CAU123
Fundamentos del
Guion (Guion I)
Modalidad: Presencial Créditos: 6
Curso: 1º Semestre: 2º
Grupo: 1CA 1CAPU
Profesores/Equipo Docente: Dr. D. Nicolás Grijalba de la Calle
1. REQUISITOS PREVIOS
Ninguno
2. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Estudio de la estructura de tramas clásicas y alternativas y formatos de desarrollo y de ejecución del guion. Análisis de estructuras narrativas clásicas. Escritura y reescritura de guiones: desarrollo de la idea, creación de personajes y elaboración de diálogos.
3. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Competencias: Conocer los principios fundamentales de la construcción de un guion de ficción atendiendo a sus diferentes fases (sinopsis, escaleta, tratamiento…).
Construir un relato ficcional a partir de la imagen y el sonido.
Demostrar el correcto uso del lenguaje oral y escrito en la lengua española.
Utilizar el ingenio y desarrollar la creatividad especialmente en los procesos comunicativos.
Demostrar la capacidad para trabajar en equipo, desarrollando las relaciones interpersonales, dentro de la elaboración de proyectos audiovisuales.
Resultados del aprendizaje
Ser capaz de construir guiones ficcionales para el desarrollo de proyectos audiovisuales.
CAU123 Fundamentos del Guion (Guion I)_FCA. [3] 2017-2018
4. ACTIVIDADES FORMATIVAS Y METODOLOGÍA
Clases de teoría y práctica: 45 h. Todas las competencias de la materia.
Trabajo personal del alumno: 75 h. Todas las competencias de la materia.
Evaluación: 15 h. Todas las competencias de la materia.
Tutorías: 15 h. Se realizarán tutorías individuales y conjuntas donde se supervisarán los trabajos que se estén llevando a cabo en la asignatura y se pondrán en claro algunos contenidos y competencias que necesiten ser esclarecidos. Todas las competencias de la materia.
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria Ordinaria:
Asistencia y participación: 10%
Prueba parcial: 15%
Actividades académicas dirigidas: 25%
Prueba final: 50%
Restricciones y explicación de la ponderación: Para poder hacer media con las ponderaciones anteriores es necesario obtener al menos una calificación de 5 en la prueba final. El alumno podrá presentar de nuevo los trabajos, una vez han sido evaluados por el profesor y siempre antes del examen de la convocatoria ordinaria, si desea mejorar la calificación obtenida. El alumno que injustificadamente deje de asistir a más de un 25% de las clases presenciales podrá verse privado del derecho a examinarse en la convocatoria ordinaria.
Las actividades académicas dirigidas, que supondrán un 25% de la evaluación final, consistirán en:
- Trabajo 1 (AAD1): Desarrollo de tres ideas susceptibles de convertirse en un guion.
Tras la observación de varios hechos adscritos a la actualidad, el alumno tendrá que identificar tres de ellos que sean susceptibles de convertirse en un guion. Se trata de identificar qué historias tienen potencial de ficción. Valoración: 5%
- Trabajo 2 (AAD2): Desarrollo de Guion (en grupo) I. Tras las primeras sesiones, desarrollar la idea, el tema, el género, el story line y el paradigma del proyecto.
Valoración: 5%
y el contexto en el que se mueven. Valoración: 5%
- Trabajo 4 (AAD4): Desarrollo de Guion (en grupo) III. Elaboración del Tratamiento.
Entrega del Guion Literario final. Valoración: 5%
- Trabajo 5 (AAD5). Análisis de un filme propuesto atendiendo a la estructura de su guion. Identificar trama, subtramas, idea central, personajes, arcos de transformación… Valoración: 5%
Convocatoria Extraordinaria:
La calificación final de la convocatoria se obtiene como suma ponderada entre la nota del examen final extraordinario y las calificaciones obtenidas por prácticas y trabajos presentados en convocatoria ordinaria, siempre que la nota del examen extraordinario sea igual o superior a 5. Asimismo, es potestad del profesor solicitar y evaluar de nuevo las prácticas o trabajos escritos si estos no han sido entregados en fecha, no han sido aprobados o se desea mejorar la nota obtenida en convocatoria ordinaria.
Asistencia y participación: 10%
Actividades académicas dirigidas: 25%
Prueba final: 65%
Advertencias sobre plagios
La Facultad de Comunicación y Artes no tolerará en ningún caso el plagio o copia. Se considerará plagio la reproducción de párrafos a partir de textos de auditoría distinta a la del estudiante (Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros…), cuando no se cite la fuente original de la que provienen. En caso de detectarse este tipo de prácticas la sanción consistirá en el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente.
6. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica
- Aristóteles. (2002). Poética. Madrid: Ediciones Istmo.
- Mckee, R. (2009). El guion: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba.
- Sánchez-Escalonilla, A. (2014). Estrategias de guion cinematográfico.
Barcelona: Ariel Cine.
CAU123 Fundamentos del Guion (Guion I)_FCA. [5] 2017-2018
Bibliografía complementaria
- Balló, J. & Pérez, X. (1997). La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Barcelona: Anagrama.
- Chion, M. (2009). Cómo se escribe un guion. Edición definitiva. Madrid:
Ediciones Cátedra.
- Edgar-Hunt, R. & Marland, J. & Richards, J. (2010). Guion. Barcelona: Editorial Parramon.
- Field, Syd (1994). El libro del guion. Madrid: Plot.
- García Márquez, G. (2003). Cómo se cuenta un cuento: Taller de guion. Madrid:
DeBolsillo.
- Huet, Anne (2006). El guion. Barcelona: Paidós.
- Melgar, L. T. (2000). El oficio de escribir cine y televisión. Madrid: Fundación Antonio de Nebrija.
- Sánchez-Escalonilla, A. (2002). Guion de aventura y forja del héroe. Barcelona:
Ariel Cine.
- Sánchez Salas, B. (2006). Rafael Azcona: hablar el guion. Madrid: Ediciones Cátedra.
- Seger, L. (1999). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Madrid:
Rialp.
- Toledano, G. (2007). Cómo crear una serie de televisión. Madrid: T&B Editores.
- Tubau, D. (2007). Las Paradojas del guionista: reglas y excepciones en la práctica del guion. Madrid: Alba.
- Tubau, D. (2011). El guion del siglo 21. Barcelona: Alba.
Otros recursos
- ALMA. Sindicato de guionistas. http://www.sindicatoalma.es/
- Bloguionistas http://bloguionistas.wordpress.com/
- Abcguionistas http://www.abcguionistas.com/
- Dama, derechos de autor audiovisuales http://www.damautor.es/index.asp
- El último (1924). Guion: Carl Mayer.
- El tercer hombre (1949). Guion: Graham Greene.
- Eva al desnudo (1950). Guion: Joseph L. Mankiewicz.
- Con faldas y a lo loco (1959). Guion: Billy Wilder / I.A.L. Diamond.
- Taxi Driver (1976). Guion: Paul Schrader.
- Annie Hall (1977). Guion: Woody Allen y Marshall Brickman.
- Chinatown (1984). Guion: Robert Towne.
- Pulp Fiction (1994). Guion: Quentin Tarantino.
Complementar con…
El alumno tendrá que leer determinadas escenas de guiones propuestos en clase, así como artículos de revistas especializadas como Caimán Cuadernos de Cine, Dirigido por, Fotogramas, Cinemanía.... También tendrá que acercarse a diversos blogs especializados en esta materia. Es fundamental el visionado constante de filmes y series, ya sean de producción nacional o internacional. El alumno de Comunicación Audiovisual, en definitiva, tiene que sentir interés, con criterio propio, por todas las manifestaciones narrativas existentes.
Se recomienda, también, que el alumno experimente con programas de escritura como CELTX.
Es imprescindible que el alumno que quiera en un futuro convertirse en guionista adquiera el hábito constante de lectura (novelas, ensayos, poemas, obras de teatro, toda literatura en general). Un claro mensaje: no se puede ser guionista sin leer.
Investigación del profesor aplicada a la asignatura
- Grijalba, N. (2016). La imagen de Madrid en el cine español. Tesis Doctoral,
Universidad Complutense. (Disponible en http://eprints.sim.ucm.es/38113/1/T37383.pdf).
- Grijalba de la Calle, N. (2016). Cultura meme y postproducción dadá: el apropiacionismo de los nuevos medios. En Tendencias en el ecosistema mediático. Congreso Internacional PIATCOM. Madrid: Dykinson.
- Grijalba de la Calle, N. (2015). Diosas, rameras y esposas villanas en los thrillers aberrantes de Eloy de la Iglesia. En Las infinitas formas de la Diosa.
Número 40. Madrid: Trama y Fondo.
- Grijalba de la Calle, N y Toledano Cuervas-Mons, F. (2014). Desarrollo de competencias de las titulaciones de Comunicación en actividades fuera del aula: la creación de Nebrija MediaLab. En El EEES como marco de desarrollo de las nuevas herramientas docentes. Editorial Visor.
- Grijalba de la Calle, N. (2012). Expresión y escritura: las múltiples mutaciones de las palabras. En Aulas del siglo XXI: retos educativos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
CAU123 Fundamentos del Guion (Guion I)_FCA. [7] 2017-2018
- Grijalba de la Calle, N. (2011). La nueva morfología de los videoclips en la era YouTube. En Narrativas Audiovisuales: medición y convergencia. Madrid:
Icono14.
- Grijalba de la Calle, N. (2010). Joker. La perversión del payaso. La otra Gran Sombra que sobrevuela Gotham City. Actas VI Congreso de Análisis Textual.
- Grijalba de la Calle, N. (2009). Madrid: Aires de verbena. La máscara, el autómata y la velocidad. Actas del I Congreso Ciudades Creativas. Madrid:
Universidad Complutense.
7. BREVE CURRICULUM
Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis “La imagen de Madrid en el cine español”. Licenciado en Periodismo por la Universidad Antonio de Nebrija. Máster de Práctica Escénica y Cultura Visual de la UCLM – Museo Reina Sofía. Miembro de la Asociación Española de Historiadores de Cine. Socio de la Asociación de la Prensa de Madrid. Socio de la Asociación Científica ICONO14 y de la Asociación Cultural Trama y Fondo. Experiencia laboral en distintos medios como Televisión Española (Servicios Informativos), agencia de noticias Servimedia, La Gaceta (Cultura), así como en distintas revistas de tendencias como Madriz, i-D Vice, Wendy & Rita, Kulturaurbana, Unfollow Magazine, Brockmans Blog…
Compagina su labor docente con la participación en diversos congresos, seminarios y talleres, así como en proyectos informativos y culturales, al mismo tiempo que participa activamente en diversos eventos de carácter artístico y cultural. Asimismo posee conocimientos de interpretación y dramatización con experiencia en escuelas de teatro como la Sala Cuarta Pared (Madrid). Entre las últimas propuestas escénicas destacan la colaboración en el proyecto ‘Coser y cantar’ (Museo Reina Sofía), ‘S.A.E’.
(Festival Visible, 2010) y ‘Anatomía Queer’ (Espacio Escénico DT, 2011). En abril de 2013 estrena su primera obra de teatro como dramaturgo (‘Pareidolia’) en La Casa de la Portera (Madrid). En 2016 estrenó la propuesta escénico-performativa ‘El Derrumbe’ en la Sala Pradillo de Madrid. También en el presente año ha participado dentro del festival de cine Filmadrid con una ruta turística por la ciudad buscando los principales escenarios de cine.
8. LOCALIZACIÓN DEL PROFESOR
Campus de Madrid Princesa.Previa petición de hora al profesor por email o en la Secretaría de la Facultad de Comunicación y Artes. El horario de tutorías será, preferiblemente, al finalizar las sesiones docentes.
Email: [email protected]
TÍTULO: Grado en Comunicación Audiovisual
CURSO ACADÉMICO: 2017-2018………..………….
ASIGNATURA: CAU123 Fundamentos del Guion (Guion I) …..………
CURSO: 1º……… SEMESTRE: 2º…………CRÉDITOS ECTS: 6….…………
Semana Sesión
Sesiones de Teoría, Práctica y Evaluación continua
Estudio individual y trabajos prácticos
del alumno Horas Presenciales
Horas/Semana Estudio
teórico/práctico y trabajo.
Máx. 7 horas semanales como media
1 T1. Introducción a la narrativa audiovisual I: El nacimiento de un guion. De dónde vienen las historia
Visionado de primeros filmes de la historia y búsqueda de sus elementos narrativos.
2
T1. Introducción a la narrativa audiovisual II: Del relato a la diégesis.
El oficio de guionista. ¿Qué es un guion literario?
Lectura y análisis de textos y escritos de guionistas.
3 T2. Elementos Narrativos Clásicos:
Al principio fue la palabra…
El paradigma aristotélico.
Lectura de la ‘Poética’ de Aristóteles.
4 T2. Aristóteles a debate. Exposición acerca de la Poética. ¿Es un modelo válido para contar historias hoy?
Exposición acerca de la
‘Poética’ de Aristóteles.
5 T3. Elementos de la historia I:
Espacio y tiempo
Desarrollo y entrega de
AAD1
6 T3. Elementos de la historia II:
Trama, subtramas y personajes
Visionados de
secuencias de películas
7 T4. La dramatización de la vida. La verosimilitud. La búsqueda de la idea.
Puesta en común de la
AAD1
8 T5. ¿De dónde vienen las historias?
Principales tramas maestras y lugares comunes.
Identificar las tramas maestras de grandes títulos propuestos.
CAU123 Fundamentos del Guion (Guion I)_FCA. [9] 2017-2018
9 T6. Arquitectura básica del guion I:
Estructura dramática. Diferencia entre acto, secuencia y escena.
Visionados de actos, secuencias y escenas de
películas.
10 T6. Arquitectura básica del guion II de la idea al guion definitivo.
Distintas fases según Escalonilla.
Desarrollo y entrega de
AAD2
11 T7. Los personajes I: Tipologías.
Puesta en común de personajes redondos y d excelente construcción.
12 EXAMEN PARCIAL
13 T8. Los personajes II: Arcos de transformación.
Desarrollo de AAD3.
Puesta en común de
proyectos.
14 T9. Los personajes III. Personajes fuera de lo común.
Exposición personal de personajes atractivos y bien construidos.
15 T9. La estructura. Tramas y subtramas.
Visionado de secuencias de películas como ‘El apartamento’, ‘Taxi Driver’… ¿Por qué estamos ante estructura clásicas?
16
T9. Análisis pormenorizado de la estructura de una secuencia propuesta en clase. Puesta en común.
Entrega de AAD3.
17 T10. El contraejemplo del modelo aristotélico. Otras narraciones alteradas.
Visionado de secuencias de Tarantino, Lynch, Almodóvar…
18
T11. Estrategias del primer acto:
de la primera escena a los puntos d inflexión.
Desarrollo de AAD4.
19 T12. Estrategias del segundo acto:
mantener la acción y potenciar las subtramas.
Exposición y desarrollo de los guiones grupales.
Pitching. I
20 T13. Estrategias del tercer acto:
el clímax y la resolución.
Exposición y desarrollo de los guiones grupales.
Pitching. II 21 T14. Los diálogos. La importancia
(justa) de la palabra. Entrega de AAD4
22 T15. Guiones adaptados. Exposición y desarrollo de los guiones grupales.
Pitching. III 23 T16. Las tramas televisivas I Visionado de ejemplos.
24 Visionado de ejemplos.
25 T17. Vender un guion. El mercado audiovisual.
relacionado con el
mercado audiovisual
26 T18. El guionista y la industria.
Derechos y deberes del guionista.
Desarrollo y entrega de
AAD5
27 T19. La narrativa transmedia.
Análisis de proyectos transmedia.
28 T20. Análisis fílmico en relación al visionado pormenorizado de una película propuesta I
29 T21. Análisis fílmico en relación al visionado pormenorizado de una
película propuesta II
30 Revisión de lo visto en clase.
Exposición de dudas.
Evaluación
Evaluación Final Ordinaria 3 Evaluación Final
Extraordinaria 3 Actividades de
Evaluación 9 Tutorías (para todo el grupo, presenciales y/o online) 15
Total 75 75
150