• No se han encontrado resultados

Caracterización de prácticas autogestionarias dentro del programa de viviendas por esfuerzo propio en el municipio de Cirnfuegos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Caracterización de prácticas autogestionarias dentro del programa de viviendas por esfuerzo propio en el municipio de Cirnfuegos"

Copied!
135
0
0

Texto completo

(1)

(2) DEDICATORIA. DEDICATORIA. Antes que todo a mis padres, por quererme incondicionalmente y por estar siempre cuando más los necesito… A mis abuelos queridos, por representar todo lo bueno que desearía ser en la vida y por recibir amor a cambio de nada. A toda y cada una de mi familia, por ayudar en todo momento y tomarme de la mano y nunca dejarme solo, sobre todo en los malos momentos… A mi novia Mailay, por estar conmigo en cada momento, bueno o malo, incondicionalmente, ofreciéndome su amor… A mis amigos, por hacer la vida más sencilla cuando están a mi lado y saber que puedo contar con ellos para lo que necesite… A mi tío Carlos por ser mi segundo padre e inspiración para estudiar y amar la Arquitectura. A mi tutora, por su ayuda valiosísima y enorme paciencia. A todos los que me han ayudado y se han preocupado por el avance de este trabajo..

(3) AGRADECIMIENTOS. AGRADECIMIENTOS A todos los que han contribuido a la realización de este trabajo, que son muchos, y especialmente:. A mis padres por apoyarme en todo momento incondicionalmente.. A mis abuelos por ser mi principal inspiración.. A toda mi familia, que sintió la tesis como suya.. A mi novia, por enseñarme como hacer una tesis, estar todo el tiempo a mi lado brindándome su apoyo y amor.. A mi tutora, Ailena Alberto por su ayuda y constante preocupación.. A mis amigos, especialmente Carlitos, por compartir noches enteras de trabajo, a Elier, a Jany y a todos los que saben que están dentro de este círculo.. A mi prima Lili por acogerme en su casa.. A mis compañeros del Grupo de Arquitectos de la Comunidad por su comprensión y apoyo.. A todos sinceramente.. GRACIAS….

(4) RESUMEN. RESUMEN Por la importancia que representa la autoconstrucción de viviendas, como alternativa eficaz en respuesta al déficit habitacional imperante, este trabajo está dirigido a realizar una sistematización integral, utilizando como instrumento de análisis una matriz que permita la lectura en diferentes momentos de las múltiples relaciones que intervienen en los procesos de autoconstrucción, aplicado a 96 viviendas realizadas por esfuerzo propio, dentro del Programa para la Vivienda del 2005, en 4 barrios localizados dentro de la ciudad de Cienfuegos. Permitiendo entonces una caracterización de estas prácticas, clasificando y conociendo sus mecanismos operativos, procedimientos, principales contradicciones y aspectos positivos..

(5) ÍNDICE. ÍNDICE. Contenido. Páginas. Introducción..................................................................................................................... 3 Capítulo I. 1.1 Conceptos y definiciones………………………………………………………………. 7 1.1.2 La autoconstrucción como una alternativa ante el problema de la vivienda… 9 1.2 La autoconstrucción como solución a la problemática de la vivienda en América Latina………………………………………………………………………………….. 14 1.3 La vivienda en Cuba. Evolución histórica y políticas habitacionales……………….. 17 1.4 La situación habitacional en la provincia de Cienfuegos……………………………. 24 Capítulo II. 2.1 Matriz para la caracterización de experiencias de autoconstrucción del hábitat. Referencias para su diseño…………………………………………………………………….. 27 2.2 Estructuración de la Matriz………………………………………………………………. 28 2.3 Conceptualización de las Variables que relaciona la Matriz…………………………. 31 2.4 Aspectos metodológicos e instrumentales para desarrollar la Matriz……………..... 52 Capítulo III 3.1 Gestión habitacional a partir del Programa para la Vivienda del 2005. Su repercusión en el Municipio Cienfuegos………………………………………………………………………... 55 3.2 Análisis integral de los barrios mediante la utilización del instrumento……………..... 60 3.2.1 Estudio del barrio Pueblo Griffo…………………………………………………… 60 3.2.1.1 Dimensión social……………………………………………………………. 60 3.2.1.2 Dimensión económica……………………………………………………… 62 3.2.1.3 Dimensión tecnológica………………………………………………...…… 64 3.2.1.4 Dimensión relativa a la tenencia…………………………………………… 68 3.2.1.5 Dimensión urbano-arquitectónica…………………………………………… 70 3.2.2 Estudio del barrio Centro Histórico………………………….……………………….. 73 3.2.2.1 Dimensión social……………………………………………………………….. 73 3.2.2.2 Dimensión económica…………………………………………………………. 75 3.2.2. 3 Dimensión tecnológica………………………………………………………… 77 3.2.2.4 Dimensión relativa a la tenencia………………………………………………. 81. 1.

(6) ÍNDICE. 3.2.2.5 Dimensión urbano-arquitectónica………………………………………………. 82 3.2.3 Estudio del barrio Punta Gorda………………………………………………………… 85 3.2.3.1 Dimensión social………………………………………………………………… 85 3.2.3.2 Dimensión económica…………………………………………………………... 87 3.2.3.3 Dimensión tecnológica………………………………………………………….. 89 3.2.3.4 Dimensión relativa a la tenencia……………………………………………….. 93 3.2.3.5 Dimensión urbano-arquitectónica……………………………………………… 95 3.2.4 Estudio del barrio La Juanita………………………………………………………….. 98 3.2.4.1 Dimensión social………………………………………………………………… 98 3.2.4.2 Dimensión económica………………………………………………………….. 100 3.2.4.3 Dimensión tecnológica…………………………………………………………. 102 3.2.4.4 Dimensión relativa a la tenencia………………………………………………. 106 3.2.4.5 Dimensión urbano-arquitectónica……………………………………………...107 3.3 Reflexiones sobre la implementación de la Matriz para la caracterización de las prácticas………………………………………………………………………………………… 110 Conclusiones........................................................................................................................113 Recomendaciones……………………………………………………………………………… 116 Referencias bibliográficas…………………………………………………………………….. 117 Bibliografía………………………………………………………………………………………. 119 Anexos……………………………………………………………………………………………. 122. 2.

(7) ÍNTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN El problema de la vivienda es una de las necesidades más sentidas y apremiantes que afecta de una manera u otra a gran parte de la población del mundo hoy en día, más de cerca aún a los países de menos recursos.. Nuestro país no queda exento de esta. problemática. Para el gobierno cubano, ha sido desde el triunfo de la Revolución uno de los conflictos más urgentes a erradicar. Demostrando la preocupación desde los primeros momentos por solucionar la situación crítica heredada en relación a la vivienda, rápidamente se declaran en el mismo año 1959 varias leyes con el propósito de dar respuesta a esta situación.. Cuba ha atravesado por varias etapas con relación al tema de la vivienda en el transcurso del régimen revolucionario, donde se han manejado estas soluciones de diferentes formas, desde la producción de viviendas por esfuerzo propio y ayuda mutua en los primeros años; las grandes producciones a gran escala por plantas de prefabricado en los 70; las microbrigadas sociales en el período de los 80; las viviendas de bajo costo a principios de los 90, y desde ese período hasta el último lustro, ha tenido un rol principal la autoproducción de viviendas, sin dejar de mencionar los diferentes organismos, empresas y ministerios que participan en el proceso de producción y construcción de viviendas.. En diferente medida a lo largo de este período histórico,. la Autoconstrucción se ha. revelado como una alternativa para dar respuesta a las necesidades habitacionales de la población cubana y el pueblo ha demostrando su capacidad como protagonista fundamental en la construcción de sus viviendas. Especialmente en la última década esta variante de producción habitacional se ha convertido por poco en la única vía para dar respuesta a la problemática de la vivienda en el país. A partir del 2005 se replantea el Sistema de la vivienda y se lanza un vasto plan de inversiones para la edificación de viviendas por esfuerzo propio, situando a los gobiernos locales, comunidades y ciudadanos individuales como principales actores de este proceso.. Los procesos de construcción por esfuerzo propio o producción social de hábitat (PSH) como alternativa de solución a la vivienda en nuestro país, aunque ha tenido resultados satisfactorios de manera general, también ha presentado deficiencias y limitaciones que no se han sistematizado o estudiado científicamente, de manera que puedan evaluarse. 3.

(8) ÍNTRODUCCIÓN. los mecanismos operativos e interrelaciones que han determinado el éxito o fracaso de sus resultados, así como sus impactos sociales, urbanos, ambientales, entre otros . La provincia de Cienfuegos no ha quedado excluida de toda esta gran evolución de la vivienda en Cuba desde el triunfo de la Revolución, y en específico el municipio cabecera. Alcanzando resultados positivos en la construcción de viviendas para la población, siendo la cifra aproximada hoy en día de 3.8 habitantes por casa. 1. , se han mejorado. notablemente las condiciones del fondo habitacional, resaltándose con gran importancia el rol de sector popular, sobre todo a partir del año 2005, como uno de los principales productores de viviendas. A pesar de todos estos resultados, existen fallas o problemas en el proceso de producción habitacional, que aminoran la calidad de la gestión y los resultados de las soluciones habitacionales, evidenciándose dramáticamente en el desarrollo del actual Programa de Autoconstrucción por Esfuerzo Propio. Ejemplo de ello son la falta de apoyo o incumplimiento al beneficiado por parte de la institución estatal, o centro de trabajo encargado del suministro de materiales de construcción, la gestión demorada de trámites legales y la falta de transportación para situar a los recursos en obra.. Estudiar las vías de solución al problema de la vivienda en el municipio Cienfuegos, específicamente las desarrolladas mediante Autoconstrucción, es fundamental para lograr soluciones más coherentes con las necesidades de la población, la ciudad y el desarrollo de la localidad de Cienfuegos. Esta temática no conoce investigaciones precedentes desde una óptica integradora. Por lo mismo, el problema científico que inspira esta investigación apunta sobre La necesidad de un acercamiento a los procesos de autoconstrucción desarrollados en el municipio de Cienfuegos desde una perspectiva integral. En correspondencia, el objeto de estudio del trabajo lo constituyen algunas prácticas de autoconstrucción desarrollados en el municipio de Cienfuegos como parte del Programa Estatal de Autoconstrucción de viviendas por esfuerzo propio y asistencia técnica iniciado en el 2005.. Proponiendo como Objetivo General de la investigación,. Sistematizar integralmente. algunas prácticas de Autoconstrucción desarrolladas en el municipio Cienfuegos como parte del Programa Estatal de Autoconstrucción por Esfuerzo Propio del 2005.. Los Objetivos Específicos trazados son los siguientes:. 4.

(9) ÍNTRODUCCIÓN. Seleccionar prácticas de autoconstrucción desarrolladas en 4 barrios del municipio de Cienfuegos en el marco del Programa Estatal de Autoconstrucción por Esfuerzo Propio del 2005. Caracterizar estas experiencias del Hábitat, utilizando como instrumento de análisis una matriz que permita la lectura en diferentes momentos de las múltiples relaciones que intervienen en los procesos de autoconstrucción.. Los métodos teóricos a usar en la investigación son el inductivo, el deductivo y el analítico, y entre los empíricos, el análisis de datos y la observación directa. La metodología de esta investigación es cuantitativa, aunque serán usados instrumentos cualitativos para la recogida y análisis de información. Las técnicas cuantitativas a usar serán la encuesta y el. análisis de documentos.. Las técnicas cualitativas serán la. observación y la entrevista. Las unidades de observación de este trabajo serán los grupos de población participantes en las experiencias seleccionadas, y los técnicos y agentes externos involucrados en dichas prácticas.. A partir de la caracterización de experiencias positivas en el proceso de producción social de hábitat en el municipio de Cienfuegos, se esperan resultados tales como recopilar información sobre estas prácticas para crear una documentación de estas experiencias no sistematizadas, e implementar por vez primera una herramienta que permita catalogar con un enfoque integral este tipo de procesos. Estos resultados esperados se prevé contribuyan a los organismos e instituciones de la vivienda y urbanismo de la localidad, en la optimización de estos procesos y en el reajuste de sus estrategias y políticas habitacionales.. El presente trabajo de diploma está conformado por un Índice, Resumen, Introducción, tres Capítulos, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y Anexos. El Capítulo 1 está compuesto por el análisis de toda la documentaron teórica y conceptos que mantengan relación con el amplio tema relativo al hábitat, la gestión habitacional y formas autogestionarias de producción de la vivienda y el hábitat, a partir de diversas variantes, con sus respectivas acepciones y alcances. Se realiza un abordaje de algunas políticas habitacionales latinoamericanas con respecto al tema habitacional y ejemplos satisfactorios realizados en países de esta región, tomando la autoconstrucción y. 5.

(10) ÍNTRODUCCIÓN. autogestión como principal recurso en respuesta “al hambre de vivienda”. Se analiza por etapas el comportamiento del estado cubano desde el triunfo de la Revolución hasta la actualidad, ante la deficitaria situación de hábitat y las políticas que ha asumido para su solución, tomando en el epígrafe 4 a la provincia de Cienfuegos como objeto de análisis, ejemplificando los resultados obtenidos en este ámbito, específicamente asumiendo la autoconstrucción como una alternativa posible. En el Capítulo 2 se explica la Matriz utilizada para la sistematización de las prácticas seleccionados como caso de estudio, detallando su estructura y presentando una conceptualización de las dimensiones, variables y categorías que lo constituyen. Por último el Capítulo 3 explica la repercusión que ha tenido la Resolución 91/2006 en el municipio de Cienfuegos como marco que regula el proceso de producción de viviendas por esfuerzo propio del Programa Estatal del 2005; y se presenta el estudio con un análisis integral mediante el instrumento mencionado en el capítulo 2, a 96 casos desarrollados como parte de este Programa en cuatro barrios del municipio Cienfuegos.. 6.

(11) CAPÍTULO I CAPÍTULO I. 1.1 Conceptos y definiciones La vivienda es un elemento fundamental del tejido social y económico de una nación. Prácticamente ningún gobierno puede encontrarse satisfecho con las soluciones dadas a los diferentes sectores de población en este aspecto. La vivienda y todos los restantes elementos relacionados con ella, es decir, los asentamientos humanos están indisolublemente vinculados con las relaciones de producción existentes, dentro del marco del modo de producción de cada país. Constituye en esencia la expresión física del tipo de sociedad, siendo un reflejo del desarrollo económico-técnico-material y social alcanzado por los distintos tipos de sociedades en función de las respectivas formaciones socio-económicas.2 La vivienda analizada como un área construida, ya sea ocupada por una persona, familia o grupo humano, ha sido conceptualizada como el conjunto de espacios abiertos, cerrados, semiabiertos, interiores, exteriores, cubiertos, descubiertos, que están incluidos en un área limitada (...) Este concepto incluye construcciones, patios, jardines, pasillos, etc. 3 Julián Salas en su libro “Contra el Hambre de Vivienda“4, menciona varias definiciones que se refieren al resultado de cualquier proceso de construcción por el que haya atravesado una persona o un conjunto de ellas, las cuales se indican a continuación:. -Vivienda consolidada es aquella con una superficie aproximadamente entre 40 y 70 m2, asentada sobre un lote definido y delimitado formando parte de una estructura urbana cuya infraestructura esta integrada a la red pública. Cuenta con espacios sólidos acabados y partes en construcción incluyendo acabados mínimos. Ocupadas por familias con ingresos equivalentes a tres salarios bases o más. O sea, es una vivienda ya definida a la que solo le faltan los accesorios, constituyendo un producto con valor de cambio.. -La Vivienda acabada responde a la idea de “vivienda llave en mano”. Igualmente esta se encuentra integrada a la estructura urbana con servicios e infraestructura dentro de la vivienda. Consta de una superficie construida de 60m o más, con materiales sólidos y durables. Espacios públicos y privados definidos y delimitados. Ocupada por familias con ingresos equivalentes a cuatro salarios bases o más. Constituye un producto con valor de cambio.. 7.

(12) CAPÍTULO I. -Y por último hace alusión a la vivienda como núcleo básico, que debe estar integrada a la trama urbana, diseñada y construida en forma tipificada, con materiales sólidos y acabados mínimos, presentando una superficie prevista para posterior crecimiento en un terreno definido y delimitado. Incluye servicios de infraestructura básica. El producto final es imputable al usuario, familias con ingresos hasta dos salarios base. Posee las condiciones para que se geste una vivienda en su entorno siendo un producto con valor de cambio.. A partir de 1976 desde los organismos internacionales se define una nueva perspectiva en el enfoque de la vivienda al dejar de considerarla como un “producto” , perdiendo espacio la interpretación del hábitat como simple cobijo y comenzar a pensarla como un “proceso”, es decir, disponer de accesibilidad física, seguridad adecuada, con acceso a fuentes de trabajo y servicios básicos, o lo que es lo mismo, habitabilidad digna, que varía de un país a otro, de acuerdo con factores culturales, económicos, sociales, ambientales.. Asumiendo entonces que, el hábitat humano será abordado como: el espacio ocupado por un individuo, un grupo o una comunidad humana, más allá del área física donde reproduce sus necesidades biológicas. Es el contexto donde el organismo social despliega sus potencialidades naturales y culturales por lo que constituye soporte y condición para el desarrollo de su práctica transformadora. Es la vivienda en su integralidad (casa- entorno) que incluye la estructura en términos de configuración física, dimensiones y espacio, infraestructura externa que garantizan la existencia, la ubicación con relación a los servicios fundamentales, la calidad ambiental y el acceso a ámbitos de participación. A esta definición se le podrían incluir elementos de la subjetividad como la percepción sobre satisfacción, que aportaría argumentos para la evaluación de la marcha de estas políticas habitacionales, función tan poco explorada por los decisores y que podría ser una brújula para el perfeccionamiento de dichas estrategias5. Cuando hablamos de un hábitat de calidad estamos hablando de aquel que garantiza una. mejor. calidad. de. vida,. que. no. solamente. es. contar. con. viviendas. constructivamente seguras, cuyos espacios permitan satisfacer de manera adecuada las necesidades básicas del hogar contemporáneo a los habitantes que las ocupen y que cuenten con una distribución funcional, un diseño expresivo y unas condiciones ambientales, técnicas, higiénicas y de privacidad, accesibilidad, flexibilidad y. 8.

(13) CAPÍTULO I durabilidad que permitan una convivencia familiar y colectiva apropiadas.. Para la creación de un hábitat convencional, por un individuo o grupo, se hace necesario realizar un proceso de gestión, que genéricamente se entiende por el conjunto de actividades de concepción, modelación de posibles alternativas a seguir para solucionar un problema, poniendo en práctica todos los medios necesarios para implementar su solución.. Algunas experiencias latinoamericanas están señalando la posibilidad de la solución de la vivienda con un nuevo estilo de gestión:” Los grupos comunitarios y cooperativas de autogestión y autoproducción del hábitat están resolviendo una necesidad no satisfecha por la sociedad en su conjunto y, además, ganando un espacio en la gestión de la ciudad, donde se dan procesos colectivos en torno a la vivienda”6, lo que está indicando que se impone enfrentar este problema con fórmulas renovadas y creadoras.. La autogestión exige que una familia o grupo de familias se organice como empresa, es decir, que esas personas sean capaces de administrar sus recursos humanos y materiales para emprender la solución de sus problemas habitacionales. Es naturalmente, una actividad compleja, porque se emprende por gente que, en general, no tiene experiencia previa en construcción ni administración de empresas. Al ser la propia familia o al grupo de familias las que toman las decisiones (que van desde quienes van a ser sus técnicos, profesionales o no- hasta de que color se van a pintar las paredes) es indudable que, consecuentemente, se refuerza el sentido de pertenencia, al tiempo que, si se trata de un grupo, también se fortalece el compromiso con la organización empresarial desarrollada conjuntamente.. 1.1.2 La autoconstrucción como una alternativa ante el problema de la vivienda.. Para aquellos sectores de la población con menores posibilidades económicas se ha desarrollado como vía de gestión del hábitat, la autoconstrucción, que según Pérez, M. (1995, 73), no es más que “la modalidad de construcción de viviendas de carácter popular cuyo elemento fundamental de trabajo es la intervención activa y económicamente autogestionaria de individuos o familias, colectivos o comunidades organizadas, que en algunos casos cuenta con el apoyo estatal o de otras instituciones”. 7. 9.

(14) CAPÍTULO I. Otro concepto que se maneja en relación a la autoconstrucción es el de Producción Social del Hábitat (PSH) definido como: “un sistema de producción social que actúa sin fines de lucro, por iniciativa y bajo el control de una empresa social promotora, que puede ser una organización de base de pobladores (cooperativas, asociaciones, mutual, sindicato, etc.), o una organización profesional no gubernamental (algunos de los tipos de ONG, centros de asistencia técnica, institutos populares de vivienda, asociaciones. civiles. pro-vivienda,. etc.). que. produce. viviendas. y. conjuntos. habitacionales que adjudica a demandantes organizados, quienes generalmente participan activamente desde las primeras fases del proceso habitacional”.8. Esta modalidad de construcción está determinada por una gran participación popular, que según Tania Gutiérrez 9, la concepción más integral. está dada por. Rueda y Valderrama (citado por Geisel, N, 1995), quienes parten de entender la participación, no sólo como la consulta usual que toda relación en una prestación de servicios genera alrededor de las necesidades y las posibilidades del cliente y las ofertas y capacidades del vendedor, sino como el encuentro de dos conocimientos, de dos culturas, de dos formas de aprehensión de la realidad, el técnico como un dinamizador de los procesos, que aporta información especializada desde el campo técnico constructivo, espacial, normativo y económico, que es receptivo frente a la información que da el usuario en la definición de sus necesidades, expectativas y posibilidades; es la aceptación y el reconocimiento del “otro”, a través de la relación directa gestual y verbal, como el medio ideal para llegar a establecer el conducto, que posibilite las bases para poder concertar cualquier decisión.. En la actualidad al hablar de autoconstrucción se debe hablar de autodiseño, autogestión, métodos de autoayuda, bancos de materiales, construcción progresiva, dada la complejidad de este fenómeno. Para profundizar en el análisis de este término, el autor Julián Salas. 10. lo fragmenta en cuatro aspectos fundamentales: como proceso;. aspectos socio-políticos; marco tecnológico y como producto.. El autor entiende como proceso el cómo de la autoconstrucción, teniendo en cuenta expectativa de las familias y el tiempo que implica su ejecución; matizando seis tipos de autoconstrucción en función de sus procesos: autoayuda, autoayuda con asesoría. 10.

(15) CAPÍTULO I técnica, ayuda mutua, grupos de autoayuda con apoyos externos y proceso mixto: realización por agente externo y autoayuda. En su análisis del aspecto sociopolítico explica que en cada marco político determinado resulta factible y aconsejable tener presente, de una parte, las necesidades y requerimientos de hábitat de la sociedad, sus expectativas y actitudes, y, por otra , su poder adquisitivo, que al ser limitado restringe su acceso a una mayor calidad de vida. En las actitudes estatales ante la autoconstrucción puede detectarse una gradación que abarca desde combatirla hasta fomentarla como una posible solución al problema habitacional. Estos elementos determinan las condiciones bajo las cuales se da o no la autoconstrucción en Latinoamérica y el por qué de tal o cual alternativa. Las políticas de hostilidad, indiferencia, tolerancia, patrocinio, y promoción son los cinco posibles estatus se han recogido al tratar de analizar las actitudes de los aparatos oficiales frente a la autoconstrucción.. Expresando por último que la autoconstrucción como producto se juzga no sólo por su apariencia formal, nivel de calidad y volumen delimitado, sino también por su definición conceptual y de diseño; dividiéndolo en hábitat provisional, vivienda mutable, núcleo básico, vivienda ¨ semilla ¨, vivienda consolidada y vivienda acabada. Y por último se refiere al marco tecnológico como conjunto de condicionantes que generan la definición conceptual del proceso y como instrumento que da lugar a la concretización y realización del producto; delimitando cuatro niveles tecnológicos diferenciados: tecnología precaria, tecnología artesanal, tecnología de industrialización incipiente y tecnología de industrialización asimilable.. Los procesos de autoproducción de la vivienda y el hábitat pueden desarrollarse a partir de diferentes modelos de gestión y asistencia. Estas variantes de autoproducción, son abordadas por el arquitecto argentino Víctor Saúl Pelli 11 como: La Autogestión espontánea y autónoma del hábitat popular,. variante que puede. responder en parte a reflejos culturales espontáneos, particularmente en el caso de los inmigrantes rurales, pero básicamente es el resultado de haber tomado conciencia de que uno no puede entrar en el sistema que la ciudad tiene desarrollado formalmente para procurarse vivienda y otras soluciones esenciales. Significa saber que hay que arreglárselas por uno mismo, es decir, físicamente dentro del tejido urbano pero funcional y socialmente fuera de sus sistemas de gestión, y asumir las actitudes básicas, para darse, individualmente o en grupos con afinidad de situación, una. 11.

(16) CAPÍTULO I solución por lo menos ambigua (al mismo tiempo dentro y fuera del sistema, al mismo tiempo ilegal e ilegal) a sus necesidades. La Autoconstrucción dirigida o gestión institucional de la solución habitacional con participación de los habitantes únicamente en la construcción. En esta acepción, autoconstrucción es el nombre que se da específicamente al aporte de mano de obra de los habitantes de la localidad en aquellas acciones en que las instituciones (generalmente, pero no exclusivamente el Estado) se hacen cargo de la solución habitacional, organizándola con el concepto de inclusión de los propios habitantes como mano de obra en la ejecución de las obra físicas y en las que se reserva para la institución y sus funcionarios y técnicos la definición del problema, la definiciones de los satisfactores adecuados (listado de requerimientos funcionales, emplazamiento urbano, diseño urbano y diseño arquitectónico), la organización y dirección de los presos de gestión y resolución y la administración de los fondos destinados a la financiación de los procesos. La Autogestión espontánea del hábitat popular con asistencia no integral, es aquella en la que la asistencia externa no alcanza a modificar la estructura propia de los procedimientos autogestionarios espontáneos, aunque si puede reforzarlos y colaborar a arribar a mejores resultados que los que se pueden lograr sin aportes externos. Otra variante que se puede realizar es la Autogestión del hábitat popular, espontánea o inducida, integralmente asistida, donde la asistencia externa es lo suficientemente intensa e integral como para dar origen a estructuras de acción diferentes de las propias de la actividad netamente autogestionaria-autónoma. Y por último tenemos la Autogestión del hábitat popular, espontánea o inducida, integralmente asistida, socialmente integrada y equitativamente concertada, que es en la que por la magnitud, complejidad y variedad de los aportes y por la forma equitativa de distribución de los roles y del poder de decisión entre los actores, se desdibuja el esquema autogestión con asistencia externa, y se organiza como gestión concertada entre la totalidad de los actores, o al menos la totalidad de los principales actores involucrados en un problema habitacional. Esta forma evolucionada y genuinamente solidaria (y cabe reconocerlo, con algunos rasgos de utopía) de gestión supera el aislamiento social que representa la autogestión, cuando la expresión se refiere a la gestión de un grupo o sector dentro de un conjunto mayor al que pertenecen, y merece una denominación más específica, para la que se propone la expresión cogestión del hábitat. La autoconstrucción asistida, mencionada anteriormente, engloba tanto la autogestión espontánea del hábitat popular, con asistencia no integral, como la autogestión del. 12.

(17) CAPÍTULO I hábitat popular espontánea o inducida, integralmente asistida y también la cogestión del hábitat, y se refiere a las versiones en que el aporte institucional, “la acción habitacional” de las instituciones externas a los propios pobladores, se organiza con carácter de aporte, refuerzo y optimización del trabajo de autoconstrucción espontánea y autónoma.. La definición de autoconstrucción, en fin, expresada de una u otra manera por diferentes autores u organizaciones, solo resume que es la actividad que realizan los pobladores para mejorar su hábitat. Ya sea de forma individual o colectiva, organizada o no, en todas ellas se plantea la inclusión de los habitantes en la gestión y producción de su propia solución habitacional. La situación actual demanda que la misma sea asistida económica, legal y también técnicamente. Pero indudablemente, si queremos lograr la defensa del medio ambiente construido, con criterios de equidad, sustentabilidad, protección al medio ambiente general, las soluciones debieran orientarse hacia lo que Pelli ha definido como autoconstrucción apropiada; es decir, la autogestión del hábitat popular integralmente asistida, socialmente integrada y equitativamente concertada, es de todas las versiones de autoconstrucción en vigencia, la que aparece como el conjunto de formas operativas y organizativas más compatible con un modelo integral de gestión participativa del hábitat.. Un modelo de autoconstrucción paradigmático sería aquel donde el conjunto de formas operativas y organizativas sea compatible con un modelo integral de gestión participativa del hábitat, significando la implementación de una serie de preposiciones como las que siguen: - Los pobladores de cada caso concreto deben ser los principales protagonistas de las decisiones y los procesos de solución habitacional; - Los pobladores no pueden ser los únicos protagonistas de las decisiones y responsabilidades, puesto que, de ser así, los sectores externos quedarían para la pura función de aportadores de recursos, lo que finalmente devendría en una nueva versión, más lujosa, de aislamiento social. - La gestión habitacional debe estar en manos de una “mesa de negociación o articulación” de los actores sociales inevitablemente involucrados, pero esta mesa requiere ser planteada desde una distribución de poder equitativa, más favorable al logro de posiciones de igualdad en la discusión por parte de los habitantes que la hoy vigente.. 13.

(18) CAPÍTULO I 1.2 La autoconstrucción como solución a la problemática de la vivienda en América Latina. América Latina, una región de 20 millones de kilómetros cuadrados y 300 millones de habitantes, diversa en realidades geográficas, climáticas, culturales, étnicas y socio económicas, tiene muchos elementos comunes en cuanto al problema de la vivienda. Una de las situaciones que presenta en gran nivel es la demanda en el aumento de los pobres sin solvencia económica. Se estima que 140 millones de latinoamericanos viven hoy en la pobreza. Significa que el 35% de las familias no alcanzarán, dedicando la totalidad de sus ingresos en 6 años, a reunir el precio de una vivienda. Existe una tasa de urbanización que alcanza valores comparables con las zonas de mayor desarrollo del planeta. El déficit de espacios construidos y el constante crecimiento poblacional, es otro inconveniente que atenta contra la situación habitacional en América Latina.. Según CEPAL, en la región la necesidad es de 35 millones de viviendas, aunque otras fuentes aseguran que el número duplica esta cifra. Es la región del mundo donde la tasa de incremento de la población es mayor. Por lo que ni construyendo 4 millones de viviendas anuales en 30 años se resolvería la situación. En esta región se aprecia un liderazgo del sector informal en la construcción. El 60% de las viviendas que se construyen son generadas por la economía sumergida, el sector no estructurado, perdiendo las instituciones y el Estado el papel rector.. Otro dato emitido por CEPAL, expresa que se ha estimado que la participación de arquitectos en los procesos convencionales de diseño y construcción de edificios y obras públicas, no pasan del 10% de todas las estructuras que se levantan actualmente en América Latina y el Caribe. En cuanto a la planificación, la participación de estos profesionales puede ser aún menor.. En esta área el Estado busca resolver el problema de la vivienda a través de tres formas principalmente, con el autorización de créditos individuales para adquisición de la vivienda, forma en la cual el Estado cumple simplemente el papel de agente crediticio, la promoción directa o en asociación con el capital privado, de conjuntos habitacionales completos, correspondiendo a las condiciones sociales medias de cada país. Su accesibilidad se reduce a la burguesía urbana asalariada en el sector comercial, bancario y a un número reducido de obreros fabriles calificados y la. 14.

(19) CAPÍTULO I realización de programas de autoconstrucción, lote con servicios, desarrollo progresivo, ayuda mutua, etc., son menos costosos y accesibles a niveles de ingreso un poco más bajo. Actualmente parece convertirse en la solución para casi todos los gobiernos y organismos internacionales.. Al margen de la arquitectura de autor y de la construcción oficial, es la autoconstrucción una respuesta creativa y natural a la necesidad vital de cobijo, ante la imposibilidad de conseguirlo en el sector formal. La autoconstrucción tradicionalmente se daba en zonas rurales, y desde los años sesenta se presenta como explosivo fenómeno urbano, que al parecer hoy y mañana será un fenómeno imparable de las masas. A partir de los años 80, pierde fuerza la reflexión global teórica sobre el tema de la autoconstrucción de viviendas de interés social, provocando un vacío que es necesario contribuir a llenar desde todas las perspectivas posibles. Posteriormente a ese período, se han desarrollado un sinnúmero de estudios de casos empíricos, que han introducido a la discusión nuevas facetas, como vincular la autoconstrucción con el asentamiento, la obtención de infraestructura técnica y social, la creación de actividades generadoras de ingresos, la organización comunal y barrial, la cultura popular que crea, y últimamente, el tema ecológico y de género. 12 En todos nuestros países, la autoconstrucción de viviendas constituye la principal fuente de producción de hábitat para los sectores populares urbanos, a tal punto que esas formas de autoconstruir, han servido de inspiración a programas oficiales en distintos países y ciudades del Tercer Mundo.. La posición de los estados ante la autoconstrucción evoluciona, determinada por la presión social, su capacidad de respuesta y el control al problema del déficit de vivienda. La implantación de programas oficiales de auto-construcción es un medio para que las familias accedan a una solución habitacional. Previamente surgieron organizaciones. populares,. gremiales,. cívicas,. religiosas,. tanto. instituciones. gubernamentales como no gubernamentales. Referido a este tema de autoproducción de hábitat, como área, el estado, de forma general, adopta varias posiciones donde puede apreciarse un espectro que abarca desde combatirla, hasta fomentarla como una posible solución al problema habitacional.. Carece de sentido el esfuerzo de promover la adopción de la autoconstrucción, si no se asegura su coherencia con la estructura de gestión habitacional en la que se la pretende insertar, estructura que básicamente debe estar centrada en el protagonismo. 15.

(20) CAPÍTULO I de la gente, en las decisiones de solución de sus propios problemas, así como en sus necesidades de inserción no segregada y en igualdad de derechos, en el sistema socio-urbano vigente.. Dentro de esta situación, en países de Latinoamérica se han manifestado ciertos ejemplos de variantes para dar respuesta al agudo problema habitacional imperante13. En Argentina tenemos el caso de un Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), dirigido por Néstor Jeiféz. Impulsa prácticas de integración en términos sociales y urbanísticos en la ciudad de Buenos Aires. Es una experiencia de construcción de una cultura autogestionaria para ganar el derecho a la ciudad y a la vivienda a partir de la organización popular. El MOI es una organización social de vivienda y hábitat que promueve el cooperativismo por autogestión dentro de la población promoviendo su organización para acceder a la ciudad y a la vivienda, impulsando prácticas de integración en términos sociales y urbanísticos.. En Sao Paulo, Brasil, se destaca el Proyecto Unión de la Juta, que muestra cómo es posible trasformar la periferia del la ciudad de Sao Paulo a partir del trabajo autogestionado, colaborativo y la flexibilización de las políticas habitacionales. Se destacó por lograr un gran desarrollo de organización popular durante la obra y, principalmente, después de su conclusión. Igualmente en este país, en la ciudad de Sacramento se realizó el Proyecto Cajuru de Vivienda social. El objetivo de esta práctica era proporcionar un hogar a las familias cuyos ingresos no superaban el triple del salario mínimo mediante el método de ayuda mutua. De esta forma se fomentaba, a la vez, el desarrollo de técnicas constructivas económicas y de bajo impacto ecológico. . El uso de dicho proceso basado en la ayuda mutua, hicieron posible la participación organizada de los residentes en este proyecto y la reducción de los costos de las viviendas en un 34% respecto de las viviendas construidas de manera convencional. Además, el impacto ambiental de dicho proceso constructivo fue mínimo.. En la comunidad El Raizal, Medellín, Colombia fue organizado un proyecto por La Asociación Hábitat, que es una organización sin ánimo de lucro que apoya económica y técnicamente procesos de construcción de viviendas, para ayudar a 32 familias, que después de obtener una parcela no tenían alguna posibilidad de construir su vivienda. En apenas un año demostraron que, con la colaboración del sector privado, las instituciones, la voluntad de los vecinos y la labor de una organización como Hábitat, el. 16.

(21) CAPÍTULO I sueño de estas 32 familias de tener una vivienda y un hogar donde descansar se podía hacer realidad. En Costa Rica, el Programa Hábitat, promovido por FUPROVI (fundación de promoción de vivienda) establece que la construcción de vivienda no es un fin, sino un medio para llegar al desarrollo comunal y se ejecuta bajo la metodología de autoconstrucción. por. esfuerzo-ayuda. mutua.. Las. familias. participan. en. la. programación, ejecución y administración general del Programa. FUPROVI da el soporte técnico por medio de asistencia, capacitación y acompañamiento en el área legal, administrativa, constructiva, financiera y social. Incluye recursos técnicos financieros para obras de infraestructura, vivienda nueva, mejoramiento y el soporte técnico. Incorpora aspectos del medio ambiente como reforestación, tratamiento de aguas negras, disposición, manejo de desechos, sistemas alternativos de construcción de viviendas y urbanización. El Programa de Vivienda UCISV-VER para las áreas periféricas de Xalapa, México,. pretende mejorar las condiciones de habitacionales y urbanas, y la calidad de vida de los pobladores de 80 asentamientos irregulares en la periferia de esta ciudad, Plan parcial con métodos de planificación participativa. Negociación con las autoridades del estado y de la ciudad, para la dotación de terrenos y servicios urbanos, instalación de unidades sanitarias ecológicas. Proyectos de vivienda por autoconstrucción, plan de ahorro y préstamos dirigido por y para mujeres, y proyecto comunitario de servicios, nutrición, educación y capacitación de población.. 1.3 La vivienda en Cuba. Evolución histórica y políticas habitacionales. La esfera de la vivienda, conjuntamente con otros aspectos sociales importantes como la salud, la educación y la cultura, han sido el principal enfoque del proceso revolucionario. No se puede observar la solución del problema de la vivienda, aislado del contexto social donde se estudian y se plantean estas situaciones. Tal es el caso de nuestra sociedad, donde al producirse el triunfo de la revolución social, y la toma del poder de la clase trabajadora, una de las situaciones que requirió mayor prioridad fue tratar de satisfacer la necesidad de viviendas, en la medida de lo posible. Con relación a este tema, se puede realizar un mejor análisis, haciendo un abordaje histórico de la situación de la vivienda desde el triunfo de la revolución hasta la actualidad por, marcado por las grandes etapas por las que ha atravesado. La autora Maura Peraza Laste. 14. aborda precisamente las características generales de las. 17.

(22) CAPÍTULO I etapas enmarcadas entre 1959 a 1980, a las cuales se hace alusión a continuación hasta llegar a etapas más actuales con relación a la temática.. Etapa de 1959-1963 El déficit de viviendas estimado en 1959 ascendía a 1 millón. A los 26 días del triunfo, se crea la ley Nº 86 el Instituto Nacional de Ahorro y viviendas con el propósito de transformar la antigua Lotería Nacional, fuente de vicio y corrupción, en un mecanismo que facilita obtener fondos a fin de dar solución a los problemas de la vivienda. En Marzo de ese mismo año, el Consejo de Ministros aprueba la Ley Nº 135 de Rebaja de Alquileres, que de acuerdo con el monto de los mismos determinaba una rebaja que oscilaba entre un 50% para los alquileres más módicos y hasta un 30% los más elevados. El 7 de abril de 1959 se promulga la Ley Nº 218 sobre la venta forzosa de los solares yermos. Estas tres leyes promulgadas en los primeros seis meses de instaurado el poder revolucionario es una muestra de la preocupación desde los primeros momentos por solucionar la situación crítica heredada en relación a la vivienda.. Ya finalizado el año 1960, con el proceso revolucionario es más profundo, se dictan nuevas medidas con el objetivo de debilitar el poder económico de las clases explotadoras. Se dicta el día 14 de octubre de 1960 la Ley de la Reforma Urbana, la cual llevó a la desaparición de la explotación y el lucro en el sector de la vivienda, considerándola como un derecho imprescriptible e inalienable del ser humano. Así en 1960 se constituyó la Dirección de Viviendas Campesinas para la construcción de estas en las zonas rurales. De igual forma, en ese mismo año, con el propósito de erradicar los barrios insalubres, y bajo la dirección entonces del Ministerio de Bienestar Social, se inició el sistema de esfuerzo propio y ayuda mutua. En este período (19591963) el volumen total de las viviendas construidas fue elevado, 85.447 y de esta cifra 26.050 corresponden a las zonas rurales.. Etapa de 1964-1970 En los años iniciales de este segundo período, se incrementó el enfrentamiento con el imperialismo norteamericano. En esta lucha se utilizó desde el bloque comercial completo, actos de sabotaje criminal, maniobras de destrucción de los principales planes de desarrollo agropecuario, hasta el intento de asesinato de los principales dirigentes de la Revolución. En esta etapa fue necesario destinar un volumen considerable de recursos financieros, dedicados principalmente a mecanizar la. 18.

(23) CAPÍTULO I industria azucarera, convirtiéndose en el principal renglón de la economía de la isla. A consecuencia de esto, la construcción de viviendas tuvo en el país un ritmo lento, siendo la etapa en que menos unidades fueron construidas, alcanzando solamente en estos años la cifra de 44.000 viviendas aproximadamente.. Una rápida mirada a los resultados alcanzados por las políticas residenciales en los primeros años nos señala que entre 1959-1970 se implementaron las primeras acciones y regulaciones legales sobre la vivienda. La mayoría de los análisis consultados coinciden en que los principales impactos de esa política habitacional estuvo dirigida al incremento de viviendas construidas por parte del Estado, al mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más. pobres con la. erradicación del desalojo, la eliminación de los barrios insalubres, la reducción de los alquileres, también prescindió de la propiedad privada en el sector inmobiliario, que en términos de justicia social implicó el acceso de todas las familias cubanas a la vivienda.. Etapa 1971-1975 Dentro del contexto de la vivienda se producen en 1971 dos hechos de trascendencia. Uno vinculado con las construcciones en la zona urbana mediante la participación de la clase trabajadora, a través del sistema de microbrigadas; el otro con la constitución del Grupo de desarrollo de las Comunidades, el cual tenía como tarea principal todo lo relacionado. con. la. reestructuración,. el. planeamiento. y. las. investigaciones. encaminadas en la construcción y el desarrollo de Comunidades en el medio rural. Este periodo se caracterizó por un notable incremento en la construcción de viviendas, un mayor empleo de métodos de prefabricación, mejoras organizativas, centralización de los recursos y otros factores. El total de viviendas construidas fue 81,094. Con esa cifra el número de viviendas construidas desde 1959 hasta 1975 fue de 324,000. Es decir, más del doble de las construidas en el periodo de 1945 a 1958 (143,000).. La vivienda se plantea como una necesidad vital del hombre, a la cual este tiene derechos sin discriminación. Nuestra constitución establece en el apartado (c) del Artículo 8: “El Estado Socialista trabaja por lograr que no haya familia que no tenga Vivienda confortable”. Por lo tanto, la vivienda constituye un bien social que se produce en concordancia con las condiciones socio-económicas del país.. Como consecuencia, del Primer Congreso del PCC de 1975 estableció varias leyes. 19.

(24) CAPÍTULO I con respecto a la vivienda, dentro de las cuales se destacan las siguientes: -Duplicar como mínimo en 1980 los niveles de construcción de vivienda de 1975. -Dirigir la construcción de viviendas preferentemente a satisfacer las necesidades derivadas del desarrollo agrícola industrial prevista para el quinquenio. -Ofrecer a la población en el período no menos de 150 000 nuevas viviendas, ubicadas principalmente en zonas de desarrollo agrícola e industrial.. Estos años se corresponden con la etapa de las transformaciones sociales de la sociedad. cubana. denominada. como. “Período. fundamentales”, (según Espina, M et all, 1999). de. los. cambios. clasistas. 15. , porque se produce un proceso de. desestratificación social, de eliminación de las antiguas clases explotadoras y de formación y consolidación de los componentes fundamentales de la sociedad socialista y al que le es acompañado una movilidad social intensa y ascendente por los numerosos desplazamientos desde grupos de una clase a otra (de asalariados privados, pequeños propietarios, semiproletarios y desempleados hacia la clase obrera vinculada al sector estatal de la economía y desde la clase obrera, el campesinado y otros sectores sociales hacia diferentes formas del trabajo intelectual) y por las diferencias en las posiciones de las personas con respecto a las generaciones de sus padres y abuelos.. Por su parte Selma Díaz y Xiomara Franco, (1996). 16. hacen alusión en su libro, al. desarrollo correspondiente al periodo 1976-1980 con relación a la situación de la vivienda, lo cual se aborda a continuación.. Etapa 1976-1980 En este plan quinquenal, el énfasis fundamental se dirigió al desarrollo de la industria de materiales de construcción, la cual constituirá la base que permitirá a partir de 1980, llegar a la construcción de aproximadamente 100,000 viviendas por año. En este quinquenio se invirtieron alrededor de 630 millones de pesos en plantas o instalaciones productoras de materiales de construcción: cemento, áridos, cerámicas, asbesto cemento, tubos para acueductos, alcantarillados y otros. Además de cifras en recursos materiales y las inversiones planificadas, se debe destacar otro elemento de gran importancia, los recursos humanos. Se desarrollo una categoría superior ideológica, mediante la incorporación a las brigadas constructoras internacionalistas que han prestado su apoyo y en algunos casos continúan trabajando en numerosos países hermanos que han alcanzado su liberación nacional. En Viet-Nam, Angola,. 20.

(25) CAPÍTULO I Mozambique, Tanzania, Guyana, Jamaica y otros países, las brigadas constructoras cubanas constituyen dignos ejemplos de lo que será el mundo del mañana, Valiendo uno de los principios de la Revolución cubana: “El internacionalismo proletario.”. María Oneida Acosta Cruz. 17. refiere los acontecimientos más relevantes que matizan. los períodos que suceden a los años 70, anteriormente abordados, hasta una panorámica actualizada de lo acontecido en materia de producción de viviendas en los primeros años del presente siglo. Etapa 1980-1990 A mediados de los ochenta, el Instituto Nacional de la Vivienda comienza a promover el protagonismo de la población y a patrocinar Programas de Autoconstrucción por Esfuerzo propio con dotación de recursos, venta de materiales, facilidades crediticias y asistencia técnica a la iniciativa individual, para disminuir la construcción ilegal de viviendas precarias y aprovechar las potencialidades del sector popular para resolver sus carencias habitacionales. La Ley General de la Vivienda de 1984, y su sucesora en 1988, facilitaron el acceso de la población a la tierra para construir viviendas por esfuerzo propio. En 1988 surgen las Microbrigadas Sociales, conformadas por grupos de vecinos y organizaciones barriales para regenerar y mantener las áreas edificadas, y los Talleres de Transformación Integral del Barrio (TTIB), una. rica y novedosa. experiencia de participación popular, desarrollada por el Grupo de Desarrollo Integral de la Capital (GDIC), para la recuperación integral de barrios de Ciudad de La Habana, con un gran peso en el tratamiento de aspectos sociales, culturales y ambientales. Se dedicaron a la construcción de edificios de vivienda, obras para servicios sociales y comunales, de infraestructura urbana, incluyendo vías, redes técnicas y áreas verdes. El período de 1971 a 1978 corresponde con el crecimiento y desarrollo este movimiento, a partir del año 1988, cuando es retomada oficialmente como alternativa en respuesta al déficit habitacional, construyó 82 mil viviendas aproximadamente, prácticamente el 50% del total construidas en el país durante esta etapa por El Ministerio de la Construcción.. Crisis económica de los 90 Esta etapa se caracteriza por la caída del campo socialista, lo que trajo consigo una crisis en el país al perder las relaciones comerciales y la base donde se sustentaba su economía. Se paralizan todas las plantas de prefabricado, por los déficit de energía y materia prima, como el acero de alto límite elástico, cuestión esta que frena radicalmente el sistema constructivo del país, el cual se encontraba sustentado en la. 21.

(26) CAPÍTULO I prefabricación como principal y casi única opción en materia habitacional. Prácticamente las viviendas construidas en esta etapa fueron por la vía de la autoconstrucción y el estado tuvo que priorizó otros programas sociales. Como alternativa de solución a este problema se propuso la construcción de viviendas de bajo costo, reduciendo el consumo energético, descentralizando las producciones de la gran industria con técnicas y tecnologías de bajos insumos energéticos y aprovechando al máximo el potencial científico técnico existente, así como la capacidad instalada en cada territorio para la creación de bases de producciones locales. Se reconoció en esta etapa la amplia participación de la población, aunque por la masividad se denotó una disminución en la calidad de la ejecución.. Con respecto a ello, expresó Salvador Gomila (asesor del INV). 18. , “Decidimos. entonces hacer menos viviendas pero mejores, porque de las 57 mil construidas en 1996, casi un 30 % eran rústicas y, a la larga, no era negocio para el país ni para la población. Así, ya entre los años 97 y 98 logramos eliminar la categoría de vivienda rústica de los planes oficiales. En toda aquella etapa hubo sus cosas buenas y también malas, pero si yo tuviera que volver a hacer aquello, lo repetiría, lo volvería a hacer aunque con menos errores”.. El momento exigió una nueva práctica y la necesidad de implementar un modelo sustentable para las nuevas condiciones, entre las políticas que se adoptaron citamos las. siguientes:. la. creación. y. generalización. de. los. Consejos. Populares,. descentralización administrativa, el Programa de Arquitectos de la Comunidad y el fortalecimiento de las organizaciones de base comunal, entre otras; los resultados de este programa demostraron que con carencia de recursos, se pueden desarrollar programas habitacionales, si se implementa una política sustentable Por diversas experiencias, “La participación de la población, el uso de materiales y tecnologías alternativas, y el enfoque evolutivo han demostrado su validez en la solución de la vivienda de interés social”, según (González, Dania, 1993, 65-71).19. Dentro de este contexto se crea, en 1993, Hábitat-Cuba, que es una Sociedad Civil, sin fines de lucro, integrada por un agrupo de profesionales de diferentes especialidades: arquitectos, geógrafos, sociólogos, físico-ambientales, abogados y economistas, que se proponen trabajar en el marco de la vivienda y el urbanismo, más tarde en marzo de 1994 en el municipio de Holguín, se creó el primer grupo de Arquitectos de la Comunidad (PAC), a fines de ese año la experiencia se extendía al. 22.

(27) CAPÍTULO I municipio Cienfuegos, contando entonces con un total de 25 arquitectos y 156 casos atendidos.. Por las insuficiencias acumuladas, la crisis económica de los noventa con la contracción de la actividad constructiva por una parte y el proceso de reestratificación social de la sociedad cubana por otra, hicieron que se agudizara el fuerte desequilibrio entre las disponibilidades habitacionales y las posibilidades reales para satisfacer las necesidades de viviendas y coloca a éstas en un elemento de gran fuerza de diferenciación social, no sólo por la tenencia, sino por las disimilitudes en las calidades residenciales, generando una redistribución del espacio habitacional de manera espontánea, paralela a la establecida por la política estatal.. Actualidad. A la luz del año 2006, nuevamente el país se plantea la construcción de 100 000 viviendas por año. Se dicta la Resolución 91/2006 con nuevas Indicaciones para el proceso inversionista asociada a la Dirección Integrada de Proyectos (DIP), donde se le da cierta flexibilidad al inversionista para realizar ajustes a dicho proceso. Para ello el Instituto Nacional de la Vivienda lleva a cabo un conjunto de acciones tales como inversiones para la producción de áridos, para la carpintería de acero y cemento, se destinó un financiamiento para la compra de insumos del constructor y el montaje de nuevas plantas para la producción de elementos constructivos. A pesar de las inversiones que realiza el Estado para el aseguramiento de este plan, el país está preparado para enfrentarlo, no está planificado, por lo que adolece de disímiles dificultades. Aparejado a esto se está fortaleciendo el sistema de la vivienda, aunque aun debe consolidarse la parte inversionista. “Los sistemas actuales de gestión urbana y en particular el proceso inversionista de la vivienda, deberán ser transformados.” (González, Dania, 2005, 16) 20 Desde el año 1997 todo el proceso de construcción de viviendas se ha regido por el Reglamento del Proceso Inversionista de la Construcción (Decreto 5), el cual consiste en el conjunto de funciones, obligaciones y relaciones reguladas para las diferentes entidades estatales que intervienen (inversionista, proyectista, suministrador y constructor), así como establece la documentación básica que deberán cumplimentar. 23.

(28) CAPÍTULO I cada una en función de cumplir los objetivos específicos del Plan Único de Desarrollo Económico Social, como se observa, las entidades que forman parte de este proceso son netamente estatales sin incluir la participación de la población.. Según se ratificó por los Diputados de la Asamblea Nacional, en la Comisión para la atención a la Actividad Productiva del Poder Popular, “El momento exige la comprensión de que la familia es el principal protagonista en la construcción de sus viviendas,. además de exigir cambios de criterios en el empleo de materiales. alternativos, es necesario aprovechar las potencialidades de cada territorio donde existan recursos como la arena natural y el canto”.. 1.4 La situación habitacional en la provincia de Cienfuegos Después. de. comenzadas. en. 1959. las. transformaciones. en. la. estructura. socioeconómica de la isla, se hizo obviamente necesario orientar el esfuerzo principal de estos primeros años, hacia la creación de la base material imprescindible para el desarrollo sostenido del país, conjuntamente con la solución de problemas impostergables relacionados con la salud y educación, que hubo que considerar con prioridad al de la vivienda.. La dimensión social del subdesarrollo en Cuba, se expresó además en el gran déficit habitacional y mala calidad de la vivienda. La provincia de Cienfuegos, inmersa y protagonista en todo este proceso ha logrado, pese a toda una serie de carencias y conflictos, existentes en todo el país, mejorar el estado del fondo habitacional.. Según datos proporcionados por la UPIV y el DMPF, después de proclamada la Ley 86 que suprimió la renta de Lotería, la creación del entonces el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda (INAV), la Ley de Rebajas de los Alquileres y el 14 de Octubre de 1960 la Ley de Reforma Urbana. Se informa el plan de la INAV para este territorio, comenzando con edificios de vivienda que se construyeron por esta misma institución, en la zona noroeste de la intersección de la doble vía de la ciudad y la carretera de O´Bourke (actual Pastorita). En el decenio del 60 al 70, las obras de erradicación de barrios insalubres se iniciaron por la carretera del Junco y Manacas, donde comenzaron a construirse más de 100 viviendas, se le nombró Hermanas Giral. Se construyeron edificios de dos o tres plantas en la carretera de Caonao, Primera de Tulipán y Cinco de Septiembre y en las Calles 61 y 63. En el término de Palmira,. 24.

(29) CAPÍTULO I kilómetro 14 de la carretera Cienfuegos-Cruces, se construyeron 5 edificios de dos plantas cada uno, al igual que la carretera Cruces-Ranchuelo (Salida de Cruces). En el decenio 71-80 existió un incremento en la construcción de viviendas estatales y privadas con un numero total de 11118, estando por encima de lo planteado en los primeros 11 años de 1959-70 (9300 Viv.), lo que da un 19.5 % de incremento. Las realizadas por el sector privado (autoconstrucción) fueron 4231, que representa un 38%, mientras que el estado construyó 6887 viviendas, siendo entonces la principal fuente de producción en respuesta la carencia habitacional de este período. En el quinquenio del 76 al 80 se plantearon un 72 % de construcción de viviendas estatales, dado que se pone en marcha una nueva planta de viviendas IMS de 1500 viviendas anuales. En un análisis del período de 1981 al 2005 muestra que el mayor número de viviendas fue construido por el sector estatal (76%) y el 24 % por esfuerzo propio, esos resultados están dados por la negativa experiencia que representó el movimiento de microbrigadas sociales, que a diferencia de otras provincias del país, no hubo ejemplos sobresalientes, se pueden citar asentamientos como Las Minas y La Bayamesa en la ciudad de Cienfuegos, Rafelito en Cumanayagua y El Tejar en Rodas , que son caracterizados como experiencias no satisfactorias. En el programa de bajo costo empleado a partir del año 92, el estado desempeñó el rol principal, construyendo 6217 viviendas, por solamente 817 el sector privado, que a pesar del auge que hubo a partir del año 1996, debido a la venta de materiales de construcción a la población por las diferentes empresas constructoras de la provincia, realizaron también pocas obras (6793) mientras que 14771 fueron hechas por el estado.. A partir del año 2005, con la implementación de la nueva ley para la vivienda, puesta en vigor por La Resolución 91 en el 2006, hasta el 2008, se construyeron en la provincia 18337 cupos habitacionales, de ellas 10741 que representa un 59%, fueron ejecutadas por medio de la autoproducción, tomando un protagonismo el sector popular en la tramitación y respuesta por medio del esfuerzo propio a su carencia habitacional.. El estado del fondo en la provincia ha mejorado considerablemente con respecto al 59, aumentando en un 61 % las viviendas con estado técnico bueno. El total de viviendas se incrementó en 85 538 y se ha mantenido la tendencia durante todos estos años de que el por ciento de viviendas en regular y mal estado se comporte por debajo de las viviendas con estado técnico bueno, a pesar del incremento constante. Esto. 25.

(30) CAPÍTULO I demuestra que a pesar de la difícil situación económica que presenta la provincia, al igual que el resto del país, ha existido una respuesta al tema de la vivienda y se han logrado avances en el estado y situación del fondo. Hasta el año 2004, en la provincia existen 103 535 viviendas con propiedad y 23168 sin propiedad.. Otro de los programas que lleva a cabo el sistema de la vivienda en la provincia de Cienfuegos, a partir de 1986 es el Plan Turquino. Este plan, además del desarrollo económico de las regiones montañosas, tiene en cuenta su interrelación con el desarrollo social, la elevación del nivel de vida y la protección del medio ambiente. Entre los años 72- 75 se construyeron en el Escambray Cienfueguero 104 viviendas encaminadas a elevar el nivel de vida campesina por encontrarse ubicada en zonas de difícil acceso. Con el Plan Turquino-Manatí el ritmo de construcción de viviendas aumentó trayendo consigo mejoras al confort habitacional del hombre de la montaña. De 1988 hasta el 2004 se terminaron en el Escambray 996 viviendas, correspondientes a este plan.. Como se puede observar, en la provincia se ha seguido una línea de trabajo para lograr satisfacer las necesidades siempre crecientes de la población, en cuanto al tema de la vivienda se refiere. Es por ello que se realiza la presente investigación, enfocada al protagonismo por el sector popular, tomando la alternativa de autoproducción como principal medio para satisfacer sus necesidades.. 26.

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas