• No se han encontrado resultados

Comercio exterior de Asturias 2009

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Comercio exterior de Asturias 2009"

Copied!
129
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)

Comercio exterior de Asturias

2009

(5)

Correo electrónico: info@sadei.es Dirección de internet: www.sadei.es Depósito legal: AS-4429/2011

Imprime: Grafinsa. Oviedo

(6)

Í NDICE

INTRODUCCIÓN ... IX

METODOLOGÍA ... XIII

ANÁLISIS DE RESULTADOS ... XXIII

1. Comercio exterior de Asturias en el contexto español y mundial ... XXV

2. Comercio exterior de Asturias por productos ... XXX

2.1. Principales productos importados ... XXX

2.2. Principales productos exportados ... XXXIII 2.3. Destino económico de los bienes ... XXXV

3. Comercio exterior de Asturias por áreas geográficas y países ... XXXVIII

3.1. Importaciones ... XXXVIII

3.2. Exportaciones ... XLII

CUADROS DE RESULTADOS ... 1

1. Evolución del comercio exterior de Asturias, 2004-2009 ... 3

1.1. Evolución del comercio exterior de Asturias según secciones

arancelarias ... 5 1.2. Evolución de las importaciones según países ... 6 1.3. Evolución de las exportaciones según países ... 10 1.4. Evolución del comercio exterior con la UE-27 según

secciones arancelarias ... 14 1.5. Evolución del comercio exterior según ramas

de actividad (R16) ... 15

V

(7)

VI

2. Comercio exterior de Asturias, 2009 ... 17

2.1. Comercio exterior según secciones arancelarias, 2009 ... 19

2.2. Comercio exterior según capítulos arancelarios, 2009 ... 20

2.3. Relación decreciente de los principales productos importados por partidas arancelarias, 2009 ... 23

2.4. Relación decreciente de los principales productos exportados por partidas arancelarias, 2009 ... 24

2.5. Comercio exterior según países, 2009 ... 25

2.6. Relación decreciente de los principales países de importación, 2009 ... 29

2.7. Relación decreciente de los principales países de exportación, 2009 ... 30

2.8. Comercio exterior con la UE según secciones arancelarias, 2009 ... 31

2.9. Comercio exterior con la UE según países por secciones arancelarias, 2009 ... 32

2.10. Comercio exterior según áreas geográficas por secciones arancelarias, 2009 ... 34

2.11. Relación decreciente de las partidas arancelarias con mayor valor de importación según los principales países de origen, 2009 .... 36

2.12. Relación decreciente de las partidas arancelarias con mayor valor de exportación según los principales países de destino, 2009 .. 39

2.13. Relación decreciente de los países con mayor valor de importación según las principales partidas arancelarias, 2009 ... 43

2.14. Relación decreciente de los países con mayor valor de exportación según las principales partidas arancelarias, 2009 ... 47

2.15. Comercio exterior según divisiones de la CNAE-09, 2009 ... 51

2.16. Comercio exterior según ramas de actividad (R15), 2009 ... 52

2.17. Comercio exterior según destino económico de los bienes, 2009 ... 53

2.18. Comercio exterior con la UE según destino económico de los bienes, 2009 ... 54

2.19. Comercio exterior según aduana, 2009 ... 55

2.20. Comercio exterior según medio de transporte, 2009 ... 55

3. Comercio exterior de España por comunidades autónomas ... 57

3.1. Evolución del comercio exterior de España según comunidades autónomas, 2004-2009 ... 58

3.2. Comercio exterior de España según comunidades autónomas, 2009 ... 59

3.3. Importaciones según comunidades autónomas por secciones arancelarias, 2009 ... 60

3.4. Exportaciones según comunidades autónomas por secciones arancelarias, 2009 ... 60

VI

(8)

3.5. Importaciones según comunidades autónomas por secciones

y divisiones de la CNAE-2009, 2009 ... 62

3.6. Exportaciones según comunidades autónomas por secciones y divisiones de la CNAE-2009, 2009 ... 64

3.7. Comercio exterior de España según áreas económicas por comunidades autónomas, 2009 ... 66

3.8. Comercio exterior de España con la UE-27 según países por comunidades autónomas, 2009 ... 68

ANEXOS ... 71

1. Correspondencia entre las secciones arancelarias y los capítulos de la TARIC ... 73

2. Clasificación de países y áreas geográficas ... 76

3. Clasificación de países y áreas económicas ... 78

4. Agrupación y correspondencias de las ramas de actividad ... 79

5. Relación de Aduanas de España ... 82

VII

ÍNDICE

(9)
(10)

INTRODUCCIÓN

(11)
(12)

I NTRODUCCIÓN

La publicación de las cifras detalladas de comercio exterior de Asturias da continuidad a los trabajos en esta materia en la región y, así mismo, amplía los elementos con los que cuenta la estadística regional para un mejor entendimiento y análisis de la realidad económica del Principado.

La estadística de Comercio Exterior de Asturias, que cuantifica las relaciones comerciales de la economía regional con la Unión Europea

(UE)

y con terceros países, permite conocer y observar la evolución de la competitividad de la industria asturiana en otros mercados, así como determinar la dependencia externa de bienes primarios y, de alguna ma- nera, estimar la evolución de una parte de la demanda de productos de consumo familiar y de bienes de inversión.

El contenido de este trabajo es fruto de la explotación de los ficheros de comercio exterior, que con periodicidad mensual y de forma depurada y definitiva, elabora y difunde el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, organismo perteneciente a la Agencia Tributaria.

Es importante resaltar que se trata de datos definitivos y, por tanto, no coincidentes en todos sus términos con las cifras provisionales que mensualmente también divulga el Departamento de Aduanas. A este respecto, es preciso señalar que a la fecha de elaboración del presente trabajo el último fichero mensual definitivo disponible es el que corres- ponde a diciembre de 2009, que permite completar los datos del ejercicio 2009, a pesar de que ya existen datos provisionales de todo el año 2010 y del primer semestre de 2011.

El período elegido para representar el comercio exterior de Asturias abarca desde 2004 hasta 2009, si bien es a este último año al que se presta mayor atención informativa, por lo que da título a la publicación.

El trabajo se estructura en tres capítulos que contienen tablas de resultados, a los que se añade un anexo de clasificaciones y un breve análisis de resultados. La información se presenta sobre la base de dife- rentes nomenclaturas normalizadas: Arancel Integrado Comunitario

(TARIC),

XI

(13)

XII

Destino Económico de los Bienes, Clasificación Nacional de Actividades Económicas

(CNAE)

, Clasificación de Países, etc. El objetivo es que las es- tadísticas aquí recogidas puedan ser comparadas con otras informaciones regionales y con sus homólogas referidas a otros espacios económicos.

El capítulo primero repasa la evolución de las principales cifras del comercio exterior de Asturias en el periodo establecido, que abarca desde 2004 a 2009. El capítulo siguiente aborda una descripción detallada del co- mercio exterior en el año 2009. El tercer apartado de resultados incorpora un conjunto de cuadros que representan el comercio exterior de España por comunidades autónomas. Por último, se incorporan en el anexo una serie de clasificaciones y correspondencias utilizadas en el estudio.

Para terminar, es obligatorio reseñar las diferentes colaboraciones con las que hemos contado y han hecho posible la culminación de este trabajo. En primer lugar, destacar la labor del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales por la información de base proporcionada, requi- sito indispensable a la hora de abordar cualquier estudio relacionado con el comercio exterior. Así mismo, resaltar la fructífera tarea desarrollada durante años por el grupo de trabajo de Comercio Exterior de las comuni- dades autónomas, centrada en la elaboración de correspondencias entre distintas clasificaciones y en la normalización metodológica aplicable en la obtención de resultados a partir de la explotación de los ficheros dis- ponibles.

XII

(14)

METODOLOGÍA

(15)
(16)

Ámbito y fuentes de información

El presente trabajo, titulado de forma genérica Comercio Exterior de Asturias 2009, recoge las operaciones comerciales del espacio econó- mico de Asturias con el extranjero, entendiendo éste como el territorio que desde España se define como Resto del Mundo. Quedan excluidas, por tanto, las relaciones comerciales de Asturias con otras comunidades autónomas de España, que serían operaciones exteriores desde una es- tricta perspectiva regional.

La pertenencia de España a la Unión Europea (

UE

) conlleva la separación de los flujos exteriores entre comercio intracomunitario e intercambios con terceros países. Desde la óptica de la

UE

los intercambios comerciales entre sus Estados miembros forman parte del mercado interior.

La fuente estadística que sirve de soporte informativo básico para este trabajo son los ficheros mensuales de comercio exterior, que con carácter definitivo genera el Departamento de Aduanas e Impuestos Es- peciales, organismo dependiente de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Los citados ficheros recogen las operaciones comerciales con el extranjero que tienen por origen o destino alguna de las provincias fis- cales españolas. A este respecto, el comercio exterior de Asturias viene delimitado por las operaciones con origen o destino en las provincias fiscales de Asturias (33-Oviedo y 52-Gijón).

El registro de las operaciones y la delimitación territorial de las mismas presentan algunas peculiaridades que es preciso resaltar para una correcta interpretación de los resultados obtenidos.

En primer lugar, hay que señalar que las operaciones registradas re- cogen únicamente aquellas transacciones que tienen por objeto el inter- cambio de bienes industriales y productos agrarios; en consecuencia, no se registran las operaciones de servicios.

La unidad informante en la estadística de Aduanas es la empresa que realiza las operaciones de importación o exportación; sin embargo su sede de operaciones puede no coincidir con la provincia en la que realmente se va a utilizar el bien importado o, en su caso, con el territorio en el que efecti- vamente se ha elaborado el producto exportado. La declaración informativa de operaciones por parte de las empresas se efectúa mensualmente.

La información de Aduanas utilizada pertenece a los ficheros mensuales depurados y definitivos, cuyas cifras no se corresponden en su totalidad

XV

(17)

XVI

con los datos provisionales generados mensualmente. Por consiguiente, los resultados obtenidos para cada ejercicio no coinciden con la suma de los 12 meses de cada año recogida en la Coyuntura Regional de Asturias.

La serie Comercio Exterior de Asturias comienza en el año 1994 y, por tanto, no está afectada por los cambios introducidos en las declaraciones aduaneras a partir de 1993. Sin embargo, parece interesante exponer sucintamente algunos de los efectos que ha producido la adopción del sistema

INTRASTAT

.

Una de las consecuencias de la desaparición, el 1 de enero de 1993, de los controles aduaneros entre las fronteras de los países miembros de la Unión Europea fue la supresión del Documento Único Aduanero (

DUA

), impreso en el que se debían declarar, con carácter obligatorio, todas las transacciones comerciales con todos los países. El

DUA

se sustituyó por el sistema

INTRASTAT

para las introducciones y expediciones intracomunita- rias; sin embargo sigue operativo en las declaraciones de las operaciones con terceros países no miembros de la

UE

.

La adopción del sistema

INTRASTAT

para la declaración del comercio intracomunitario ha rebajado ligeramente el número de operaciones de obligatoria comunicación, estableciéndose un Umbral de Exención que determina la obligación de presentar declaración en cada ejercicio, en fun- ción de la cuantía de las transacciones de cada operador. En concreto, en 2009 se establece obligación declaratoria, tanto para introducciones como para expediciones, para los operadores cuyo valor total de operaciones en el año precedente alcanzase 250.000 euros. No obstante, en ambos casos, si un obligado inicialmente dispensado de presentar declaraciones superara, en el curso del año, la cifra de referencia, quedará obligado en el mes en el que se superó dicho volumen, de adquisiciones o entregas intracomunitarias, a presentar declaración estadística en la que incluirá todas las operaciones intracomunitarias realizadas a lo largo del año hasta ese momento.

1

Otro aspecto a tener en cuenta es el criterio de regionalización de las operaciones comerciales. Desde las unidades estadísticas de las comu- nidades autónomas que elaboran trabajos relativos al comercio exterior se ha acordado clasificar los registros de operaciones cuyo campo de provincia de origen o destino sea blanco, nulo o contenga algún carácter o valor no coincidente con ninguna de las provincias fiscales españolas, en aquella provincia en la que tenga el domicilio fiscal el operador, si éste fuese conocido. Las estadísticas del Departamento de Aduanas recogen estas transacciones en provincia «desconocida».

XVI

1 Orden EHA/3799/2008, de 23 de diciembre, por la que se fijan umbrales relativos a las estadísticas de intercambios de bienes entre Estados miembros de la Unión Europea para el año 2009. (BOE 31.12.2008).

(18)

XVII

Clasificaciones, conceptos y definiciones

Los registros de los ficheros mensuales de operaciones generados por Aduanas contienen una serie de campos que sirven de base en las tareas de explotación y obtención de resultados. Además, la presentación de la información se complementa con una batería de clasificaciones relativas a los productos objeto de comercio y a la delimitación geográfica de los territorios con los que la economía regional se relaciona comercialmente.

Unos y otras requieren un mínimo de explicación, con el fin de facilitar a los usuarios de la información derivada su correcta interpretación y comparación.

Nomenclatura arancelaria

TARIC

La existencia de diferentes nomenclaturas y las necesidades expresa- das por sectores de servicios al Consejo de Cooperación Aduanera llevaron al inicio, en el año 1970, de estudios destinados a modernizar la nomen- clatura de Bruselas de 1950, creando una nueva que sirviera además para otros usos que los meramente aduaneros o estadísticos del comercio exterior.

Estos trabajos fructificaron finalmente en el Convenio de 14 de junio de 1983, que entró en vigor el 1 de enero de 1988. La nueva nomencla- tura, que se denomina Sistema Armonizado para la Designación y Codi- ficación de Mercancías, viene a alcanzar una extensión mundial, al ser aceptada por Estados Unidos y Canadá.

Al igual que la vigente hasta 1987 (que de forma abreviada se deno- mina

NIMEXE

), esta nomenclatura presenta un sistema de clasificación progresiva, ordenándose las mercancías según dos grandes grupos: el primero según la naturaleza de la materia constitutiva del producto y el segundo atendiendo a la función. La estructura comprende 21 seccio- nes, 97 capítulos y 1.240 partidas. Las partidas se identifican mediante cuatro cifras, correspondiendo las dos primeras al número de capítulo y las dos restantes al lugar ordinal que cada partida ocupa dentro del capí-

XVII

(19)

XVIII

tulo respectivo. Algunas de éstas se subdividen a su vez en subpartidas identificadas por un código de seis cifras. La Nomenclatura del Sistema Armonizado con seis cifras alcanza cerca de 5.000 epígrafes.

La Unión Europea elaboró para 1988 un nuevo Arancel de Aduanas, a partir de la estructura del Sistema Armonizado. En él se refunden las antiguas divisiones arancelarias y las estadísticas, por lo que el nuevo arancel se denominó Arancel Combinado. El Arancel Combinado conserva la estructura básica del Sistema Armonizado hasta el nivel de seis cifras, estableciéndose subdivisiones comunitarias hasta un segundo escalón de ocho cifras. A este nivel de detalle se encuentran codificadas las mer- cancías en los modelos de declaración

INTRASTAT

.

Ante la complejidad de los regímenes arancelarios aplicables por la Unión Europea y las numerosas reglamentaciones específicas, y con el fin de facilitar soluciones informáticas, se ideó una presentación del Arancel de forma que recogiera todas estas particularidades, dando lugar al deno- minado Arancel Integrado Comunitario (

TARIC

). Con esta nomenclatura los productos quedan identificados por un código compuesto de 11 dígitos.

Este nuevo sistema arancelario entró en vigor en España y el resto de los países de la Unión Europea el 1 de enero de 1988; por tanto ésta es la nomenclatura en que se encuentra la información de base para todo el período de tiempo considerado en este estudio.

Aunque la estructura comprende 97 capítulos, algunas operaciones de comercio exterior aparecen clasificadas en los capítulos 98 y 99. Tal y como se detalla en la circular 8/1997, de 19 de diciembre, del Departa- mento de Aduanas e Impuestos Especiales, que recoge las instrucciones relativas a la aplicación de las disposiciones estadísticas de los intercam- bios de bienes entre los Estados miembros de la Unión Europea, la mayor parte de estos códigos

TARIC

se podrían reclasificar incluyéndolos en el capítulo que se corresponde con los dígitos 5.º y 6.º

Dada la escasa magnitud de los valores asignados a los capítulos 98 y 99 que podrían ser objeto de reclasificación, en este trabajo no se han reasignado y se ha optado por recogerlos en un código ficticio, «99», que, bajo la denominación de «No clasificables», recoge estas operaciones y se utiliza para todas las clasificaciones aplicadas independientemente del nivel de desglose.

XVIII

(20)

Destino económico de los bienes

El Instituto Nacional de Estadística y la Dirección General de Aduanas, de acuerdo con el Banco de España y el Ministerio de Comercio, acor- daron en 1983 realizar una clasificación de todas las mercancías objeto de intercambio con otros países en función del fin al que las mismas se destinan. Los grupos de mercancías en que se agruparon fueron defini- dos originalmente por posiciones de la nomenclatura

NIMEXE

, realizándose posteriormente la misma agrupación en función de las posiciones de la Nomenclatura Combinada que sirve de soporte a nuestro arancel aduanero.

Los criterios utilizados para elaborar estos grupos fueron establecidos por el Sistema Europeo de Cuentas Económicas Integradas, válidos para el establecimiento de la Contabilidad Nacional. De esta forma, los distintos productos se agrupan en tres categorías:

— Bienes de consumo, que son aquellos cuya finalidad es satisfacer las necesidades de las familias.

— Bienes intermedios, ligados a los procesos productivos de todos los sectores institucionales en forma de consumo intermedio.

— Bienes de capital, que constituyen la formación bruta de capital fijo o, en lenguaje coloquial, las inversiones materiales.

A su vez, cada grupo se ha subdividido en tantos subgrupos como se ha estimado conveniente en función de la importancia funcional o econó- mica de los bienes que abarca cada categoría.

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (

CNAE

-2009)

Desde el inicio de la serie estadística de comercio exterior, además de presentar resultados en la nomenclatura en la que viene la información original, también se incluyen datos de comercio exterior según la Clasifi- cación Nacional de Actividades Económicas vigente en cada momento. La entrada en vigor de una nueva clasificación de actividades, la

CNAE

-2009, obliga a revisar las tablas elaboradas de acuerdo con la

CNAE

-93 para adaptar la serie a la nueva codificación de actividades.

La

CNAE

-2009 está estructurada en cuatro niveles en forma jerárquica piramidal a partir del segundo: secciones, divisiones, grupos y clases. El primer nivel consta de 21 secciones, identificadas mediante un código alfabético, consistente en rúbricas no integradas jerárquicamente. El se-

XIX

METODOLOGÍA

(21)

XX

gundo nivel se representa en rúbricas identificadas mediante un código numérico de dos cifras (88 divisiones). El tercer nivel consiste en rúbricas identificadas mediante un código numérico de tres cifras (272 grupos).

Por último, un cuarto nivel consistente en rúbricas identificadas mediante un código numérico de cuatro cifras (629 clases).

No es posible obtener directamente información por rúbricas de esta nomenclatura a partir de los datos primarios que suministra el Fichero Territorial de Aduanas. Para ello es necesario hacer uso de una corres- pondencia entre códigos taric y

CNAE

-2009.

En la publicación se ofrecen resultados según secciones (A21) y di- visiones (A88). A partir del agrupamiento de las divisiones, también se presenta información con una sectorización a las 15 ramas de actividad (R15) utilizadas habitualmente por

SADEI

en distintas publicaciones. La correspondencia entre las clasificaciones A88 y la R15 se puede consultar en el anexo 4 de esta publicación.

Clasificaciones de países y áreas

La clasificación de países utilizada es la vigente en cada año para las estadísticas de comercio exterior de la Unión Europea y del comercio entre sus Estados miembros.

Con la finalidad de acotar la distribución internacional de las relacio- nes comerciales exteriores de Asturias por grandes zonas internacio- nales, se ha establecido una agrupación de los países en siete áreas geográficas, que guarda bastante similitud con la distinción clásica de los continentes.

La composición de la Unión Europea cambia con la adhesión de 10 nuevos países el día 1 de mayo de 2004. Se hace realidad la mayor am- pliación de la Unión Europea tanto en dimensiones como en diversidad.

Entre los 10 países suman más de 100 millones de habitantes.

El 1 de enero de 2007 dos nuevos países de Europa Oriental, Bulgaria y Rumanía, ingresan en la Unión Europea, que de este modo cuenta ya con 27 Estados miembros.

Dada la importancia del comercio con la Unión Europea, y con vista a establecer una comparación más exhaustiva, se consideran los 27 países

XX

(22)

durante todo el período de referencia de la publicación, a pesar de que las últimas ampliaciones se han efectuado en 2004 y en 2007.

El anexo 2 recoge el listado de países y la adscripción geográfica establecida, en el que se puede observar que se han agrupado bajo el epígrafe de América Latina una serie de territorios americanos, funda- mentalmente islas, con las que apenas existen relaciones comerciales, pues si bien no está clara su pertenencia al mundo latino se consideran como tales, debido a razones de proximidad geográfica a los países latinos.

El epígrafe «No determinados», cuando aparece dentro de la

UE

recoge una serie de operaciones intracomunitarias con países no precisados u otras operaciones, como pesca en altura intracomunitaria. En los cuadros que recogen todas las áreas, el apartado «Diversos» incluye operaciones similares, pero en ámbitos extracomunitarios.

En los cuadros relativos a las estadísticas de comercio exterior de Es- paña por comunidades autónomas se presentan los vínculos comerciales con las siete áreas económicas definidas en el anexo 3.

Aduanas

Es el ámbito en el que se realiza el despacho de las mercancías, que implica, entre otras cosas, la comprobación de la adecuación entre los bienes efectivamente transportados y la declaración aduanera, liquida- ción de los derechos arancelarios y tasas de aduanas. En España existen alrededor de 165 puntos aduaneros (aduanas de tránsito), siete de ellos en Asturias, clasificados generalmente en función de la vía de transporte a la que van ligados y pertenecientes a 56 aduanas o provincias fiscales, de las que en Asturias existen dos (Oviedo y Gijón).

País de origen

Se trata del país en el que se ha elaborado la mercancía objeto de importación. Las reglas que definen los casos y los supuestos que debe cumplir un producto para obtener la declaración de origen de un determi- nado país están definidas por la Organización Mundial del Comercio (

OMC

).

XXI

METODOLOGÍA

(23)

XXII

Provincia de origen

Provincia en la que ha sido producida la mercancía objeto de expor- tación. En su defecto se entenderá aquélla en que haya tenido lugar la comercialización o expedición de los bienes. En cualquier caso, se acepta la declaración efectuada por el exportador o su representante.

Provincia de destino

Provincia en la que se deben consumir o transformar las mercancías introducidas. En su defecto se entenderá aquélla en que haya de tener lugar el proceso de comercialización o aquélla hacia donde sean enviadas las mercancías. La fuente informante es el importador o su representante.

Producto

Viene expresado por un código que se corresponde con alguno de los recogidos en la clasificación aduanera vigente en el año de referencia.

Este código aparece en la estadística con 11 dígitos, si bien la explotación para este trabajo se ha realizado a nivel de capítulo arancelario (dos prime- ros dígitos) y a nivel de partida arancelaria (los cuatro primeros dígitos).

Valor estadístico

En las exportaciones se determina a partir de la base imponible que se fije a efectos del

IVA

(independientemente de que se trate de operaciones exentas), comprendidos todos los tributos y gravámenes de cualquier clase que pudieran recaer sobre la operación, excluido el

IVA

.

En las importaciones se determina también a partir de la base impo- nible que se fije con fines fiscales a efectos del

IVA,

con inclusión de los impuestos que graven la adquisición, a excepción del propio

IVA.

XXII

(24)

ANÁLISIS DE RESULTADOS

(25)
(26)

1. Comercio exterior de Asturias en el contexto español y mundial

1.1. El marco general de las relaciones comerciales mundiales

La situación económica mundial acentuó su deterioro en el ejercicio 2009, tras el brusco descenso en la actividad desatado en 2008 como consecuencia de la aparición de la crisis financiera y su traslación a la economía real. El producto interior bruto mundial

(PIB)

, medido en tér- minos reales, sufrió una caída del 2,3%, según la Organización Mundial del Comercio

(OMC)

, lo que constituye el mayor retroceso desde la Gran Depresión de los años treinta.

Este deterioro fue especialmente acusado en las economías desa- rrolladas, registrando la mayor parte de ellas tasas de variación negativas del

PIB

en el ejercicio 2009, frente a los países en vías de desarrollo que mantienen sus niveles de actividad en tasas positivas aunque con notable desaceleración de su ritmo de avance.

La ralentización de la actividad económica, reflejada en una súbita, ge- neralizada y sincronizada contracción de la demanda mundial, ha provoca- do un efecto multiplicador sobre el comercio internacional con descensos relativos muy superiores a la caída de la producción. Según las primeras estimaciones de la Organización Mundial del Comercio

(OMC)

, las expor- taciones mundiales de mercancías en términos reales se desplomaron en el ejercicio 2009 un 12,2%, el mayor descenso de los últimos setenta años, caída sin precedentes desde el final de la Segunda Guerra Mundial, tanto por su magnitud como por el grado de sincronización interregional.

La valoración en términos nominales, es decir, incluyendo las variaciones de los precios y las fluctuaciones de los tipos de cambio, arroja descensos bastante superiores al registrarse una caída del 22,7%, debido sobre todo a la rebaja en los precios del petróleo y de otras materias primas.

XXV

(27)

XXVI

La contracción del comercio internacional durante 2009 ha afectado a todas las regiones geográficas, que han experimentado importantes descensos de los volúmenes de flujos de mercancías tanto de exporta- ciones como importaciones, afectando menos a las regiones y países exportadores de petróleo aunque no en términos de valor.

La Unión Europea (UE-27) ha sido durante el 2009 la región donde más ha caído el volumen de exportaciones de mercancías (-14,8%), porcentaje prácticamente idéntico al descenso de las importaciones (-14,5%). En términos nominales, estas mermas de exportaciones e importaciones se sitúan en el 23% y el 25%, respectivamente.

En América del Norte se han resentido más las importaciones de mercancías que las exportaciones, si bien en ambos flujos el retroceso de sitúa por encima del promedio mundial. Las primeras retroceden un 16,3%, mientras las segundas presentan un descenso en términos de volumen (-14,4%) muy similar a la UE-27.

Las exportaciones de Asia a precios constantes arrojan una merma ligeramente por debajo de la media mundial (-11,1%), resultado de la combinación del fuerte retroceso registrado en Japón (-24,9%) compen- sado por la evolución no tan negativa del grupo de países de reciente industrialización de la zona (Corea, Singapur, Hong Kong y Taiwán) que se apuntan una caída cercana al 6%.

Como ya se ha comentado, los descensos en el volumen de exporta- ciones de las regiones y países exportadores de petróleo son inferiores al promedio mundial, con tasas que oscilan entre el -9,5% de la Comunidad de Estados Independientes y el -4,9% de Oriente Medio. Sin embargo, el valor en dólares de las exportaciones de la Comunidad de Estados Independientes, de Oriente Medio y de África disminuyó respecto al año precedente un 36%, 32% y 23%, respectivamente, todo ello debido al fuerte descenso de los precios del petróleo en 2009 (-36,7% calidad Brent en dólares).

En el año 2009 China desbanca a Alemania como principal país ex- portador mundial de mercancías con Estados Unidos en el tercer lugar de la ordenación, en una clasificación en la que España ocupa el puesto 16. Estos mismos países, aunque en orden diferente: Estados Unidos a la cabeza, China en segundo lugar y Alemania en el tercer puesto, son los principales importadores, situándose España en el puesto 13 de la ordenación.

XXVI

(28)

1.2. El comercio exterior en Asturias y España

La caída generalizada de la actividad económica, señalada en el ante- rior apartado, afectó también a España, en donde concurrieron, además, otros desequilibrios específicos que cercenaron las expectativas de una rápida salida de la crisis o, al menos, simultánea a la del resto de países europeos.

En este entorno, la actividad comercial exterior con origen o destino en Asturias se vio inevitablemente afectada y la cifra global de intercambios comerciales se vio reducida por segundo año consecutivo. En conjunto, el importe total de exportaciones e importaciones ascendió a 5.438 mi- llones de euros, 2.500 menos que en 2008, lo que representa una caída porcentual del 31,5%.

La caída se produjo tanto en las exportaciones como en las impor- taciones, como se puede observar en el Gráfico 1. En el primer caso, a la reducción de casi 500 millones que se había registrado en 2008 se añadieron 604 millones más, de forma que la cifra final se situó en 2.573 millones. En el caso de las importaciones, el año 2009 fue el primero en el que se produjo una caída, pero de una intensidad mayor, al perder casi 1.900 millones de euros. En términos porcentuales, la intensidad de la reducción de las importaciones —un 39,8%— ha duplicado a la de las exportaciones —un 19%—.

XXVII

ANÁLISISDERESULTADOS

Gráfico 1

Evolución del comercio exterior de Asturias, 1995-2009 Unidades: millones de euros

(29)

XXVIII

La aguda caída de las importaciones en este año ha provocado que se reduzca la brecha con las exportaciones, de forma que el déficit de la balanza comercial se ha rebajado desde los 1.582 a los 291 millones euros, situándose en un nivel casi idéntico al de 2004. Como se observa en el Cuadro 1, la tasa de cobertura de las exportaciones ha ascendido más de 23 puntos alcanzando un 89,8% y vuelve a situarse por encima de la de España, en una relación habitual en años anteriores y únicamente rota en 2008.

Esta circunstancia se produce incluso a pesar de que la tasa de co- bertura nacional también se ha incrementado, aproximadamente en 11 puntos, debido a que, al igual que ocurría en Asturias, el volumen de las importaciones ha registrado una caída mucho más acusada que el de las exportaciones (un 27,3% frente a un 15,5%). El déficit comercial español se reduce, por lo tanto, por debajo de los cincuenta mil millones de euros.

Como en años anteriores, la comparación entre los datos de Asturias y España presenta algunas limitaciones, ya que una parte de los productos destinados a Asturias procedentes del exterior son importados a través de empresas distribuidoras situadas en otras comunidades autónomas, lo que genera una infravaloración de las importaciones regionales y, con- secuentemente, del déficit comercial.

XXVIII

Cuadro 1

Evolución del comercio exterior en Asturias y España, 2004-2009 Unidades: millones de euros

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Asturias

Importaciones 2.594 3.064 4.208 4.573 4.760 2.865 Exportaciones 2.304 2.419 3.201 3.677 3.178 2.573 Saldo balanza comercial -290 -645 -1.007 -896 -1.582 -291 Tasa de cobertura 88,83 78,95 76,07 80,41 66,76 89,83

España

Importaciones 208.411 232.337 262.687 285.038 283.388 206.116 Exportaciones 146.925 154.508 170.439 185.023 189.228 159.890 Saldo balanza comercial -61.486 -77.830 -92.249 -100.015 -94.160 -46.227 Tasa de cobertura 70,50 66,50 64,88 64,91 66,77 77,57

Asturias/España (%)

Importaciones 1,24 1,32 1,60 1,60 1,68 1,39

Exportaciones 1,57 1,57 1,88 1,99 1,68 1,61

(30)

Aún teniendo en cuenta esta limitación, merece la pena observar la evolución de la tasa de cobertura en España y en Asturias (Gr áfico 2) durante los últimos años y remarcar el reciente cambio de tendencia de la misma, derivado de la menor capacidad de la economía nacional para adquirir bienes en el extranjero.

XXIX

ANÁLISISDERESULTADOS

Gráfico 2

Evolución de la tasa de cobertura entre exportaciones e importaciones, 1995-2009

(31)

XXX

2. Comercio exterior de Asturias por productos

Los diferentes productos que configuran el comercio exterior se cla- sifican de acuerdo con la

TARIC

(acrónimo en francés de Arancel Integrado Comunitario) con un elevado grado de desagregación, correspondiente a una codificación de 11 dígitos.

El análisis de las importaciones y exportaciones asturianas que se realiza a continuación, sin embargo, no necesita de tanto detalle y la máxi- ma desagregación utilizada corresponderá al nivel de partida arancelaria

—cuatro dígitos— que, en el caso de Asturias en 2009, abarca 943 pro- ductos importados y 641 exportados. Asimismo, para analizar los grandes rasgos del comercio exterior asturiano se recurrirá a las secciones y a los grupos arancelarios, que dividen a los productos en 21 y 97 categorías, respectivamente.

2.1. Principales productos importados

Las importaciones asturianas están dominadas por los productos que

constituyen materias primas de la metalurgia y la producción eléctrica,

de forma que, como se observa en el G ráfico 3, más de la mitad del valor

total de estas importaciones (1.507 sobre 2.865 millones) está constituida

por Productos minerales, un porcentaje similar al del año 2008.

(32)

XXXI

ANÁLISISDERESULTADOS

Sin embargo, en línea con el descenso generalizado de las compras en el exterior, las importaciones de este tipo de productos han experimenta- do una significativa caída en el año 2009, alcanzando los 1.507 millones de euros, frente a los 2.560 del año anterior.

Las dos siguientes secciones en importancia, Metalurgia y Material eléctrico, han registrado caídas aún mayores en términos relativos, lo que ha llevado a sendas reducciones de su participación sobre el total. En el primer caso, las importaciones de productos metalúrgicos se han reduci- do un 59% hasta los 295 millones de euros y en el segundo la caída del 52% ha situado las compras de material eléctrico en 278 millones. Ambas secciones tienen ahora un peso del 10%, cuando en 2008 representaban el 15% y el 12%, respectivamente.

Una excepción a la tónica general de caída de las importaciones está constituida por los Productos químicos, que han pasado de 150 a 160 millones de euros, de forma que su peso se ha duplicado y alcanza el 6%.

Dada la importancia de la sección de Productos minerales en las im- portaciones asturianas, no sorprende que las cinco partidas arancelarias con mayor valor pertenezcan a esta sección. Se trata de Hulla, Mineral de cinc, Mineral de hierro, Aceites de petróleo y Gas de petróleo. La suma del valor de las importaciones de estas cinco partidas, 1.424 millones, representa por sí misma casi la mitad del total en el año 2009, siendo las

XXXI

Gráfico 3

Importaciones según secciones arancelarias

(33)

XXXII

cuatro primeras las únicas que superan el nivel de los 100 millones de euros.

Estas cuatro partidas han sido, además, las que han acumulado ma- yor valor a lo largo de los últimos años, y su evolución ha condicionado la del total de las importaciones, a pesar de que, individualmente, hayan experimentado importantes altibajos, como muestra el Gráfico 4.

Tradicionalmente, la partida de Hulla ha sido la más importante de todas, y así se constata una vez más en el año 2009, en el que alcanza los 533 millones de euros. Las restantes tres partidas se sitúan a bastante distancia, oscilando entre los 323 millones de Mineral de cinc y los 227 de Aceites de petróleo.

La evolución de estas partidas no depende sólo de la cantidad, en unidades físicas, de las importaciones, sino también de los precios a los que se realizan las mismas. Las variaciones de estos precios, que nor- malmente se fijan en los mercados internacionales de materias primas, han sido las responsables de los cambios más significativos que se han producido en las diferentes series, en especial, el notable aumento de las importaciones de Mineral de cinc en los años 2006 y 2007 y el pico registrado en las compras de Hulla en 2008. Estabilizados los pecios, las

XXXII

Gráfico 4

Evolución del valor de las importaciones de las principales partidas arancelarias, 1994-2009

Unidades: millones de euros

(34)

importaciones de estos productos recuperan las posiciones previas, des- tacando los niveles de las compras de carbón sobre el resto.

2.2. Principales productos exportados

El alto volumen de importaciones de materias primas para la meta- lurgia asturiana tiene su contrapartida en las exportaciones de productos terminados de esta industria, que concentran la mayor parte de las ventas asturianas al exterior. En el año 2009, del total de 2.573 millones expor- tados, 1.120 correspondían a la sección de Metalurgia, lo que representa un 43% (Gráfico 5), porcentaje ligeramente inferior al de 2008 (45%) correspondiente a una reducción de más de 300 millones de euros.

Las caídas de exportaciones se han repetido en el resto de principales secciones arancelarias, con la excepción del Material de transporte, que ha pasado de 300 a 324 millones de euros. Esta particularidad en la evo- lución de sus ventas ha permitido que estos productos sumen un 13%

del total de las exportaciones, cuatro puntos por encima de 2008, y se sitúen como la segunda sección en importancia.

XXXIII

ANÁLISISDERESULTADOS

Gráfico 5

Exportaciones según secciones arancelarias, 2009

(35)

XXXIV

En el caso contrario se sitúan los Productos minerales, que han regis- trado una reducción del 50%, pasando de 302 a 152 millones de euros y del segundo puesto al quinto, siendo superada por, además de Material de transporte (324 millones), Material eléctrico (270) y Productos quími- cos (194).

Como muestra e l Gráfico 6, el peso de la sección de Metalurgia deriva de dos tipos de productos, fundamentalmente: la suma de Hierro y acero y el Cinc. Las exportaciones de Hierro y acero ascienden a 675 millones de euros, lo que representa un 60% de las ventas de la sección y un 26% del total. Esta posición preeminente se ha reforzado en 2009 con respecto al año anterior, al registrar una caída ligeramente inferior que la del resto de capítulos arancelarios de la sección. En el caso del Cinc, los 321 millones a que ascienden las exportaciones representan el 29% de la sección, un porcentaje idéntico al del año anterior, tras experimentar una caída superior al 22%.

Una vez más, la evolución de las exportaciones, en términos de valor, de estos dos grupos de productos a lo largo de los últimos años refleja los efectos de las variaciones en los precios internacionales, que se hace evidente en el fuerte incremento registrado por el Cinc en los años 2006 y 2007, que actualmente se ha corregido.

XXXIV

Gráfico 6

Evolución de las exportaciones de la sección Metalurgia según capítulos arancelarios, 1994-2009

Unidades: millones de euros

(36)

A mucha distancia de estos productos se encuentran el resto de los que componen la sección. Entre ellos, cabe destacar las ventas de Alumi- nio y Cobre, que ascienden a 61 y 55 millones de euros, respectivamente, y representan, conjuntamente, un 10% de las exportaciones totales de Metalurgia. En ambos casos se han producido fuertes reducciones con respecto a los valores de 2008, que alcanzan un 46% en el caso del Cobre.

2.3. Destino económico de los bienes

Los diferentes productos que conforman el comercio exterior de Asturias están destinados, mayoritariamente, a formar parte de nuevos procesos productivos en forma de consumos intermedios. Esta orienta- ción es especialmente acusada en el caso de las importaciones, ya que, como muestra el Gráfico 7, los bienes intermedios suponen el 84% de las compras en el exterior, con un valor total de 2.397 millones de euros.

Más de un 60% de estos bienes intermedios son productos industriales (1.495 millones), mientras que el 40% restante está compuesto casi ex- clusivamente por productos energéticos (877 millones), manteniendo una proporción similar a la del año 2008.

Muy alejados del peso de los bienes intermedios se encuentran los bienes de consumo, con 365 millones, una cifra similar a la del año 2008 que, dada la caída generalizada de las importaciones, permite aumentar su peso desde el 8% al 13%. Los bienes de capital, por el contrario, sufren una caída relativa superior a la media y reducen su participación hasta el 3%.

La concentración en bienes intermedios es también alta en las expor- tacion es (Gráfico 8), aunque ligeramente menor que en las importacio- nes. Las ventas de este tipo de productos representan un 77% del total, alcanzando los 1.964 millones de euros. En este caso, la composición interna de los bienes intermedios está enormemente concentrada en los productos industriales, que suponen 1.893 millones, mientras que los productos energéticos y agrícolas sólo suman 71.

Los dos destinos económicos restantes, los bienes de capital y los bienes de consumo representan el 16% y el 7% del total, respectivamen- te, aunque su evolución en el último año ha sido dispar: los bienes de capital han pasado de 335 a 418 millones de euros, ganado cinco puntos

XXXV

ANÁLISISDERESULTADOS

(37)

XXXVI

porcentuales de peso. Las exportaciones de bienes de consumo se han reducido, por el contrario, de 274 a 192 millones y su participación ha caído del 9% al 7%.

El Cuadro 2 recoge con mayor detalle los diferentes flujos comerciales que se han descrito, mostrando, además, el saldo comercial y la tasa de cobertura de cada uno de los grupos de productos.

XXXVI

Gráfico 8

Distribución de las exportaciones según destino económico, 2009 Gráfico 7

Distribución de las importaciones según destino económico, 2009

(38)

Como se ha señalado anteriormente, el déficit comercial de Asturias alcanza los 291 millones de euros, frente a los 1.582 a que ascendía en 2008. Esta importante reducción del déficit ha estado relacionada con el comportamiento de los dos principales grupos de bienes intermedios: por un lado, el tradicional déficit de productos energéticos se ha reducido de 1.444 a 807 millones; por otro lado, en 2009 se ha logrado un fuerte su- perávit en los productos industriales, de casi 400 millones, que contrasta con el déficit de 176 millones registrado en 2008. El resultado es que el desfase entre compras y ventas de bienes intermedios se ha corregido en parte y el peso de las primeras sobre las segundas se ha incrementado desde el 61% al 82%.

En los otros dos grandes grupos se han mantenido las características de años anteriores, con déficit en los bienes de consumo (ha aumentado de 110 a 173 millones) y superávit en los bienes de capital, que pasa de 153 a 315 millones, gracias al aumento de exportaciones de material de transporte.

XXXVII

ANÁLISISDERESULTADOS

Cuadro 2

Comercio exterior según destino económico de los bienes, 2009

Importaciones Exportaciones Saldo Tasa de

(miles de (miles de (miles de cobertura

euros) % euros) % euros) (%)

TOTAL 2.864.648 100,00 2.573.442 100,00 -291.206 89,83

Bienes de consumo 364.690 12,73 191.636 7,45 -173.053 52,55 Alimentos, bebidas y tabaco 176.931 6,18 121.552 4,72 -55.379 68,70 Otros bienes de consumo 187.759 6,55 70.085 2,72 -117.674 37,33 Bienes de capital 103.114 3,60 417.623 16,23 314.509 405,01 Maquinaria y otros bienes

de equipo 79.617 2,78 184.377 7,16 104.760 231,58 Material de transporte 9.537 0,33 229.482 8,92 219.945 2.406,14 Otros bienes de capital 13.959 0,49 3.764 0,15 -10.196 26,96 Bienes intermedios 2.396.844 83,67 1.964.183 76,33 -432.661 81,95 Productos intermedios

agricultura, silvicultura y pesca 24.771 0,86 182 0,01 -24.589 0,73 Productos energéticos

intermedios 877.075 30,62 70.521 2,74 -806.554 8,04 Productos industriales

intermedios 1.494.998 52,19 1.893.480 73,58 398.481 126,65

(39)

XXXVIII

El origen y destino geográfico de los flujos de comercio exterior de Asturias está directamente relacionado con los principales productos, descritos hasta este momento, que conforman las importaciones y las exportaciones.

El protagonismo de los productos minerales en el caso de las impor- taciones provoca una gran concentración espacial en un pequeño grupo de países, grandes productores internacionales de estas materias primas, con los que apenas existen otras relaciones comerciales.

Con otros países, principalmente pertenecientes a la Unión Europea, los intercambios afectan a un conjunto mucho más amplio de productos, tanto importados como exportados.

Estas características se estudian con mayor detalle a continuación.

3.1. Importaciones

Las materias primas minerales son, como se ha comentado en los anteriores apartados, los principales productos que componen las im- portaciones de Asturias. La producción de este tipo de materias primas está fuertemente condicionada por su disponibilidad natural, pero tam- bién por las importantes economías de escala que generan los elevados costes fijos asociados a su explotación. Estas circunstancias explican la existencia de un reducido grupo de países que concentran la mayor parte de la producción de minerales y que, inevitablemente, forma parte de las principales áreas de origen de las importaciones asturianas.

En el año 2009, concretamente, siete países concentran más de la mitad de las importaciones de Asturias, como se observa en el Cuadro 3. Den tro de ellos existen dos situaciones diferentes; por un lado se en-

XXXVIII

(40)

XXXIX

ANÁLISISDERESULTADOS

cuentran algunos países que responden al perfil trazado anteriormente, cuyas ventas a Asturias están compuestas casi exclusivamente por pro- ductos minerales. Se trataría de los Estados Unidos, Brasil —que son los dos primeros países de importación, con 332 y 243 millones de euros, respectivamente— Rusia y Australia. Entre los cuatro suman 912 millones de euros, lo que representa casi un tercio del total de las importaciones, fundamentalmente compuestas por hulla, mineral de hierro, aceites de petróleo y mineral de cinc.

El segundo grupo de países está compuesto por Alemania, Países Bajos y Bélgica, a los que se unirían Francia, Italia y el Reino Unido, en posiciones inmediatamente posteriores. En estos países las compras as- turianas se diversifican enormemente y prácticamente desaparecen las grandes partidas de materias primas, que son sustituidas por una amplia variedad de productos elaborados.

La coexistencia de estos dos grupos de países y la lejanía entre los que componen el primero de ellos provoca una falsa sensación de dispersión geográfica de las compras asturianas en el exterior, cuando se analizan por grandes áreas geográficas, como en el Gráfico 9. A parecen, así, un buen número de áreas con un peso significativo en el total de las impor- taciones, pero que, en algunos casos, sólo se justifica por la presencia de uno de los países anteriormente nombrados.

XXXIX

Cuadro 3

Relación decreciente de los principales países de importación 2009 Unidades: miles de euros

País Valor % % Acumulado

TOTAL 2.864.648 100,00

1 EE. UU. de América 331.693 11,58 11,58

2 Brasil 243.356 8,50 20,07

3 Alemania 240.055 8,38 28,45

4 Rusia 173.689 6,06 34,52

5 Países Bajos 166.632 5,82 40,33

6 Australia 162.838 5,68 46,02

7 Bélgica 119.853 4,18 50,20

Resto de países 1.426.533 49,80 100,00

(41)

XL

La excepción la constituye la Unión Europea, cuyos 27 miembros suman un 40% de las importaciones, caracterizadas, como se ha men- cionado, por su diversidad. De hecho, la partida más importante de las compras a esta área, compuesta por aceites de petróleo, únicamente representa el 7,6% de los 1.168 millones de euros a que asciende el total y para alcanzar el 50% de ese valor es necesario sumar los 24 primeros productos. Entre ellos, además de la mencionada partida, destacan el mineral de cinc, tabaco, algunos productos metálicos y plásticos, leche y sus derivados, automóviles, productos de papel y cartón, entre otros.

Alemania continúa siendo el principal origen de las importaciones de la UE-27, con 240 millones de euros y un 8% del total, un punto por encima del año anterior. La siguen los Países Bajos (167 millones), Bélgica (120) y Francia (115), aunque sólo el primero supera el 5%. En todos los casos se observa una gran variedad de productos importados, entre los que cabe destacar el tabaco procedente de Alemania y Países Bajos, los aceites de petróleo de este último país y Bélgica o los productos plásticos de Francia.

Los países europeos no pertenecientes a la Unión Europea también tienen una presencia relevante, gracias a los 326 millones de euros que han alcanzado en 2009. Más de la mitad de ellos (174 millones) proceden de Rusia que, como ya se ha comentado, es el tercer país con mayor volumen de ventas a Asturias, principalmente de aceites de petróleo y hulla. A esta cantidad se suman los 43 millones de Noruega, también con fuerte presencia de los derivados de petróleo, y los 29 de Ucrania, en donde destacan los prefabricados destinados a la construcción.

El continente americano también tiene una fuerte presencia en las importaciones asturianas, alcanzado casi un tercio del total, repartido de forma casi idéntica entre América Latina y el conjunto de Estados Unidos y Canadá. Las importaciones de América Latina alcanzan los 481 millones de euros y se encuentran muy concentradas en los tres productos más representativos de las importaciones asturianas: los minerales de hierro y cinc y la hulla. Entre estas tres partidas se acumula más del 87% del valor de las importaciones y son las protagonistas de las compras a to- dos los países de la zona: Brasil, con un total de 243 millones de euros y en segunda posición de todos los países del mundo, Perú (89 millones), Colombia (61), Bolivia (27) o Ecuador (21) son buenos ejemplos de esta especialización.

XL

(42)

La situación en Estados Unidos y Canadá es similar. Con un total de 421 millones de euros, 163 corresponden a hulla de Estados Unidos, 97 a minerales de cinc, repartidos entre ambos países y 50 a minerales de hierro de Canadá.

Las importaciones de Asia representan el caso contrario, ya que mues- tran una gran diversidad. Ninguna partida supera los 10 millones de euros y la más importante apenas alcanza el 6% de los 164 millones a que ascien- den las compras a este continente. Productos metálicos, prefabricados de la construcción, partes de vehículos, aceites, elementos electrónicos, ropa o productos alimentarios componen algunas partidas significativas, dentro de este conjunto. Más del 60% de estas compras proceden de China (102 millones de euros) y en torno al 13% de Japón (20 millones).

Las diferentes áreas geográficas analizadas han mantenido en los últimos años una evolución muy similar, como se muestra en el Cuadro 4, con un protagonismo constante de las importaciones de la Unión Eu- ropea. En el último año esta zona ha sido la única, junto con la formada por Estados Unidos y Canadá, que ha registrado una caída inferior al 30%, mientras que en Asia la reducción superó el 70%.

XLI

ANÁLISISDERESULTADOS

Gráfico 9

Distribución de las importaciones según áreas geográficas, 2009

(43)

XLII

3.2. Exportaciones

El destino de las exportaciones asturianas, al igual que el origen de las importaciones, presenta un elevado grado de concentración geográfica, si bien, a diferencia de aquéllas, esta concentración se produce en países cercanos, en su mayor parte pertenecientes a la Unión Europea.

Como muestra el Gráfico 10, los 2 7 países miembros eran el destino del 63% de las ventas al exterior, con una cifra de 1.635 millones de euros. A pesar de este alto porcentaje, la participación de la UE-27 en el total se ha reducido con respecto al año 2008, cuando el porcentaje se elevaba hasta el 73%.

No obstante, la importancia de esta cifra se refleja en el hecho de que los tres primeros países por valor de las exportaciones asturianas pertenezcan a esta área: en el primer puesto se sitúa Alemania, con 390 millones de euros, seguida de Portugal, con 294 y de Francia, con 279.

Además, Italia, Países Bajos y Bélgica también se sitúan por encima de los 100 millones de euros.

Como ocurría con las importaciones, las exportaciones a la Unión Eu- ropea se caracterizan por una elevada diversidad de productos, aunque es posible identificar algunas partidas con cierto peso en el total. La más significativa está compuesta por cinc en bruto, que supone casi un 14%

del total de las ventas, con 227 millones de euros. El principal país desti-

XLII

Cuadro 4

Evolución de las importaciones según áreas geográficas, 2004-2009 Unidades: miles de euros

2004 2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL 2.594.130 3.064.012 4.208.334 4.573.024 4. 760.075 2.864.648

Unión Europea (UE-27) 1.133.681 1.170.093 1.674.818 1.574.795 1.660.021 1.168.285 Resto de Europa 202.158 252.297 264.437 322.213 500.470 326.142 África 236.635 257.835 263.091 288.231 209.572 140.788 EE.UU. y Canadá 244.003 316.146 379.667 473.196 502.101 420.775 América Latina 351.349 519.321 691.068 867.337 807.426 480.993 Asia 198.079 266.414 445.883 571.252 553.512 163.413 Oceanía 182.864 267.718 489.369 476.001 526.972 164.252

Diversos 45.361 14.189 0 0 0 0

Nota: La inclusión de Chipre entre los países de la UE-27 obliga a excluirlo de Asia, área al que lo asignan las esta- dísticas de comercio exterior.

(44)

natario de estas exportaciones es Alemania, con 111 millones de euros, seguido de los Países Bajos, con 73 (en ambos casos ésta es la partida más importante dentro de sus compras a Asturias).

Otros productos con un peso importante dentro de las exportaciones a la UE son los laminados de hierro y acero o los barcos remolcadores, con 132 y 125 millones de euros, respectivamente. Los laminados de hierro y acero tienen como principales destinos Francia, Italia y Portugal, mientras que los remolcadores se destinan preferentemente a Francia e Italia.

A partir de este punto, no existe ninguna partida arancelaria que supe- re el 5% del valor total de las ventas y se observa una fuerte diversifica- ción que abarca desde productos metálicos, a construcciones, alimentos, partes de vehículos, productos químicos o minerales.

Los productos mencionados acaparan los primeros puestos en cada uno de los países miembros individualmente: como se ha señalado, el cinc en bruto constituye el principal producto exportado a Alemania y a los Países Bajos; los laminados de acero lo son en Francia e Italia y tam- bién tienen un elevado peso en Portugal, y los remolcadores se destinan a Alemania, Italia, Malta y Portugal, además de ser el principal producto vendido a Bélgica. Un caso especial lo constituye el Reino Unido, en donde la pasta de madera supone más de una cuarta parte de las exportaciones.

XLIII

ANÁLISISDERESULTADOS

Gráfico 10

Distribución de las exportaciones según áreas geográficas, 2008

(45)

XLIV

A las cantidades exportadas a países de la UE-27 se unen los 114 millones de euros vendidos a otros países europeos que no forman parte de la Unión. Esta cantidad les otorga un peso del 4%, igual que en 2008.

El único país de esta área con un cierto peso en el total es Turquía, que suma 74 millones en diversos bienes, entre los que destaca el cinc y los productos metálicos.

La supremacía de los países de la UE en las exportaciones asturianas, únicamente se quiebra con la presencia de Estados Unidos en el cuarto lugar. Las exportaciones a este país ascienden a 168 millones de euros, compuestas en su mayor parte por cinc en bruto y depósitos metálicos (entre ambas partidas representan casi dos tercios del total). Si se añaden las exportaciones a Canadá (17 millones), el conjunto de la zona alcanza el 7% de las ventas totales, incrementando ligeramente la aportación del año anterior.

Entre el resto de áreas geográficas cabe señalar las cifras de ventas a Asia (233 millones) y a América Latina (225 millones), que elevan el peso de cada una de ellas hasta el 9%. En ambos casos, se puede observar una cierta especialización de las ventas en determinados productos, que en el caso de Asia están compuestos por partidas de laminados de ace- ro, maquinaria elevadora y otros productos metálicos y en el de América Latina por productos químicos y coque. Las dos primeras partidas de cada zona geográfica suman en el primer caso un 49% del total y en el segundo un 31%.

El principal país asiático receptor de las exportaciones asturianas es la India, con 91 millones de euros, seguido de Arabia Saudita (39 millones) y Emiratos Árabes Unidos (25 millones). En el caso de América Latina, Brasil y Venezuela suman más de la mitad de las exportaciones totales (77 y 45 millones de euros, respectivamente), seguidas de Chile (31 millones), México (20) y Argentina (19).

Las dos zonas restantes, África y Oceanía, tienen un reducido peso, inferior al 5%, en las exportaciones, aunque cabe destacar la concentra- ción en el primer caso en los países del Magreb. Así, las ventas alcanzan los 39 millones de euros en Marruecos, los 24 millones en Argelia, los 17 en Egipto y los 12 en Túnez. Los productos metálicos, cementos y maquinaria destacan por encima del resto entre las ventas a estos países, aunque también cabe destacar la presencia de la energía eléctrica entre las partidas con destino a Marruecos.

XLIV

(46)

Las cifras reseñadas para cada una de las áreas geográficas mues- tran una particular evolución con respecto al año 2008, ya que, como se observa en el Cuadro 5, los pa íses europeos, tanto pertenecientes a la UE-27 como no, han sido los únicos con los que se han reducido las exportaciones. En este sentido, las ventas a la Unión Europea experimen- taron una reducción del 30%, marcando el mínimo del último decenio en su proporción sobre el total (un 63,6%) y volviendo a valores absolutos similares a los de los años centrales de la década anterior.

Por el contrario, para el resto de áreas económicas la cifra de exporta- ciones en 2009 ha sido mayor que en el año anterior y en casi todos los casos se ha alcanzado un máximo histórico.

XLV

ANÁLISISDERESULTADOS

Cuadro 5

Evolución de las exportaciones según áreas geográficas, 2004-2009 Unidades: miles de euros

2004 2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL 2.304.434 2.418.917 3.201.195 3.677.418 3.177.831 2.573.442

Unión Europea (UE-27) 1.764.075 1.759.191 2.401.024 2.755.790 2.330.556 1.635.485 Resto de Europa 127.126 169.671 278.510 255.413 136.138 113.929 África 57.213 66.435 60.189 117.141 93.142 166.091 EE.UU. y Canadá 102.037 126.224 119.704 143.030 176.201 184.563 América Latina 111.235 151.437 170.071 147.825 205.525 225.489 Asia 111.420 105.764 115.633 190.885 166.285 232.600 Oceanía 8.560 4.464 6.957 5.806 5.088 6.152 Diversos 22.768 35.732 49.108 61.527 64.895 59.133 Nota: La inclusión de Chipre entre los países de la UE-27 obliga a excluirlo de Asia, área al que lo asignan las esta- dísticas de comercio exterior.

(47)
(48)

CUADROS DE RESULTADOS

(49)
(50)

1. Evolución del comercio exterior

de Asturias, 2004-2009

Referencias

Documento similar

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

Lo escrito por el escritor italiano calza por igual para los personajes de ficción como para nosotros lectores de carne y alma: “Robinson es un hombre que lee y desea leer

Es también una colaboración: la historia que escribió Paul Auster de su vieja máquina de escribir Olympia -veterana de más de veinticinco años- y la bienvenida

Se consideran aprobadas con anterioridad las materias cursadas de acuerdo con el currículo regulado por la LOE con una calificación igual o superior a 5, que tengan

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Fomentar la relación de los contenidos de esta asignatura con los de otras transversales (Teoría y Práctica de la Escritura Dramática, Análisis de Textos, Teoría e Historia del

Efectivamente, definir la ayuda al productor, como diferencia con el precio indicativo de mercado, suponía subvencionaz directamente la diferencia natural de precios entre

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el