• No se han encontrado resultados

UNIDAD 3: EL SER HUMANO DESDE LA CULTURA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "UNIDAD 3: EL SER HUMANO DESDE LA CULTURA"

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

UNIDAD 3: EL SER HUMANO DESDE LA CULTURA

1. LA CULTURA:

1.1. Definición:

El ser humano es, como todas las especies, producto de un largo proceso evolutivo de carácter biológico, el proceso de hominización. Ese proceso llevó al desarrollo de un cerebro con unas capacidades extraordinarias para el procesamiento de la información que nos llega del medio ambiente y para la elaboración de respuestas adecuadas para la adaptación, son los llamados procesos cognitivos superiores: percepción, aprendizaje, memoria, pensamiento, inteligencia y lenguaje.

Esas capacidades permitieron al ser humano liberarse de las pautas instintivas, rígidas y estereotipadas, para la adaptación al medio. De modo que el ser humano es la única especie conocida que inventa su propio modo de vivir y de adaptarse al entorno.

Todo aquello que ser humano inventa para adaptar su entorno y satisfacer sus deseos y necesidades constituye lo que llamamos cultura. Una cultura es, por tanto, un modelo o diseño general de vida colectiva producido por el propio ser humano de modo artificial gracias, eso sí, a sus capacidades naturales (percepción, aprendizaje, memoria, pensamiento, inteligencia y lenguaje).

1.2. Características de la cultura:

- Universal. Todas las poblaciones y sociedades humanas, desde las más primitivas hasta las más avanzadas tienen una cultura ya que la supervivencia depende de la misma. Por ello se considera a la cultura como una segunda naturaleza humana.

- Aprendida. Naturaleza y cultura son términos contrapuestos. Lo natural es innato, como el sistema de instintos con que está dotada una especie, mientras que lo cultural es aprendido. Por ejemplo, el color del pelo o de los ojos que predominan en una sociedad no es un hecho cultural, tampoco lo es el hecho de comer o beber en sí mismos, pero sí es cultural, y por tanto aprendido, la forma en que nos cortamos el pelo o pintamos los ojos, la clase de alimentos que comemos y las horas

(2)

a las que lo hacemos.

- Simbólica. Un símbolo es un signo que no tiene relación natural sino convencional (resultado de un acuerdo) con la realidad a la que representa. Un código de señales, un tótem, un emblema o una bandera; un ritual para evitar cierta enfermedad o una pintura para propiciar la caza, entre otros muchos, son sistemas simbólicos. Cada cultura tiene los suyos. Entre todos los sistemas simbólicos del ser humano el principal es el lenguaje.

- Compartida. Para que una idea o una pauta de conducta pueda ser considerada como rasgo cultural deberá ser común a una población completa o a un grupo amplio de personas. Así, compartimos en nuestra sociedad la forma de enamorarnos, de casarnos o de separarnos. Dentro de una misma cultura se dan subculturas, que pueden incluso ser contraculturales.

 Se define una subcultura como un conjunto de características culturales que si bien son compatibles con el núcleo común de una cultura presentan diferencias significativas. Por ejemplo, los grupos de emigrantes latinoamericanos en Estados Unidos o España se integran en la cultura receptora, aunque su subcultura tiene características propias. Hay subculturas asociadas a la profesión, a la edad, a la religión o la clase social.

 Se define una contracultura como aquella subcultura que es manifiestamente discrepante con el núcleo común de una cultura. Por ejemplo, los grupos violentos y los movimientos antiglobalización.

- Plural. La cultura se ha caracterizado por su variedad. Cada sociedad tiene su propia cultura que difiere en mayor o menor medida de la de otras.

- Normativa. Una cultura es un sistema completo de normas establecidas que comparten los miembros de una sociedad. Como veremos, esas normas son de muchas clases e implican distinto grado de obligación y de sanción.

- Cambiante. Una cultura siempre está en proceso de cambio según varíen las necesidades de la sociedad. Una cultura experimenta cambios profundos cuando se

(3)

producen modificaciones en sus instituciones básicas: la familia y el parentesco, la estructura económica, el poder político, el sistema educativo, las creencias religiosas, los conocimientos científicos o las aplicaciones tecnológicas.

1.3. Contenido de la cultura:

Para explicar todo aquello que engloba la cultura, en primer lugar distinguimos entre cultura material y cultura no material,

a) La cultura material está constituida por todo tipo de realidades materiales y elementos instrumentales. Incluye objetos artificiales o manufacturados y productos técnicos o realizaciones tecnológicas, todos destinados a la satisfacción de las necesidades materiales del ser humano. Un tenedor, una silla, los medios de transporte, una raqueta, vestidos, cuadros, una botella de vino (tanto la botella como el vino), un ordenador portátil, una autopista, un teléfono móvil, el hormigón, el PVC...

b) La cultura no material. Está constituida por el sistema normativo, las ideas, las instituciones y las formas de relación social.

- Sistema normativo. La cultura está constituida por un amplio repertorio de normas que delimitan y definen lo que una sociedad considera correcto o normal. El sistema normativo incluye: usos sociales o tradiciones, costumbres morales y leyes.

 Usos sociales o costumbres: Consisten en la manera normal, correcta y habitual de hacer las cosas en una determinada sociedad. Deben su fuerza al hábito, la tradición y la costumbre. La desviación de la norma se castiga con una sanción colectiva débil, a lo sumo se considera a la persona que comete la desviación "rara" o "extravagante".Incluyen los estilos de vida, las modas y los rituales. Ejemplos: solemos asistir a una boda con traje, chaqueta y corbata, no con una indumentaria deportiva; nos estrechamos la mano o besamos al encontrarnos; levantamos la mano para preguntar una duda en

(4)

clase pero no cuando estamos con nuestro grupo de amigas.

 Normas morales. Constituyen la moral social mayoritaria. Definen lo que los miembros de una sociedad consideran bueno y justo moralmente. El incumplimiento o desviación de la norma incluye una sanción que puede ir desde el rechazo social hasta la marginación, además como la norma moral se interioriza fuertemente el individuo se autocastiga con sentimientos de culpa y vergüenza. Ejemplos: mantener relaciones prematrimoniales, respetar a los padres, cuidar de los hijos.

 Normas jurídicas o leyes. Son normas cuyo incumplimiento está sancionado por la ley. Proceden del Estado, en concreto del poder legislativo, y son aplicadas y sancionadas por el poder judicial. Tienen carácter general, obligan a todos y están escritas y perfectamente tipificadas (algo que no sucede con las normas morales). Su incumplimiento es sancionado por los órganos coercitivos del Estado (policía, jueces) y está también perfectamente tipificado (todo lo dicho se cumple al menos en una sociedad democrática de derecho). Por ejemplo, en una sociedad como la española las causas de separación, divorcio o anulación matrimonial están minuciosamente tipificadas y reguladas en el Código Civil.

- Ideas: También tienen significado normativo ya que prescriben lo que debemos conocer, pensar, creer y considerar valioso o prioritario en nuestra vida, lo que debemos elegir y sentir. En nuestra cultura existe una pluralidad de formas de pensar. Por ejemplo, en la mayoría de las sociedades europeas es posible elegir entre varias creencias religiosas o no elegir ninguna. Igual ocurre con las ideologías políticas. Las ideas incluyen los conocimientos, las creencias, las ideologías y los valores:

 Conocimientos: Son los distintos conocimientos científicos que una sociedad ha alcanzado y que se caracterizan por su objetividad y su especialización, es decir, solo cierto porcentaje de la población participa en tales conocimientos.

(5)

 Creencias: Son los distintos sistemas de creencias religiosas y otros tipos de creencias como la astrología, la magia, la quiromancia, la cartomancia…

 Ideologías: Son las concepciones sobre la dimensión política y pública de la vida social, así como sobre forma de organización del poder político (socialismo, capitalismo, ecologismo…).

 Valores: Son las ideas acerca de todo aquello que una sociedad considera importante y prioritario en nuestra vida, aquello por lo que merece la pena luchar y esforzarse (belleza, dinero, honorabilidad…).

- Las instituciones. Son poderosas estructuras sociales que organizan la vida de las personas y las sociedades. Algunas instituciones son universales culturales porque toda cultura, simple o avanzada, las posee. En nuestra sociedad las instituciones básicas son las siguientes: la familia; el sistema económico; el poder político; el sistema educativo; la religión; la ciencia y la tecnología; el ejército; también están altamente institucionalizados en nuestra sociedad la medicina, el ocio y el deporte.

- Sistema de acción social. Toda cultura posee un sistema normativo que define el lugar que las personas ocupamos en la sociedad y lo que la sociedad espera que hagamos de acuerdo a esa posición.

 El estatus es el prestigio, rango y jerarquía que se asocia a una posición social. Cada estatus va siempre acompañado de su rol correspondiente.

 El rol se define como la conducta asociada a un determinado estatus, es el conjunto de comportamientos que esperamos de quien ocupa una determinada posición social. "Doctora" es un estatus del cual esperamos ciertas pautas de conducta: que nos reciba en una consulta cómoda y limpia, atendida por una amable enfermera, que nos pase a su despacho y lleve bata blanca, que se interese por lo que nos pasa y finalmente que nos recete algún remedio curativo. Si no lo hace nos sentiremos defraudados porque no ha cumplido satisfactoriamente con el rol de médica. Los estatus son de dos tipos: adscritos y adquiridos.

 Los estatus adscritos son aquellos que la sociedad y la cultura nos

(6)

asignan independientemente de nuestra voluntad, cualidades o esfuerzo.

Nacemos con ellos y no podemos hacer prácticamente nada por cambiarlos. Ejemplos: la edad, el sexo, la etnia, la casta.

 Los estatus adquiridos son las posiciones sociales que se alcanzan por elección y decisión personal, por nuestra competencia, esfuerzo y cualidades personales. Ejemplos: la profesión, el estado matrimonial, la condición de creyente o, supuestamente, la pertenencia a una clase social en una sociedad abierta. El estatus de profesor o de padre son ejemplos de estatus adquiridos.

Cada individuo debe aprender a representar a lo largo de su vida un número considerable de roles correspondientes a estatus adscritos o adquiridos. Una persona puede desempeñar a lo largo de un día el rol de madre y de hija, de médica, de amiga, de esposa y de vecina, de hombre o de mujer, entre otros. La personalidad social del individuo depende del desempeño variable de ese conjunto de roles.

El sistema de acción social es además la principal forma de control social puesto que consigue que las personas nos comportemos de la forma que nuestra sociedad define y espera. Las personas somos controladas mediante un aprendizaje que nos estimula a desempeñar los roles y estatus según las expectativas fijadas. Por ejemplo, la sociedad tradicional ha obligado a las mujeres a asumir las duras e interminables tareas domésticas, educándolas para que quieran representar el papel de ama de casa diligente y madre sacrificada, hoy además deben ser profesionales eficaces y se sientan defraudadas y culpables si no lo consiguen.

La conformidad social significa que hemos aprendido bien nuestros roles, hemos aprendido a conformar nuestros deseos, ideas y costumbres y a realizar de modo uniforme las mismas conductas que la cultura nos ha enseñado.

Desempeñamos nuestros roles automáticamente sin tener que decidir sobre cada actuación (desayunar, afeitarnos, ducharnos, vestirnos, estudiar, luego trabajar, casarse, comprar una casa, tener hijos… etc.)

(7)

2. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:

2.1. Definición:

Es el proceso mediante el cual un individuo aprende los sistemas normativos de su cultura y desarrolla su personalidad social. La principal función de las instituciones es la socialización de los miembros de una sociedad. Para un individuo es el aprendizaje más profundo, ya que modela por completo la estructura del yo personal, y duradero, ya que continúa durante toda la vida.

A través del proceso de socialización un individuo adquiere una personalidad social, es decir, una personalidad que encaja en su sociedad y su cultura porque el individuo ha interiorizado las ideas, los valores y las pautas de conducta requeridas en cada momento de su vida social. Hablamos de interiorización, y no simplemente de aprendizaje, porque tenemos que asumir emocionalmente las actitudes y sentimientos convenientes del cumplimiento de la norma. No basta con que desempeñemos correctamente nuestros roles, es muy importante que veamos las ventajas de hacerlo, de forma que terminemos por sentir que lo natural es hacer las cosas como las hacemos (desayunar, afeitarnos, ducharnos, vestirnos, ir a trabajar, estudiar, casarnos, tener hijos…etc.).

La distinción entre personalidad psicológica y social como partes de la personalidad total se puede comprender a partir de un ejemplo basado en el conflicto entre ambas personalidades. Un individuo puede tener una personalidad psicológica que le haga ser tímido, introvertido, retraído, poco sociable, además de poco sensible a las reacciones ajenas. Si consigue un trabajo en el que tiene que tratar con el público, la personalidad social le exige que sea amistoso, abierto, sociable y sensible a los demás. No le debe resultar fácil hacer compatibles ambos tipos de personalidad.

2.2. Etapas del proceso de socialización:

Se distinguen tres grandes etapas: Primaria, secundaria y resocializacón.

a) Socialización primaria: Es la que tiene lugar durante la infancia y es particularmente intensa por la enorme capacidad de aprendizaje que tenemos a esa edad. Se inicia desde que nacemos, pues desde los primeros días se nos

(8)

socializan para dormir y comer a unas horas determinadas (socialización de los instintos). Por medio del juego y la televisión los niños y niñas comienzan a comprender los modelos o patrones de conducta de los adultos, los futuros roles y estatus sociales.

b) Socialización secundaria: Es la socialización posterior a la niñez, e incluye las etapas de adolescencia, juventud, madurez y vejez. Por tanto, es permanente y dura toda la vida. En esta etapa se consolida nuestra personalidad total, la imagen que tenemos de nosotros mismos y la imagen que los demás tienen de nosotros, se aprenden las normas culturales de un modo completo y profundo. La socialización secundaria prepara al individuo para las transiciones fundamentales de la vida que completan sucesivamente su personalidad social. Por ejemplo: el paso de la enseñanza secundaria a la universidad, del estudio al trabajo, de soltero a casado, de trabajador activo a jubilado, de hijo a padre y de padre a abuelo.

c) Resocialización: Es una variante de la socialización secundaria. En ella el individuo, que ya estaba socializado en una cultura, debe socializarse en otra. La transición, entonces, debe hacerse de un modo mucho más rápido y comporta un fuerte contraste e incluso una ruptura con la personalidad social anterior. Este tipo de socialización a veces es voluntaria y otras es forzosa dependiendo de si hemos elegido libremente adquirir nuevas pautas culturales (por ejemplo, decidimos convertirnos al Islam) o nos vemos forzados a hacerlo (muchos inmigrantes deben abandonar sus costumbres y adoptar las de la cultura que les acoge). La prisión o el ejército obligatorio inician siempre procesos de resocialización puesto que el individuo es despojado de aspectos esenciales de su personalidad anterior, como la libertad física o la autonomía en la interpretación y aplicación de las normas.

2.3. Agentes socializadores

El proceso de socialización se realiza a través de los denominados agentes socializadores, instituciones que sirven de modelos sociales y de reforzadores de la

(9)

socialización. Estos agentes son de dos tipos: explícitos e implícitos.

a) Agentes socializadores explícitos. Son los encargados de la socialización primaria. Su función manifiesta o explícita es socializar, es decir, transmitir las normas culturales para que el individuo las aprenda, las realice y las interiorice.

Son la familia, la educación primaria o básica, los amigos (y en general, los distintos grupos primarios) y los medios de comunicación.

- La familia. Es el primer y más importante agente de socialización, ya que aporta la experiencia social más temprana y constituye la red social más duradera. La familia es un contexto idóneo para el aprendizaje de la comunicación, las conductas pro-sociales y el desarrollo de la empatía.

- La escuela. En ella se aprenden normas, valores y pautas de comportamiento social. Aquí se produce el salto de un sistema basado en las relaciones de afecto familiares a otro basado en la transmisión de contenidos y valores culturales. Las posibilidades de esta institución para la promoción de actitudes favorables a la diversidad cultural o por el contrario al racismo y la xenofobia son enormes.

- El grupo de amigos. La influencia de los amigos y de los juegos es decisiva para el aprendizaje de valores, actitudes, habilidades sociales, hábitos de comportamiento, roles sexuales y para la determinación de las aspiraciones educativas.

- Los medios de comunicación. Principalmente la televisión. Su influencia como agente socializador es inmensa. La televisión interviene en el aprendizaje de actitudes hacia el sexo, el propio cuerpo, la familia y otros pueblos y culturas. También pueden desempeñar un papel «antisocializador»

al situar a los niños y niñas ante situaciones difíciles de comprender como la violencia gratuita, y el consumismo.

b) Agentes socializadores implícitos. Son los encargados de la socialización secundaria. Su función es socializar pero no es la principal. Son muchos: el trabajo, la educación secundaria, la Universidad, los partidos políticos, las distintas iglesias, los sindicatos, asociaciones, organizaciones y clubs, los medios

(10)

de comunicación, especialmente la televisión e Internet, ya que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han transformado la cultura occidental, han creado una cultura paralela en la red donde encontramos comercios, bancos, centros de enseñanza, grupos de amigos, etc., con nuevos elementos normativos y compositivos.

3. LA ESTRUCTURA SOCIAL: LOS GRUPOS Y CLASES SOCIALES

3.1. Grupo:

Se define un grupo como un conjunto de personas que interactúan de manera relativamente estable y tienen conciencia de pertenencia al mismo. El grupo social puede ser primario o secundario:

a) Grupo primario: Formado por un reducido número de individuos que tienen una relación basada en la afectividad, inmediata, abierta, intensa y con un alto grado de solidaridad. Los individuos tienen un acusado sentimiento de pertenencia. Las relaciones entre sus miembros están muy poco normativizadas. Organizan gran parte de las actividades placenteras que realizamos, nos protegen, nos ayudan a desarrollar nuestra personalidad y nuestras capacidades y son un ámbito de íntima comunicación. Si esto no es así el grupo primario deviene disfuncional y es fuente de profunda frustración y conflicto. Por otro lado, el grupo primario tiende a la complacencia, al conformismo y es muy resistente al cambio social. Los hay de varios tipos: basados en las relaciones de parentesco, como la familia nuclear, la extensa y el clan; en la proximidad espacial y temporal de sus miembros (vecinos y compañeros de trabajo a los que tratas con cierta intimidad) y en las afinidades electivas (amigos, novios, pandilla, etc.).

b) Grupo secundario: Son grupos más amplios e impersonales. Se basan en un interés común de los miembros. Están fuertemente normativizados. En las sociedades actuales tienen gran importancia pues son un medio para acceder a la distribución del poder en la sociedad, incrementan nuestro sentimiento de participación en la misma y promueven el cambio social. Los hay de muchos tipos. Basados en

(11)

intereses sociales, laborales y profesionales (colegios profesionales; sindicatos;

partidos políticos; ONGs; asociaciones de funcionarios; comités de empresa; la patronal; las diferentes iglesias …); en la defensa y promoción de aficiones comunes (un club filatélico, un club deportivo, un coro, una peña, un grupo de autoayuda …); en el cumplimiento de obligaciones legales (un grupo de alumnos de la ESO, los reclutas que hacen el servicio militar obligatorio, los reclusos de un centro penitenciario).

3.2. La clase social

Las sociedades se encuentran siempre estratificadas. Entendemos por estratificación la clasificación de las personas en niveles sociales, de acuerdo con criterios de jerarquía, superioridad o inferioridad. A lo largo de la historia de las civilizaciones se han sucedido diferentes formas de estratificación: machos y hembras dominantes en las sociedades primitivas; hombres libres y esclavos en la sociedad antigua; señores y vasallos en la sociedad feudal; los estamentos de la sociedad del antiguo régimen; las castas en las sociedades orientales; las tribus en las sociedades africanas; proletariado y burguesía en la sociedad capitalista; y las clases sociales en las sociedades occidentales actuales en las que el factor económico es el más importante en la estratificación social.

La clase social es una realidad social muy importante porque muchas de las diferencias y valoraciones, positivas o negativas, atribuidas a la raza, al sexo o a la ideología política, al código ético o a las creencias religiosas, son en realidad diferencias de clase. El concepto de clase, además, nos permite distinguir entre sociedades abiertas y sociedades cerradas: las primeras son aquellas en las que la movilidad social es posible. Por movilidad social entendemos la posibilidad de cambio de status y jerarquía social, es decir de clase. Sociedades cerradas son aquellas que tienen una estructura social rígida con una movilidad social casi nula. Por ejemplo la sociedad medieval o la sociedad de castas de la India.

Veamos este concepto más detenidamente:

a) Se define una clase social como un conjunto de grupos y personas que tienen:

- Las mismas o similares oportunidades sociales y la misma o similar capacidad

(12)

para obtener ingresos y acceder a los bienes económicos y de consumo (por eso el nivel de ingresos y de consumo y la propiedad son criterios básicos).

- Un estatus determinado, es decir los individuos que pertenecen a una clase social poseen un determinado prestigio.

- Acceso a una determinad cuota de poder entendido como la capacidad de control social, de acceso a privilegios y responsabilidades sociales, de alcanzar los propios objetivos y de hacer su voluntad aun frente a la oposición de las demás clases.

Desde la perspectiva de la cultura, una clase es una subcultura que define la relación del individuo con todos los elementos de cultura material no material. Es, ante todo, un fenómeno económico, pues la clase determina el acceso a los bienes de consumo y al poder, pero no exclusivamente económico ya que cada clase es una subcultura, con un conjunto de actitudes, creencias, valores y pautas de conducta que difieren de las de otras clases. La clase supone una forma de pensar, hablar, vestir y comprar, casarse y educar a los hijos.

b) Algunos indicadores del estatus de clase son:

- Jerarquía profesional: Grado de competencia y responsabilidad en un organigrama burocrático o de empresa.

- Educación y titulación: Consecución de un grado de titulación obligatoria, medio o superior.

- Dificultad y especialización: Realización de actividades profesionales con un elevado nivel de dificultad y especialización.

- Poder o grado de influencia: Capacidad de dirigir o influir directamente en la conducta de los demás.

Evidentemente en sociedades tan complejas como la nuestra las combinaciones son casi infinitas. Un campeón de boxeo, una nueva rica o una cantante con éxito, pueden tener ingresos muy altos, pero otros indicadores obviamente rebajan su estatus de clase.

Un obispo tiene probablemente menos ingresos que un próspero empresario dedicado a la recogida de chatarra pero su jerarquía eclesiástica eleva su estatus de clase. Un

(13)

profesional cualificado tiene un nivel de ingresos superior a un profesor de enseñanza secundaria, pero el nivel de titulación equilibra el estatus de clase de ambos. El campeón de golf o el bombero experto en apagar pozos de petróleo, pueden no tener titulación superior pero su especialización dispara el nivel de ingresos y paralelamente su estatus de clase. Un dirigente político o religioso debe su elevado estatus de clase a la capacidad que tienen de influir en la forma de pensar y actuar de un número considerable de personas.

c) En la sociedad actual en la que se parte del supuesto de la igualdad de derechos de todas las personas pero se da de hecho la desigualdad económica que es fuente de otras desigualdades (educación, sanidad, acceso a los bienes de consumo, influencia y poder político y social), las clases se establecen en función del factor económico.

En las sociedades desarrolladas suele distinguirse tres clases sociales:

- Clase alta: Es la élite económico-política, minoritaria, con gran poder adquisitivo, dominadora de los recursos y resortes económicos y políticos de la sociedad (es decir no sólo dominan los resortes económicos como son la industria, la banca y los mecanismos financieros y la tierra, sino que son al mismo tiempo eso que llamamos los poderes fácticos al apropiarse del poder político y social). Por ejemplo, en nuestra sociedad se incluyen en la clase alta a los estatus asociados a altos ejecutivos con capacidad de gestión, que ocupan el vértice del organigrama de la empresa o políticos que tiene asignado un nivel alto en la burocracia del Estado.

- Clase media: Mayoritaria en las sociedades abiertas, formada por profesionales liberales y asalariados con cierto nivel de preparación técnica que suelen desempeñar puestos de nivel medio alto en la administración, en las empresas y organizaciones.

- Clase baja: Mayoritaria en las sociedades cerradas. Constituida por un porcentaje notable de la población, más numerosa en las sociedades no desarrolladas y algo menos numerosa en las desarrolladas. Formada por trabajadores poco o nada cualificados, subempleados, parados y marginados sociales.

(14)

4. ACTITUDES ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL:

Que existe una diversidad de culturas es un hecho, como también lo es que debido a los flujos migratorios característicos de nuestra sociedad globalizada, tenemos que convivir con personas de otras culturas. La forma en que valoremos esas otras culturas determinará nuestra actitud ante esas personas.

Una actitud social es la predisposición a responder de forma favorable o desfavorable hacia algo (por ejemplo, la pena de muerte) o hacia alguien (por ejemplo, los inmigrantes). Las actitudes constan de tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual:

- El componente cognitivo es la creencia que el sujeto tiene acerca del objeto de la actitud y puede ser favorable o desfavorable.

- El componente afectivo es la emoción que le produce el objeto de la actitud y puede ser positiva o negativa.

- El componente conductual es la acción que el sujeto emprende cuando se encuentra con el objeto de la actitud, puedes ser de apoyo u hostil.

Las actitudes que podemos adoptar frente a otras culturas son las siguientes:

etnocentrismo, relativismo, xenocentrismo e interculturalismo.

a) Etnocentrismo. Parte del supuesto de que la propia cultura es superior a las demás.

Analiza las demás culturas comparándolas con la propia cuyos elementos y patrones considera como buenos, correctos y naturales mientras que los ajenos los juzga extraños, inadecuados, absurdos, inmorales e incluso antinaturales. Ejemplo: los anglosajones consideran la familia latina (por ejemplo, la española) como excesivamente protectora de los hijos y una carga para el desarrollo de la iniciativa individual; inversamente los latinos consideran a la familia anglosajona como una institución que priva a los hijos del afecto y la protección de los padres.

Los problemas del etnocentrismo son la incomprensión, la intolerancia cultural y el exceso de cohesión en torno a los sistemas normativos propios. En sus versiones más radicales genera actitudes como el racismo, la xenofobia, el fanatismo patriótico y la aculturación. La aculturación es la exportación masiva de un diseño

(15)

de vida colectiva de una sociedad dominante a otra subordinada que termina por desaparecer parcial o totalmente. La aculturación puede ser voluntaria o forzosa. En el primer caso, la cultura receptora asimila sin resistencia los valores, normas, ideas e instituciones de la cultura exportadora lo cual puede ser positivo, negativo o ambos. Ejemplo: Estados Unidos exporta modelos de comportamiento, valores, ideas…etc. El segundo caso es mucho más dramático y negativo. Ocurre cuando una sociedad se ve obligada, incluso por medio de la violencia, a adoptar los elementos culturales de la población dominante. La aculturación forzosa puede llevar en su versión más extrema al genocidio o exterminio de un grupo social por su etnia, religión, ideología política o nacionalidad. Hay muchos casos de aculturación forzosa en la historia, de hecho, todo el proceso colonizador llevado a cabo por los países europeos en América, África, Asia y Australia lo es.

b) Relativismo. Para el relativismo cultural todas la culturas tienen el mismo valor (no hay culturas superiores e inferiores). Propone analizar las diferentes culturas desde sus propios sistemas normativos, no desde el sistema normativo de origen. Para comprender una cultura hay que esforzarse por considerar los elementos de esa cultura desde el interior de su propio entorno.

El problema que plantea el relativismo es que puede ser correcto desde un punto de vista puramente teórico cuando intentamos solamente comprender o explicar.

Pero no siempre lo es desde un punto de vista práctico, ético y político pues puede dar lugar a la neutralidad o tolerancia hacia ciertos rasgos o instituciones inadmisibles contrarias a la libertad, la igualdad, la dignidad y el respeto a los derechos humanos. Ejemplo: la mutilación femenina, la esclavitud, el trabajo infantil, la supeditación de las costumbres y leyes al contenido dogmático de los textos religiosos, tal como sucede en las culturas fundamentalistas o teocráticas.

c) Xenocentrismo. Es lo opuesto al etnocentrismo. Consiste en afirmar o sentir que la cultura de origen es inferior a otra. Por lo tanto es preciso reajustar las propias normas y rasgos culturales a los ajenos. El principal peligro del xenocentrismo es el desarraigo cultural y la marginación ya que la persona puede terminar por sentirse fuera de ambas culturas: rechaza la de origen y se siente rechazada en la otra. El xenocentrismo a veces ha propiciado una actitud "romántica" hacia otras culturas,

(16)

como el estilo de vida supuestamente "espontáneo y natural" de los isleños polinesios que atribuye todo tipo de bondades morales a los indígenas de lugares remotos y exóticos. Ha propiciado también la adopción indiscriminada de valores y comportamientos extraños a los de la cultura de origen, como "la comida rápida" en lugar de nuestra cocina tradicional.

d) Interculturalismo. Esta actitud consiste en manifestar respeto y tolerancia hacia todas las culturas y propone el encuentro, la comunicación permanente y el diálogo abierto con las demás culturas en un plano de total igualdad. Plantea la utopía de una sociedad internacional que puede avanzar en la solución de los problemas mundiales desde un consenso racional entre las culturas.

El problema del interculturalismo es que nos lleve a un relativismo excesivamente tolerante con determinadas prácticas culturales contrarias a la dignidad humana. Por ello esta actitud propone que si bien todas las culturas son iguales y respetables, no lo son todas sus características, normas, valores e instituciones. Por tanto, debe propiciarse una convivencia en la que tengan cabida todas las diferencias y prácticas culturales, pero sobre la base de la aceptación de un código universal de valores y un escrupuloso respeto a la libertad, la igualdad, la dignidad y los derechos humanos.

(17)

EJERCICIO N º 1

Unidad 3: La dimensión sociocultural del ser humano.

Nivel de dificultad: Bajo Nombre:

Curso:

1. Dirías que las siguientes afirmaciones: Naturaleza se refiere a todo lo biológico del ser humano y por tanto a lo que todos tenemos en común como individuos de una misma especie, mientras que cultura hace referencia a aquello que el ser humano produce y que puede ser diferente en cada grupo humano.

a. Ambas son falsas b. Ambas son verdaderas

c. La primera es falsa y la segunda verdadera d. Viceversa

2. Un niño que ha crecido aislado puede desarrollar el pensamiento, la imaginación, el lenguaje, valores morales y sentido de la belleza ¿verdadero o falso?

3. Señala si esta afirmación corresponde a los comportamientos culturales o a los instintivos: Son comportamientos universales, innatos y compartidos por todos los seres humanos que se desencadenan inevitablemente ante un estímulo y que se desarrollan de un modo estereotipado.

4. Los universales culturales como la familia y el trabajo ¿se realizan de forma idéntica en todas las culturas?

5. El sistema normativo de una cultura incluye los usos sociales o tradiciones, las costumbres morales y las leyes. ¿A cuál de esas categorías pertenecen las siguientes conductas?

a. Ser un compañero solidario

b. Felicitar a alguien en su cumpleaños

c. Cumplir con nuestras obligaciones fiscales

d. Obligan a todos, están escritas, perfectamente tipificadas y su incumplimiento es sancionado por los órganos coercitivos del Estado

e. La celebración de la Navidad

(18)

6. En nuestra cultura existe una pluralidad de formas de pensar que agrupamos bajo el término ideas y que incluyen los conocimientos, las creencias, las ideologías y los valores. ¿A qué categoría pertenecen los siguientes ejemplos?

a. Cómo se contagia y por tanto cómo prevenir el contagio de la gripe A

b. La astrología

c. El ecologismo

d. La salud

e. Poseen objetividad

7. ¿Cómo llamamos a aquellas instituciones que se dan en todas las culturas?

8. ¿Qué tipo de status, adscrito o adquirido, es ser un intocable en la India?

9. ¿Cómo denominamos el proceso mediante el cual un individuo aprende los sistemas normativos de su cultura y desarrolla una personalidad social que encaja en ella?

10. ¿Qué duración tiene el proceso de socialización secundaria?

11. ¿Qué tipo de socialización (primaria, secundaria, resocialización) recibe un inmigrante?

12. El trabajo es un agente de socialización ¿implícito o explícito?

13. ¿Son grupos primarios o secundarios?

a. Los individuos se sienten protegidos en ellos

b. Clan

(19)

c. Familia

d. Los y las empleadas de un Zara

e. Formados por un reducido número de personas unidas por lazos afectivos y cuya relación está muy poco normativizada.

f. Tiende a la complacencia, al conformismo y es muy resistente al cambio social

g. Son grupos que se basan en un interés común de los miembros, que tienen relaciones más bien impersonales y fuertemente normativizadas.

h. Son un medio para acceder a la distribución del poder en la sociedad

i. El Consejo Escolar del Instituto

j. Las asociaciones de estudiantes

14. ¿Cómo denominamos a aquellas sociedades cuya estructura social es rígida y carecen de movilidad social entre clases?

15. En la sociedad actual ¿cuál es el principal factor en función del cuál se establece la pertenencia a una u otra clase social?

16. ¿A qué clase social pertenecen en nuestra sociedad los profesionales asalariados con cierto nivel de preparación técnica que suelen desempeñar puestos de nivel medio alto en las empresas y organizaciones?

17. ¿Qué filósofo afirmó que la transformación de la sociedad se produce cuando hay una guerra de intereses entre clases para hacerse con el control del Estado y otros elementos de la superestructura ideológica, por eso la lucha de clases es el motor de la historia?

(20)

18. En una actitud social lo que pienso sobre un determinado grupo es su componente……….. el desprecio que siento por los miembros de ese grupo es su componente ………. y prohibir a mis hijos que se relacionen con personas de ese grupo es el componente ……… de la actitud.

19. Una persona no come carne porque sostiene que los animales sufren y porque siente repugnancia cuando sabe que se está comiendo un animal. Por tanto:

A. Sus ideas sobre el sufrimiento animal son el componente afectivo de su actitud. La repugnancia es el componente conductual. No comer carne es el componente emocional.

B. Sus ideas sobre el sufrimiento animal son el componente cognitivo de su actitud. La repugnancia es el componente emocional. No comer carne es el componente conductual.

20. ¿Qué actitud ante la diversidad cultural adoptamos en los siguientes casos?

a. La actitud asumida por las culturas imperialistas

b. La actitud que considera a otras culturas salvajes y bárbaras, o subdesarrolladas e infantiles

c. La actitud que considera que sólo hay un modelo válido de desarrollo cultural, el propio

d. Exigimos a los inmigrantes que vienen a nuestro país que abandonen sus costumbres y adopten las nuestras

e. La Declaración Universal de Derechos Humanos

f. Yo admito que otras personas tengan diferentes costumbres, valores y creencias, siempre y cuando ellas permanezcan en su país y yo en el mío.

(21)

EJERCICIO N º 2

Unidad 3: La dimensión sociocultural del ser humano.

Nivel de dificultad: Medio Nombre:

Curso:

LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA CULTURA

El hambre se satisface comiendo. Pero cómo, qué y cuándo se come son circunstancias determinadas en gran medida por los modos tradicionales de hacerlo en el grupo a que se pertenece. Entre los aborígenes australianos todo lo comestible es alimento. Se desconoce la práctica de cocinar con agua caliente. No existen utensilios de cocina ni de mesa. En Francia e Inglaterra ciertas especies de caracoles de tierra son consideradas como algo extremadamente exquisito. En América se revuelve el estómago sólo de pensarlo. En los países que rodean el mediterráneo el pulpo es un alimento común. En Inglaterra y en América sólo lo comen los gastrónomos. Los animales productores de leche son abundantes en el Asia mongólica, pero son innumerables los mongoles a quienes repugna la leche. Los ojos de carnero son considerados por muchos árabes como manjar delicado; prácticamente todos los restantes pueblos que crían carneros los desechan. Aunque la disponibilidad o no disponibilidad condiciona los hábitos alimenticios del pueblo, es la tradición, la herencia de ideas y costumbres, y la canalización a que éstas llevan, el factor determinante. Lo que comemos se determina con arreglo a lo que la cultura considera apetitoso, admisible y ético. En la satisfacción de su hambre, la persona se rige por gustos que han sido profundamente influenciados por la cultura, por normas mágicas, religiosas e higiénicas relativas a la naturaleza y preparación de los alimentos. Incluso la cantidad, el orden y las horas en que se toma el alimento y las horas en que se experimenta la necesidad de comer, están determinados culturalmente.

Explica las ideas principales del texto, subráyalas en él y señala un ejemplo de lo que en él se dice.

(22)

EJERCICIO N º 3

Unidad 3: La dimensión sociocultural del ser humano.

Nivel de dificultad: Medio Nombre:

Curso:

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

LOS ESQUIMALES «NETSILIK»

Respecto al tema de la socialización, revisten especial interés las relaciones entre madres y lactantes pertenecientes a grupos de esquimales llamados «netsilik» y que viven en el noroeste de Canadá. Después del parto, la madre «netsilik» coloca al recién nacido a su espalda de forma que el pecho y el vientre de éste se hallen apretados contra la piel materna. Así crece el niño hasta que adquiere plena habilidad locomotriz.

El balanceo y contacto con la piel de la madre facilitan su sueño. La madre «netsilik», que no regaña nunca a su hijo, percibe todas sus necesidades mediante una comunicación exclusivamente cutánea.

Los estudiosos de estos pueblos han establecido una relación directa entre esta relación materno-filial y el carácter de los «netsilik». Estos, a pesar de hallarse constantemente amenazados por las asperezas de su sistema ecológico, pocas veces son presa de «stress» o pierden el control de sí mismos. Se dice de ellos que son capaces de enfrentarse a un oso furioso con total tranquilidad. En sus relaciones interpersonales son generosos y francos. No ejercen el dominio de unos sobre otros.

La vista, el movimiento, la orientación y el tacto se encuentran en ellos tan bien coordinados que sus aptitudes espaciales son extraordinarias. Las cosas y los animales van cambiando constantemente de tamaño dependiendo de si la madre se inclina, se arrodilla, se yergue o adopta cualquiera otra posición. Desde tan diversas perspectivas su visión de las cosas es totalmente dinámica. Así, si se les entrega una revista ilustrada no se limitan a mirar las fotografías al derecho, como nosotros hacemos, sino que las contemplan en cualquier posición, percibiéndolas correctamente. El contacto constante de su nariz, labios, manos, pies y otras partes de su cuerpo con su madre proporciona al niño una sensibilidad que se traduce en especiales dotes para el arte y la mecánica. Sus aptitudes rítmicas y musicales son admirables. Cuando la madre habla, canta o tararea, para el niño los sonidos se convierten simultáneamente en impresiones táctiles,

(23)

adquiriendo así la voz materna las cualidades afectivas de suavidad y cariño. ¿Se puede pedir más sensibilidad y armonía sensitiva?

LA TRIBU DE LOS «MUNDUMUGOR»

Respecto al contacto afectivo, los «mundugumor» se sitúan en los antípodas de los «netsilik». Los «mundugumor» pertenecen a una tribu de Nueva Guinea que practicaba el canibalismo y la cacería de cabezas, prácticas que les fueron prohibidas por el gobierno norteamericano. Los «mundugumor» nacen y crecen entre pendencias, rivalidades y disputas. Cuando una mujer de esta tribu comunica a su marido su embarazo, la noticia es recibida con toda clase de celos, disgustos y temores. A partir de entonces todo el mundo dará la espalda al futuro padre. El nuevo hijo no será mejor acogido por parte de la madre. Si al cabo de tanta hostilidad el niño logra nacer, será tratado despiadadamente y expuesto a innumerables peligros.

Los lactantes de los «mundugumor» son puestos en una canasta áspera, tiesa y opaca, dentro de la cual sus brazos se encuentran maniatados. Sus ojos apenas reciben un hilillo de luz. El recién nacido permanecerá casi todo el tiempo dentro de su cesta, colgado en la habitación de su casa. Las exigencias del niño, que pedirá a gritos ser amamantado, sólo serán atendidas cuando ningún otro remedio consiga acallar su llanto. En este caso la madre da el pecho a su hijo de pie pero esta postura resulta tan incómoda, que el lactante deberá ser casi maniatado por el brazo y la mano que le quedan libres a la madre. En estas condiciones el amamantamiento no puede resultar nada más que un episodio donde se combinan la ansiedad, la prisa y el enojo. Cuando el niño aprende finalmente a andar, también aprende a encajar los gritos y los cachetes de sus progenitores. Y entre buena cantidad de golpes y malos tratos tiene lugar la educación del futuro hombre «mundugumor».

Señala al menos 3 diferencias entre el modo en que son socializados los miembros de ambas tribus y el tipo de adulto que resulta de esa socialización.

(24)

EJERCICIO N º 4

Unidad 3: La dimensión sociocultural del ser humano.

Nivel de dificultad: Medio Nombre:

Curso:

EL CONCEPTO DE INSTITUCIÓN

Un concepto sociológico muy útil es el de institución. Una institución se define como un complejo distintivo de actos sociales. Así podemos hablar de la ley, de la clase social, del matrimonio o de la religión organizada como instituciones establecidas. La institución es un organismo regulador que canaliza las acciones humanas de forma muy semejante a la manera en que los instintos canalizan la conducta animal. En otras palabras, las instituciones proporcionan maneras de actuar, por medio de las cuales la conducta humana es modelada y obligada a marchar por los canales que la sociedad considera los más convenientes. Y este truco se lleva a cabo haciendo que estos canales le parezcan al individuo los únicos posibles. Tomemos un ejemplo. Puesto que los gatos no necesitan aprender a cazar ratones, parece que hay algo en las dotes congénitas de un gato (un instinto) que le hace comportarse de esta manera. Presumiblemente, cuando un gato ve un ratón, hay algo dentro de él que le insiste: « ¡Come! ¡Come!». El gato no opta por obedecer esa voz interior: simplemente, sigue la ley de lo más profundo de su ser y arranca tras el desventurado ratón (que, es de suponer, tiene también una voz interior que le insiste: « ¡Corre! ¡Corre!»)... Fijemos ahora nuestra atención en una pareja de enamorados sentados a la luz de la luna: el muchacho hace una declaración de amor y una proposición de matrimonio, proposición que es aceptada. El muchacho y la muchacha también se encontraron escuchando una voz interior que les daba una orden clara y perentoria; y su conducta posterior demuestra que también para ellos esta voz resultó irresistible. No, esta orden no es la que probablemente está pensando el lector malicioso:

esa orden que ambos comparten congénitamente con los jóvenes gatos, chimpancés o cocodrilos, y que no nos interesa en este momento. La orden que nos interesa es la que dice: « ¡Cásate! ¡Cásate!». A diferencia de la primera, esta orden no nació con los jóvenes, les fue inculcada por la sociedad, reforzada por las innumerables presiones de la tradición familiar, la educación moral, la religión y los medios publicitarios de masas. En otras palabras, el matrimonio no es un instinto, sino una institución. A pesar de ello, la

(25)

forma en que encauza la conducta dentro de canales determinados con anterioridad es muy similar a cómo se comportan los instintos.» (P. L." BERGER. Introducción a la sociología. México, Limusa, 1971, pp. 126-127.)

Responde:

1. Encontrar semejanzas y diferencias entre el instinto y la institución en cuanto programadores de la acción humana.

Instinto Institución

2. ¿Son las instituciones concretas (determinada forma de matrimonio, por ejemplo) comunes a toda la especie humana?

3. ¿Imponen verdaderamente las instituciones maneras irresistibles de actuar?

4. ¿Son criticables las instituciones? ¿Por qué razones? Ejemplos.

(26)

EJERCICIO N º 5

Unidad 3: La dimensión sociocultural del ser humano.

Nivel de dificultad: Medio Nombre:

Curso:

RELATIVISMO CULTURAL

"En el momento en que un varón yanomamo típico alcanza la madurez, su cuerpo está cubierto de heridas y cicatrices como consecuencia de innumerables peleas, duelos e incursiones militares. Aunque desprecian mucho a las mujeres, los hombres yanomamo siempre están peleándose por actos reales o imaginarios de adulterio y por promesas incumplidas de proporcionar esposas. También el cuerpo de las mujeres yanomamo se halla cubierto de cicatrices y magulladuras, la mayor parte de ellas producto de encuentros violentos con seductores, violadores y maridos. Ninguna mujer yanomamo escapa a la tutela brutal del típico esposo-guerrero yanomamo, fácilmente encolerizable y aficionado a las drogas. Todos los hombres yanomamo abusan físicamente de sus esposas. Los esposos amables sólo las magullan y mutilan; los feroces las hieren y matan.

Un modo favorito de intimidar a la esposa es tirar de los palos de caña que las mujeres llevan a modo de pendiente en los lóbulos de las orejas. Un marido irritado puede tirar con tanta fuerza que el lóbulo se desgarra. Un hombre que sospechaba que su mujer había cometido adulterio fue más lejos y le cortó las dos orejas. En una aldea cercana otro marido arrancó un trozo de carne del brazo de su mujer con un machete.

Los hombres esperan que sus esposas les sirvan a ellos y a sus huéspedes, y respondan con prontitud y sin protestar a todas sus exigencias. Si una mujer no obedece con bastante prontitud, su marido le puede pegar con un leño, asestarle un golpe con su machete, o aplicar una brasa incandescente a su brazo... Las mujeres que huyen de sus maridos sólo pueden esperar una protección limitada por parte de sus parientes masculinos, la mayor parte de los matrimonios se contratan entre hombres que han acordado intercambiar hermanas. El cuñado de un hombre suele ser su pariente más pró- ximo e importante. Ambos pasan muchas horas en mutua compañía, soplándose mu- tuamente polvos alucinógenos en las narices, y tendidos juntos en la misma hamaca. En un caso, el hermano de una mujer fugitiva se irritó tanto con su hermana por perturbar la relación de camaradería que le dispensaba su marido que la golpeó con un hacha.

(27)

Como sucede en las tradiciones judeo-cristianas, los yanomamo justifican el machismo con el mito de sus orígenes. Al principio del mundo, dicen, sólo había hombres feroces, hechos con la sangre de la luna. Uno de estos primeros hombres cuyas piernas quedaron embarazadas, se llamaba Kanaborama. De la pierna izquierda de Kanaborama salieron mujeres y de su pierna derecha hombres femeninos: los yanomamo que son reacios a los duelos y cobardes en el campo de batalla.

Como sucede en otras culturas dominadas por el varón, los yanomamo creen que la sangre menstrual es mala y peligrosa. Cuando una muchacha tiene su primera menstruación, la encierran en una jaula de bambú construida expresamente para esto y la obligan a pasar sin alimentos. Después debe aislarse en todos los períodos menstruales y permanecer en cuclillas sola en la sombra de la casa.

Las mujeres son víctimas desde la infancia, cuando el hermano pequeño de una muchacha le pega, ésta es castigada si le devuelve los golpes. Sin embargo, los muchachos pequeños nunca son castigados por pegar a alguien. Los padres yanomamo gritan de placer cuando sus hijos de cuatro años, enojados, les golpean en la cara.

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En este proyecto se utiliza para la implementaci´ on de la base de datos tanto para los usuarios del sistema como para los dispositivos asociados a dichos usuarios.. Adem´ as,

Las lecturas de francobordo/calado se toman para establecer la posición de la flotación y determinar a su vez el desplazamiento del buque en el momento de realizar la prueba

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

La heterogeneidad clínica de esta patolo- gía hizo que se considerasen a numerosos genes de pro- teínas de la matriz extracelular (elastina, fibronectina, genes de los colágenos de

Es decir, si consideramos la figura femenina como Hispania, a pesar de no lle- var atributo alguno que la identifique, estaríamos ante un cuadro iconográfico que reflejaría, por

Sin embargo, en el caso de la primera tarea, la Caverna de los tesoros precisa que el trabajo es la construcción del arca (ܐܬܘܒܩܕ ܐܕܒܥܠ), una informa- ción que ha sido

1) El de cámaras. De estos dos hornos, el más económico es el de cá- maras, sin embargo tiene un enorme inconveniente que es la - gran cantidad de mano de obra que se necesita para