• No se han encontrado resultados

Sector Agropecuario del Ecuador

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Sector Agropecuario del Ecuador"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

La Meteorología al servicio del

Sector Agropecuario

del Ecuador

FEBRERO 2016

El presente boletín tiene por objeto proporcionar información acerca de las condiciones de tiempo atmosférico que se presentaron en este mes en las tres regiones continentales del país, su efecto en el desarrollo de los cultivos, además de recomendaciones sobre algunas prácticas agronómicas que pueden ayudar a solventar de mejor manera los problemas atribuibles a las condiciones presentadas.

Los resultados del Balance Hídrico de diferentes localidades ubicadas en el territorio ecuatoriano, determinan la cantidad de agua aportada al suelo por efecto de las lluvias, la que se pierde como consecuencia de la evapotranspiración potencial (ETP) y estima la humedad disponible en el suelo capaz de satisfacer los requerimientos hídricos de los diferentes cultivos establecidos en las diversas áreas donde el INAMHI dispone de estaciones meteorológicas. Se cuenta además con el aporte de información meteorológica de otras instituciones como de la Dirección de Aviación Civil y de algunas Universidades del país.

CONDICIONES DE HUMEDAD

En el Litoral, las precipitaciones se han disminuido en relación a la normal para este mes en el 82% de localidades, dando una variabilidad negativa en especial en Chone, por lo que los aportes para mantener la humedad ambiental en ellas no han sido favorecidos. Un 18% de localidades han incrementado sus lluvias en relación a la normal en especial en Santa Rosa (Provincia de El Oro), dando una variabilidad positiva.

En la región Interandina, las precipitaciones se han disminuido en relación a

los valores normales para esta época del año dando una variabilidad negativa en

el 91% de localidades en especial en el centro-norte de la región en Ibarra,

Tomalón-Tabacundo, La Tola-Tumbaco y Rumipamba, con récord mínimos de

serie en estas cuatro localidades. Así como en el sur de la región, en Saraguro y

Celica que también han dado record mínimos de serie, por lo que los aportes para

mejorar la humedad ambiental no se han visto favorecidos en ellas. Un 9% han

incrementado sus lluvias, dando una variabilidad positiva.

(2)

En la región Oriental, las precipitaciones han tenido un incremento en relación a los valores normales dando una variabilidad positiva en un 83% de las localidades, lo que va a contribuir a incrementar el ambiente de humedad de estas localidades, en especial en Macas. Un 17% de localidades han tenido lluvias por debajo de las normales dando una pequeña variabilidad negativa.

En los resultados del balance hídrico ilustrados en el gráfico 1, se pueden observar en la escala de colores graficada la magnitud de la suficiencia o deficiencia hídrica contenida en los suelos en las regiones antes señaladas, siendo los colores del menos verde al más verde en aquellos lugares donde hay contenidos aceptables y aún excedentes o superávit de agua en el suelo, en cambio en los que existen colores del amarillo al rojo son lugares donde hay deficiencias hídricas. Bajo esta consideración gráfica se tiene que en la región Litoral las lluvias que se han presentado aunque disminuidas y las lluvias del mes anterior, han posibilitado que se recuperen las reservas de agua de los suelos, dando en un 92% de localidades un superávit hídrico en especial en Babahoyo, Puerto ila, Pichilingue, La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas, Milagro, Zaruma, Muisne y Esmeraldas, de allí que los cultivos agrícolas y pastizales en estas localidades se han visto favorecidos. Portoviejo con las lluvias que se han dado, ya ha obtenido un equilibrio hídrico.

En la región Interandina las escasas lluvias que se han dado, aún no han permitido que se recuperen las reservas de agua de los suelos, dando en un 75%

de localidades de la región un déficits hídrico en especial en Riobamba, Tomalón- Tabacundo y La Tola-Tumbaco en el centro de la región, así como en La Toma- Catamayo, Gualaceo y Saraguro (a meses seguidos) en el sur de la región. Un 13,0% de localidades han recuperado sus reservas de agua en especial en El Corazón-cantón Pangua dando un superávit hídrico y un 12,0% de localidades han dado un equilibrio hídrico. Este panorama hídrico no ha permitido que los cultivos y pastizales tengan el necesario respaldo del agua para su desarrollo en un alto porcentaje de localidades de la región, por lo que los agricultores que deseen hacer algunos nuevos sembríos o el mantenimiento de los existentes, deben recurrir al agua de regadío y fomentar la agrosilvicultura y agroforestería, que sirven como reguladores del clima

En la Amazonía o región Oriental, debido a las lluvias de este mes y a las

reservas de agua existentes en los suelos de meses anteriores, así como a las

condiciones edáficas propias de los suelos de esta región, han posibilitado que en

el 100% de los suelos de las localidades se hayan dado superávits hídricos, en

especial y a meses seguidos en El Puyo, Pastaza-Shell Mera, Macas. El Coca y

Lago Agrio (Nueva Loja), ello significa que el gasto por efecto de la

evapotranspiración y demandas o necesidades hídricas de los cultivos allí

establecidos, como la palma africana, palmito, té, naranjilla, cítricos, banano,

plátano, pastos, entre otros, hayan sido fácilmente cubiertas, propiciándose un

desarrollo normal de los mismos, de todas maneras los agricultores, deben tener

cuidado con la aplicación oportuna y en las dosis adecuadas de los tratamientos y

(3)

especial de tipo fungoso (producidos por hongos) que son muy perjudiciales, además realizar labores de limpieza de los canales de drenaje y desfogue de las aguas para evitar anegamientos de los suelos. Únicamente la localidad de Nuevo Rocafuerte ha dado un equilibrio hídrico.

En resumen, bajo estas circunstancias hídricas, las reservas de agua de los suelos, han dado el respaldo necesario para el normal desarrollo de los cultivos y pastizales para el mes de febrero en todas las localidades de la región Oriental o Amazónica, en la mayoría de localidades de la región Litoral, no así en la región Interandina donde en un alto porcentaje de localidades se mantiene el déficits hídrico en sus suelos, lo que no favorece al normal desarrollo agropecuario en esta región. En la provincia de Tungurahua, la emanación de cenizas del volcán Tungurahua, hace que los cultivos y pastizales se vean a futuro perjudicados en su desarrollo, en caso de mantenerse este flujo, por lo que se hará necesario reubicar en especial al ganado vacuno y ovino en otros lugares más seguros y que se hallen alejados de estas emanaciones.

Gráfico 1. Distribución de la humedad del suelo en el mes de febrero 2016

(4)

TEMPERATURA MÍNIMA

En cuanto a los valores de temperatura mínima registrados en el territorio continental ecuatoriano, se determina que éstas, no variaron de manera que puedan afectar mayormente al sector agropecuario, pues se mantuvieron dentro de los márgenes esperados para la época como se aprecia en el gráfico 2. En la región Interandina, no se han dado temperaturas bajo los 4,0ºC que son proclives al aparecimiento de las heladas agrícolas, con sus consecuencias dañinas en el desarrollo agropecuario de los cultivos agrícolas y pastizales allí existentes.

En la región litoral las temperaturas mínimas del aire se registraron entre los 14,5°C en Zaruma a los 23,0ºC en Muisne y Portoviejo, lo cual indica que no se presentaron temperaturas críticas que puedan afectar el desarrollo de los cultivos de ciclo corto y permanentes, así como a los pastizales allí establecidos.

En la región Interandina debido a sus características orográficas propias, la temperatura mínima presenta una mayor variación, siendo esta región la más propensa para que se presenten bajas temperaturas, que en este mes no se dieron Estas temperaturas van en la parte centro de esta región desde los 4,0ºC en San Gabriel y Latacunga hasta los 14,8ºC en el Corazón-cantón Pangua y en la parte sur de la región desde los 4,6ºC en Cañar hasta los 16,5ºC en La Toma- Catamayo. Temperaturas que no han afectado el desenvolvimiento de la actividad agropecuaria en la región. Si se hubieran presentado temperaturas bajo los 4,0°C los agricultores debían realizar prácticas como el uso anticipado del riego, evitar sembrar en las hondonadas bajas donde se acumulan masas de aire frío, quema localizada y controlada de residuos de cosechas u hojarasca (evitando los incendios) que posibilite darles un ambiente más abrigado a los cultivos, entre otras prácticas.

En la Amazonía o región Oriental, los rangos de la temperatura mínima han ido

desde los 16,5ºC en El Puyo a los 21,9ºC en Nuevo Rocafuerte, las que en

general no incidieron negativamente en el normal desarrollo de los cultivos y

pastizales allí instalados.

(5)

Gráfico N° 2. Distribución de la temperatura mínima en el mes de febrero 2016

TEMPERATURA MÁXIMA

El registro de temperatura máxima en el mes de febrero se mantuvo en general dentro de los rangos considerados como normales para la época en las 3 regiones naturales continentales analizadas, no causando mayores daños en la agricultura así como en la ganadería. Gráfico 3

En la región Litoral la temperatura máxima absoluta se mantuvo entre los 30,5ºC

en Santo Domingo de los Tsáchilas hasta los 34,2ºC en Pichilingue, valores de

temperatura que no ocasionaron mayor estrés térmico a los pastizales y a los

cultivos perennes y de ciclo corto allí establecidos. En la región Interandina, estas

temperaturas se han desenvuelto dentro de los rangos considerados como

normales, lo cual no ha perjudicado el desarrollo de las actividades agropecuarias,

a excepción de lo que viene sucediendo en el transcurso de los meses de este

año con la localidad de La Toma-Catamayo. La temperatura máxima en esta

región fluctúa en la parte norte-centro entre los 18,8ºC en Inguincho hasta los

28,2ºC en Ibarra, con un récord máximo de serie en esta localidad, así como en

(6)

Quito-Iñaquito. En la parte sur de la región esta temperatura ha fluctuado entre los 20,0ºC en Cañar hasta los 33,7ºC en La Toma-Catamayo. En esta última localidad la alta temperatura y la escasa precipitación recibida, ha incidido negativamente en la actividad agropecuaria, afectando con mayor énfasis a los pequeños y medianos agricultores que no disponen de agua de riego para sus cultivos, por lo que se requiere ampliar el área de regadío.

En la región Oriental las temperaturas máximas se han mantenido dentro del rango considerado como normal para esta época del año registrándose valores entre los 29,7ºC en El Puyo hasta los 36,8ºC en Nuevo Rocafuerte, con un récord máximo de serie en esta localidad así como en Pastaza-Shell Mera, anotando que estas temperaturas no afectaron el desarrollo de los cultivos y pastizales allí establecidos. Los agricultores no deben descuidar sin embargo la revisión fitosanitaria permanente de los cultivos para controlar oportunamente en especial las enfermedades fungosas (producidas por hongos), que tienden a proliferar más cuando hay un ambiente de alta humedad y temperatura, incluido la incidencia de cierto tipo de plagas.

Gráfico 3. Distribución de la temperatura máxima en el mes de febrero 2016

MP/gráficos RM/ 4-3-2016

(7)

Referencias

Documento similar

239.. Todo esto es posible a condición de que se acierte a una reforma del Consejo Nacional, que hoy es un órgano puramente consultivo y directa- mente ligado a la

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

En Japón 4 , el 59% de los niños de seis a 48 meses dormía con los padres, y lo hacía todas las noches, toda la noche y desde el nacimiento (a diferencia de lo que

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

[r]

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado