• No se han encontrado resultados

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

INFORME PROYECTO DIPUC - VRAID PRIMERA MEDICIÓN

GENERACIÓN AÑO 2007

Unidad 8 “Actitudes sociales y políticas”

Investigadores Responsables

Roberto González

1

, Jorge Manzi

1

y Joaquín Silva

2

1

Escuela de Psicología PUC

2

Faculta de Teología PUC

Ayudantes de Investigación

María Paz Cadena, Diego Carrasco, Rodrigo Pizarro

Editora Alejandra Arratia

Octubre, 2008

(2)

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 2

8. Actitudes sociales y políticas

La identidad religiosa corresponde a una forma de identidad social que típicamente se vincula con un conjunto de valores, creencias, expectativas y actitudes sociales. Por esta razón, en el cuestionario que se aplica a los estudiantes de la Universidad Católica, se indaga un conjunto de actitudes sociales y políticas, para establecer el grado en que están relacionadas con la identidad religiosa de nuestros estudiantes. Las actitudes sociales y políticas que se incluyen en el estudio se eligieron atendiendo a su importancia en estudios nacionales e internacionales, en el campo de la opinión pública y la psicología política. A continuación se presentan dichas actitudes:

1. Apoyo a la democracia. Esta actitud refleja el grado en que las personas suscriben la democracia como forma de gobierno. Está medida a través del grado de acuerdo de los estudiantes con tres afirmaciones referidas a la democracia y formas alternativas de organización política (como los gobiernos autoritarios).

2. Nacionalismo y Patriotismo. Estos dos conceptos se refieren a los sentimientos que inspiran en las personas la conciencia de pertenecer a un determinado país. La investigación en psicología social y política los ha distinguido de la siguiente manera: el patriotismo corresponde a los sentimientos positivos que inspira el propio país, donde se combinan sentimientos de orgullo y aprecio. El nacionalismo, por su parte, corresponde a los sentimientos chovinistas asociados al propio país, donde lo que prima es el deseo de que la nación propia domine o supere a otros países. Esta distinción está reflejada en las escalas que Kosterman y Feshbach (1989) construyeron, a partir de las que se elaboraron los ítemes empleados en este estudio.

3. Autoritarismo. Éste se basa en el concepto inicialmente formulado por Adorno para caracterizar las orientaciones que poseen los individuos hacia las figuras de autoridad y las normas de la sociedad en que se desenvuelven. Este enfoque postula que las personas desarrollan desde temprana edad un conjunto de actitudes hacia el ejercicio de la autoridad y la protección de normas y valores tradicionales. El autoritarismo ha sido conceptualizado por Altmeyer (1981, 1988, 1996, 2004) en base a tres ejes actitudinales: el convencionalismo, la sumisión autoritaria y la agresividad autoritaria.

El convencionalismo refiere a la adhesión hacia las convenciones sociales que son percibidas como dadas por la sociedad y sus autoridades; la sumisión autoritaria refiere, por su parte, a la disposición a acatar lo establecido por las autoridades que son percibidas como legítimas; y, finalmente, la agresividad autoritaria alude al rechazo generalizado hacia aquellos grupos o individuos que son sancionados por las autoridades. En este estudio se incluyeron ítemes referidos a los tres ejes mencionados, los que se combinan para producir un puntaje global de autoritarismo.

(3)

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 3 4. Dominancia social. Este concepto, que ha recibido mucha atención en la investigación psicosocial de las últimas dos décadas, se refiere al grado en que las personas aceptan y legitiman las jerarquías sociales y las desigualdades que existen en toda sociedad (Sidanius, Pratto, Van Laar, & Levin, 2004;

Sidanius, Levin, Federico & Pratto, 2001). En este estudio se incluyeron dos dimensiones de este concepto: la legitimación de la inequidad (Dominancia) y la oposición a la desigualdad (Igualdad).

5. Adhesión al liberalismo. Ésta es una escala que apunta a evaluar el grado de apoyo de los estudiantes con respecto a ítemes que se refieren a la valoración de la iniciativa individual y el manejo privado de la economía, versus la adhesión a una sociedad donde el Estado tenga un rol más fuerte.

6. Postmaterialismo. Se basa en el planteamiento de Inglehart (1991), quien ha postulado que, a medida que una sociedad consigue un mayor bienestar económico, se produce un cambio social desde la adhesión a valores materialistas, centrados en la satisfacción de necesidades básicas, hacia valores postmaterialistas, centrados en la satisfacción de necesidades de autorrealización. Estos valores conllevan una valoración positiva de la libertad, tolerancia y promoción de la autonomía de las personas, en oposición al refugio en la seguridad, orden y desarrollo económico.

8.1 Análisis de las actitudes sociales y políticas:

A continuación se presentarán los principales resultados referidos a las actitudes recién mencionadas. En primer lugar, se presentará el promedio de cada una de estas actitudes para el conjunto de estudiantes evaluados en 2007. Luego se presentará la relación entre dichas actitudes y un conjunto de antecedentes de los estudiantes, incluyendo el tipo de carrera que estudian, su sexo, condición social, posición política e identidad religiosa.

8.2 Perfil general de los estudiantes

La siguiente figura presenta el perfil general de las escalas actitudinales. El eje vertical de la figura indica la escala de respuesta de cada ítem (desde 1 “totalmente en desacuerdo” hasta 7

“totalmente de acuerdo”). Al comparar el promedio general de las actitudes, se observa que cuatro de ellas presentan valores relativamente altos, entre 5 y 6. Estas corresponden a la adhesión a la Democracia, el Patriotismo, el Nacionalismo y la adhesión a la Equidad Social. En el otro extremo y complementario con lo anterior, se observa un promedio relativamente bajo en la escala que evalúa la legitimación de las desigualdades sociales (Dominancia Social). Las otras tres actitudes se encuentran en valores intermedios, cercanos al punto medio de la escala de respuesta: el Autoritarismo, que presenta un promedio levemente superior al valor medio, los Valores Postmateriales, que se encuentran en el centro, y la adhesión al Liberalismo (levemente por debajo del punto medio).

(4)

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 4 Figura 43: Actitudes Sociales

8.3 Actitudes sociales y tipo de carrera

Al comparar las actitudes sociales y políticas entre estudiantes que pertenecían a diversas carreras, clasificadas en las cinco categorías antes mencionadas (Artes, Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Básicas y Tecnología), se constató que no había diferencias estadísticamente significativas1 en 3 de las actitudes: apoyo a la Democracia, Patriotismo y Equidad. El patrón de las diferencias en las escalas en que se observaron diferencias estadísticamente significativas es relativamente consistente: se aprecia que los alumnos de carreras Artísticas y Ciencias Sociales, seguidos por los de Humanidades, muestran niveles menores de Nacionalismo, Autoritarismo, Dominancia Social y Liberalismo que los estudiantes de carreras Tecnológicas. Complementariamente, los mismos grupos de carrera difieren en los Valores Postmateriales, con niveles más altos para Artes y Ciencias Sociales. Tal como se puede apreciar en la siguiente figura, los valores extremos en todas estas variables se encuentran al comparar Artes y Ciencias Sociales versus Tecnologías. En su conjunto, estas comparaciones nos indican que hay un grado importante de correspondencia entre el área en que estudian nuestros estudiantes y sus actitudes sociales y políticas.

1 Los resultados estadísticos que se reportan en esta sección se basan en un análisis de la varianza donde se incluyeron simultáneamente las 5 variables de clasificación: tipo de carrera, sexo, nivel socioeconómico, posición política e identidad religiosa. En consecuencia, cuando se indica que un efecto es estadísticamente significativo, se debe entender que lo es controlando estadísticamente el efecto de las otras variables.

(5)

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 5 Dado que estos resultados se obtienen al inicio de su formación universitaria, es muy improbable que estas diferencias reflejen efectos de esta formación. Más bien pueden entenderse como una correspondencia entre las vocaciones iniciales de los estudiantes y sus orientaciones sociales. Las próximas mediciones de estudio panel permitirán apreciar si dichas actitudes se modifican durante la formación universitaria y en qué dirección.

Figura 44: Actitudes Sociales por Tipo de Carrera

8.4 Diferencias entre hombres y mujeres en sus actitudes sociales

Los análisis efectuados revelan que hombres y mujeres muestran diferencias estadísticamente significativas en todas las actitudes estudiadas, aunque la magnitud de las diferencias observadas es en la mayoría de los casos moderada, tal como se puede constatar en la Figura 45. Las mayores diferencias observadas revelan que las mujeres exhiben un apoyo claramente mayor a la Democracia que los hombres. Son al mismo tiempo menos Nacionalistas, legitiman menos las jerarquías sociales y adhieren más a Valores Postmaterialistas que los hombres.

Figura 45: Actitudes Sociales por Género

(6)

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 6

8.5 Diferencias socioeconómicas en las actitudes sociales

Al comparar a estudiantes provenientes de distintos grupos socioeconómicos, se constata que en términos de su apoyo a la Democracia e identificación nacional (Patriotismo y Nacionalismo) no existen diferencias significativas. En las restantes variables las diferencias fueron significativas, resultando especialmente marcadas las diferencias en cuanto a la adhesión al Liberalismo (claramente mayor entre estudiantes provenientes de hogares más acomodados), el apoyo a la Equidad (relacionado inversamente con la posición socioeconómica) y la adhesión a Valores Postmateriales, donde también se constató una relación inversa con la posición socioeconómica. Dos de estas diferencias poseen una interpretación más directa o evidente, pues es esperable que el tema de la Equidad sea más significativo para quienes provienen de hogares menos favorecidos socialmente (esta diferencia es además concordante y complementaria con la que se observa en la escala de Dominancia Social). Al mismo tiempo, son los estudiantes provenientes de los mismos hogares quienes menos adhieren a la iniciativa privada y, por consecuencia, más aprecian el rol del Estado en la sociedad. Esta diferencia es esperable en cuanto quienes provienen de condiciones sociales más favorecidas, poseen más razones y experiencias que les permitan validar la iniciativa individual, mientras que, en contraste, quienes provienen de hogares menos favorecidos tienen más razones para valorar el rol protector del Estado.

Figura 46: Actitudes

Sociales

por Nivel Socioeconómico

(7)

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 7

8.6 Diferencias políticas en las actitudes sociales

Dado que la mayor parte de las actitudes sociales poseen connotaciones ideológicas, no es sorprendente que en todas ellas se observen diferencias estadísticamente significativas, alineadas con lo que cabe esperar de las posiciones políticas2. Esto es especialmente marcado cuando se comparan las tres orientaciones clásicas: derecha, centro e izquierda, donde se constata que los estudiantes de derecha adhieren en mayor grado al Liberalismo, valoran más la Autoridad y el orden en la sociedad, apoyan menos la Democracia, legitiman en mayor grado las diferencias sociales existentes en la sociedad, valoran menos la Equidad y adhieren menos a los Valores Postmateriales que los estudiantes de izquierda.

Adicionalmente, los estudiantes de derecha muestran un mayor grado de Patriotismo y Nacionalismo. Es importante consignar, como se aprecia en la siguiente figura, que en la mayoría de las actitudes analizadas, las principales diferencias se dan con los alumnos de derecha, pues los de centro e izquierda muestran promedios semejantes. Con respecto a los estudiantes que no adhieren a las posiciones políticas tradicionales (independientes y estudiantes que dicen no tener una posición política), se observa que en la mayor parte de las actitudes la posición de los independientes se aproxima a la de los estudiantes de centro e izquierda, mientras que los estudiantes sin posición política tienden a situarse en un punto intermedio entre la posición de los estudiantes de derecha y la de los de centro o izquierda (con la

2 En esta sección se emplean 5 categorías: Derecha, Centro, Izquierda, Independientes y Ninguna posición política.

(8)

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 8 excepción de la adhesión al Patriotismo, donde quienes no tienen posición presentan el promedio más bajo). En su conjunto estas diferencias revelan que nuestros estudiantes poseen actitudes que están claramente alineadas con sus identidades políticas. Es decir, poseen un grado relativamente alto de estructuración ideológica en sus actitudes sociales y políticas.

Figura 47: Actitudes Sociales por Posición Política

8.7 Actitudes sociales e identidad religiosa

La comparación de las actitudes sociales a las que adhieren estudiantes que poseen diferentes identidades religiosas muestra un panorama variado: en tres de las actitudes no se observaron diferencias estadísticamente significativas (el apoyo a la Democracia y la legitimación de las jerarquías sociales y el apoyo a la Equidad). En los Valores Postmateriales las diferencias fueron significativas, pero menores. En los restantes casos, las diferencias fueron significativas y marcadas, especialmente al comparar a estudiantes católicos o evangélicos con estudiantes ateos (y en menor grado con estudiantes agnósticos).

Cabe precisar que con excepción del Liberalismo y Patriotismo, en todas las restantes actitudes las diferencias entre los tres tipos de estudiantes católicos son menores. En términos generales, y especialmente al comparar los grupos con posiciones más divergentes, se aprecia que en contraste con los estudiantes ateos, los estudiantes católicos practicantes o evangélicos se identifican más con el país (Patriotismo y

(9)

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 9 Nacionalismo), apoyan más el rol de la Autoridad y orden en la sociedad, respaldan más la iniciativa individual3 (con respecto al rol del Estado) y adhieren menos a Valores Postmateriales.

Figura 48.1: Actitudes Sociales por Identidad Religios

3 En este aspecto los estudiantes evangélicos presentan un promedio claramente menor al de los católicos practicantes.

(10)

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 10 Figura 48.2: Actitudes Sociales por Identidad Religiosa (Continuación)

8.8 Relación entre posición política e identidad religiosa

Lo presentado más arriba indica que las actitudes sociales y políticas de nuestros estudiantes están claramente relacionadas con su posición política y su identidad religiosa. Sin embargo, no es razonable interpretar cada una de estas relaciones por separado, sin considerar que la identidad religiosa aparece vinculada con la posición política de los estudiantes. La siguiente figura muestra esta relación, que se puede resumir en los siguientes términos: en primer lugar, es claro que en los tres grupos católicos la proporción de estudiantes que se identifican con alguna posición política es alta, constatándose que al menos un 70% de ellos indica ser de derecha, centro o izquierda. Es también evidente que entre los católicos practicantes (especialmente) y católicos observantes predomina la orientación de derecha, mientras que entre los católicos nominales se observa una proporción equivalente de estudiantes de derecha e izquierda. En los tres grupos católicos, la proporción de alumnos de centro es la menor (cercana al 6% en todos los casos). El gráfico también revela que los estudiantes evangélicos son los menos alineados ideológicamente, con casi un 40% de ellos ubicado en la categoría “ninguna” posición política.

Los estudiantes agnósticos y ateos muestran un perfil semejante, donde dominan la orientación de izquierda (cerca del 40%) y la ausencia de posicionamiento político (cerca del 30%). Estos dos grupos son al mismo tiempo aquellos donde se observa la menor proporción de estudiantes de derecha. En su conjunto, la relación entre identidad religiosa y posición política en los estudiantes de la Universidad Católica muestra que los grupos católicos más activos son políticamente más de derecha, mientras que los estudiantes ateos y agnósticos son proclives a posiciones de izquierda o a la ausencia de identificación política. Finalmente los estudiantes católicos menos activos, así como los creyentes no comprometidos, se distribuyen en forma equivalente entre posiciones de izquierda y derecha.

(11)

Informe de Resultados estudio DIPUC Jóvenes, Cultura y Religión, generación 2007 11 La existencia de asociaciones entre la identidad religiosa y política impone cierta cautela en la interpretación de la relación entre identidad religiosa y actitudes políticas, puesto que, al menos en parte, dicha relación puede deberse a la correlación que la identidad religiosa tiene con la orientación ideológica de nuestros estudiantes4.

Figura 49: Relación entre Posición Política e Identidad Religiosa

4 Es importante advertir que la condición socioeconómica de los estudiantes también está asociada a su identidad religiosa y política. En particular, se observa que a medida que aumenta la posición socioeconómica aumenta la proporción de estudiantes de derecha y disminuye la proporción de estudiantes sin alineamiento ideológico. En cuanto a la relación con la identidad religiosa, se aprecia que entre los estudiantes con mejor posición socioeconómica se encuentra una más alta proporción de católicos practicantes, y una menor proporción de católicos nominales y creyentes no adherentes. Los estudiantes agnósticos y ateos se distribuyen en proporciones equivalentes entre los 3 grupos socioeconómicos.

Referencias

Documento similar

pleado (estimado) en la realización de dicha actividad de representación. Instrucción del procedimiento. Los procedimientos correspondientes a las solicitu- des recibidas a las que

En las décadas de los 60 y 70, los primeros estudios en etnoecología se centraron en documentar cómo diferentes grupos indígenas clasificaban elementos de su medio ambiente

Para ello, se debe verificar la idoneidad de los programas infantiles, así como el tipo de anuncios y productos que se publicitan en espacios de televisión destinados al

Para responder la pregunta de investigación y establecer de qué manera se afecta el principio del Estado laico en Colombia, a partir de las actuaciones del

Si cotejamos la teoría del Estado que realiza Isabel, no ya con la sustentada por Maquiavelo (pues el cinismo expositivo de éste es ya, por eso mismo, «antimaquiavélico»), sino con

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

¿Los debates sobre la religión y la secularización quedan disueltos porque (casi) todas las posturas reifican o esencializan el concepto de religión? No. Pero quedan iluminados de

Tres elementos se combinan para darle forma y contenido a la relación entre religión y política: la pluralidad y el pluralismo religioso; el desarrollo de un pluralismo social