• No se han encontrado resultados

El cambio de la matriz productiva del Ecuador segun el objetivo 10 del plan nacional del buen vivir 2013 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El cambio de la matriz productiva del Ecuador segun el objetivo 10 del plan nacional del buen vivir 2013 2017"

Copied!
100
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“El cambio de la matriz productiva del Ecuador según el

objetivo 10 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017”

Autor:

Sr. Angel Fernando Naranjo Campoverde.

Tutor:

Econ. Emilio Calle Eguiguren, MSc.

(2)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: El cambio de la matriz productiva del Ecuador según el objetivo 10 del plan nacional del buen vivir 2013-2017.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Naranjo Campoverde Ángel Fernando REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Econ. Emilio Calle Eguiguren

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

TITULO OBTENIDO: Economista con mención en economía internacional y gestión de comercio exterior.

FECHA DE PUBLICACIÓN: Abril del 2019 No. DE PÁGINAS: 84

ÁREAS TEMÁTICAS: Análisis económico

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Ecuador, Matriz Productiva, Sector Manufacturero, Exportaciones.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Que un gobierno logre un cambio de la matriz productiva en un periodo de 5 años es muy complicado. Sin embargo, el gobierno nacional (2013-2017) propuso un impulso que le permitiría direccionar a la economía hacia una futura transformación del aparato productivo. Para lograr medir esto, la SENPLADES estableció indicadores para las metas en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Para la presente investigación, la evaluación se realizará a dos de los nueve indicadores, uno que permita conocer la situación externa (exportaciones industrializadas) y otro para la situación interna (producción manufacturera), a éstos el autor consideró relevantes para la investigación. A lo largo de la investigación, se conocerá el contexto en el que se encontraba la economía ecuatoriana durante la aplicación de las metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 y la diferencia con años anteriores en los cuales se aplicó la industrialización sustitutiva de importaciones. Finalmente conoceremos los resultados de los dos indicadores en los que se centra la investigación y el desarrollo tanto de las exportaciones como del sector manufacturero del Ecuador.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

(3)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, marzo 20 del 2019

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR

(4)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Angel Fernando Naranjo Campoverde con C.I. No. 0941155400, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “El cambio de la matriz productiva del Ecuador

según el objetivo 10 del plan nacional del buen vivir 2013-2017.” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

(5)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Emilio Calle Eguiguren, tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Angel Naranjo Campoverde, C.C.:_094115540-0, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista con Mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio Exterior.

Se informa que el trabajo de titulación: “El cambio de la matriz productiva del Ecuador según el

objetivo 10 del plan nacional del buen vivir 2013-2017.”, ha sido orientado durante todo el periodo

de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47548641-366250-621800#DcgxDsJADAXRu6QeIa+/vevlKogCRYBSkCYl4u6kmzff5XMs15vRaIbjhU+E DDXk6OxAiToaqNAkCCMa4YSIk0l0YhBFTJI0spFOigzyPJ0cZJGTzqCYd5Zje+/ba1sf

(6)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 12 de marzo de 2019

Sr. Economista

Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Guayaquil.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación El cambio de la matriz productiva del Ecuador según el objetivo 10 del plan nacional del buen vivir 2013-2017

del estudiante Angel Fernando Naranjo Campoverde, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.

 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

(7)

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo de titulación a mi Dios, quien ha sido fiel y me ha amado a pesar de mis fallas. Jamás olvidaré cada uno de los esfuerzos que mis padres hicieron por mí, para que logre terminar mis estudios universitarios. Cada una de las madrugas al trabajo y del extremo cansancio al que han llegado, espero retribuirlas algún día y transmitir aquello a mi familia.

(8)

Agradecimiento

A Dios, por darme la oportunidad de estudiar y ser mi guía desde mi primer día de clases hasta hoy. Quien ha estado conmigo a pesar de mis múltiples fallas.

A mis padres, quienes se han esforzado toda su vida por darnos el estudio a mis hermanos y a mí. He sido testigo de cada día de cansancio por sus esfuerzos.

A Jocelyne, mi enamorada, quien fue la persona que estuvo alentándome a terminar esta investigación. Te amo.

A todos mis profesores, por el compañerismo y los conocimientos compartidos.

A mi tutor, Econ. Emilio Calle, quien me instruyó y fue mi guía para que mi trabajo quede de la mejor manera. Gracias por su tenacidad y su perseverancia.

(9)

Índice general

Introducción ... 1

Capítulo I ... 3

Planteamiento de la investigación ... 3

1.1. Planteamiento del problema ... 3

1.2. Justificación ... 4

1.3. Objetivos de la investigación ... 5

1.3.1. Objetivo general... 5

1.3.2. Objetivos específicos. ... 6

1.4. Línea y sublínea de investigación ... 6

1.5. Hipótesis ... 6

Capítulo II ... 7

Marco teórico y contextual ... 7

2.1. Marco teórico ... 7

2.2. Marco contextual ... 10

2.3. Marco legal ... 15

Capítulo III ... 18

Aspectos metodológicos de la investigación ... 18

3.1. Método de la investigación ... 18

3.2. Tipo de investigación ... 19

3.3. Obtención de datos ... 19

3.4. Limitaciones de la investigación ... 19

Capítulo IV ... 21

Criterios para evaluar la transformación de la matriz productiva del Ecuador en el periodo 2013-2017 ... 21

4.1. El cambio de la matriz productiva: conceptos básicos ... 21

(10)

4.2.1. Participación de las exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta,

media, baja y basado en recursos naturales en las exportaciones no petroleras. ... 29

4.2.2. Participación de la industria manufacturera en el producto interno bruto del Ecuador a precios constantes del 2007. ... 31

4.3. Composición de las exportaciones no petroleras ecuatorianas ... 32

4.4. Composición de los productos que integran el sector manufacturero ecuatoriano . 37 Capítulo V ... 43

Evaluación de la transformación de la matriz productiva 2013-2017 ... 43

5.1. Evolución de las principales variables macroeconómicas del Ecuador en el periodo 2013-2017 ... 43

5.2. Ecuador como un país productor de materias primas: aprovechamiento de las ventajas comparativas ... 49

5.3. Comportamiento del sector manufacturero del Ecuador en el periodo 2013-2017 . 55 5.4. Evolución de los indicadores 10.1 y 10.3 en el periodo 2013-2017 ... 60

5.4.1. Indicador 10.1: Participación de las exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales en las exportaciones no petroleras. ... 60

5.4.2. Indicador 10.3: Participación de la industria manufacturera en el PIB real. .... 67

5.5. Una industrialización como complemento y no como sustituto ... 70

Conclusiones ... 74

Recomendaciones ... 76

Referencias bibliográficas ... 77

(11)

Índice de tablas

(12)

Índice de figuras

(13)
(14)

Índice de anexos

(15)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DEL

ECUADOR SEGÚN EL OBJETIVO 10 DEL PLAN

NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017”

Autor: Ángel Naranjo Campoverde Tutor: Econ. Emilio Calle Eguiguren Resumen

Que un gobierno logre un cambio de la matriz productiva en un periodo de 5 años es muy complicado. Sin embargo, el gobierno nacional (2013-2017) propuso un impulso que le permitiría direccionar a la economía hacia una futura transformación del aparato productivo. Para lograr medir esto, la SENPLADES estableció indicadores para las metas en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Para la presente investigación, la evaluación se realizará a dos de los nueve indicadores, uno que permita conocer la situación externa (exportaciones industrializadas) y otro para la situación interna (producción manufacturera), a éstos el autor consideró relevantes para la investigación. A lo largo de la investigación, se conocerá el contexto en el que se encontraba la economía ecuatoriana durante la aplicación de las metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 y la diferencia con años anteriores en los cuales se aplicó la industrialización sustitutiva de importaciones. Finalmente conoceremos los resultados de los dos indicadores en los que se centra la investigación y el desarrollo tanto de las exportaciones como del sector manufacturero del Ecuador.

(16)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y

GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

“THE CHANGE OF THE PRODUCTIVE MATRIX OF

ECUADOR ACCORDING TO OBJECTIVE 10 OF THE

NATIONAL PLAN OF GOOD LIVING 2013-2017"

Author: Ángel Naranjo Campoverde

Advisor: Econ. Emilio Calle Eguiguren. Abstract

That a government achieves a change of the productive matrix in a period of 5 years is very complicated. However, the national government (2013-2017) proposed an impulse that would allow it to direct the economy towards a future transformation of the productive apparatus. In order to measure this, the secretary established indicators for the goals in the National Plan for Good Living 2013-2017. For the present investigation, the evaluation will be carried out on two of the nine indicators, one that allows knowing the external situation (industrialized exports) and another for the internal situation (manufacturing production), which the author considered relevant for the investigation.

Throughout the investigation, we will know the context in which the Ecuadorian economy was during the application of the goals of the National Plan of Good Living 2013-2017 and the difference with previous years in which the import substitution industrialization was applied. Finally, we will know the results of the two indicators on which research and development focuses on both exports and the manufacturing sector in Ecuador.

(17)

Introducción

Diferentes tipos de gobiernos han buscado una industrialización del Ecuador. Que su sector productivo se desarrolle de tal manera que apoyado en una educación de calidad, su producción se diversifique hacia los bienes con mayor tecnología. Un ejemplo claro es el de los años 70 cuando se aplicó un modelo económico de desarrollo que consistía en industrializar una economía por medio de la sustitución de importaciones. Sin embargo, como bien es conocido, este modelo no dio los frutos esperados y no solamente en Ecuador, sino también en América Latina dejando a sus países endeudados y con un escaso avance en la industrialización.

Con la llegada del Econ. Rafael Correa a la presidencia en el año 2007, nuevamente se aplicó este Modelo ISI, ahora llamado “industrializados por sustitución selectiva de importaciones” que en la práctica fue lo mismo. Luego de plasmar el anhelado cambio de la matriz productiva en las diferentes versiones del Plan Nacional del Buen Vivir, en el periodo de su último mandato, 2013-2017, lo plasma en el Objetivo 10 a través del cumplimiento de 9 metas. De estas metas, dos serán evaluadas en esta investigación.

Una de las metas es lograr el aumento de la participación de las exportaciones de productos con intensidad tecnología alta, media, baja y basados en recursos naturales en el total de exportaciones no petroleras al 50%, la cual fue tomada para un análisis del sector externo de la economía. La otra meta es lograr el aumento de la participación de la industria manufacturera en el PIB real del Ecuador al 14.50%, la cual fue tomada para un análisis interno de la economía.

A pesar de que no se puede lograr un cambio en la estructura productiva de la economía en cinco años, sí se puede direccionar a la economía a la consecución, en el largo plazo, del cambio de la matriz productiva. A lo largo de la investigación notaremos, tanto en un análisis estructural (1965-2017) como en un análisis coyuntural (2013-2017), cómo la economía ecuatoriana atravesó por cambios en los cuales se concluirá la existencia o no de un cambio en el sector productivo ecuatoriano.

Es por esto que la presente investigación inicia en su capítulo I dando el planteamiento de la investigación, en el cual se encontrará el problema de investigación y la justificación. Posteriormente estarán los objetivos, la línea y sublínea de investigación, concluyendo con la hipótesis.

(18)

Ecuador durante el 2013-2017. Las externalidad positivas y negativas que golpearon la economía ecuatoriana.

En el capítulo III encontramos los aspectos metodológicos de la investigación. En este acápite se encuentra lo relacionado a la búsqueda de la información y desarrollo del tema. Terminando con algunas limitaciones que se encontraron en el tiempo que tardó la elaboración del tema.

El capítulo IV se centrará en los conceptos básicos de lo que es la matriz productiva, en el cual se analizará la matriz productiva del país en los últimos 52 años y se dará una explicación de los indicadores planteados por la SENPLADES para medir el cumplimiento de las metas. También se presentarán cifras, de los últimos 52 años, de las exportaciones ecuatorianas y la producción del sector manufacturero.

(19)

Capítulo I

Planteamiento de la investigación

1.1. Planteamiento del problema

A lo largo de la historia del Ecuador, su estructura económica se ha caracterizado por ser tanto primario-productor como primario-exportador. Y aunque ha habido intentos de transformación productiva, el más recordado fue el de la época de 1970. Con el auge petrolero, y por ende el aumento de los ingresos petroleros, se implementaron políticas para la producción de bienes industriales. El plan fue aplicar el modelo ISI (Industrialización Sustitutiva de Importaciones). Un modelo cuyo ideario fue Raúl Prebisch, economista que desempeñó cargos en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la década de los 40 luego de la Gran Depresión que también afectó a América Latina.

Desde el descubrimiento del petróleo en la región amazónica y su posterior exportación, los ingresos petroleros se han convertido en un pilar importante de la economía ecuatoriana. Los ingresos petroleros, crecieron 194% y 275% en los años 1972 y 1973, respectivamente. Terminando la decada de los 70 con un crecimiento en los ingresos petroleros de 48% y 16% para 1979 y 1980 (Banco Central del Ecuador, 2017). A pesar que los ingresos petroleros aumentaron en los primeros años, la decada terminó con una tendencia decreciente de estos.

En la decada de los 70, la participación de la industria manufacturera del Ecuador mantuvo tasas de crecimiento fluctuantes entre bajas como el 2%, y altas como el 16% y 25%. Esto no ocurre con la tasa de crecimiento del sector primario no petroleo que se mantiene en niveles por debajo del 8% incluso con decrecimientos del 12% (Banco Central del Ecuador, 2006). La decada de los 70 fue un periodo de tiempo óptimo, debido a la coyuntura económica, para el desarrollo de la manufactura en el país.

(20)

competitivas frente a los requerimientos de la demanda existente y potencial de los mercados interno y externo” (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2007).

Posteriormente, y de una manera más directa, en el PNBV 2013-2017 se plantea como objetivo número 10: “Impulsar la tranformación de la matriz productiva” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013, pág. 313). Dicho objetivo está compuesto por nueve metas para impulsar la transformación de la matriz productiva.

Luego de haber culminado tanto el mandato del ahora ex Presidente Rafael Correa, como el plazo del periodo del PNBV 2013-2017, es necesario evaluar el cumplimiento de tan importante ofrecimiento político-económico y llegar a una conclusión que refleje la existencia o no de un impulso inicial para la transformación de la matriz productiva. Que refleje un cambio perceptible o que muestre una tendencia hacia un futuro cambio de la matriz productiva.

Muchas medidas que afectan a la estructura productiva del país fueron tomadas, tales como: restricciones a las importaciones, aumento de la producción de energía eléctrica a través de la construcción de hidroeléctricas, aumento y creación de nuevos impuestos, acuerdos comerciales, beneficios tributarios para las MIPYMES, entre otras. De estas, algunas beneficiaron a las empresas mientras que otras perjudicaron y hasta ahuyentaron a la inversión.

El problema de la economía ecuatoriana es que por mucho tiempo ha permanecido como una economía con estructura primario productora y primaria exportadora. Ya que es una economía abierta como la mayoría de países del mundo, y con una estructura económica basada en el petróleo y agricultura, es susceptible a los shocks externos. Y aunque sea el sector servicios el más grande de su economía, tal como se lo verá en el acápite 4.1, es el sector primario y el sector secundario que al dinamizarse provocan que el sector terciario aumente.

1.2. Justificación

(21)

Más aun cuando el historial productivo del Ecuador desde sus inicios ha sido la de productor y exportador de materias primas.

El cambio de la matriz productiva no es una idea reciente. Durante la década de los 40, Raúl Prebisch propuso una industrialización por sustitución de importaciones (modelo ISI), cuya filosofía era la de potenciar la industrialización nacional a través de la protección del exterior (Vidal, 2004, pág. 89).

A pesar de que ha habido ciertos intentos de cambiar la estructura productiva del país, en el Ecuador, el más recordado intento de cambio de la transformación productiva es el aplicado en la década de los 70. Fue con el denominado boom petrolero que los ingresos gubernamentales aumentaron considerablemente y se pudo mantener, mientras hubo el sustento económico, un modelo de industrialización sustitutiva de importaciones.

Sin embargo, al igual que lo ocurrido en la década de los 70, el gobierno de Rafael Correa pudo financiar políticas sociales y económicas gracias a los ingresos petroleros. En 1970 se descubrieron yacimientos petroleros por lo cual aumentó la producción y exportación de petróleo, mientras que en el gobierno de Rafael Correa se vio beneficiado por los altos precios y el aumento de la extracción de petróleo.

Es interesante notar las semejanzas en cuanto a las medidas tomadas por el gobierno nacional tanto en el periodo 1970-1980 como en el periodo 2007-2017 y el contexto económico en el que se encontraba el Ecuador en relación al petróleo. Y estas semejanzas son las que impulsan el desarrollo del presente trabajo de investigación. ¿Logró acaso el gobierno de Rafael Correa dar ese impulso a la trasformación de la matriz productiva?, es la pregunta base de esta investigación

A través de publicaciones de instituciones gubernamentales, entrevistas y sabatinas del Presidente se popularizó el denominado “proyecto emblemático” de la trasformación de la matriz productiva. Y según el mismo gobierno se aplicaron varias políticas para lograrlo. Sin embargo, cabe preguntarse si realmente sirvió de algo los esfuerzos y los recursos destinados a dicha transformación, y si rindieron los frutos esperados. Si acaso la estructura económica del Ecuador es diferente a la de hace 10 años. El Ecuador desde su fundación como República, e incluso anterior a ella, se ha dedicado a la producción y exportación de materias primas y eso ha representado una ventaja comparativa de su economía.

1.3.Objetivos de la investigación 1.3.1.Objetivo general.

(22)

1.3.2.Objetivos específicos.

 Describir la propuesta de cambio de la matriz productiva del Ecuador durante la década de los 70.

 Analizar el comportamiento de los indicadores 10.1 y 10.3 utilizados para el cumplimiento de las metas del Plan Nacional del buen Vivir 2013-2017.

 Examinar la evolución de las exportaciones con grado de intensidad tecnológica y la industria manufacturera en la economía ecuatoriana.

 Determinar la conveniencia de un cambio viable de la matriz productiva. 1.4. Línea y sublínea de investigación

La línea de investigación al que está enmarcado el trabajo es:

 Historia y coyuntura económica. Con su sublínea de:

 Análisis de la coyuntura económica nacional e internacional. 1.5. Hipótesis

(23)

Capítulo II

Marco teórico y contextual

2.1. Marco teórico

A partir de la división internacional del trabajo en la cual un país se especializa en la producción y exportación de bienes y servicios en las cuales posee ventajas comparativas, muchos países fueron formando su matriz productiva. La matriz productiva no es más que la organización que tiene la sociedad para producir bienes y servicios por medio de procesos técnicos o económicos, y las interacciones entre los actores sociales por medio de los recursos disponibles para la producción (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012).

De acuerdo a su matriz productiva, se determina la relevancia de cada sector económico en la estructura económica del país. A lo largo de la historia los países se han especializado y se han desarrollado sectores económicos, uno más que otros. Es así que normalmente debido a la situación geográfica, América del Norte, gran parte de Europa y recientemente Asia se ha especializado en la producción y exportaciones de bienes industrializados, mientras que América Latina y parte de África se ha especializado en la producción y exportaciones de materias primas.

En el caso específico de América Latina su historial productivo y exportador se ha caracterizado por ser primario. Desde el descubrimiento de América, la posterior conquista de territorios y sus independencias, producir materas primas es el sustento económico de la región. En el caso del Ecuador, productos como el cacao, banano, petróleo y camarón son los principales bienes exportados. Por lo tanto, su estructura económica se ha caracterizado por ser primario productora y primario exportadora.

Debido a la asignación de América Latina como productora y exportadora de materia prima, surgieron teorías contrarias a este postulado y que pretendían llevar a un país al desarrollo económico. La más conocida fue el modelo ISI (industrialización sustitutiva de importaciones), surgida a través del pensamiento cepalino por parte de Raúl Prebisch. Este modelo nace a partir de crisis financiera de 1929 conocida como la Gran Depresión y lo que se conoció como el fin del liberalismo.

(24)

primarios (Prebisch, 1949, pág. 7). Es decir que, para llegar a una industrialización, se necesita importar de los países desarrollados la suficiente capacidad técnica (maquinaria) para generar bienes manufacturados.

En paralelo aparece en América Latina la teoría de la dependencia entre la década de los 60 y los 70, la cual establece que el potencial desarrollo de los países más pobres está relacionado al desarrollo ya conseguido de los países más ricos. En el libro “Pobreza: un glosario internacional” los autores argumentan que los postulados de la teoria de la dependencia son:

- El subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los países industrializados;

- Desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso;

- El subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el desarrollo ni una precondición, sino una condición en sí misma;

- La dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que también crea estructuras internas en las sociedades. (Spicker, Álvarez, & Gordon, 2009, pág. 279) La teoría de la dependencia no es el resultado de la teoría desarrollista. Más bien la teoría de la dependencia nace a partir de un intento fallido de los países por conseguir el desarrollo. Para Dos Santos, en el libro “La teoría de la dependencia: Balances y Perspectivas”, el autor argumenta que:

Si la teoría del desarrollo y del subdesarrollo era el resultado de la superación del dominio colonial y del surgimiento de burguesías locales deseosas de encontrar su camino de participación en la expansión del capitalismo mundial, la teoría de la dependencia, surgida durante la segunda mitad de la década de los 60, representó un esfuerzo crítico para comprender las limitaciones de un desarrollo iniciado en un periodo histórico en que la economía mundial estaba ya constituida bajo la hegemonía de enormes grupos económicos y poderosas fuerzas imperialistas, aun cuando una parte de ellas estaba en crisis y abría oportunidad para el proceso de descolonización. (Dos Santos, 2002, pág. 5)

Sin embargo, el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) ha sido criticado a lo largo del tiempo:

(25)

en lo que se llamó el “Conceso de Washington”, haciendo referencia a la ciudad sede de estas organizaciones. (Bastidas, 2007, págs. 503-504)

De la misma forma, el modelo presentaba ciertos fallos. En el libro “América Latina en el siglo XXI: hacia una nueva matriz sociopolitica”: se enumera como ejemplo dos fallos: 1. Falta de incentivos para inventar y aplicar nuevas tecnologías: Dado que en el Modelo ISI se enfocaba en una producción manufacturera para consumo local, este no era un ambiente competitivo.

2. Limitada dimensión de la fuerza laboral: Se detuvo el crecimiento del empleo puesto que la mano de obra no estaba en condiciones de superar el nivel tecnológico de la producción. (Garretón, 2004)

Como lo establece Arturo Guillén el fracaso del modelo ISI se vio reflejada en la crisis de la deuda de 1982 por lo que los gobiernos latinoamericanos implementaron programas de ajuste económico y financiar la deuda a través de superávit en la balanza comercial (Guillén, 2007, pág. 501). Esto dio paso a la aplicación de una nueva corriente económica: el neoliberalismo.

El incremento de la deuda externa es solo una de las consecuencias de la aplicación del modelo ISI, aunque fue la más importante. Para finales de la década de los 70 y principio de los 80 las economias latinoamericanas se vieron sumergida en una gran crisis. Entre los estragos que causó el modelo ISI está el aumento de la inflación, aumento de las importaciones de bienes manufacturados y por lo tanto deficit de la balanza comercial, aumento del desempleo urbano, estancamiento de la economia y falta de inversión en la producción primaria agricola.

Sumergida en la crisis, América Latina necesitaba una salida próxima. En 1989 John Williamson, profesor del Instituto Internacional de Economía, presentó en una conferencia una lista de las medidas que Washington consideraba principales para encaminar a América Latina al crecimiento economico. Los asistentes a la conferencia “llegaron a un consenso acerca de los diez instrumentos de política económica que Williamson presentó como los objetivos prioritarios, y que los Estados latinoamericanos debían tener para salir del bache económico” (Martínez & Reyes, 2012, pág. 43). Posteriormente a esto se le llamó “Consenso de Washington”.

(26)

que “el síndrome macroeconómico originado por el auge de la exportación primaria de un recurso sobre el cual el país tiene ventajas comparativas” (Carlino, Carrió, Ferrero, & Hisgen, 2013, pág. 2). Es decir que las exportaciones de un país tienen un gran incremento debido a la mayor producción y exportación de un recurso natural.

La entrada de divisas al país provoca un aumento de la demanda de bienes y servicios de los habitantes. Este aumento de la demanda afecta al sector industrial interno puesto que el aumento del ingreso provoca un aumento de la demanda de bienes extranjeros lo que da como resultado un aumento de importaciones y un deficit en el mediano plazo de la balanza comercial. De igual forma el sector industrial también se ve afectado en el exterior pues una apreciación monetaria significaría un encarecimeinto de las exportaciones ya que al salir divisas por las importaciones provoca una apreciación de la moneda que encarecerá las exportaciones.

El camino de las economías en desarrollo no ha sido fácil. El manejo de las políticas económicas, influenciadas por ideologías, corrupción e incluso dictaduras populistas, han provocado que el camino hacia el desarrollo de América Latina sea cada vez más lento golpeadas por crisis financieras, inestabilidad política y teorías económicas que han llevado al debacle y endeudamiento.

2.2.Marco contextual

En el 2007 inicia un período gubernamental aparentemente nuevo. Desde el inicio de la campaña política de Alianza País se exponían las ideas “frescas e innovadoras” que darían un giro a la forma de hacer política en el Ecuador. Y precisamente luego de una inestabilidad política por la cual atravesó el Ecuador, desde el retorno a la democracia en 1979, las ideas “revolucionarias” llamaban la atención de los votantes. El populismo se hacía presente nuevamente en el país.

Concentrándose sobre todo en los aspectos políticos-económicos, Rafael Correa inicia su mandato con reformas legales fuertes, empezando por la máxima ley: la Constitución de la Republica. Este hecho se concretó en el 2008 y daría paso a leyes y reglamentos que se ajustarían a sus ideales políticos y que pretendían llevar al Ecuador a una reforma económica total.

(27)

terminaron, la economía ecuatoriana pasó posteriormente a un declive desaprovechándose una de las mejores oportunidades para el desarrollo productivo gracias al manejo equivoco del correismo.

Según datos del Banco Mundial el auge petrolero que inició en marzo del 2009, luego de la caída que tuvo al final del 2008, cuando el precio del petrolero se ubicaba en $47.52 llegando a su precio más alto en abril del 2011 en $109.96, representó un aumento de los ingresos gubernamentales del Ecuador. Durante enero del 2013 y marzo del 2014, el precio del petróleo fluctuó entre $92.02 y 106.55, siendo este último el más alto alcanzado en agosto del 2013. A partir del segundo semestre del 2014 la tendencia del precio del petróleo fue decreciente siendo el precio más bajo el de $30.39 en febrero del 2016 (Banco Mundial, 2018). A pesar de que el Banco Mundial establezca marzo del 2009 como el inicio del auge petrolero, en el Ecuador a partir del 2004, con la inauguración del Oleoducto de Crudos Pesados, los ingresos petroleros empezaron a crecer.

Con respecto a los ingresos del Ecuador, según datos del Banco Central del Ecuador los ingresos petroleros tuvieron una tendencia decreciente en el periodo 2013-2017. Pasó de $4.676 millones de dólares en el 2013 a $1.676 millones de dólares para el 2017 lo que respresenta una caída de 64.35%. En cuanto a los ingresos tributarios, estos se mantuvieron al alza en el periodo en estudio, teniendo solo una caida de 10.07% en el 2016 con respecto al 2015.

El precio del petróleo no fue la única materia prima que aumentó de precio. Siendo el petróleo, cacao, camarón y banano las principales exportaciones ecuatorianas, éstas también tuvieron un incremento en sus precios internacionales. Según datos del Banco Mundial el precio del cacao tiene una tendencia creciente siendo de $2.15 por kg en marzo del 2013 hasta llegar a $3.36 por kg en noviembre del 2015. A partir de diciembre del 2015 el precio del cacao empieza a disminuir cerrando diciembre del 2017 en $1.92 por kg. Esto representa una caida de 42.86% de noviembre del 2015 a diciembre del 2017.

(28)

Al igual que el cacao y el camarón, el precio del banano también incrementó a partir del 2007 cuando su precio era de $0.64 por kg en enero hasta llegar al precio más alto en marzo del 2012 a $1.14 por kg. Posteriormente presenta una leve disminución en su precio llegando a $0.90 por kg en octubre del 2014 para tener una recuperación que se ha mantenido en aumento hasta la actualidad.

No solo las principales materias primas ecuatorianas tuvieron un crecimiento en sus precios durante el periodo 2007-2014, la mayor parte de las materias primas en general sufrieron este incremento de precios que beneficiaron principalmente a América Latina quien es productora y exportadora de materias primas. Lo mismo ocurrió con Chile y Perú con un incremento del precio del cobre, con Bolivia con el gas de petróleo, con Colombia con el café, con Brasil con el mineral de hierro, con Argentina con la soja, con Uruguay con la carne de bovino, entre otros.

Pero no solo la bonanza de las materias primas benefició a la economía ecuatoriana. Otro factor externo contribuyó al incremento de las exportaciones ecuatorianas, este es el tipo de cambio. Como ejemplo tenemos lo sucedido con sus países vecinos Perú y Colombia. Según el Banco Central de Reserva de Perú, el tipo de cambio de enero del 2007 hasta abril del 2008 pasó de 3.19 soles por dólar a 2.74 soles por dólar, respectivamente. Hasta febrero del 2009 el tipo de cambio empezó a aumentar hasta llegar a 3.24 soles por dólar. Desde abril del 2009 la tendencia del tipo de cambio empezó a decrecer hasta enero del 2013 cuando fue de 2.55 soles por dólar. Esta apreciacion del sol peruano entre abril del 2009 y enero del 2013 beneficiaron a la economía ecuatoriana puesto que incentivó las importaciones de Perú. Y aunque después hubo un encarecimiento del sol, hasta julio del 2014 el dólar llegó a costar 2.79 soles. El posterior encarecimiento del dólar a partir de agosto del 2014 fue más representativo hasta que el dólar llegó a costar 3.51 soles en febrero del 2016.

(29)

El aumento del precio de las materias primas, en especial el precio del petróleo, y la devaluación del dólar contribuyó en gran manera a sostener las políticas económicas aplicadas por Rafael Correa. Se veía reflejado hasta el primer semestre del 2014 la dependencia de la economia ecuatoriana de los mercados internacionales, en especial el mercado de materias primas.

El gobierno de Correa fue un gobierno populista que se centró en el apoyo de las masas por medio de obras o acciones que llamaba la atencion de sus simpatizantes. A través de los medios de comunicación ejerció un poder mediático con el cual alineaba los pensamientos de las personas con sus ideales. Cacterizado por ser un gobierno poco democrático y con más tendencia autoritaria, se convirtió en un gobierno de propaganda.

Convirtiendoce en un gobierno estatista, aumentó el sector público como ningun gobierno anterior lo hizo, concentrando el poder en sus manos. Manejando las funciones del Estado para conseguir resultados favorables ante la sociedad a la cual se comprometió hacer una “revolución”. Según el INEC, para diciembre del 2007 el 7.6% de empleo total pertenecía al sector público. A partir del 2010 al 2017 el empleo público representó entre el 9% y 9.7% (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2017). Los sueldos pagados por el Estado no disminuyeron en el periodo 2013-2017 como lo demuestra cifras del presupuesto general del Estado devengado.

El crecimiento de la burocracia absorvía los ingresos del auge de precios de las materias primas y del aumento de los ingresos tributarios. La creación de nuevos ministerios, secretarías, empresas públicas y demas entidades estatales acrecentaba la participación del Estado en la activación de la economía ecuatoriana.

Sin embargo esta enorme participación del Estado se volvió insistenible cuando el auge de los precios de las materias primas se detuvo y decreció. Como se mencionó anteriormente, los ingresos petroleros disminuyeron. A pesar de esto, los ingresos tributarios aumentaron contribuyendo así a sostener la economia ecuatoriana a base de impuestos. El incremento de la recaudacion tributaria fue gracias a la creación de nuevos impuestos y al aumento de otros. Según cifras del Banco Central del Ecuador la recaudación tributaria tenía una tendencia alta del 2013 al 2015. Para el 2016 la recaudación disminuyó en 10.10% para recuperarse en 0.4% en el 2017. Ni el aumento del IVA del 12% al 14% desde junio del 2016, el aumento del ICE a ciertos productos, ni el aumento del ISD logró compensar la disminucion de la recaudación tributaria.

(30)

primas, y el tamaño insostenible del sector público. Según el presupuesto general del Estado devengado, muestra que durante el periodo 2013-2017 el Ecuador se mantuvo en un déficit fiscal entre los $3.000 millones y $6.500 millones de dólares.

Durante el periodo 2013-2017, como lo refleja el presupuesto general del Estado, el total de los ingresos gubernamentales disminuían mientras que los gastos aumentaban o incluso disminuían pero en menores proporciones. Es decir que mientras se disminuían gastos, esta disminución no compensaba la disminución en el ingreso. Gastos como los intereses, sueldos y la formación bruta de capital fijo disminuían en dicho periodo.

Como se aprecia, el panorama para la economía ecuatoriana luego del segundo semestre del 2014 era negativo. El mal manejo de los recursos financieros ocasionó que el país no esté listo para enfrentar la caída de los precios de las materias primas, en especial la caída del precio del petróleo. Y con una economía dolarizada que impedía que pudiera tomar medidas ante la política monetaria y comercial de sus vecinos y del resto de países que optaba por la devaluación monetaria para incentivar las exportaciones, la situación del país se agravaba cada vez más.

Por si fuera poco, desastres naturales como el terremoto que azotó la mayor parte del litoral ecuatoriano, en especial la provincia de Manabí el 16 de abril del 2016, y los estragos de los fuertes inviernos como el de los años 2008, 2013 y 2016 no contribuían a mejorar el panorama económico. Sumado a esto, las diversas paralizaciones de la Refinería de Esmeraldas por mantenimiento.

En medio todo los sucesos nacionales e internacionales descritos, se pretendía dar un impulso al cambio de la matriz productiva, que no era más que la aplicación de un modelo ISI contemporáneo. La larga historia del Ecuador como país primario productor y primario exportador no convencía los ideales políticos-económicos de Rafael Correa. Plantea entonces iniciar un cambio en la estructura productiva ecuatoriana. Pero el contexto en el que se encontraba el Ecuador, no era un ambiente favorable para el desarrollo del mencionado impulso que se pretendió dar.

(31)

Se trabajó en la soberanía energética. Con ocho hidroeléctricas en puntos estratégicos que contribuirían no solo a cubrir la demanda nacional sino, en palabras de Rafael Correa, a exportar los excedentes a los países vecinos. Pero luego de haberse inaugurado, muchas de ellas presentaron problemas estructurales y no trabajan a la capacidad que deberían.

No solo se habló de la matriz energética. La industria de la siderurgia, astilleros, producción de fertilizantes y demás industrias representativas para el consumo nacional conformaban el plan del gobierno para reducir importaciones y mejorar las exportaciones y darle el cambio estructural que perseguía. Y aunque para protegerse de la crisis por la cual atravesaba, tomó medidas como aplicar salvaguardias para evitar la salida de dólares de la economía mejorando la balanza comercial en el 2015, creación de tributos y subida de otros, emisión de bonos del Estado y préstamos a instituciones nacionales y extranjeras, esto no fue suficiente y la crisis se ahondó aún más.

El exagerado gasto público con ingresos provenientes de auge de las materias primas fue un derroche total de recursos. Tomando cifras del presupuesto general del Estado devengado, según datos del Banco Central del Ecuador, el total de gasto por parte gobierno del presupuesto general del Estado representó 27.19% del PIB en el 2013 y el 26.34% en el 2014. Para el 2015 este gasto representó el 24.46% del PIB. Para el 2016 y 2017 el gasto representó el 24.12% y el 23.31% del PIB respectivamente. La activacion economica se acostumbró al gasto público, que en el momento que el gobierno se quedó sin ingresos petroleros y golpeado por las externalidades mencionadas, la economia se empezó a desacelerar.

Ahondado en la crisis, el Ecuador no mantenía una reserva que le ayudara a salir de dicha crisis. Anteriormente el país contaba con el FEIREP (Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público) desde junio del 2002 hasta junio del 2005 y que para julio del 2005 pasó a llamarse CEREPS (Cuenta Especial de Reactivación Productiva y Social). Esto era una cuenta que se encarga de distribuir los excedentes petroleros que muy bien le hubieran servido recaudando los excedentes petroleros durante el aumento de su precio entre el 2007 y 2014 para contrarrestar la crisis cuando los precios disminuyeron. Con el ahorro de los excedentes petroleros el Ecuador hubiera podido responder a sus obligaciones financieras tanto nacionales (deuda pública interna) como internacionales (deuda pública externa).

2.3.Marco legal

(32)

Artículo 280: “EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores” (pág. 137).

Art. 284, numeral 2: “Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional” (pág. 140).

 Según la Asamblea Nacional (2010) en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas:

Art. 2, lineamiento 3: “Aportar a la construcción de un sistema económico social, solidario y sostenible, que reconozca las distintas formas de producción y de trabajo, y promueva la transformación de la estructura económica primario-exportadora, las formas de acumulación de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo” (pág. 4).

 Según la Asamblea Nacional (2010) en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones:

Art. 4, Fin del literal a: “Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado, potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como ambientalmente sostenible y ecoeficiente” (pág. 3).

 Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2007) en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010:

Objetivo 11: Establecer un sistema económico solidario y sostenible.

Política 11.4: Propiciar la producción de bienes y servicios de alto valor agregado, con incremento sostenido de la productividad y generadora de ventajas competitivas frente a los requerimientos de la demanda existente y potencial de los mercados interno y externo.

 Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2009) en el Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013:

(33)

Estrategia 6.3: Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales.

Estrategia 6.7: Cambio de la matriz energética.

Objetivo 11: Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

 Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013) en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017:

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.

 Según el Ministerio de Coordinación de la Produccion, Empelo y Competitividad (2010):

(34)

Capítulo III

Aspectos metodológicos de la investigación

3.1.Método de la investigación

Como se mencionó anteriormente, el presente trabajo se enfocará en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 para evaluar el impulso a la transformación de la matriz productiva. Dado que evaluar las nueve metas provocaría que esto se convierta en un trabajo de investigación demasiado extenso, se procedió a elegir dos metas que el autor considera como representativas y útiles para llegar a una conclusión del tema expuesto. La primera variable es la participación de exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales en las exportaciones no petroleras que es la variable perteneciente al objetivo 10.1, que servirá para un análisis externo de la economía. La segunda variable es la participación de la industria manufacturera en el PIB real que es la variable perteneciente al objetico 10.3, que servirá para un análisis interno de la economía. Para la evaluación del cumplimiento de las metas, se procedió a investigar tanto en el Banco Central del Ecuador como la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. La primera es una institución pública que, entre una de sus funciones, maneja información económica del país y que proporcionó un cuadro en el cual detalla la clasificación de los productos primarios y manufacturados con sus respectivas partidas arancelarios y valores en dólares estadounidenses desde el 2013 al 2017. La segunda es una institución pública que elaboró y dio seguimiento al PNBV 2013-2017 y que proporcionó un cuadro en el cual detalla la información en dólares estadounidenses de cada una de las clasificaciones de productos primarios y manufacturados desde el 2012 al 2016.

Por supuesto, no se pretende con la presente investigación establecer si hubo o no un cambio en la matriz productiva ecuatoriana ya que hablar de un cambio estructural en la economía en cinco años es erróneo. Más bien se pretende establecer si hubo un avance en la trasformación de la estructura económica del país y cuál es la tendencia para los siguientes años.

(35)

3.2.Tipo de investigación

Según Salkind (1999) “la investigación histórica relaciona sucesos del pasado con otros acontecimientos de la epoca o sucesos actuales” (pág. 12). Por lo tanto, la presente investigación es de tipo histórica y obtiene su información de fuentes primarias, como el Banco Central del Ecuador y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, y fuentes secundarias, como libros y documentos relacionados a las propuestas de impulsar la transformacion de la matriz productiva del Ecuador.

Puesto que la presente investigacion tiene como objetivo evaluar el impulso a la transformación de la matriz productiva, cabe destacar que la investigación es de tipo descriptiva. Como lo menciona Salkind (1999) “la investigacion descriptiva reseña las características de un fenómeno existente” (pág. 11).

3.3.Obtención de datos

Como se mencionó anteriormente, los datos para la realización de la presente investigación se obtuvieron de dos instituciones gubernamentales. Estas dos instituciones son: Banco Central del Ecuador (BCE) y la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Principalmente para analizar las metas de los objetivos 10.1 y 10.3 que son recopilados por el BCE y procesados por la SENPLADES.

Del Banco Central del Ecuador se obtuvieron gran parte de la información estadística referente a las diversas variables económicas utilizadas. También se analizó documentos de otras instituciones gubernamentales relacionadas al tema y trabajos de investigación para la comprensión de teorías e información económica nacional y a nivel de Latinoamérica. 3.4.Limitaciones de la investigación

Aunque no existe una forma establecida para medir un cambio en la estructura productiva de un país, esta se puede realizar analizando variables económicas involucradas en la producción y exportación de bienes. Ya sea que estas variables representen mayor producción, diversificación de productos, o transformación de bienes primarios a bienes manufacturados.

(36)

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 y luego en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013.

Realizar una evaluación del impulso a la transformación de la matriz productiva con información de dos instituciones gubernamentales provoca que exista una diferencia en cuanto a los valores de los datos. Los datos obtenidos del Banco Central del Ecuador son a partir del 2013 al 2017, mientras que los obtenidos de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo son a partir del 2012 al 2016.

(37)

Capítulo IV

Criterios para evaluar la transformación de la matriz productiva del

Ecuador en el periodo 2013-2017

En esta sección se tratará el esquema base para llegar a la conclusión de la existencia o no de un impulso a la transformación de la matriz productiva del Ecuador durante el periodo 2013-2017. Para esto será importante conocer lo relacionado con la matriz productiva de una economía, tal como entender qué es, cómo ocurre una transformación en el aparato productivo y cómo medirlo en términos cuantitativos. Se presentan los indicadores propuestos por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo a utilizar para determinar el impulso a la transformación productiva.

También se presentarán estadísticas que nos permitan conocer el desenvolvimiento de las exportaciones no petroleras del Ecuador durante los últimos 52 años para luego ver su composición. De esta manera veremos las principales exportaciones no petroleras y sobre todo conocer si dentro de las exportaciones no petroleras predomina el sector primario o el sector secundario.

Finalmente se presentarán estadísticas del sector manufacturero, lo cual nos mostrará su desenvolvimiento en la economía durante los últimos 52 años y su importancia dentro del cambio de la matriz productiva, así como el lugar que ocupa entre los tres sectores económico del país. De esta forma, con este periodo de 52 años, se podrá conocer si ha habido algún cambio representativo en la matriz productiva ecuatoriana.

Se debe considerar que el cambio de la matriz productiva del Ecuador no es algo que se planteó durante el periodo 2013-2017. En las otras versiones del Plan Nacional del Buen Vivir de años anteriores ya se hablaba de un cambio en el sector productivo del país. En el Plan Nacional para el Desarrollo 2007-2010 se establece crear un sistema económico solidario y sostenible en su objetivo 11, lo mismo que en el Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-2013 que en su estrategia 6.2 establece que a través de una sustitución selectiva de importaciones se pretende lograr transformar el patrón de especialización de la economía. 4.1.El cambio de la matriz productiva: conceptos básicos

(38)

actividades como la agricultura, ganadería, pesca y minería. El sector secundario comprende los bienes provenientes del sector primario y que pasaron por un proceso productivo en el cual hubo un grado de transformación, como la manufactura. El sector terciario comprende los servicios como el comercio, educación, salud, servicios financieros, entre otros.

Dependiendo del país en estudio un sector económico será predominante y caracterizará la matriz de esa economía. En el caso del Ecuador, aunque el sector terciario es el que mayor porcentaje aporta al producto interno bruto, el sector predominante en la economía es el sector primario, es decir que el Ecuador se caracteriza por tener una economía primaria. El sector terciario en el Ecuador aporta no por una actividad económica como lo serían los servicios financieros, sino más bien por el crecimiento del tamaño del Estado en cuanto a burocracia y empresas públicas. Es por esto que no se la considera como predominante entre los demás sectores económicos. Por lo tanto, el dinamismo de la economía ecuatoriana proviene del sector primario.

Otro factor para el análisis de la matriz productiva de un país es la composición de sus exportaciones. Una vez extraído los recursos naturales disponibles en una economía, conocer lo que se realiza con dichos bienes nos da una muestra de su matriz productiva. El país puede exportar los bienes tal cual fueron extraídos o darle valor agregado a través de la aplicación de un grado de industrialización; son los caminos que pueden darse y que dependerá de los bienes de capital que existan y de los cuales puedan disponer las empresas, así como la tecnología. Si las empresas poseen factores de producción que den valor agregado transformando las materias primas en productos terminados (manufacturas) y estos sean distribuidos al mercado internacional hablamos de un país exportador de productos manufacturados, sin importar el grado de industrialización al que fueron sometidos las materias primas. Por el contrario, si no existen factores de producción que permitan transformar la materia prima en productos manufacturados para su exportación, hablamos de un país primario exportador.

Sin embargo, en la realidad en todos los países del mundo existen bienes de capital para la transformación de materias primas, aunque en unos países haya más tecnología que en otros. Pero en un país solo predomina la exportación de materias primas o la exportación de bienes manufacturados, y ese es el otro factor para el análisis de la matriz productiva.

(39)

Un determinado país, como se mencionó anteriormente, se caracteriza por tener un sector económico predominante en su economía. Este sector predominante demarcará su matriz productiva. En el caso latinoamericano la mayoría de países poseen una matriz productiva primaria puesto que se dedican principalmente a la explotación de recursos naturales y a su posterior exportación con un grado de tecnología escaso y en otros casos nulo. Y como sabemos, la estructura de la exportación de una economía depende de la demanda externa.

En el caso del Ecuador, en el periodo 2013-2017 se pretendió dar un impulso al cambio de la matriz productiva como lo determinan las metas propuestas por el gobierno nacional en su plan de trabajo en el área económica. Al referirse a un impulso al cambio de la matriz productiva, se establece que existe un cambio en el sector predominante dentro de una economía o al menos direccionar al aparato productivo a un camino que lleve, con el pasar de los años, a una economía productora y exportadora de bienes manufacturados.

Tal es el caso de pasar de ser un país primario productor a productor de bienes manufacturados mejorando la dinámica del sector secundario a través del aumento de las industrias o mejorando la productividad de las existentes. Incluso, cuando existe un cambio de la matriz productiva puede también existir un cambio en los bienes para exportación. En el caso del Ecuador y de algunos países de América Latina para la década de los 60 y 70, la aplicación del modelo ISI se estableció precisamente para dejar de importar gran parte de productos manufacturados y bienes de capital y dinamizar la economía nacional.

(40)

Figura 1. Participación de los sectores económicos en el PIB real de 1965-2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Retropolación 1965-2007 y Cuentas Nacionales #30 Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

La figura muestra la participación de los sectores de la economía en el PIB a precios constantes del 2007 del Ecuador.

Por medio de la figura 1, con un análisis de la participación del PIB real por sectores cada 15 años, se puede observar entonces que el sector terciario (servicios) es el sector que ha predominado en la economía ecuatoriana fluctuando entre el 59.52% y 67.56% del PIB real. Pero entre el sector primario y sector secundario, objetos de estudio de la presente investigación, es el primario el predominante.

Aunque tanto el sector primario como el sector secundario han crecido, el sector primario ha crecido en mayor proporción. Si comparamos entre 1965 y 2017, la participación del sector primario pasó de 13.69% a 18.96% mientras que la participación del sector secundario pasó de 11.57 a 12,63%. El sector primario ha evolucionado de mejor forma que el sector secundario.

A continuación una figura que muestra la composición de los sectores económicos del Ecuador en términos absolutos, con lo cual se podrá observar lo ocurrido en la economía ecuatoriana en cada uno de sus sectores. También se podrá observar al sector prevaleciente de acuerdo a su crecimiento y monto mayor.

13,69 15,15 20,75 19,35 18,96

(41)

Figura 2. Composición del PIB real por sectores económicos de 1965-2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Retropolación 1965-2007 y Cuentas Nacionales #30 Elaboración: Ángel Naranjo Campoverde.

La figura muestra el PIB real del Ecuador por sectores económicos en miles de dólares del 2007.

Analizando las cifras en miles de dólares del PIB real del Ecuador se observa que todos los sectores mantienen un ritmo creciente en la economía. El sector terciario es el predominante en la economía ecuatoriana y el sector primario tiene un crecimiento mayor que el crecimiento del sector secundario, esto se refleja en la línea de tendencia. Si bien en la figura 1 se observó que el sector terciario tuvo un descenso en su participación de 1965 a 1995, con la figura 2 observamos que este descenso se dio debido al crecimiento en valores absolutos del sector primario y del sector secundario. Así mismo, en el 2010, la contracción en la participación del sector primario se debió al mayor crecimiento del sector terciario.

Es decir que tomando en consideración los rubros petroleros, en cuanto al sector primario y sector secundario, el sector predominante en la economía es el sector primario. Esto ocurre a partir de la década de los 70 con la mayor exportación de petróleo.

Cabe destacar que en la figura 1 y la figura 2 se está tomando en consideración la producción petrolera, lo cual no aportaría para conocer realmente la evolución de la matriz productiva del país desde un enfoque de la producción de bienes y servicios producidos por las empresas. Para un mejor análisis de las cifras, a continuación una figura que muestra la participación del sector primario y secundario en el PIB real excluyendo la producción de petróleo del sector primario.

1965 1980 1995 2010 2017 Sector primario 1.412.480 3.618.293 7.417.739 10.928.931 13.452.979 Sector secundario 1.193.255 3.018.864 4.847.887 7.765.521 8.963.932 Sector terciario 6.969.370 15.407.864 21.276.355 35.576.242 46.259.700 Otros elementos del PIB 740.169 1.838.650 2.201.740 2.210.361 2.279.080

(42)

Figura 3. Participación del sector primario no petroleo y secundario en el PIB real de 1965 a 2017. Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Retropolación 1965-2007 y Cuentas Nacionales #30.

En las proporciones presentadas se excluye la extracción de petróleo, gas natural y servicios relacionados del sector primario. Las cifras fueron tomadas a valores constantes del 2007.

Excluyendo al petróleo del sector primario, se observa un panorama distinto. La agricultura, ganadería, pesca y extracción minera (sector primario) tiene una caída en su participación en el PIB real de 1965 y 1980. Sin embargo para los años 1995, 2010 y 2017 este sector tiene una tendencia creciente en su participación pero no logra superar la participación que tuvo en 1965. En cambio el sector manufacturero tiene una tendencia creciente si analizamos los 1965, 1980, 1995 y 2010, pero para el 2017 la participación de este sector en el PIB real empieza a decaer pero no debajo de los niveles de 1965 y 1980. Tomando las cifras de 1965 y 2017, la participación del sector primario descendió pasando de 12,89% a 10.67% mientras que la participación del sector secundario de la economía creció pasando de 11.57% a 12.63%.

(43)

Figura 4. Composición del PIB real no petrolero del sector primario y el sector secundario del Ecuador de 1965 a 2017.

Adaptado de: Banco Central del Ecuador. Retropolación 1965-2007 y Cuentas Nacionales #30.

La figura muestra el PIB en miles de dólares del 2007 del sector primario y secundario de la economía ecuatoriana excluyendo la extracción de petróleo, gas natural y servicios relacionados del sector primario.

En la figura 4 se observa que tanto el sector primario como el sector secundario mantienen un ritmo creciente. Mientras que en la figura 3 se observa un descenso de la participación del sector primario en 1965 a 1980, en valores absolutos se observa un leve crecimiento. Esto quiere decir que la contracción de la participación del sector primario en esos años fue debido al mayor crecimiento del sector secundario.

Al comparar el 2010 y 2017, la participación de sector primario había aumentado levemente mientras que la participación del sector secundario había disminuido levemente. Esta leve disminución de la participación del sector secundario fue debido al mayor crecimiento del sector terciario puesto que el sector secundario sí crece del 2010 al 2017 en valores absolutos. Entonces, retirando los rubros petroleros del sector primario de la economía, el sector secundario es predominante tanto en participación porcentual en el PIB real como en valores absolutos. Sin embargo, haciendo un análisis de la figura 4 de los años 1980, luego de la aplicación del modelo ISI, y 2017, culminado la aplicación del Plan Nacional para el Buen Vivir, vemos que el sector primario fue más dinámico que el sector secundario. Esto debido a que la tasa de crecimiento entre esos dos años fue de 369% para el sector primario y de 197% para el sector secundario.

Alcanzar una mayor participación del sector manufacturera en el PIB real de la economía fue la meta del gobierno de Rafael Correa. Si contamos desde 1965 al 2017, han pasado 52 años y la matriz productiva del Ecuador se ha mantenido en el mismo estado en cuanto a participación del PIB manufacturero. No se ha podido superar la participación del

1965 1980 1995 2010 2017 Sector primario 1.329.738 1.524.208 3.182.109 5.154.473 7.143.593 Sector secundario 1.193.255 3.018.864 4.847.887 7.765.521 8.963.932

(44)

sector secundario del 14%. Ni aun en el auge petrolero de los años 70, en el cual los ingresos petroleros crecieron luego de los descubrimientos de pozos petroleros, la matriz productiva pudo tener un cambio sustancial y perdurable.

En 52 años la matriz productiva, desde el punto de vista del desarrollo de los sectores económicos, no ha cambiado. El sector servicios sigue siendo el sector más relevante de la economía. En comparación entre el sector primario y el sector secundario, el primario se ha mantenido como el predominante en la economía siendo el que más aporta en el PIB real. Solo extrayendo del análisis la explotación de petróleo el sector secundario sobrepasa el primario tanto en participación en el PIB real como en valores absolutos.

En el periodo 2013-2017 al que se centra este estudio, no se pretende demostrar un cambio en la matriz productiva puesto que es un periodo muy corto para que ocurra algo de este tipo. Ni aún en 52 años se ha logrado una transformación de la matriz productiva. Sin embargo si es un objetivo de la presente investigación lograr concluir si hubo al menos un impulso visible que logre encaminar a la economía ecuatoriana hacia un camino a largo plazo para lograr la transformación productiva.

Con la aplicación de las nueve metas del objetivo 10 del Plan Nacional de Buen Vivir 2013-2017, el gobierno de esa época intentaba, más allá de un crecimiento de las exportaciones industrializadas, era que este tipo de exportaciones sean más dinámicas que las primarias. Es decir que el crecimiento de las exportaciones industrializadas sea mayor que el crecimiento del resto de exportaciones.

De igual forma con el sector manufacturero. Más allá de lograr un crecimiento en la producción manufacturera, lograr que el sector manufacturero tenga mayor dinamismo, es decir un mayor crecimiento que el sector primario. Y a pesar de que el sector terciario es el sector económico más grande de la economía ecuatoriana, son las exportaciones la que finalmente dinamizan la economía puesto que la mayor parte de los bienes exportados son provenientes del sector primario y del sector secundario de país.

4.2.Definición y metodología del cálculo de los indicadores

Figure

Figura 1. Participación de los sectores económicos en el PIB real de 1965-2017.
Figura 2. Composición del PIB real por sectores económicos de 1965-2017.
Figura 3. Participación del sector primario no petroleo y secundario en el PIB real de 1965 a 2017
Figura 4. Composición del PIB real no petrolero del sector primario y  el sector secundario del Ecuador de  1965 a 2017
+7

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON