sucesivas de la planta urbana no se han regido por una planificación previa, desarrollándose en forma dispersa y aleatoria. Este hecho, genera una fuerte disfuncionalidad en la organización de su trama urbana, ocasionada por la presencia de importantes vacíos y la discontinuidad del sistema vial constantemente interrumpido. No obstante lo antes expuesto, es importante considerar que la localidad cuenta con predios de significativo valor ambiental. Entre ellos, se cuentan el Campo de Deportes de Gimnasia y Esgrima de Rosario (GER), y la Casa de Retiro de Santo Domingo, el Camping Municipal y otras bajadas de acceso al río (la prolongación de calle Rivadavia y la bajada del asentamiento de pescadores), constituyen elementos importantes a destacar y potenciar.. 15.

(16) 16.

(17) La presencia de los vacíos urbanos, constituye una reserva de suelo con potencial valor para su desarrollo. Cada una de estas parcelas, tratadas con un cuidadoso proyecto, permitiría recomponer el sistema vial, y subsanar la demanda de suelo necesario para incorporar equipamiento comunitario, y espacios públicos en los sectores de mayor ocupación. La presencia de los predios rurales localizados al oeste de la ruta provincial Nº 21, constituyen otra reserva de suelo, importante para contener la dispersión urbana, hasta tanto se complete el sector ya urbanizado. El área urbanizada se ubica sobre la ruta provincial Nº 21, creciendo hasta el río. El uso predominante del suelo es residencial de baja densidad. La franja ribereña también se encuentra afectada por el uso residencial. Otras actividades que hacen uso de la ribera son enclaves productivos, areneras y astilleros, además de equipamientos recreativos, como campings y guarderías náuticas. En términos generales, es en la ribera donde se localiza el mayor patrimonio paisajístico de Pueblo Esther, dado por la forestación de sus barrancas, predominantemente altas, playas, humedales e islas, que se encuentran incluidas en la delimitación del distrito. Estos valores, sumados a la disponibilidad de suelo vacante, hacen atractiva a la localidad para cubrir una demanda de suelo residencial.. 17.

(18) 18.

(19) PARQUE DEL HUMEDAL MINGHU - CHINA Turenscape - 2015 (proyecto). A través de una serie de técnicas de diseño rege-. disfrute estético.. nerativas, en particular medidas para frenar el flujo. La estrategia es reducir la velocidad del flu-. de agua de lluvia, un río de cemento canalizado. jo de agua de las laderas y crear una infraes-. y un sitio periurbano deteriorado se han transfor-. tructura ecológica a base de agua que reten-. mado en un parque de humedales célebre a ni-. ga y remedie el agua de lluvia, y hacer que el. vel nacional que funciona como una parte impor-. agua sea el agente activo en la regeneración. tante de la infraestructura ecológica de la ciudad. de un ecosistema sano que proporcione servi-. planeada para proporcionar múltiples servicios de. cios naturales y culturales que transformen la ciu-. ecosistemas, incluyendo la gestión de aguas plu-. dad industrial en un hábitat humano habitable.. viales, la depuración del agua, y la recuperación de los hábitats nativos, así como la creación de un espacio público preciado para la recolección y el. 19.

(20) Como uno de los principales proyectos incluidos en la infraestructura ecológica de Liupanshui, el Parque del Humedal Minghu cuenta con la restauración ecológica de la sección superior de la corriente del río canalizado. El Parque del Humedal Minghu fue creado en un sitio compuesto por parches de humedales deteriorados, estanques de peces abandonados y tiras de campos de maíz mal gestionados. Su condición de pre-desarrollo fue dominada por vertederos de basura y agua contaminada. Como una demostración del proyecto de infraestructura ecológica, esta primera fase del proyecto ha sido diseñada utilizando todas las tácticas para la reconstrucción de la salud ecológica que conduce a la recuperación de la biodiversidad y el hábitat nativo, retención y mejora de la calidad del agua de las aguas de lluvia, y el acceso público a la alta calidad del espacio abierto, y, finalmente, un catalizador para el desarrollo urbano. A través de estas técnicas de paisaje, el sistema de agua deteriorada y páramo peri-urbano se ha transformado con éxito en un patio delantero municipal de alto rendimiento y bajo mantenimiento. Regula muy bien las aguas pluviales, limpia el agua contaminada, restaura hábitats nativos para la biodiversidad, y atrae a los residentes y turistas. Fue designado oficialmente como el Parque Nacional de Humedales en China en 2013.. 20.

(21) 21.

(22) CEMENTERIO DE IGUALADA, BARCELONA Enric Miralles & Carme Pinos - 1987/1994. Terminado en 1994, el Cementerio de Igualada fue diseñado por Enric Miralles y Carme Pinós para ser un lugar de reflexión y recuerdos. Miralles y Pinos conceptualizaron las ideas poéticas de un cementerio para los visitantes, para empezar a entender y aceptar el ciclo de la vida como un vínculo entre el pasado, el presente y el futuro. Incrustado en las montañas de Cataluña, el Cementerio de Igualada es un movimiento de tierra que se funde con el paisaje como si fuera un aspecto natural de la tierra. El cementerio fue diseñado como un paisaje escalonado que se desarrolla en el mismo. 22. como. una. progresión. continua. y. fluida..

(23) La principal zona de entierro es una parte excavada del cementerio que está rodeada de muros de gaviones y los nichos (como mausoleos), que obstruyen la visión por parte del visitante del contexto que los rodea, para recluirse en un área donde el cielo es la única entidad visible fuera de la zona central de entierro. A diferencia de la primera fila, la segunda división del cementerio tiene nichos más tradicionales que se separan y se extienden. Los materiales del cementerio de Igualada atan el proyecto de nuevo al paisaje. Miralles emplea materiales terrosos de hormigón, piedra y madera en el proyecto. Los muros de gaviones, el hormigón envejecido, y los durmientes de madera incrustadas en los muros de piedra evocan el paisaje duro y áspero de las colinas de los alrededores. Los tonos terrosos de los materiales transforman la arquitectura en una estética natural, creando la apariencia como si cementerio existiera desde hace mucho tiempo, como parte del lugar. El cementerio de Igualada es en cierto sentido una arquitectura orgánica, que se integra en el paisaje natural como una extensión de las montañas catalanas. Es sólo una parte tan importante del paisaje como las personas que lo visitan.. 23.

(24) TIRO CON ARCO OLÍMPICO Enric Miralles & Carme Pinos - 1991. Para los arquitectos, es un proyecto quizás. para la competición, era anteriormente un par-. dos elementos principales: un sistema expuesto de. más reconocible en planta que en fotografía.. que deportivo lleno de canchas de rugby y fútbol.. muros de hormigón con vistas al campo de tiro, y. Los dibujos muestran una superposición de curvas or-. Los dos edificios son visualmente distintos, pero están. un muro de contención situado en la colina de la. gánicas y formas rectilíneas que trabajan en armonía. unidos por un proceso de diseño compartido que toma. cual emerge el edificio. Según los arquitectos, la. sublime, produciendo una composición que trans-. muy en cuenta el lugar del edificio en el paisaje. Racio-. planta se elaboró ​​ a partir de extrapolaciones de. mita claramente tanto el concepto de los arquitec-. nalmente no obedecen a ningún orden de sistema pro-. las curvas de nivel topográficas preexistentes y to-. tos como el proceso a través del cual se desarrolló.. gramático o tectónico, son en cambio, los productos. mando en cuenta las demandas programáticas. Situado en el barrio periférico de las colinas de. de un método de arquitectura imaginativa y expresiva.. para las instalaciones deportivas y los vestuarios.. La Valle d’Hebron de Barcelona, el lugar elegido.. El pabellón de la competencia se compone de. 24.

(25) Los arquitectos especificaron un sistema modular de muro prefabricado que consiste en un panel de hormigón curvo repetido, perforado con agujeros para permitir el ingreso de la luz. Los módulos son fundamentales para la forma en que el pabellón de la competencia bellamente modera el consumo de luz natural en los espacios interiores. Sus perforaciones triangulares y circulares coreografían una impresionante danza de luces y sombras en el interior del hormigón expuesto. Los dibujos de la planta para el pabellón de la formación. son. particularmente. espectaculares.. Se superponen al menos tres lenguajes arquitectónicos distintos que incorporan ambas formas rectilíneas y curvas orgánicas de una manera reflexiva y equilibrada, pero en última instancia, arbitraria. Los requisitos programáticos se trabajaron en los espacios resultantes, e incluían todo, desde los baños hasta una tienda de tiro con arco.. 25.

(26) UNIVERSIDAD DE VIGO- GALICIA, ESPAÑA Enric Miralles y Benedetta Tagliabue - 1999/2004. El aulario del campus de la universidad de Vigo es una compleja construcción, tanto en su propia concepción arquitectónica como en las relaciones dialécticas que establece con su entorno inmediato y con el sistema viario que lo articula. A partir de una concepción básica, constituida por un cuerpo alto soportado en una planta baja porticada, se generan una serie de sucesivos cuerpos edificados entre los que se interponen las escaleras de acceso al nivel superior, claramente diferenciados en su orientación interior aunque de apariencia unitaria en la fachada exterior. La sección transversal de estos volúmenes refleja con cierta fidelidad las complejas relaciones que se establecen en el interior, con un debate constante entre lo público y lo privado. Los arquitectos proponen dos líneas de trabajo, en apariencia opuestas, pero que resaltan y revalorizan dos cualidades ya existentes en el lugar. que, serpenteando entre las piezas, se adapta a la ondulante topografía. En el aulario cada uno de los detalles evoca una formación natural, con la intención de transformar el lugar en un paisaje construido.. 26.

(27) *Primer línea de trabajo Enfatizar el carácter natural del lugar con su magnífica ubicación y topografía, a la vez que se busca el aprovechamiento de los pequeños valles interiores para que los estudiantes puedan disfrutar del carácter paisajístico del lugar, aprovechar su silencio e intensificar su concentración o trabajo en un lugar ideal para que se produzca. *Segunda línea de trabajo Las nuevas construcciones deben insistir en la definición del carácter comunitario de la vida universitaria. En la valiente propuesta de la Ciudad Universitaria de Vigo, un elemento enlaza sutilmente los antiguos edificios con los nuevos: el recorrido que, serpenteando entre las piezas, se adapta a la ondulante topografía. En el aulario cada uno de los detalles evoca una formación natural, con la intención de transformar el lugar en un paisaje construido.. 27.

(28) 28.

(29) El proyecto se emplaza sobre uno de los arroyos más importantes del cordon sur de Rosario, el Arroyo Frías, el cual en distintas épocas del año, colapsa debido a las inundaciones provocadas por las intensas lluvias.. 29.

(30) Nuestro principal objetivo dentro del mismo fue la búsqueda de una relación armónica entre el paisaje y el arroyo, hacer de las inundaciones un factor decisivo y transformador del territorio. De esta manera investigamos los cambios del delta en el rio Paraná e hicimos diversos tipos de pruebas lo cual nos mostraron los cambios que genera el agua mediante su paso natural sobre el territorio, donde pudimos apreciar cómo el terreno es modificado por el fluir del agua, generando un límite morfológico el cual varía en en el tiempo con sus crecidas y bajantes. 30.

(31) ESTUDIOS DE INUNDACIÓN REALIZADOS EN LA ZONA Delta del paraná. Investigaciones sobre cambios en en terreno. 31.

(32) 32.

(33) Elaboramos un repaso entre diversos proyectos, en dónde comprendimos que la mejor forma de aprovecharlo era utilizando esas mismas inundaciones, relacionandolas con el paisaje, de ésta manera creamos un escalonamiento desde la cota +0,50m (cota de máxima inundación estudiada en el territorio en los últimos 50 años) a los -4,50m hacia el nivel del arroyo, y levantamos el sector donde se ubica el edificio para evitar que éste se vea perjudicado.Así fue cómo generamos lagunas retardadoras/humedales en el borde costero del arroyo, permitiendo en ellas el crecimiento de plantas autóctonas y siembra de distintas plantaciones que se adaptan a éstas condiciones; asimismo generamos un espacio público común, que sigue el plan para el uso de espacios públicos en el borde costero de la localidad, y de la misma manera un recorrido a lo largo de todos los niveles. El agua tranforma y acompaña, convirtiendose. en. la. protagonista. de. nuestro. proyecto.. 33.

(34) 34.

(35) Para el aprovechamiento del territorio inundable decidimos ubicar en ese sector la plantación de arroz, ya que la misma necesita de éstas condiciones para su desarrollo, tomando como referencia las aterrazadas plantaciones de arroz en la India.Asimismo regulamos la entrada y salida del agua proveniente del crecimiento del arroyo mediante compuertas retardadoras. En los momentos en los que no se produzcan siembras se dejará el territorio para el libre crecimiento de flora autóctona y silvestre. el riego natural se dará de dos maneras: por un lado el agua del arroyo que en distintas épocas del año crece y llena los mismos, y por otro lado por la recolección de agua de lluvia de las cubiertas del edificio que viajan hasta los mismos a través de acequias que recorren todo lo largo del proyecto.. 35.

(36) “La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma comienzan con el proceso de filtración.” *Definición de “humedal” según el Convenio de Ramsar.. 36.

(37) 37.

(38) CONEXIONES: Tomamos la desición de vincular la escuela mediante la prolongación de dos calles peatonales, y la apertura de una nueva calle vehicular, que ayudarán al acceso a la escuela y al parque público desde Pueblo Esther.. De. ésta manera. generamos tres nuevos acce-. sos al lugar que posibilitan el ingreso a aquellas personas que no tengan vehículo.. PLANTACIONES: Como anteriormente fue mencionado, los humedales serán utilzados para la plantación de arroz, ya que éstos tienen las condiciones óptimas para la siembra del mismo. El sector de uso público se dejará para el libre crecimiento de flora nativa y autóctona, asegurando con la misma la retención del agua en el sector inundable. por otro lado en el nivel +0,50m se dispone un espacio para el pastoreo del ganado. En la parte superior del terreno, habrá producción forrajera y frutícola, las cuales usarán un sistema de riego a lo largo de todo el sector. El agua escurrirá. 38. por. su. pendiente. hacia. los. humedales..

(39) 39.

(40) 40.

(41) BARRERAS: Hacia el sudoeste (de donde provienen los vientos dominantes) se planteó una barrera forestal, que funcionarán como cortina rompe vientos filtrando de ésta manera el aire y a su vez como aislante acústico.. LÍMITE PÚBLICO-PRIVADO: Hacia el área de los humedales se establece una línea natural de cañaverales que separa (sin cerrar) el área de la escuela con el parque público que limita con el arroyo, obstruyendo sólo la visión desde el área pública hacia el área privada.. 41.

(42) 42.

(43) PLANTA (esc. 1/1000) 43.

(44) PROGRAMA: La disposición de la planta está diferenciada por bloques, ubicados de la siguiente manera: Bloque 1: ingreso 1- Recepción 2- Secretaría 3-Sala de reuniones 4- Maestranza 5-Dirección 6- Baño Bloque 2: aulas 7- Aula 8-Taller 9- Biblioteca 6- Baño Bloque 3: 7- Aula 8-Taller 6-Baño 10- Archivo 11- Laboratorio Bloque 4: 12- SUM 13- Comedor 14- Cocina 15- Depósito 16- Foyer 6- Baño Bloque 5: 17- Hall de ingreso 18- Habitaciones 6- Bañoy vestidor 22- Lavadero Bloque 6: 19- Granero 20- Depósito huerta 21- Sector deportivo. 44. PLANTA DE TECHOS (esc. 1/2000).

(45) ¿POR QUÉ UNA ESCUELA AGROTÉCNICA?. PROGRAMA:. El proceso de conformación del progra-. El proceso comenzó con la separación en bloques que. En el bloque sur más cercano a la ruta nos encontramos. ma para la escuela agrotécnica fué mediante. agruparán las distintas actividades según su compati-. con el bar, cocina y SUM o auditorio donde se llevarán. el minuicioso estudio realizado sobre las caren-. bilidad de usos. Así logramos diferenciar las actividades. a cabo los diferentes actos y actividades escolares.. cias y necesidades a satisfacer en Pueblo Esther.. que generen más ruido de las de estudio o descanso,. Se plantea un ingreso vehicular para posibilitar la carga. alejando a éstas de los sonidos provenientes de la ruta.. y descarga de insumos correspondientes al comedor.. agronomía, lo cual es la principal actividad de la zona,. El bloque de ingreso agrupa las activia-. El bloque de habitaciones tendrá un hall como lugar de. y asimismo la carencia de escuelas y la creciente urba-. des de carácter adiministrativo, como ser direc-. descanso y espacimiento. El mismo estará conformado. nización del lugar hacen a la necesidad de un nuevo. ción , secretaría, sala de reuniones y maestranza.. por un pabellón para mujeres y uno para hombres, am-. Por un lado, la falta de un instituto especializado en. ámbito educativo en la región. Su localización estra-. bos con sus respectivos baños, vestuarios y lavaderos.. tégica permite que ambas localidades vecinas (Pue-. Los bloques subsiguientes contienen aulas y ta-. blo Esther y Alvear) tengan fácil acceso a la misma.. lleres. Cada aula cuenta con su propio espacio. Por debajo de ellos y en la cota +0,50m nos encon-. de expansión hacia el patio. Cabe destacar que. traremos con los galpones, destinados tanto a la cría. Por otra parte, como anteriormente fue mencio-. uno de ellos cuenta además con una biblioteca. de ganado como al lugar de almacenamiento de las. nado, la realización de un espacio de uso público. que se localiza en frente a las habitaciones y fun-. cosechas y un sector de invernadero, donde se reali-. que sume al nuevo plan de usos del borde coste-. ciona como lugar de estudio a disposición de los. zarán pruebas e investigaciones de las plantaciones.. ro y de los arroyos ; y asimismo la conexión directa. alumnos que albergan en el colegio. Asimismo el. mediante puentes peatonales y/o vehiculares que. otro bloque contiene laboratorios, los cuales servi-. vinculen más fácilmente ambos márgenes brindan-. rán como lugar de pruebas y experimentaciones.. Cabe destacar que todos los bloques contarán con baños.. do un nuevo espacio de recreación en la localidad.. 45.

(46) 46. BLOQUE INGRESO (esc. 1/250).

(47) 47.

(48) 48.

(49) BLOQUE AULAS (esc. 1/250) 49.

(50) 50.

(51) “Yo. afirmo. llamar. objetos con. siguiente:. construidos. unas. riales,. lo. arquitectura, ciertas. sino. a. un. hay a. de. acuerdo. técnicas. modo. que. no. de. unos y. mate-. imaginar”. -Enric Miralles, 1996 - “La forma de aquello imperfecto” Revista Transversal. 51.

(52) 52.

(53) BLOQUE AULAS (esc. 1/250) 53.

(54) 54.

(55) 55.

(56) 56.

(57) [...] “en algunos de mis proyectos hay algún rincón protegido que ofrece condiciones de habitabilidad. Podemos encontrarlo junto a los muros de la capilla del cementerio de Igualada, en algunas de las entradas laterales del estadio de Huesca y siempre en lugares donde la construcción se repliega sobre sí misma, para formar una estancia donde es posible comenzar a almacenar objetos” Benedetta Tagliabue (ed.), Enric Miralles. Obras y Proyectos, Electa, Madrid, 1996. p. 114.. 57.

(58) 58.

(59) BLOQUE BAR-AUDITORIO (esc. 1/250) 59.

(60) 60.

(61) 61.

(62) 62.

(63) “Tantas la. veces. he. destrucción. encontrar para sido. cuál. hacer su. de. representado un. era. edificio su. aparecer. proceso. de. para. forma,. cuál. o. había. formación,. su. hacerse. Y ocurría que en cualquiera de los estados de deformación y. ruina,. ba. sus. nace por. la. construcción. mejores. el. las. por. huellas. en. de. forma. la. cualidades…. interés. dejan. el. en. los. que. tiempo, do. conserva-. la es. los. por que. ahí. edificios. una el. parle. De. cimientos, noción. recuer-. principal”. - Enric Miralles, En construcción, “El Croquis” 49-50, 1991, p.30. 63.

(64) 64.

(65) BLOQUE HABITACIONES (esc. 1/250) 65.

(66) 66.

(67) “Hasta tiempo de. la. que. haya. necesario. vegetación, serán. transcurrido. para las. el. el. crecimiento. construcciones. protagonistas. del. lugar”. - Benedetta Tagliabue (ed.), Enric Miralles, Opere e Progetti, Electa, Milano, 1996, p.108.. 67.

(68) 68.

(69) 69.

(70) 70.

(71) GRANERO (esc. 1/250). 71.

(72) 72.

(73) CORTE TRANSVERSAL A-A (esc. 1/200). 73.

(74) 74.

(75) CORTE TRANSVERSAL B-B (esc. 1/200). 75.

(76) 76.

(77) CORTE TRANSVERSAL C-C (esc. 1/200) 77.

(78) 78 CORTE TRANVERSAL D-D (esc. 1/200).

(79) 79.

(80) VISTA BLOQUE AULAS (esc. 1/200). 80.

(81) VISTA BLOQUE BAR (esc. 1/200). 81.

(82) VISTA SUR AULAS (esc. 1/200). CORTE LONGITUDINAL 82.

(83) 83.

(84) 84.

(85) La estructura principal será de hormigón armado, tanto en las cubiertas como en los muros exteriores. siguiendo con los principios de miralles en el Cementerio de Igualada (ver pag. 20), el hormigón estará a la vista como si se tratara de una roca en donde, con el tiempo, la vegetación se adapta y se apropia del mismo haciéndolo parte del paisaje. Con éste mismo criterio de mimetización con el paisaje y basándonos en Winghu Park, de TURENSCAPE (ver pag. 17), los muros de contención. serán. muros. de. piedra. natural.. Los tabiques divisorios del edificio se tratarán. de. placas. prefabricadas. revestidas. en su cara interna, con fibrocemento o madera. según. su. disposición. en. el. espacio.. 85.

(86) 1. 10. 2 3. 10 9 13 4. 11 12. 5 6. 7. 131-. 9. 1- Hormigón de pendiente (e= 2,5cm) 2- Lamina PVC (e= 1,2cm) 3- Hormigón ligero (e=8cm). 4- Armado duro (2Ø16) Hormigón de pendiente (e= 2,5cm) 11 5- Vigas casetonado (15cm x 25cm) 2- Lamina PVC (e= 1,2cm) 12 6- Losa H°A° (e=18cm) 3- Hormigón ligero (e=8cm) 7- Placa madera OSB (e=0,02m) 4- Armado duro (2Ø16) 8- Lana de vidrio (e=0,05m) 9- Barrera de vapor (film de polietileno) (e=0,002m) 5- Vigas casetonado (15cm x 25cm) 6- Losa H°A° (e=18cm)10- Placa de fibrocemento para interiores (e=0,02m) 11- Lana de vidrio (e= 0,1m) 7- Placa madera OSB12-(e=0,02m) Revestimiento OSB estructural (e=0,012m) 13- Placa fibrocemento exterior (e=0,02m) 8- Lana de vidrio (e=0,05m) 9- Barrera de vapor (film de polietileno) (e=0,002m) 10- Placa de fibrocemento para interiores (e=0,02m) 11- Lana de vidrio (e= 0,1m) 12- Revestimiento OSB estructural (e=0,012m) 13- Placa fibrocemento exterior (e=0,02m). 8. 0,2 0,3. 9. 86. DETALLES CONSTRUCTIVOS (esc. 1/10). 1,3.

(87) 87.

(88) 0,18. 0,2. 88 0,25 1,00. 0,18. 0,8. 0,58. 0,18. 0,25 11,65. 0,18. 0,58. 2,00. 6,10. 0,58. 3,85. 4,00 4,10. 42,20. 25,00 4,4 0 10,10. 4,90. 12,95. 7,00. 0,25. 0,25. 0,18. 0,18. 0,8. 5,90. 0,18. 0,8. 1,00. 0,18. 6 5,45. 0,25. 0,25. 0. 4,4. 2,00 0,2. 3,1 5. 1,1 5. 0,2. 42,5. 1,00. 3,6. 0,18.

(89) 6,7. 30. 33 ,30 ,00. 11. 5. 0,8. 4,7. 0,3. 7,9. 0,18. 0,25. 5. 0,58. 1,00. 3,75. 8,9. 0,18. 5. 0,18. 0,18. 12,3. 0,2. 9,6. 7,20. 0. 5,0. 7,20. 3,7. 0,58. 3,7. 8,05. 4,85. 14,50. 0,18. 0,8. 1,00. 0,18. 3,70. 6. 0,25. 0,25. 12,3. 0,25. 0,2. ,7 6. 89.

(90) 90.

(91) +4.00. 21. MOLINO DE VIENTO. TANQUE DE RESERVA PARA RIEGO. +4.50. 1. 2 3 TANQUE DE RESERVA. 4 5. BOMBA CENTRÍFUGA. 6. TANQUE CISTERNA. MOLINO DE VIENTO. TANQUE DE RESERVA. A. +3.50. 6 7. TANQUE DE RESERVA. 8. A. 6 7. 7. 6. 7 7. 7. 8. 6. 7. 15. 9. +2.50. 7. TANQUE CISTERNA. 7. BOMBA CENTRÍFUGA. 6. MOLINO DE VIENTO. 7 7. 15. 7. 11. C B TANQUE DE RESERVA. TANQUE DE RESERVA. 17 18. 13. 14. D. 15. 6. 6. 6. 6. +1.50. 18. C. 6. B. 6. 6. 6 16. 12. 15. D TANQUE DE RESERVA. 19. 20. +0.50 ±0.00. -1.00 -2.00. -3.00. 91. PLANTA (esc. 1/2000). -4.00.

(92) 1. 2 3 TANQUE DE RESERVA. 4 5. BOMBA CENTRÍFUGA. 6. TANQUE CISTERNA. MOLINO DE VIENTO. +3.50 TANQUE DE RESERVA. 6. 7 7 8. 6. 7. 6 7 7. 15. 7. 11. C. TANQUE DE RESERVA. 13. 14. D. 15 6. 6. +1.50. C. 6 6 16. 12. 15. D TANQUE DE RESERVA. 19. 20. +0.50. PLANTA (esc. 1/1000) 92.

(93) 2. TANQUE DE RESERVA. A 6 7 8. A. 6 7. 7. 7. 7. 15. 9. +2.50. TANQUE CISTERNA. 7. BOMBA CENTRÍFUGA. MOLINO DE VIENTO. B TANQUE DE RESERVA. 17 18. 6. 6. 18. 6. B. 6. ±0.00. 93.

(94) 3 TANQUE DE RESERVA. 4 5. BOMBA CENTRÍFUGA. 6. TANQUE CISTERNA. MOLINO DE VIENTO. +3.50 TANQUE DE RESERVA. 94.

(95) 1. 2. TANQUE DE RESERVA. A 6 7 8. 95.

(96) 1. 2 UE ANQ. DE. A. ERV. RES. T. A 6. 7. 6. 8. 7 7. 7. A. 0. +3.5. UE ANQ. NA. TER. CIS. NO. LI MO. T. B. BOM. NTO. VIE. A. FUG. TRÍ. EN AC. DE. 0. +2.5. 8 96. B.

(97) 15 9. 7. 7. UE ANQ. DE. A. ERV. RES. T. 97 18.

(98) 6 15. 11. 7. TA. NQ. D. 16. 98. UE. DE. RE. SE. RV. A. 6 6. 15. 14.

(99) GA. NT. O. 6. TA. NQ. 6. 7. DE. RE. SE. 3. 4. RV. A. +3.. 7. 7. UE. 5. 50. 6. 7. 7. 8. C 99 13.

(100) BO. UGA. RÍF. ENT. C MBA. UE ANQ. DE. A. ERV. RES. T. B 6 18. 6 17. B. 0. +1.5. 100. 6.

(101) 18. 6. 101.

(102) D. 16. 6. 6. 12 6. 6. 15. D. 102. +0.. 50.

(103) NQ. UE. 15. DE. 7 RE. SE. 8. RV. A. C. 6. TA. 14. 13. C +1. .50. 103.

(104) +1. .50. 0.5. 0 TA. NQ. 20. UE. DE. RE. SE. RV. A. 19. 104.

(105) LECHO NITRIFICANTE: Su aplicación nos permitirá eliminar o disminuir el riesgo de contagio de enfermedades transmitidas con estas aguas y reducir la contaminación de las aguas subterráneas. En las zonas sin servicio de cloacas, las aguas residuales de las viviendas, se vuelcan. en. pozos. absorbentes,. conocidos. también como pozos ciegos o negros. Éstos no siempre funcionan correctamente. En los lugares donde la napa freática (la primera capa o napa de agua subterránea) está cerca de la superficie del suelo, los pozos se llenan con el agua subterránea y también pierden su función de recepción y absorción de las aguas residuales domiciliarias. Otro problema que se produce cuando el fondo de los pozos absorbentes se pone en contacto con la napa freática es la contaminación de las aguas subterráneas.. 105.

(106) EL TERRENO DE INFILTRACIÓN: Como hemos visto, las aguas residuales domiciliarias constituyen ciertamente un problema que necesita ser solucionado. Una opción sencilla y económica es recurrir a un sistema de tratamiento conocido como terreno de infiltración. En él, la depuración de las aguas residuales se realiza en tres etapas sucesivas PRIMERA ETAPA: LA CÁMARA SÉPTICA La cámara séptica es un compartimento hermético que funciona siempre lleno, por rebalse: a medida que entra agua residual desde la casa, una cantidad igual sale por el otro extremo (ver Figura 3). El agua residual que entra a la cámara lleva sólidos pesados, que se depositan en el fondo formando una capa de lodo, y sólidos livianos que flotan y generan una costra en la superficie del agua. Entre una y otra capa queda una fase líquida. En la cámara se retiene hasta el 80 % de los sólidos que arrastra el agua residual, los que serán digeridos por las bacterias que allí se desarrollan. Aunque el agua que sale de la cámara se vea clara, contiene microorganismos patógenos, nutrientes y otros contaminantes. Para proteger la salud y el ambiente, estos líquidos todavía requieren un tratamiento adicional que se produce en las siguientes dos etapas.. 106.

(107) 107.

(108) SEGUNDA ETAPA: EL TERRENO DE INFILTRACIÓN El agua residual que sale de la cámara séptica pasa y se distribuye por el terreno de infiltración. Este consiste en una red de caños perforados, colocados en zanjas rellenas con material poroso (que puede ser grava, escombro o piedra partida) y tapadas con tierra. El agua sale por las perforaciones de los caños y pasa a través del material de relleno donde colonias de microorganismos absorben y digieren los contaminantes. Finalmente llega al fondo de las zanjas y penetra en el suelo. TERCERA ETAPA: EL SUELO El suelo funciona como un filtro que retiene y elimina partículas muy finas. La flora bacteriana que crece sobre las partículas de tierra, absorbe y se alimenta de las sustancias disueltas en el agua. Después de atravesar 1,20 m de suelo, el tratamiento del agua residual se ha completado y se incorpora purificada al agua subterránea.. 108.

(109) 109.

(110) ACEQUIAS: En nuestro proyecto las acequias se utiliza-. SISTEMA DE RIEGO: La recolección de agua será median-. rán como método de escurrimiento del agua te un molino, el cual recolectará el agua de lluvia proveniente de las cubiertas de cada para llevarla hacia un taque de bloque, trasladándola de ésta manera hacia. reserva.. El sistema de riego será por goteo. El agua. los humedales. Su recorrido se dará a los largo aplicada por este método de riego se infiltra de todo el proyecto y estarán a la vista en los hacia las raíces de las plantas irrigando direclugares que pueda aportar al paisaje natural. tamente la zona de influencia de las raíces serán de piedra y hormigón, lo que facilitará su a través de un sistema de tuberías y emisores escurrimiento de manera más fluida y rápida. (goteros), que incrementan la productividad En las provincias argentinas de Men- y el rendimiento por unidad de superficie. doza y San Juan es común observar este tipo de canales para regar el arbolado, las chacras, grandes plantaciones vitivinícolas, etc. En las ciudades, también se usan para drenar el agua proveniente de las ocasionales pero fuertes lluvias estivales. Las «provincias oesteñas cuyanas» (tal como Mendoza y San Juan), se caracterizan, a pesar de encontrarse en una zona semi-desértica, por la gran cantidad de árboles con los que cuentan. La cultura de la forestación está fuertemente arraigada a los cuyanos, es habitual que en las casas cuyanas no falte un árbol y la acequia es su principal instrumento de riego.. 110.

(111) 111.

(112) 112.

(113) “Sería más adecuado decir que ese dibujo es un mapa imaginario de ese lugar. Ese mapa-técnica usada a lo largo de todo el proyecto recoge la transformación real del paisaje desde lo imaginado… Esta transformación da nuevos nombres a las cosas: caminos, ríos, cruces… […] Sin embargo, para trabajar en él, este paisaje se transforma en mapa. Mejor dicho, en mapa imaginario… Documento que permite entrar y salir de la realidad más concreta de ese lugar” - Enric Miralles, Pabellón de Baloncesto en Huesca, “Documentos de Arquitectura” 32, 113 octubre 1995, p.12..

(114) 114.

(115) BIBLIOGRAFÍA: Material Pueblo Esther: Fuente: Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM); Comuna de Pueblo Esther -CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA LOCALIDAD. (s.f.). Recuperado de https://www.puebloesther.gob.ar/index. php?pagina=lista&sec=202&subsec=208 TURENSCAPE: Daniel Sánchez, D. S. (2015, 26 marzo). Parque del humedal Minghu / Turenscape. Recuperado 22 septiembre, 2019, de https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/764388/parque-del-humedal-minghu-turenscape. Miralles- Cementerio de Igualada: Eduardo Souza, E. D. U. A. R. D. O. S. O. U. Z. A. (2013, 11 junio). Clásicos de Arquitectura: Cementerio Igualada / Enric Miralles + Carme Pinos. Recuperado 22 septiembre, 2019, de https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-267850/clasicos-de-arquitectura-cementerio-igualada-enric-miralles-carme-pinos Miralles- Tiro con Arco: David Langdon, D. L. (2014, 17 septiembre). Clásicos de Arquitectura: Tiro con Arco Olímpico / Enric Miralles & Carme Pinos. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/627329/clasicos-de-arquitectura-tiro-con-arco-olimpico-enric-miralles-and-carme-pinos Lecho nitrificante: Manual de autoconstrucción de sistemas de tratamientos de aguas residuales domiciliarias” Dr. Alejandro Mariñelarena.. 115.

(116) 116.

(117)

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

El desarrollo de una conciencia cáritas es esencial para identificar cuando un momento de cuidado se convierte en transpersonal, es necesaria para identificar

A ello cabría afladir las intensas precipitaciones, generalizadas en todo el antiguo reino valenciano, del año 1756 que provocaron notables inundaciones y, como guinda final,

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la