• No se han encontrado resultados

1. Historia de la grabación y reproducción del sonido.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "1. Historia de la grabación y reproducción del sonido."

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

TEMA 1

MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

El uso de las tecnologías ha ido unido a la evolución del ser humano desde sus orígenes, facilitando su desarrollo económico y científico, y provocando los principales cambios sociales.

Desde el siglo XXI la tecnología se ha introducido de lleno en la creación artística hasta convertirse en una herramienta de trabajo fundamental que ha ido transformando gradualmente la forma y el contenido de las obras.

Desde la invención de los primeros sistemas de grabación y reproducción del sonido hasta los modernos medios informáticos que permiten tener en el ordenador un completo laboratorio de sonido, el mundo de la música ha experimentado en apenas un siglo los cambios más acelerados y significativos.

1. Historia de la grabación y reproducción del sonido.

La posibilidad de grabar y reproducir los sonidos ha sido uno de los sueños más ansiados por el ser humano desde la Antigüedad, que sin embargo, no se hará realidad hasta finales del siglo XIX.

1.1. Primera etapa: reproducción mecánica del sonido.

Desde la Antigüedad conservamos testimonio de la existencia de instrumentos mecánicos o automáticos capaces de reproducir sonidos por medio de mecanismos como sistemas de pesos y poleas o por efecto de la presión del agua (en la antigua China, en Bizancio, etc.).

Carillones automáticos

Desde finales de la Edad Media, los relojes de campanario se equiparon frecuentemente con carillones automáticos que sonaban al dar las horas. Funcionaban mediante la acción de un cilindro de púas que empujaba los martillos para que golpearan las campanas en un

determinado orden.

Cajas de música

El desarrollo en las técnicas de relojería y en el mecanismo del cilindro de púas, permitirá la construcción de cajas de música que alcanzarán su máximo esplendor durante los siglos XVIII y XIX.

El cilindro de púas (colocadas según las notas de la melodía) se hace girar sobre un peine metálico enganchando los diferentes dientes para provocar que vibren y que produzcan sonido.

Las cajas de música se instalaban en los relojes de pared, estuches o joyeros y, con frecuencia, incluían autómatas que se movían al ritmo de la música.

(2)

Piano mecánico

El mecanismo del cilindro de púas se aplicó también a la construcción de pianos mecánicos dando lugar a la "pianola", una de las marcas comerciales más populares patentada en 1887.

En la pianola, el rodillo movido por una manivela accionaba una hilera de martillos que golpeaban las cuerdas.

A finales del siglo XIX el cilindro de púas se sustituyó por rollos de papel perforado que podían intercambiarse con mayor facilidad y permitían registrar más marcas y por tanto registrar más sonidos. El papel con las muescas va pasando por encima de una barra con los orificios correspondientes a las teclas del piano. Cuando una perforación del papel coincide con un agujero de la barra, la presión del aire - generada por un mecanismo que pone el aire en circulación desde los pedales- acciona el martillo correspondiente a la tecla.

La grabación de música en el rodillo de papel era obra de artesanos especializados capaces de transcribir las partituras, con todos los detalles, a papel perforado.

Este sistema de grabación permitió la conservación fiel de la interpretación de las obras y compitió con los primeros sistemas de grabación del sonido cayendo en desuso a partir de 1920.

Muchos famosos compositores, como Debussy, Grieg o Falla, grabaron rollos de piano interpretando sus propias obras.

http://video.mit.edu/watch/player-piano-revealed-calibration-and-test-8828/

1.2. Segunda etapa: grabación y reproducción mecánica del sonido.

A finales del s. XIX comienzan los primeros experimentos para conseguir la grabación del sonido y su posterior reproducción.

Son aparatos basados en la grabación mecánica del sonido, es decir, las ondas sonoras – que no dejan de ser ondas mecánicas - son grabadas por su propio impulso en un material de registro (papel de estaño, cera o cinc) que permite después, invirtiendo el proceso, su reproducción.

En 1877 el poeta e inventor francés Charles Cros formula el principio de su paleófono: “si una membrana provista de un punzón traza un surco movida por la acción de una onda sonora, ese surco hará vibrar la membrana cuando el punzón vuelva a pasar por el surco, y se recuperará el sonido inicial”. Por desgracia, Cros no tuvo dinero ni apoyo para construir su prototipo, pero su idea abrió las puertas a la historia de la grabación.

Fonógrafo

En 1878 el inventor norteamericano Thomas Alva Edison, sin conocer la invención de Cros, presentó el fonógrafo en la Academia Francesa de las ciencias reproduciendo la primera grabación de la historia: la primera frase de la canción “Mary had a Little lamb”.

(3)

Edison presentó su invento como “máquina parlante” pensando en su utilidad para el registro de la voz y no de la música en principio.

Su fonógrafo se basó en el mismo principio de Cros. Consiste en un cilindro acanalado cubierto por una hoja de estaño que se hace girar por una manivela. Las vibraciones del sonido se recogían mediante un gran tubo resonador unido a una aguja que, en contacto con la superficie del cilindro, iba grabando las ondas sonoras.

En 1888 Edison perfeccionó el fonógrafo sustituyendo el cilindro de estaño por el de cera y colocando un pequeño motor alimentado por pilas.

Gramófono

En 1896 Emile Berliner registra la patente del gramófono, una máquina basada en los mismos principios de Edison pero que sustituye el cilindro por un disco liso que al girar permite el trazado de la aguja en forma de surcos en espiral sobre la superficie del plato.

La calidad del sonido en el gramófono era muy superior a la del fonógrafo y no necesitaba un pabellón tan grande para su reproducción. Además, los discos eran más sencillos de manejar y transportar que los cilindros. Pero sin duda, la gran ventaja, la que marcó un avance decisivo en la difusión de la música que los discos podían duplicarse sencillamente y en grandes cantidades a través de discos maestros.

La grabación original se realizaba en un disco de zinc que después era tratado por procedimientos químicos para servir de molde a un disco “maestro” metálico.

A partir del disco “maestro” y, mediante un sistema de prensado, se realizaban las copias en discos de 17 cm de diámetro fabricados en ebonita ( una síntesis elaborada a partir de goma, azufre y aceite). Los discos utilizaban una sola cara que alcanzaba una duración de 2 minutos.

Como la ebonita resultaba un material demasiado duro, hizo que se construyeran discos fabricados mediante un compuesto de baquelita.

El prototipo inicial fue mejorado con los años y desde 1900 comenzó la difusión comercial de grabaciones y el negocio de las primeras empresas discográficas como Columbia, Odeón o Deutsche Gramophon, que competirán por los grandes artistas y orquestas del momento.

1.3. Tercera etapa: grabación y reproducción eléctrica del sonido.

Entre 1920 y 1925 de introdujo el uso de la electricidad para grabar y reproducir los sonidos, que reemplazará por completo al registro mecánico, incorporando los tres componentes básicos del sistema moderno:

a. El micrófono: recoge la señal sonora y la convierte en impulsos eléctricos.

b. El amplificador: aumenta la potencia de la señal eléctrica procedente del micrófono.

c. El altavoz: recibe la señal eléctrica del amplificador y la transforma de nuevo en ondas sonoras.

(4)

La grabación y reproducción eléctrica del sonido se desarrollará de forma paralela en dos inventos fundamentales: el tocadiscos y el magnetófono.

Tocadiscos

Es un sistema de grabación y reproducción electromecánica, resultado de la electrificación del gramófono. Se compone de un giradiscos o plato (con un soporte para el disco, un motor y el brazo de la aguja), un amplificador y un altavoz. El brazo articulado se encarga de colocar la aguja lectora en los surcos del disco. La cápsula fonocaptora recoge las señales de la aguja y las traduce en señales eléctricas que serán enviadas al amplificador y después a la salida de los altavoces o auriculares.

El soporte del disco fue perfeccionándose para mejorar su duración. Se hicieron discos más grandes que se grababan por las dos caras.

En 1948 el disco de baquelita - que se rayaba con facilidad y producía ruido – fue sustituido por el disco de vinilo, un material plástico más ligero, elástico y resistente. El vinilo permite grabar surcos más finos dando lograr a la aparición del microsurco, capaz de contener de 10 a 16 surcos por milímetro y, por tanto, capaz de almacenar mucho más tipo de música y con una extraordinaria calidad.

El microsurco facilitará la comercialización de dos tipos de discos:

El LP o Long Play, un disco de vinilo de 30 cm de diámetro que permite una duración de 30 minutos por cada cara.

El single: un disco de vinilo de 18 cm de diámetro que permite una duración de 5 minutos por cada cara.

Por su reducido tamaño y su bajo coste el single se convirtió en el medio ideal para difundir las canciones de moda de la música popular. En la actualidad el término sigue usándose para hacer referencia al lanzamiento de una canción, aunque ya no se realice en soporte de vinilo.

Magnetófono

De forma simultánea a la evolución del disco, se desarrollará un nuevo sistema de grabación y reproducción basado en un soporte diferente: la cinta magnética. Es una cinta de plástico revestida de polvo ferromagnético fino en la que se imprimen por polarización magnética las señales eléctricas de las ondas sonoras.

El magnetófono contiene el soporte para la cinta, los distintos controles (encendido, parada, avance, retroceso y grabación) y las cabezas de borrado, grabación y reproducción

constituidas por electroimanes.

El desarrollo de la grabación en cinta magnética dará lugar a un gran avance en la grabación del sonido, siendo la ventaja fundamental la fácil manipulación de la cinta, que permite registrar cuidadosamente varias “tomas” que después se juntan para presentar la

interpretación perfecta.

(5)

En 1960 la compañía Philips lanza el nuevo formato de la casete, un pequeño estuche de plástico con una cinta magnética enrollada en dos bobinas de arrastre.

Desde entonces, el soporte cerrado de la casete se convertirá en el medio ideal para la difusión masiva de música.

Así, entre los años 1950 y 1990, el magnetófono se convertirá en el principal medio de grabación del que saldrá, después de su montaje en estudio, la copia máster que luego se transferirá a los discos de vinil0 y cintas de casete en serie.

La grabación en cinta ferromagnética desarrollará avances importantes como:

- La aparición de la grabación estereofónica (se logra un efecto más real con sensación de direccionalidad o espacio).

- Los sistemas de reducción de ruido, introducidos por Ray Dolby, que juega con la intensidad de las frecuencias altas para que el sonido sea más limpio.

Cuarta etapa: grabación y reproducción digital del sonido.

A finales de la década de 1970 nace el sistema de grabación y reproducción digital que irá sustituyendo paulatinamente a los anteriores sistemas analógicos hasta alcanzar un protagonismo casi absoluto en nuestros días.

El sonido digital se consigue mediante un conversor analógico/digital que se encarga de codificar numéricamente la señal sonora analógica mediante una serie de muestras que toman la medida de la onda en instantes sucesivos. Los distintos valores de estas muestras se traducen en códigos binarios – combinaciones de unos y ceros – que se graban en el soporte y se leen mediante un procedimiento óptico. Para la reproducción del sonido, el conversor analógico/digital realiza el proceso inverso.

El soporte de grabación y reproducción digital más universal es el disco compacto o compact Disc (CD).

El CD es un disco compacto de material plástico (policarbonato), que mide 12 cm de diámetro. La grabación se realiza en una sola cara en forma de puntos microscópicos de código binario que son leídos por un rayo láser infrarrojo.

Alcanza una duración de 80 minutos, proporciona un sonido de gran calidad sin ruido de fondo, facilita el acceso a la información de manera instantánea y permite la copia y reproducción sin ningún tipo de deterioro o desgaste.

(6)

MP3

Actualmente, la tecnología más novedosa y utilizada es el formato “MPEG-1 Audio Layer 3“ o

“MP3”. Fue en 1995 cuando Karlheinz Brandemburg lo usó por primera vez. El audio digital comprimido de pérdida es capaz de introducir información de audio comprimida en una memoria, sin embargo esta es de pérdida por lo que no puede recuperar su forma original.

Puede ser leído debido a un software que transforma los códigos durante la compresión en una señal eléctrica para poder ser escuchada.

2. Los instrumentos electrónicos

Cada época de la historia se ha servido de unos determinados instrumentos musicales que le han sido característicos y que, con el paso del tiempo, han ido evolucionando para

perfeccionarse o para dejar espacio a otros nuevos.

En nuestros días se conservan y se siguen utilizando la mayoría de esos instrumentos convencionales (de cuerda, viento y percusión) pero en gran medida son los instrumentos electrónicos los que definen y protagonizan buena parte del panorama musical actual.

Consideramos instrumentos electrónicos aquellos en los que el modo de producción sonora es enteramente electrónico, sin que existan vibraciones mecánicas previas. El sonido se produce mediante osciladores que generan corrientes eléctricas periódicas, y se elabora y amplifica mediante diferentes dispositivos, también electrónicos.

2.1. Instrumentos pioneros.

Los primeros instrumentos electrónicos nacieron en la década de 1920 con la aplicación de los primeros osciladores eléctricos en la producción del sonido. Entre estos instrumentos

pioneros cabe destacar el Theremin, las Ondas Martenot y el Trautonio.

Theremin

Fue inventado en 1920 por el físico soviético Leon Theremin (1896-1993). Produce un solo sonido cuya altura se controla en función de la proximidad de las manos del intérprete respecto de una antena recta. Cuando la mano se acerca a la antena el sonido se hace más agudo, y cuando se aleja, más grave, abarcando así una extensión de hasta 5 octavas.

Este instrumento se comercializó en EEUU y alcanzó notable éxito, al utilizarse en las salas de concierto y en las bandas sonoras de películas para efectos de sonido.

Ondas Martenot

Fueron presentadas en 1928 por el francés Maurice Martenot (1898-1980). Generan un solo sonido cuya altura se controla desde un teclado y una cinta deslizante que se maneja con el dedo índice de la mano derecha gracias a un anillo. El desplazamiento de la cinta permite todas las posibilidades de glissando en una extensión de 7 octavas. También permite obtener cambios de timbre y un control de volumen enormemente sensible, desde el sonido más imperceptible al fortísimo.

(7)

Trautonio

Fue presentado al público en 1930 por el alemán Friedrich Trautwein. Mediante un generador eléctrico y la utilización de distintos filtros, consigue una enorme variedad de timbres, algunos similares a la sonoridad de la voz humana. La altura se controla variando el punto de presión de un alambre contra una barra metálica.

2.2. Instrumentos actuales.

El camino abierto por los pioneros en la investigación de nuevos sonidos y nuevos

instrumentos mediante el uso de la electrónica, facilitó pocos años más tarde la invención de otros instrumentos ampliamente difundidos en la actualidad.

Órgano electrónico

Fue inventado por el norteamericano Laurens Hammond en 1934 intentando emular la variedad de timbres y la amplitud de registro del órgano convencional. Como en todos los instrumentos electrónicos, el sonido se genera y modifica mediante la utilización de osciladores, circuitos y filtros. Después se amplifica y transmite por medio de altavoces.

Su aspecto exterior es muy similar a la de una consola de órgano con uno o dos teclados y un pedalero. Posee también botón de volumen y botones de control que facilitan la selección de registros y efectos sonoros.

Sintetizador

Es el más complejo y completo de los instrumentos electrónicos cuya denominación responde a su capacidad de realizar “síntesis de sonidos”, es decir, crear ondas complejas

correspondientes a sonidos ya existentes o nuevos mediante la superposición o adición de ondas simpes. En realidad, no se puede considerar como un instrumento propiamente dicho sino como un conjunto de instrumentos electrónicos que permiten la elaboración,

manipulación y proyección del sonido.

Reúne en una misma consola los distintos componentes electrónicos (osciladores, amplificadores, generadores, filtros, efectos, etc.) de forma que pueden combinarse y controlarse mediante un único control, normalmente en forma de teclado. Esta unidad integrada se convierte en un auténtico laboratorio musical capaz de generar y trabajar artificialmente sonidos puramente electrónicos.

El primer sintetizador fue el llamado RCA, desarrollado en 1955 por Obsen y Belar en la Radio Corporation of America de Princenton y destinado a la investigación de las propiedades del sonido. Era un sintetizador muy grande y pesado que requería la participación de varias personas para su manejo.

El primer sintetizador comercial, por su reducido tamaño y sencillez de manejo, apareció en 1965 gracias a las aportaciones del ingeniero y músico norteamericano Robert Moog. El conocido como sintetizador Moog es un aparato integrado por varios módulos

independientes que permiten combinar de forma libre diversos instrumentos.

Gracias a las aportaciones de Moog y al lanzamiento comercial en 1970 del Minimoog como el primer sintetizador portátil, este instrumento se introdujo en el mundo del pop,

convirtiéndose desde entonces en el protagonista de buena parte de la música popular actual y dando lugar al nacimiento de nuevos estilos musicales basados en la utilización de

instrumentos electrónicos.

(8)

Batería electrónica

Es una variante del sintetizador que produce sonido al golpear con una baqueta determinados sensores. Está constituida por piezas planas, de escaso grosor y con diversas formas, que producen gran variedad de sonidos.

Comparada con la batería acústica, la electrónica posee un reducido tamaño y no necesita micrófonos para su amplificación.

Caja de ritmos

Puede considerarse una evolución de la batería electrónica. Apareció inicialmente como un complemento de los órganos electrónicos que facilitaba, accionando distintos controles, diversos tipos de ritmos a modo de acompañamiento.

En la actualidad, las cajas de ritmos, en forma de caja de reducidas dimensiones y capaces de reproducir sin necesidad de intérprete todo tipo de ritmos, se utilizan como un elemento imprescindible en muchos grupos de pop, y especialmente, en la música disco.

Secuenciador

Es un aparato que permite almacenar y después reproducir una determinada secuencia de datos. De esta forma es capaz de controlar diversos instrumentos electrónicos para hacerles tocar de forma simultánea, según las instrucciones que se hayan registrado.

El secuenciador realiza las funciones de una especie de “hombre orquesta”, facilitando la grabación y mezcla de varias pistas para elaborar un producto final perfecto.

La excesiva perfección del secuenciador, interpretando de forma exacta las instrucciones programadas para hacer sonar distintos instrumentos, ha llevado a la introducción de factores aleatorios de error que puedan producir interpretaciones más reales y menos monótonas.

Sampler

También llamado Emulador, es capaz de imitar cualquier sonido preexistente. Se basa en la técnica de muestreo (sampling) digital de sonido para grabar cualquier sonido de la

naturaleza y, una vez convertido en una serie de códigos binarios, hacerlo sonar modificando cualquiera de sus características.

Todos los parámetros sonoros se pueden modificar: altura, velocidad, intensidad y timbre.

Aunque en un primer momento, la cualidad más apreciable de los nuevos instrumentos

electrónicos fue su capacidad para imitar todo tipo de sonidos sustituyendo a los instrumentos acústicos convencionales, su principal contribución se desarrollará en el terreno de la

composición musical.

3. Música electrónica

La aplicación de la electrónica al terreno musical ha motivado a muchos compositores a investigar y crear nuevos sonidos con los nuevos recursos a su alcance, desde los diferentes sistemas de grabación y reproducción del sonido a los instrumentos electrónicos más modernos.

La introducción de la electrónica no sólo ha influido en la composición musical, en un nuevo concepto de creación, sino que ha modificado por completo el hecho de la interpretación.

La música ya no se recrea en un escenario con decenas de músicos interpretando una partitura sino que se presenta al público como una composición cerrada, elaborada total o

(9)

parcialmente en un laboratorio, sin necesidad de intérpretes.

De esta forma, el escenario musical se traslada de las salas de concierto a los laboratorios de sonido, integrados por todo tipo de aparatos para la creación, manipulación y grabación del sonido.

Dentro de los que podemos entender en general como música electrónica - porque implica la utilización de medios electrónicos - tenemos que distinguir diferentes géneros nacidos en distintas etapas de desarrollo, que se definen por los diversos grados de uso que se hacen de los medios electrónicos.

Música concreta.

Es la corriente pionera en la introducción de los medios electrónicos en la música. Utiliza cualquier sonido o ruido sacado de la realidad, y por tanto, producido por objetos “concretos”.

Estos sonidos recogidos del mundo real se graban en cintas magnetofónicas para después reelaborarlos en un laboratorio.

Los sonidos “concretos” grabados se reelaboran mediante dos procedimientos básicos: la manipulación de la cinta magnetofónica (cambiando la velocidad de la reproducción,

invirtiendo la dirección, mezclando varias cintas) y la modificación electrónica (filtrando las frecuencias para modificar la altura o los timbres y aplicando efectos de reverberación), de manera que el sonido original llega a hacerse irreconocible para constituir así un nuevo material sonoro.

Los principales representantes de la música concreta son Pierre Schaeffer (1910 - 1995) y Pierre Henry (1927).

Música electrónica.

Es la producida completamente en el laboratorio. Los sonidos se crean, procesan y graban electrónicamente.

La aparición del sintetizador permitió la composición en tiempo real, ya que desde el control del teclado podía producirse la secuencia de alturas y duraciones deseadas de la misma manera que cuando se toca un piano

Uno de los compositores más representativos de esta corriente es Karlheinz Stockhausen (1928-2007), que realizó las primeras grabaciones de música electrónica en la radio de Colonia.

Música electroacústica.

Es la unión de la música concreta con la electrónica combinando en una sola obra los dos procedimientos: los sonidos naturales grabados y manipulados de la música concreta, con los sonidos puramente electrónicos.

La música electroacústica se ha convertido en uno de los procedimientos más empleados por casi todos los compositores contemporáneos. Entre ellos destacan, además de Stockhausen, Bruno Maderna, Luciano Berio y españoles como Luis de Pablo.

Electrónica en vivo.

Nace de la necesidad de recuperar el espacio de la interpretación musical en directo, perdido con la composición electrónica. Son obras que reúnen la interpretación en vivo de voces o instrumentos convencionales con la música grabada compuesta en el laboratorio.

Entre los principales representantes destacan Edgar Varèse, Berio, Stockhausen y Milton Babbitt.

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados