• No se han encontrado resultados

Cuáles son las concepciones que tienen los escolares de 3° primaria sobre las condiciones del agua vs las enfermedades diarreicas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cuáles son las concepciones que tienen los escolares de 3° primaria sobre las condiciones del agua vs las enfermedades diarreicas"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)Cuáles son las concepciones que tienen los escolares de 3° primaria sobre las condiciones del agua vs las enfermedades diarreicas. Curso Proyecto de investigación para el cuidado. Presentado por: María Alejandra Palomino Navarro Jazmín Roció Marmolejo Restrepo Laura Marcela Álvarez Álvarez Dina Luz Rincón Noriega. Presentado a: Diana Isabel Cáceres Rivera. Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga- Santander Facultad de Enfermería 2017.

(2) 2. Cuáles son las concepciones que tienen los escolares de 3° primaria sobre las condiciones del agua vs las enfermedades diarreicas. Palabras clave: diarrea, agua potable, niños (Fuente: DeCS).. 1. Introducción En estudios planteados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) han demostrado que la principal consecuencia del acceso al agua no tratada son las enfermedades diarreicas, enfermedad por la cual se han aumentado las cifras a 760.000 muertes de niños menores de 5 años anualmente, es por esto que nuestro trabajo tiene como objetivo identificar los conocimientos que tienen los escolares de 3° primaria en base a las condiciones del agua y las consecuencias que pueden ocasionar en el estado de salud. Cuando el ser humano tiene acceso al agua potable se identifica una trascendencia en su desarrollo humano y a su vez mejoras en la calidad de vida, que minimizan el riesgo de contraer enfermedades diarreicas, las cuales se desencadenan principalmente en escolares, y que actualmente pueden ser prevenibles con una detección temprana; por tanto, se establece un problema latente al no existir servicios de saneamiento básico y suministro de agua en los barrios y escuelas. En la revisión de literatura se evidencia la falta de estudios actualizados a nivel internacional, nacional y departamental, al igual la carencia de artículos que se centren en la calidad, el acceso y condiciones del agua, por tanto, se considera indispensable generar nuevos abordajes del tema contribuyendo a la actualización de los conocimientos..

(3) 3. 2. Planteamiento del problema El acceso factible al agua es indispensable para el desarrollo sostenible, a su vez es trascendente y vital para la salud de las personas, sin importar los usos para los que se disponga ya sea para elaborar alimentos, tomar o consumo personal en hogares; por esto el favorecer y progresar en el suministro y el direccionamiento de los recursos es fundamental para promover el progreso económico y a su vez disminuir la pobreza y el hambre a nivel mundial (“OMS | Salubridad y calidad del agua,” 2017). Así mismo, se estableció como derecho humano la provisión y saneamiento del agua, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2010, donde se especifica que toda persona tiene derecho a acceder de manera permanente al agua potable y con calidad debiendo ser esta apta para uso tanto doméstico como personal. En el proceso por el cual transcurre el agua, no solo se identifica como un problema la calidad de esta, sino que también es importante la cantidad de agua potable a la cual se pueda acceder y consumir por las personas en un día. Así mismo una sola persona en promedio dependiendo de su peso debe consumir de 1,5-2 litros de líquido, si esto no es así se puede iniciar un deterioro en la salud, por tanto, es indispensable que el servicio de agua sea continuo y abarque absolutamente a toda la población (Unicef, 2003). Actualmente se evidencia permanente distinción económica en el centro de las ciudades, debido a que las poblaciones que viven en asentamientos de manera ilegal y se encuentran con escasos recursos para suplir sus necesidades básicas, en dichos sitios la provisión de agua potable esta disminuida y así mismo las desigualdades geográficas, socioculturales y principalmente económicas continúan siendo factor relevante en esta población. La falta de acceso a servicios.

(4) 4. como el agua hace que se desarrollen riesgos de enfermedad e infección que en su momento podrían ser evitados (“OMS | Agua,” 2016). En las escuelas de las localidades más pobres de algunos países en desarrollo, los servicios de agua y saneamiento son deficientes, el suministro no es permanente o tienen agua a través de camiones cisternas, lo que obliga al almacenamiento en tanques o cilindros, en esas condiciones la población escolar se encuentra en permanente riesgo de contraer enfermedades puesto que el agua guarda una estrecha relación con la salud y muchos estudios han demostrado que el suministro de agua segura desde el punto de vista microbiológico puede reducir en forma significativa, la mortalidad y la morbilidad por enfermedades diarreicas, sobre todo si va acompañado de educación sanitaria a la población (Solsona & Consultora, n.d. 2003). Según la OMS 663 millones de personas se abastecen de fuentes de agua no mejoradas; de ellas, 159 millones dependen de aguas superficiales. En todo el mundo, al menos 1800 millones de personas se abastecen de una fuente de agua potable que está contaminada por heces; cada año fallecen cerca de 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días a causa de enfermedades relacionadas con el agua contaminada y el saneamiento básico (“OMS | Agua,” 2016); así mismo América Latina se encuentra dentro de los continentes más vulnerables a las enfermedades asociadas al consumo de agua no potable, debido a que un 30% de la población no cuenta con acceso a agua limpia (Medellín- & Colombia, 2016). Según la Constitución Política de Colombia un objetivo principal del Estado es tomar la decisión de suplir las necesidades básicas insatisfechas, entre las que esta la accesibilidad al servicio de agua potable. En Colombia aún resta un largo camino por recorrer antes de que todos los habitantes del territorio nacional tengan acceso al agua.

(5) 5. potable, debido a que los datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en 708 municipios del país (65% de los municipios), la cobertura no alcanza el 75% de la población (Unicef, 2003). Para el año 2013, se registraron en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), 117 muertes por la enfermedad diarreica aguda en niños escolares originados en 28 departamentos de Colombia, presentándose una mayor incidencia en departamentos como el Quindío, Amazonas, Bogotá y Meta (Ministerio del Ambiental de Bogotá, D. C. 2010). En el departamento de Santander plantearon que el 76% de la población consume agua sin riesgo para la salud, el 10% agua con un riesgo bajo, el 11% agua con riesgo medio y el 3% agua con riesgo alto. El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA) muestra que, de los 87 municipios del Departamento de Santander, solamente 39 municipios (exceptuando los del área metropolitana) poseen agua apta para consumo (sin riesgo y con riesgo bajo), identificando por consecuente a 48 municipios que no la poseen encontrándose en un riesgo medio y alto (Ministerio del Ambiental de Bogotá, D. C. 2010). La enfermedad diarreica aguda es una de las principales causas de muerte en niños escolares, ligada al consumo agua; pero las cifras a nivel mundial muestran que alrededor de 760.000 niños fallecen anualmente, encontrándose como método de prevención y necesario para todos los seres humanos, la calidad en los servicios básicos de saneamiento, higiene, de igual manera la accesibilidad y salubridad indispensable al agua; al presentarse en un niño deposiciones diarias mayor a 3 veces, con unas heces en tono blandas o liquidas, hace que se identifique esta enfermedad y que se desencadenen graves deshidrataciones sin intervenir por los padres causando gran mortalidad. (“OMS | Enfermedades diarreicas”, 2015)..

(6) 6. Pese a todo lo mencionado, se identifica que no hay estudios específicos que muestren la calidad de agua en los habitantes de Santander con énfasis en la población infantil, ni la relación con la salud y medidas a realizar para mejorar la misma. Es por ello que se plantea la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las concepciones que tienen los escolares de 3° primaria sobre las condiciones del agua vs las enfermedades diarreicas?.

(7) 7. 3. Justificación. La OMS plantea que actualmente el 91% de la población a nivel mundial utiliza una fuente de agua potable, frente al 76% en los años 1990, dando como resultado que 6.600 millones de personas en todo el mundo tienen acceso a fuentes de agua potable mejoradas (Ministerio de Salud y Protección Social, 2007); a pesar de estos avances en la calidad del agua, cada día 4000 niños de varias partes del mundo mueren por enfermedades diarreicas, y dentro de los factores de la muerte se encuentra el suministro de agua desde fuentes contaminadas; se identifica que al mejorar el acceso al agua potable, los servicios de saneamiento y eliminación de residuos no solo se está impactando positivamente en la eliminación de enfermedades, sino también contribuyendo a mejorar la situación económica de los más vulnerables (Ministerio de Protección Social, 2012), y a su vez ayuda a disminuir la alta tasa de mortalidad ya que cada año 2,9 millones de personas mueren por no contar con esos recursos, según lo considerado por la OMS (“Constitución Política de Colombia 1991,” 1991). Según la OPS contar con agua potable en los hogares es un derecho, pero a su vez una gran responsabilidad, pues el agua se debe aprovechar de manera adecuada para no contaminarla, ni desperdiciarla (Tello, O 2009.), buscando que no haya presencia de microorganismos, sustancias químicas y desechos físicos que la contaminen, y cumpliendo con los patrones nacionales sobre la calidad del agua potable (“OMS | Agua potable salubre y saneamiento básico en pro de la salud,” 2013). En la Resolución 2115 del 2007 bajo el apoyo del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA), plantea que el alto riesgo de presencia de enfermedades.

(8) 8. gastrointestinales está relacionado con características físicas, ambientales y microbiológicas de la potabilidad, los cuales deben estar en perfectas condiciones para todos los municipios del país (Peláez, Bl, & Rodríguez, 2016). Otro punto a tener en cuenta para evitar complicaciones es que desde temprana edad los niños y las niñas tengan acceso al agua segura y que también conozcan la relación que existe entre el agua, la salud y el desarrollo económico social, estos conocimientos se podrán convertir en comportamientos que demuestren la importancia de un agua de calidad y su uso racional en beneficio de las actuales y futuras generaciones. Se ha observado que las escuelas, junto con las viviendas son los lugares del primer y más importante aprendizaje de los niños, por ello se ve la relevancia de crear buenos hábitos respecto al agua en el hogar y en la escuela. Teniendo en cuenta que los niños pasan mayor parte del día en las escuelas, es indispensable que las condiciones físicas de las instalaciones de acueducto en las escuelas sean optimas, evitando así limitaciones de la práctica de conductas sanitarias de los alumnos (Solsona & Consultora, 2003). La investigación planteada aportará a establecer los conocimientos de los escolares en cuanto a la calidad del agua que llega a las escuelas y su relación con la salud..

(9) 9. 4. Objetivo general 4.1 Identificar los conocimientos que tienen los escolares de 3° primaria en base a las condiciones del agua y las consecuencias que pueden ocasionar en el estado de salud. 4.2 Objetivos específicos o Evaluar los saberes que tienen los escolares acerca de las características del agua que consumen. o Determinar si los escolares identifican cuando el agua es apta para su consumo. o Establecer los conocimientos que tienen los escolares acerca de las consecuencias que genera el agua..

(10) 10. 5. Marco referencial A través del decreto 1575 del 2007, el Ministerio de Protección Social, establece un sistema para garantizar la protección y control de la calidad del agua potable para lograr el bienestar de las personas de los departamentos y municipios, con el fin de prevenir y controlar el riesgo que esta pueda producir en la salud humana mediante su consumo. Reglamentando las características físicas, químicas y microbiológicas del agua, diseñando modelos y protocolos, para hacer control y vigilancia y de esta forma garantizar la calidad del agua; los usuarios, deberán lavar y desinfectar los tanques de almacenamiento como mínimo cada 6 meses, para preservar la calidad del agua suministrada y así evitar problemas de salud (Ministerio de Protección Social, 2007). Entre los objetivos planteados en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, esta reducir los obstáculos en el acceso y calidad del agua, la cobertura de acueductos, alcantarillados, manejo de residuos y líquidos; intervenir en los determinantes que pueden afectar la salud, priorizando la calidad del agua para el consumo humano, uso terapéutico y el riesgo que puede generar los residuos sólidos y líquidos; aumentar la proporción de municipios que consumen agua sin algún riesgo al 75%, a través de un trabajo intersectorial de los entes nacionales (Ministerio de Salud y Protección Social, 2007). En Colombia se genera principalmente impacto en relación con la salud pública, debido a la falta de acceso al agua y alcantarillado, a los bajos niveles económicos, falta de educación e higiene, contribuyendo a un alto riesgo para la salud de la población, especialmente la infantil. El saneamiento es esencial para el ser humano y para poder consumir agua debe poseer ciertas características como por ejemplo no contener microorganismos patógenos, no tener sustancias tóxicas o nocivas para la salud y debe cumplir con unos parámetros ya establecidos por el.

(11) 11. Decreto 475 de 1998 del Ministerio de salud, el cual habla de la calidad del agua a nivel microbiológico y fisicoquímico (Procuraduría General de la Nación, 2005). Las enfermedades diarreicas agudas en niños menores de cinco años son la segunda causa de muerte a nivel mundial y que lamentablemente estas enfermedades son prevenibles y tratables, mediante el acceso de agua potable y servicios de saneamiento con el fin de mejorar las condiciones del agua y así abastecer a la comunidad un agua de calidad y con los parámetros que debe tener la misma para el consumo humano. Los niños con mayor riesgo de presentar enfermedades diarreicas son los malnutridos o inmunodeprimidos ya que la diarrea es un síntoma de infección del tracto digestivo, ocasionado por organismos bacterianos, víricos y parásitos, que a su vez son transmitidos por alimentos o agua contaminada. En todo el mundo se desarrollan 1700 casos de enfermedades diarreicas cada año y en los países de bajos ingresos en promedio los niños sufren tres episodios de diarrea en el año (“OMS | Enfermedades diarreicas,” 2015). Desde enfermería se busca la participación en la organización y la gestión del sistema sanitario, lo que incluye velar por la resolución de las necesidades de los niños, familias y comunidades; el sistema de salud actual no da las mejores herramientas a las enfermeras para proteger la salud de las personas, pues muchas veces se debe trabajar con escasez de personal; a pesar de esto las enfermeras siempre deben gestionar recursos y conformar equipos interdisciplinares para así lograr atención especializada para los pacientes. Se debe promover el trabajo intersectorial donde se incluye a la comunidad, hospitales, escuelas y lugares de trabajo, pues se debe dar las herramientas e incentivar a la comunidad que se apropie de ellas, para que así protejan su salud (“OMS| Ejercicio de la enfermeria”, 1996)..

(12) 12. El desarrollo de la investigacion se basa en una encuesta tomada del artículo titulado: “Guía para la promoción de la calidad del agua en escuelas de los países en desarrollo”, año 2003, la cual consta de 12 ítems que pretenden evaluar los conocimientos que tienen los escolares respecto a las condiciones del agua y su relación con la salud..

(13) 13. 6. Metodología 6.1 Método y tipo de estudio Se aplicará un método cuantitativo a través de un tipo de estudio descriptivo transversal, pues con este método se quiere reconocer la relación entre una serie de variables en una población (Hernández et al, 2010), y se pretende examinar la relación entre las enfermedades diarreicas agudas y las concepciones que tienen los escolares de 3° de primaria en un colegio de Bucaramanga. 6.2 Población y muestra En este proyecto la población está constituida por escolares de básica primaria de una escuela en un barrio de Bucaramanga; la muestra estará integrada por escolares de tercero de primaria seleccionados según el muestreo aleatorio. Los criterios de inclusión establecidos para este estudio son escolares que:  Cursen tercero de primaria.  Tengan consentimiento por parte del representante legal de la institución educativa. Como criterios de exclusión se encuentran que el padre no permita que su hijo o hija diligencie la encuesta o que el niño o niña se niegue a responder la misma; también que el escolar presente limitaciones físicas o mentales. 6.3 Variables Tipo y nombre. Tipo de variable. Naturaleza. Instrumento de medición. Independientes Edad Genero Nivel escolar. Razón Razón Razón. Cuantitativas Cuantitativas Cuantitativas. Encuesta: # de años cumplidos Encuesta: Masculino – Femenino Encuesta: 3° - 4°.

(14) 14. Dependientes. Concepciones del agua. Nominal dicotómica. Cuantitativa. Enfermedades relacionadas con el agua. Nominal politómica. Cuantitativa. Las enfermedades por el agua se curan. Nominal dicotómica. Cuantitativa. Obtención del agua potable. Nominal politómica. Tiempo para recolección del agua. Nominal politómica. El agua podría tener componentes disueltos. Nominal dicotómica. Posibles microorganismos en el agua. Métodos para verificar calidad del agua. Nominal politómica. Nominal politómica. Cuantitativa. Cuantitativa. Cuantitativa. Encuesta. Preguntas 1-10-12 Si No Encuesta. Pregunta 2 -Sarpullido en la piel -Dolor de cabeza -Diarrea (colitis) -Tos -Dolor de oído Encuesta. Pregunta 3 Si No Encuesta. Pregunta 4 -Chorro de agua en la casa -Perforaciones de un pozo -Agua embotellada -Agua publica -Agua lluvia Encuesta. Pregunta 5 -El agua está en la casa -Tarde 10 min -30 min -Más de media hora -Una hora -No sabe Encuesta. Pregunta 6 Si No. Cuantitativa. Encuesta. Pregunta 7 -Un parásito -Una bacteria -Un bicho -Un mosquito pequeño -Un virus -Una hojita. Cuantitativa. Encuesta. Pregunta 8 -Mirar cómo pasa la luz a través del agua -Hacer un análisis en un laboratorio -Fijarse si está turbia o no -Hacer un análisis de cloro Encuesta. Pregunta 9 -Agregarle cloro o lejía.

(15) 15. Métodos para desinfección del agua. Importancia de limpiar los canales donde fluye el agua. Nominal politómica. Nominal politómica. Cuantitativa. Cuantitativa. -Dejarla una noche en un frasco o balde -Remojar en el agua una hoja de lechuga -Ponerla en un balde y echarle dos piedras limpias -Hervirla por tres minutos -Dejarla todo un día en una botella clara expuesta al sol Encuesta. Pregunta 11 -La higiene es tener todo limpio -El agua se puede ensuciar o contaminar -Es una regla de la escuela -Es la obligación del portero. 6.4 Instrumento El instrumento es una encuesta tomada del artículo titulado: “Guía para la promoción de la calidad del agua en escuelas de los países en desarrollo”, año 2003, encuesta que se encuentra en los anexos, el permiso para uso y manejo de la misma se hizo por vía virtual con la Señora Consuelo Fuertes García una de las autoras del artículo, la cual nos dio una respuesta positiva..

(16) 6.5 Procedimiento Criterios de inclusión Escolares que: Paso 1. Selección de la muestra. El tipo de muestreo es no probabilístico, aleatorio.. -Cursen tercero y cuarto de primaria. -Consentimiento por parte de padres o docente -No tengan limitaciones físicas y mentales Criterio de exclusión -Padres o niños que se nieguen a responder la encuesta. Paso 2. Prueba piloto. Se realizará con 10 escolares que tengas características similares a la muestra elegida. -Confiabilidad Validez facial. -Consistencia interna y homogeneidad -Estabilidad. Paso 3. Paso 4. Aplicación de la encuesta. Procesamiento y análisis de datos. El instrumento será suministrado por las encuestadoras a cada participante, escolares de 3° de primaria de una escuela de Bucaramanga.. El análisis de los datos se hará por medio del ingreso de la información obtenida a una base de datos en Excel, y posteriormente será procesada con la ayuda del programa estadístico (SPSS).. Los resultados obtenidos se presentarán en histogramas, donde se mostrará la aceptación o no de instrumento y los aspectos a mejorar, luego se sacará más medidas de tendencia central (moda y la mediana)..

(17) 17. 6.6 Análisis Para el análisis de datos en este estudio, se ingresó la información obtenida en la prueba piloto a una base de datos Excel, posteriormente se realizaron histogramas en Power Point y de esta forma se analizó la información para hacer la respectiva discusión de resultados. Resultados Teniendo en cuenta los hallazgos obtenidos por medio de la aplicación del instrumento en la prueba piloto, se logró conseguir diversos resultados, los cuales fueron representados en histogramas gráficos; el instrumento aplicado contenía una serie de preguntas con múltiples opciones de respuesta, esto con el fin de permitir a los niños objeto de este estudio una amplia gama de soluciones a los cuestionamientos planteados. Tabla 1: Respuestas a preguntas 1; 3; 6; 10; 12 de la encuesta. *Pregunta 1: ¿Usted se puede enfermar por el agua que bebe? *Pregunta 3: ¿Si el agua tuviera la posibilidad de enfermarte, ¿cree que se podría (tratar) para que no te hiciera mal? *Pregunta 6: ¿Podría ser que un agua clara tenga algún componente disuelto que no se vea? *Pregunta 10: ¿Sabes cuál es el origen (de dónde viene) el agua que sale de la llave y cuál es el camino que recorre dentro de la casa o escuela hasta llegar a usted? *Pregunta 12: ¿Sabes si las instalaciones del agua de la casa o escuela están en buen estado y limpias?.

(18) 18. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4.

(19) 19. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7.

(20) 20. Tabla 8. En la tabla 1, se agrupan todas las preguntas cuya opción de respuesta es “sí o no”; al indagar por los conocimientos de los niños respecto a si el agua puede enfermarlos el 80% concluyo que sí y el 20% que no; al plantear si el tratar el agua evita enfermedad, se obtuvo que el 70% dijo que si se evitaban y un 30% respondió negativamente a este planteamiento; en la pregunta 6 y 10 en donde plantean si el niño sabe de donde proviene el agua que toma y si en ella se pueden observar componentes disuelto un 60% fue si y un 40% contestó que no; al interrogar sobre la relevancia de que los niños conozcan si las instalaciones por donde fluye el agua que consumen están en buen estado, el 70% afirmo que si sabía el estado de las instalaciones por donde fluye el agua y un 30% respondió que no. En la representación gráfica 2, existen 6 opciones de respuesta, dando así al niño diversas posibilidades de respuesta, al querer conocer que enfermedad se produce por el agua se obtuvo que un 70% selecciono diarrea, un 20% tos y un 10% dolor de oído, pero ninguno de los niños considero las opciones de sarpullido en la piel, ni dolor de cabeza; en la gráfica 3 al plantear de donde se obtiene el agua potable la población respondió, el 40% del chorro de la casa, 20% de.

(21) 21. agua embotellada y un 40% agua publica, las opciones de perforaciones, pozo y agua lluvia no fueron tenidas en cuenta por los niños; en la gráfica 4 donde se plantea cuanto tiempo se demoran en recolectar el agua para el consumo se encontró que, un 20% dijo que el agua estaba en la casa, un 30% que tardaba 10 min, un 20% que tardaba en 30 min a más de media hora y un 30% no sabe, descartando la opción de una hora; en grafica 5 se quería saber si los niños sabían que era un microrganismo a lo que respondieron, 30% un parasito, 30% una bacteria, 10% un mosquito pequeño, 20% un virus y 10% una hojita, ninguno de los niños eligió la opción de un bicho; grafica 6 al evaluar los conocimientos acerca de los tratamientos para el agua se vio que un 10% selecciono la opción de agregar cloro para desinfectar, un 10% dijo que se debía remojar el agua en una hoja de lechuga, un 10% ponerla en baldes y agregarle dos piedras limpias era la mejor opción, otro 10% planteo que dejarla en una botella clara expuesta al sol era más efectivo, pero un 60% considero que el mejor método para desinfectar era dejar hervir el agua por 3 min, donde ningún niños vio viable para desinfectar el agua la opción de dejar una noche en un frasco efectiva para eliminar las bacterias del agua. En la gráfica 7 se plantearon pregunta con selección múltiple de 4 opciones de respuesta, al evaluar como los niños identificaban si el agua era apta o no para beber se puedo obtener los siguientes datos, el 30% afirma que el agua debe ser analizada en laboratorio si se quiere saber qué tan potable es, un 40% plantea que lo más fácil y asequible para ellos es fijarse en el aspecto del agua si es turbia o no y el 30% restante refiere que lo ideal sería realizar un análisis de cloro para determinar la limpieza del agua, la opción de mirar el agua como pasa por la luz no fue elegida por ninguno de los participantes; grafica 8 al preguntar la importancia de que las instalaciones por donde fluye el agua estén limpias los niños respondieron, un 20% que la higiene es tener todo limpio, un 70% dijo que es importante la limpieza de las instalaciones.

(22) 22. porque el agua se puede ensuciar y por ende contaminar y el 10% restante contesto que es una regla de la escuela, la opción 4 donde se platea que es responsabilidad del portero no fue elegida por ningún niño. Al obtener todos estos resultados se pudo llegar a la conclusión que los niños de 3 de primaria conocen el tema referente a el agua, las enfermedades que se producen si el agua no está limpia y todo lo que se debe tener en cuenta para considerar el agua potable, existen falencias y conocimientos desviados y un tanto erróneos en ciertas respuestas, pero no muy alejados de la realidad que envuelve el agua en las escuelas y casas de los niños. 6.7 Discusión de los resultados Basándonos en la Guía para la promoción de la calidad del agua en escuelas de los países en desarrollo, se pudo observar que la encuesta fue diseñado con el fin de dar a conocer cuáles eran las respuestas correctas, mas no fue aplicado a los escolares de tercero y cuarto primaria; sin embargo, se aplicó la encuesta para identificar los conocimientos de los escolares, en relación a las enfermedades que puede producir el agua, características y el tratamiento de la misma, debido a pocos estudios realizados a nivel nacional en escuelas sobre dicho tema optamos por basarnos en estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud. Tomando como referencia el correcto diligenciamiento de la encuesta, se pudo analizar que los escolares saben que el agua no tratada, principalmente les puede producir diarrea; según la Organización Mundial de la Salud (2017), las enfermedades diarreicas causan la muerte de al menos 525000 niños menores de cinco años, las cuales se pueden prevenir con el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene..

(23) 23. En relación a la obtención del agua la mayoría de los escolares estuvieron de acuerdo en que el agua se obtenía de una fuente pública y por tanto esta llega a sus domicilios; según la OMS en el 2015, el 91% de la población mundial tenía acceso a una fuente mejorada de agua potable, en comparación con 76% en 1990. Los escolares estuvieron de acuerdo en responder que un microorganismo puede ser un parasito, un virus o una bacteria; según la Organización Mundial de la Salud (2018), el agua suele contener una serie de microorganismos como bacterias, virus y parásitos, los cuales son los causantes de infecciones diarreicas a través de alimentos o aguas contaminadas, o de una persona a otra como resultado de una mala higiene. Más de la mitad de los escolares estuvieron de acuerdo al responder que el método de desinfección del agua más eficaz es hervirla por tres minutos; según la Organización Mundial de la Salud (2007), afirma que la población puede desinfectar el agua que bebe en el hogar mediante un hervor sostenido, lo cual eliminara eficazmente a los patógenos, sin embargo este método a pesar de que es muy práctico, podría ser más costoso para la población, inconveniente e insostenible para el medio ambiente, porque en la actualidad existen otros métodos de tratamiento de mejor calidad como filtración, adición de cloro y almacenamiento seguro. De acuerdo a lo anterior, se recomienda que a nivel nacional se realicen más estudios en relación al consumo de agua no potable y las consecuencias de la misma en los seres humanos, debido a que al momento de realizar una búsqueda en las bases de datos, no se encontraron suficientes estudios relacionados con dicho tema, ya que solo se encontró información en páginas gubernamentales y organizaciones de salud; es importante que en Colombia se realicen este tipo de estudios con el fin de sensibilizar a la población sobre las consecuencias del consumo de agua.

(24) 24. no potable y de esta manera adopten medidas preventivas para realizar una adecuada purificación del agua y sea más segura a la hora de consumirla en todos los hogares, debido a que no toda la población cuenta con agua potable, para ello es importante crear estrategias donde el gobierno colombiano y el personal del área de la salud brinden educación sobre los métodos de purificación existentes y eficaces con el fin de promover la salud y prevenir la enfermedad. 6.8 Consideraciones éticas Acorde a la resolución 008430 de 1993, este proyecto se considera bajo riesgo pues no se atenta con la integridad física o mental de los niños, y como lo menciona en el artículo 1, se busca prevenir y controlar las enfermedades, también los efectos nocivos del medio ambiente en la salud de las personas, siendo esto de nuestro interés en cuanto a los efectos que desencadena el agua no potable en las personas. Para darle mayor validez al estudio se tendrán los principios de: beneficencia, pues con este se espera el bienestar de los niños y personas aclarando que la investigación no causara daño moral ni físico a los participantes del estudio; el respeto a la dignidad humana lo que conlleva a brindar información y explicarle a los participantes de qué se trata el proyecto, porque se hace y cuál es su fin; la autonomía tanto de los niños como de sus padres, donde se deja a libre albedrío la participación o el abandono del estudio cuando lo consideren pertinente y si estos niños acceden a participar se les facilitara un consentimiento informado para que sea diligenciado por sus padres, en el cual se explican los riegos y beneficios al acceder al proyecto. Teniendo en cuenta el principio de la confidencialidad que se plantea en la ley 911 del 2004, se preservará la privacidad de los datos recolectados y la identidad de los participantes; y por último es importante recalcar el principio de la veracidad pues toda la información que se obtenga no será.

(25) 25. alterada ni se manipulara, al igual se le dará la autoría a todos los datos tomados y utilizados en el desarrollo de este proyecto.. 7. Cronograma Actividades Revisión de propuesta Planteamiento de objetivos Tipo de estudio a ejecutar Selección de la muestra Obtención del instrumento Tramitar derechos de autor del instrumento Selección del análisis Seleccionar una muestra parecida y tramitar permisos Aplicación de prueba pilotó Resultados de la prueba y ajuste al instrumento (si requiere) Elaborar informe final Divulgar los resultados del estudio. Mes 1 X. Mes 2. Mes 3. Mes 4. Mes 5. Mes 6. Mes 7. Mes 8. Mes 9. X X X X X X X X X X X.

(26) 26. 8. Presupuesto. Número 1 2 3 4 5 6. # 30 5 16 35 50. Presupuesto Rubros Fotocopias y material de papelería Lapiceros Transporte Internet (Horas) Horas de trabajo por estudiantes TOTAL. Cobro unitario 400 1.000 2.100 1.000 2.600. Cobro total $ 12.000 5.000 33.600 35.000 130.000 215.600.

(27) 27. 9. Conclusiones De acuerdo a las revisiones realizadas se encontró que existe poco material sobre el tema que englobe las condiciones del agua y la relación con las enfermedades diarreicas en escolares, por lo tanto, se considera fundamental crear estrategias para dar a conocer todo lo relacionado al manejo del agua y sus consecuencias en el estado de salud; siendo esto indispensable para que los adultos adquieran conocimientos respecto al tema y los inculquen en los menores permitiendo reducir el riesgo de obtener enfermedades como la diarrea. Por parte de los profesionales de enfermería se debe fomentar y promover la investigación en temáticas como esta para comprender la importancia del mismo, teniendo en cuenta que este es de interés general y repercute directamente en la salud pública, por tanto, se debe implementar intervenciones colectivas que permitan un abordaje comunitario, enfatizando en la población escolar pues la salud de los niños es un derecho universal que debe ser protegido por la sociedad..

(28) 28. 10. Referencias bibliográficas o Constitución Política de Colombia 1991. (1991). Retrieved from http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf o Contreras, M. Y., & González, K. A. (2013). El acceso al agua para consumo humano en Colombia. Revista de Economía Institucional, 15(29), 125–148. o Ministerio del Ambiental de Bogotá, D. C. (2010). Ministerio de salud y proteccion social, informe nacional de la calidad del agua para consumo humano, año 2013 con base en el IRCA. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/informenacional-de-la-calidad-del-agua-para-consumo-humano-ano-2013-con-base-en-el-irca.pdf o Unicef. (2003). El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. Retrieved from https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf o Medellín-, A., & Colombia. (2016). Bioética del derecho al agua potable., 1657–8031. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a15.pdf o Ministerio de Protección Social. (2007). Decreto numero 1575 de 2007. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2007/dec_1775_2007.pdf o Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud Publica. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/Plan Decenal - Documento en consulta para aprobación.pdf o OMS | Agua. (2016). WHO. Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs391/es/ o OMS | Agua potable salubre y saneamiento básico en pro de la salud. (2013). WHO. Retrieved from http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/ o OMS | Enfermedades diarreicas. (2015). WHO. Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/ o OMS | Salubridad y calidad del agua. (2017). WHO. Retrieved from http://www.who.int/water_sanitation_health/water-quality/es/ o Organizacion Panamericana de la Salud. (2011). Agua y saneamiento: evidencias para politicas publicas con enfoque en derechos humanos y resultados en salud publica. Retrieved from http://www.paho.org/tierra/images/pdf/agua_y_saneamiento_web.pdf. o Peláez, D., Bl, G., & Rodríguez, J. (2016). Presencia de virus entéricos en muestras de agua.

(29) 29. para el consumo humano en Colombia: desafíos de los sistemas de abastecimiento. Biomédica, 36(2), 169–78. https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i0.2987 o Procuraduría General de la Nación. (2005). El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. o Solsona, F., & Consultora, C. F. (2003). Guía para la promoción de la calidad del agua en escuelas de los países en desarrollo. Retrieved from http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/fulltext/escuelas/escuelas.pdf o Tello., O. (Organización Panamericana de la salud (2009). Hacia una Vivienda Saludable – Guía para el facilitador. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/manualeducativo-nacional-vivienda-saludable.pdf o OMS. (1996). El ejercicio de la enfermería. Retrieved from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/41914/1/9243208608_spa.pdf o Hernandez. R, Fernandez. C & Batiptas. P. (2010). Mtodologia de la investigacion. Mc Graw Hi. Retrieved from: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investig aci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.

(30) 30. 11.Anexos Encuesta Datos de identificación Edad Genero. F ______ M ______. Nivel. 3° ______ 4°______. 1.. El agua y las enfermedades ¿Usted se puede enfermar por el agua que bebe?. SÍ NO 2.. Elige y marca, las enfermedades que podrían relacionarse con el agua que bebe. -Sarpullido en la piel -Dolor de cabeza -Diarrea (colitis) -Tos -Dolor de oído 3.. Si el agua tuviera la posibilidad de enfermarte, ¿cree que se podría (tratar) para que no te hiciera mal?. SÍ NO. 4.. La calidad del agua ¿De dónde obtiene actualmente el agua potable?. -Chorro de agua en la casa -Perforaciones de un pozo -Agua embotellada -Agua publica -Agua lluvia 5.. ¿Cuánto tiempo tarde en recolectar el agua?. -El agua está en la casa -Tarde 10 min -30 min -Más de media hora -Una hora -No sabe 6. SÍ NO. ¿Podría ser que un agua clara tenga algún componente disuelto que no se vea?.

(31) 31. 7.. ¿Qué es un microorganismo? Elige los que podrían ser considerados como tal.. -Un parásito -Una bacteria -Un bicho -Un mosquito pequeño -Un virus -Una hojita 8.. ¿Cuál o cuáles de estos métodos sirven para averiguar si un agua es buena para beberla y preparar alimentos?. -Mirar cómo pasa la luz a través del agua -Hacer un análisis en un laboratorio -Fijarse si está turbia o no -Hacer un análisis de cloro 9.. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es un método para desinfectar el agua?. -Agregarle cloro o lejía -Dejarla una noche en un frasco o balde -Remojar en el agua una hoja de lechuga -Ponerla en un balde y echarle dos piedras limpias -Hervirla por tres minutos -Dejarla todo un día en una botella clara expuesta al sol Las instalaciones. 10. ¿Sabes cuál es el origen (de dónde viene) el agua que sale de la llave y cuál es el camino que recorre dentro de la casa o escuela hasta llegar a usted? SÍ NO 11. Las instalaciones por donde fluye el agua de su casa o escuela (tuberías, tanques, grifos) deben estar limpias porque: -La higiene es tener todo limpio -El agua se puede ensuciar o contaminar -Es una regla de la escuela -Es la obligación del portero 12. ¿Sabes si las instalaciones del agua de la casa o escuela están en buen estado y limpias? SÍ NO.

(32) 32. Anexos 2 Autorización para disponer del artículo y la encuesta.

(33)

Figure

Tabla 1: Respuestas a preguntas 1; 3; 6; 10; 12 de la encuesta

Referencias

Documento similar

La coalición Herri Batasuna, tras el bache sufrido en 1980, en que pierde 35.000 votos respecto a las elecciones provinciales de abril de 1979, recupera en estos dos últimos años

C omo empresa líder en la desinfección y el tratamien- to de aguas, Prominent le proporciona las solucio- nes que necesita en su explotación ganadera, des- de el tratamiento del agua

Industrial concentrado Industrial disperso Agrícola-Secano Agrícola-Regadío Otros usos rurales Forestal. Infraestructuras: carreteras Infraestructuras: ferrocarriles

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

Sin embargo, esta interpretación ecomorfológica cuenta con una evidencia en contra, ya que en venta Micena está presente una especie de Praeovibos que exhibe también una gran

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en