• No se han encontrado resultados

Al director de la I.E San José, Mag

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Al director de la I.E San José, Mag"

Copied!
142
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

TESIS

Acompañamiento familiar y rendimiento académico de los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa San José, San José, 2021

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL

Autor

Bach. Romero Delgado, Jaime Luis

Asesora

Dra. Flores Pérez, Yoya Betzabé

TRUJLLO-PERÙ 2022

(2)

DEDICATORIA

A Eva Delgado y Jaime Romero, mis padres

(3)

JURADO DICTAMINADOR

Dr. Córdova Llontop, José Marcos Ulises PRESIDENTE

Dra. Sánchez Correa, Yesenia SECRETARIA

Dra. Flores Pérez, Yoya Betzabé VOCAL

(4)

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, por darme el espacio, tiempo y apoyo necesario para la elaboración de esta tesis.

A mi asesora, la Doc. Yoya Betzabé Flores Pérez, por su guía y consejos continuos en todo este proceso.

Al director de la I.E San José, Mag. Walter Oswaldo Flores Sánchez, por brindarme las facilidades para la preparación de este documento.

(5)

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

De acuerdo con el Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela Profesional de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo, presento la Tesis titulada:

Acompañamiento familiar y rendimiento académico de los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa San José, San José, 2021

Con el propósito de optar el Título de Licenciado en Trabajo social, entrego esta investigación a sus altos estándares académicos para su debida evaluación, gracias de antemano por las correcciones y sugerencias realizadas para enriquecer el estudio social realizado

Trujillo, 23 de agosto 2022

Jaime Luis Romero Delgado Bachiller en Ciencias Sociales

(6)

ÍNDICE

DEDICATORIA ... i

JURADO DICTAMINADOR ... ii

AGRADECIMIENTO ... iii

PRESENTACIÓN ... iv

INDICE …... v

RESUMEN ... vi

ABSTRACT ... vii

I. INTRODUCCIÓN ... 1

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA... 1

1.2 ANTECEDENTES ... 9

1.3 BASES TEÓRICAS ... 19

1.4 MARCO CONCEPTUAL ... 27

1.5 PROBLEMA CIENTÍFICO ... 29

1.6 HIPÓTESIS ... 29

1.7 OBJETIVOS ... 30

II. MATERIAL Y MÉTODOS ... 31

2.1 MÉTODOS ... 31

2.2 TÉCNICAS ... 31

2.3 INSTRUMENTOS ... 32

2.4 POBLACIÓN ... 32

2.5 MUESTRA ... 32

III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS... 33

3.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN ... 33

3.2 DATOS GENERALES DE LA POBLACIÓN ... 34

3.3 VARIABLE 1: ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR... 38

3.4 VARIABLE 2: RENDIMIENTO ACADÉMICO ... 52

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ... 64

V. CONCLUSIONES ... 95

VI. RECOMENDACIONES ... 96

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 97

VIII. ANEXOS ... 117

(7)

RESUMEN

En la presente tesis se analiza la influencia del acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa San José, San José, 2021; teniendo en cuenta que para la fecha de esta investigación se vienen realizando las clases de manera remota, el rol de la familia en la educación recibe nuevos retos, donde aspectos como el apoyo familiar y el envío de las actividades académicas son parte de la problemática.

Para tal fin, se han planteado los objetivos específicos de describir cada una de las variables previamente mencionadas; así mismo se utilizó el método inductivo–deductivo, analítico sintético y estadístico; utilizado como técnicas a la entrevista, encuesta y la revisión bibliográfica; teniendo como instrumentos a la guía de entrevista, registro de entrevista, cuestionario y fuentes documentales.

Con relación al análisis realizado se concluye que el acompañamiento familiar es predominantemente inadecuado, y el acompañamiento familiar también se encuentra significativamente deficiente, en ese sentido, el acompañamiento familiar repercute de manera negativa en el rendimiento académico de los alumnos.

Palabras clave: Apoyo familiar, dinámica familiar, acompañamiento familiar, entorno virtual

(8)

ABSTRACT

This thesis analyses the influence of family support on the academic performance of third- grade students at the San José Educational Institution, San José, 2021; bearing in mind that as of the date of this investigation, classes are being held remotely, the role of the family in terms of education receives new challenges where aspects such as family support and student performance are part of the problem.

For this purpose, the specific objectives of describing each of the variables mentioned above have been set, likewise the inductive - deductive, analytical, synthetic and statistical method was used, using the interview, survey and bibliographic review as techniques, having as instruments for the guided interview, interview record, questionnaire and documentary sources.

In relation to the analysis carried out, it is concluded that the research variables can be categorized into three levels, these are optimal, partial and deficient, with the data of each variable coinciding significantly according to the levels described above, therefore, family support influences performance. academic of the students.

Keywords: Family support, family dynamics, family accompaniment, virtual environment

(9)

I. INTRODUCCIÓN

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

El mundo en la actualidad está sumergido en un contexto de emergencia sanitaria provocada por la Covid-19, situación que ha afectado económicamente a la gran mayoría de países y directamente a personas en condición de vulnerabilidad. De acuerdo con cifras oficiales, en el 2020, el Perú y otros países de América concentraban más de 10 millones de casos positivos para Covid-19; en porcentaje, es un aproximado de 50,3% de casos totales en el mundo. Del mismo modo, es alarmante el número de fallecidos, ya que, del total de defunciones por el mortal virus, el 53,39% son de América.

En el Perú, se registró el primer infectado el 06 de marzo del 2020 y es uno de los países con más cantidad de casos positivos y fallecidos por la pandemia, esta coyuntura ha evidenciado problemas estructurales y emblemáticos del país. Según la agencia EFE (2020) dos millones de peruanos han perdido su trabajo, la débil estabilidad laboral y el empleo informal predominante en el país han empeorado la situación; además de una pronosticada caída del 12,5% en el PBI al final del 2020.

Los datos de la BBC (2020) mencionan que, en los últimos 20 años, el país experimentó un crecimiento económico importante, inclusive fue superior a los demás países del continente; sin embargo, este crecimiento no se ha visto reflejado en la mejora del sistema de salud. Si bien es cierto, el presupuesto destinado aumentó, este no fue suficiente.

Antes de la llegada de la pandemia, el Perú solo asignaba un aproximado de 3,2%

del PBI al gasto público en salud, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda que es necesario del 6% de PBI para una óptima provisión del servicio en beneficio de la población de acuerdo con UPLA (2020).

Así mismo, según el CEPLAN (2020) las regiones de San Martín, Piura, Áncash, Loreto, La Libertad, Cusco y Junín se les destinó mayor presupuesto, debido a la cantidad de contagios en estas regiones. De ese monto, a la fecha del 25 de agosto del 2020, únicamente se ha ejecutado el 42,7%; lo que conduce a la interrogante si los gobiernos regionales han sido eficientes en el manejo del presupuesto para contrarrestar los efectos de la pandemia.

(10)

Es preciso mencionar que, en un momento de la emergencia sanitaria, La Libertad fue la región con mayor cantidad de fallecidos y de letalidad en un 8,09%, solo superada por Lima, enmarcando a la región en una crisis del sistema de salud y el colapso de la misma.

Los efectos de la pandemia también han calado en la educación, según la UNESCO (2021) la emergencia sanitaria ha aislado de las aulas a casi 77 millones de niños durante los últimos 18 meses, donde 1 de cada 3 de estudiantes en edad escolar no tuvo acceso a la enseñanza a distancia durante el tiempo en el que las escuelas estuvieron cerradas; esto ha llevado a la disminución de la actividad física, un declive en la calidad de la alimentación, aumento de los niveles de ansiedad y autolesión y, vulnerabilidad a la violencia doméstica.

A raíz de ello, muchos estudiantes han sido forzados a seguir la ruta del trabajo infantil, el matrimonio infantil y el embarazo adolescente; tomando un camino sin opción a regreso para volver a sus instituciones educativas. Esta realidad también ha afectado a los padres, quienes han tenido que dejar sus trabajos, particularmente en países donde las políticas de permisos familiares no existen o son limitados.

En el Perú, el 06 de abril se implementó la estrategia de educación a distancia denominada: Aprendo en casa; plataforma en la que se trasmitirían clases de inicial, primaria y secundaria por diversos medios (radio, televisión e internet). Esta estrategia ha llegado al 85,9% de familias; pese a ello, 9,9 millones de estudiantes se han visto afectados por la pandemia. Es así que mediante el Decreto Supremo 014-2021-MINEDU, se declaró en emergencia el Sistema Educativo Peruano a nivel nacional desde el segundo semestre del 2021 al primer semestre del 2022.

Esta situación es preocupante y como afirma el Concejo Nacional de Educación, (2021) las diversas aristas del elemento educativo, están expuestas a que no se adquieran nuevos conocimientos, la salud mental, a los sujetos que intervienen en sistema educativo y al aprendizaje en líneas generales.

El Banco Mundial (2020) señala que, en el Perú, después del cierre de escuelas por 13 meses la proporción de estudiantes por debajo del nivel mínimo de rendimiento en la prueba PISA podría aumentar en por lo menos 22%; esto es equivalente según el CNE (2021) a los resultados de la prueba PISA en compresión lectora menores a los obtenidos en el 2012. Al mismo tiempo, señala que el 8,6 % de estudiantes de

(11)

Educación Básica Regular y Educación Básica Especial, han interrumpido sus estudios o han estado en riesgo de hacerlo entre el 2019 y 2020. A esto sumado los estragos socioemocionales del confinamiento en los estudiantes; al respecto según el Minedu (2020) el 61% de cuidadores, 34% de estudiantes de 3° de primaria y 45% de estudiantes de 1° de secundaria han experimentado síntomas de depresión y ansiedad de manera frecuente en el 2020.

No solo ello, sino que, de acuerdo a otro estudio realizado por el Ministerio de Educación en el mismo año, las habilidades socioemocionales, como la autorregulación conductual y la autoeficacia académica, están ligadas a un notorio rendimiento en comprensión lectora.

Con todo lo anterior, la problemática de la educación a distancia en el Perú adquiere un sentido particular, acorde a la realidad nacional. Las brechas que por mucho tiempo han arrastrado al país de ser un territorio rico y relativamente extenso en materias primas y diversidad, un país multiétnico, multilingüe y pluricultural, pero centralizado y con parte de su territorio débilmente interconectado; diverso también en la calidad de servicios dirigidos a sus ciudadanos, situación que se hace evidente en el índice de desarrollo humano. En ese sentido, las brechas en el servicio de luz eléctrica e internet perjudican directamente a la educación remota.

En el estudio realizado por la Oficina de Medición de Calidad de los Aprendizajes (2020), con una muestra de alumnos del 2° grado de secundaria con servicio de internet y computadora, concluye que existe una marca diferencial en el nivel satisfactorio de comprensión lectora de 6,7%, con 27,8% en el 2019 y 21,1% en el 2020; aunado también una diferencia, en la que en hombres corresponde un 9,1% y en mujeres 4,7%. Del mismo modo, el 69% de estudiantes de instituciones educativas públicas del 4° de primaria a 5° de secundaria no tiene cuentan con servicio de internet, así mismo solo el 36,3% de las instituciones educativas cuentan con el servicio de internet.

El Concejo Nacional de Educación (2021) agrega además que la manera en que se desarrollan las clases a llevado a alcanzar retos no solo a nivel profesional, sino también de la familia, lo cual hace posible un impacto en la sensación de bienestar socioemocional. La educación a distancia ha obligado a los estudiantes a optar por abandonar sus estudios, un aproximado de 450 mil alumnos ha tomado esta drástica

(12)

decisión. Hasta octubre del 2021, no más de un 12% de las instituciones educativas realizan clases presenciales; en noviembre del mismo año, los estudiantes en su mayoría no regresan presencialmente a sus instituciones educativas, lo que perjudica a los estudiantes y en especial aquellos con menores recursos económicos, quienes viven en zonas rurales, ciudadanos de pueblos originarios, afroperuanos y también a las mujeres.

Entre los factores que llevan a los estudiantes al abandono de sus clases son “a.

Precaria situación económica de las familias. b. Limitadas expectativas sobre la educación. c. Escaso apoyo familiar al proceso educativo. d. Violencia escolar e intrafamiliar. e. Dificultades para mantener la comunicación con el estudiante y su familia. f. condiciones de mayor vulnerabilidad” (CNE, 2021: p. 9).

Debido a lo anteriormente expuesto, se hace necesario comprender el rol de familia en este contexto de educación a distancia. La familia es el círculo social donde interactuamos por primera vez; se comparten elementos comunes como el apellido, significado de grado de consanguineidad, es en esta pequeña comunidad social en donde se aprenden y ejercitan habilidades que posteriormente se replicarán y se harán más complejas en esferas sociales más grandes.

La familia para Aylwin y Solar (2011) es un conjunto reducido de personas organizadas y estructurada, siendo el elemento fundamental en la sociedad en general; así mismo para Suárez y Urrego (2014) es la familia el primer espacio en donde se hace notoria la actividad educativa y se brindan los iniciales mecanicismos de la interacción en sociedad

Ahora bien, las funciones de la familia abarcan un abanico de actividades; se desempeñan en diversa medida de acuerdo a la realidad de cada familia; una de estas funciones o tareas que debe realizar es la de acompañar a sus miembros en su proceso de aprendizaje, especialmente cuando el acompañado es un niño, niña o adolescente y particularmente en este contexto de educación remota.

En ese sentido, Delgado (2011) postula que los cambios de la sociedad se han visto reflejados en la función de la familia con respeto a la educación, de modo que existe una reducción en el compromiso con la formación de los miembros menores, las familias modernas son más permisivas; en este nuevo modelo familiar propio de la post modernidad los niños adquieres más cosas, sin embargo, esto no es

(13)

proporcional con el tiempo que pasan con sus padres. Algunas de estas familias sufren cambios constantes con respecto a su composición, la protección de los niños es delegada y el hito más importante es la reducida socialización, son pocos los miembros que comparten entre ellos; la familia se individualiza con respecto a su comunidad, también se han trasformado los modos en que se divierten y se comunican, situación hace décadas no experimentada.

Romero et al (2017) argumenta que el acompañamiento que se realiza en la familia es dinámico y por esa misma razón es meritorio que tanto docentes como la familia brinden el soporte adecuado mediante la capacitación interna de los involucrados.

El acompañamiento familiar es para el Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia (2019) un proceso mediante el cual se orienta a optimizar la educación de los hijos, en el que se hace énfasis en fortalecer competencias, por lo tanto, amerita conocimiento previo de los actores que van a desarrollar el acompañamiento.

La educación de los hijos abarca muchos factores, y es así que Aylwin y Solar (2011) sostienen que, en el componente pedagógico, la familia debería ser un pilar fundamental para que se concreten las políticas de índole educativo. Visto de esa manera, la educación no es solo un aspecto que se desarrolla en la interacción con el docente, sino que como destaca Bruner (1997) se manifiesta en la interacción diaria con la familia, los espacios de conversación y en las relaciones sociales que se establecen.

La trascendencia de la familia en los logros académicos de los hijos es de mucha importancia, en ese sentido para la Unesco (2015) el rol que cumplen los hijos a modo de estudiantes, se hace más eficiente cuando los padres manifiestan su visión que tienen con respecto a su educación, además si ellos fortalecen los aprendizajes y brindan el seguimiento respectivo.

Es importante señalar que La Ley General de Educación del 2003, destaca la importancia de los padres de familia en la colaboración y coordinación de las decisiones que influyen en sus hijos en sus respectivos centros educativos, por lo que se espera haya complemento entre las tareas docentes y los padres de familia, de manera que se integre la escuela y el hogar. En ese sentido para el Minedu (2020)

(14)

la participación de los padres puede ser en las organizaciones de padres, en las actividades de la institución y en sus viviendas reforzando el aprendizaje

Otro rasgo a destacar es la participación de los padres en las actividades académicas de sus hijos podría variar dependiendo de su ubicación en las áreas urbanas o rurales (Bello & Villarán, 2009; Benavides, Olivera & Mena,2006). Según datos del MINEDU (2021) los padres de zonas urbanas en un 76,8% mencionan que preguntan a sus hijos sobre que hicieron en la escuela con mayor periodicidad, mientras que en las zonas rurales el porcentaje disminuye a un 60,8%; del mismo modo en las zonas urbanas un 81,3% pregunta a sus hijos por sus notas, mientras que, en zona rural, la misma pregunta se realiza en un 68,7%. De tal modo Duran y Tebar (2002) sostienen que, si los padres realizan de manera ordinaria actividades relacionadas a hábitos de estudio y formación académica o personal, repercutirá en los hijos a modo de ejemplo, percibiendo a sus padres como un modelo a seguir y a quien pueden acudir en caso necesiten de apoyo.

Para Vygotski (1979) en su teoría del aprendizaje mediante la interacción social, afirma que la familia al ser el grupo de personas con mayor cercanía, son las responsables de conducir el aprendizaje en los primeros años del niño o niña; esta relación se torna una característica trasferencial, en el sentido de la estimulación del desarrollo cognitivo mediante la enseñanza de capacidades, estrategias y conocimientos de padres a hijos. De este modo, el rol de la familia en cuanto a la formación académica de los hijos se presenta indispensable, para Gómez y Suarez (2012) este apartado es una actividad de índole formativo, en el cual se deben hacer evidentes indicadores positivos del desarrollo humano.

Según la teoría de Epstein (2001) existen tres campos donde el ser humano se desarrolla; son su centro de estudios, familia y comunidad; por lo tanto, es importante establecer conexiones en estas esferas; de esta manera, la relación de la familia en la educación es fundamental para el intercambio de responsabilidades, si existe, es una relación fuerte y saludable; este será el determinante en el desempeño escolar de los estudiantes.

Es significativo también que se pueda comprender a nivel teórico la variable del rendimiento académico; para Caballero et al (2007) es el cumplimiento de las metas, logros y objetivos que se puedan establecer dentro de la asignatura del

(15)

estudiante, las que se expresan objetivamente en calificaciones producto de la evaluación.

Según Quinto y Mora (2018) hay tres formas de entender el rendimiento académico;

el primero está referido a un resultado que se expresa y se interpreta cuantitativamente, el segundo lo entiende como un resultado del juicio de evaluación sobre el proceso de aprendizaje, el tercero señala una combinación del proceso y resultado de lo enseñado, se plasma en calificaciones y también en juicios de valor sobre las capacidades de los estudiantes (incluye el saber hacer, es parte del proceso en donde se toma importancia a cuestiones sociales, familiares, institucionales y personal de cada estudiante) que influye al rendimiento académico.

Por su lado (Cortez, 2016) señala que es el nivel de conocimiento que tiene un estudiante y se mide con un instrumento pertinente, donde no solo influye la capacidad intelectual, sino también variables como la personalidad (extroversión, introversión, ansiedad) y aspectos motivaciones; esta relación no es siempre homogénea, interviene también el nivel de escolaridad, sexo y aptitud.

Al llegar a este punto, es posible también detallar aspectos propios de cada variable de la investigación que se desarrolla.

El primer aspecto relacionado con el acompañamiento familiar y el rendimiento académico se ve evidenciado de manera negativa en que una parte de los alumnos no suele enviar sus actividades correspondientes del curso, las que se pueden entender como lo plantea Toasa (2010) en ejercicios que se desempeñan de manera individualizada o colectiva, dentro del salón de clase o fuera de ella. El mismo autor continúa con su planteamiento mencionando la importancia que estas tienes para la formación de los estudiantes, argumentando que a través de ellas se solidifican los aprendizajes vertidos, lo que estimula la inducción y la actitud crítica.

En este ejercicio mental se desarrollan valores como la responsabilidad y la constancia, el resultado de este se evalúa no solo la compresión del tema, sino también el interés del estudiante.

Por lo tanto, vale decir que el compromiso de los estudiantes es importante para el cumplimiento de sus actividades, por consiguiente, para Schaufeli et al (2000) en su estudio realizado detallan que la motivación puede entrar dentro de una categoría

(16)

que llamaron engagement, el que es un estado mental positivo, estrictamente vinculado con una tarea y tiempo determinado; esta categoría influye en el ámbito cognitivo y afectivo del ser humano. Según Maslach y Leiter (1997) coinciden que es un estado positivo que dota de impulso para el cumplimiento de actividades, dotándose de compromiso y capacidad para desarrollar lo planteado.

Otro rasgo del envió de las actividades se encuentra en la inadecuada gestión del tiempo que son “actos sucesivos en que se divide la ejecución de algo para el logro de metas” (García y Sanitzo, 2010: p. 3). Si este se gestiona de manera adecuada, habrá un mayor resultado en el cumplimiento de lo que se tiene planteado realizar.

En segundo lugar, la relación del acompañamiento familiar y el rendimiento académico se ve influenciado por la existencia factores varios como lo manifiesta Del Moral y Villalustre (2005) que van a repercutir en formación de los alumnos.

Entre ellos está es la adaptabilidad de los alumnos a la nueva forma de educación, debido a la emergencia sanitaria, reflejada en el nivel de compresión que tienen los alumnos de los temas, para Ibañez (2008) es un proceso que se realiza a voluntad e involucra una complejidad intrínseca, compuesta por varios elementos cognitivos de dos tipos, los inferiores que incluyen la atención, percepción y memoria, y los superiores como la toma de decisiones, monitoreo, reflexión, etcétera.

Desde el planteamiento de Kintsch, (1988) son importantes para la comprensión habilidades como destreza, para inferir o el uso adecuado de lo que antes se conoce, son requeridos en el procesamiento de información. Ahora bien, entre estos factores está la participación de la familia que para Pintado (2000) no implica solo el conocimiento general de lo que ocurre en la escuela, por el contrario, involucra participación activa, proveniente de voluntad e identificación. Es también “una acción social que consiste en intervenir activamente en las decisiones y acciones relacionadas con la planificación, la actuación y la evaluación de la actividad que se desarrolla en el centro y en el aula” (Santos, 1999: p. 62), siendo la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos un elemento inherente del éxito académico del estudiante.

En relación con la Institución Educativa San José a la fecha que se realiza esta tesis, se viene implementando la estrategia de Aprendo en casa, con el refuerzo de los docentes sobre cada uno de los temas; sin embargo, durante todo el proceso clases

(17)

virtuales se han presentado dificultades para que se pueda cumplir con tales objetivos. Una parte de los estudiantes no se conecta a las clases o lo hace de manera regular, modelo que se repite con el envío de sus actividades académicas;

impactando en el rendimiento académico de una parte de los alumnos.

Otra característica que presenta la institución en donde se desarrolla la investigación es que aún preexisten dificultades de un porcentaje de alumnos para adaptarse al entorno virtual, esto principalmente por carencias de recursos tecnológicos y digitales para cumplir lo encomendado; no obstante, existe también una parte de alumnos que no contestan las llamadas o presentan algún tipo de actividad, pero que están matriculados; lo que correspondería casos de deserción escolar. Ahora bien, como se ha demostrado estos indicadores son de preocupación y vale preguntarse cuál es rol de los padres en todos estos acontecimientos; es por ello que se presenta la siguiente investigación, para esclarecer la relación entre el acompañamiento realizado por la familia y el rendimiento académico de los alumnos.

1.2 ANTECEDENTES

➢ En la tesis titulada: Relación del acompañamiento familiar en el rendimiento académico de estudiantes de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio – Santa Elena – Ecuador, 2018, elaborada por Suárez González Pamela Adriana para obtener el grado académico de Maestra en Psicología Educativa por la Universidad Cesar Vallejo; donde se planteó como objetivo analizar la relación existente entre el acompañamiento familiar y el rendimiento académico, y se realizó bajo un diseño de investigación no experimental; se tuvo como muestra a 40 alumnos, 26 varones y 14 mujeres del 10mo grado de la Escuela de Educación Básica Veinticuatro de Julio; la autora concluyó:

- Existe relación significativa entre el acompañamiento familiar y el rendimiento académico, lo que es positivo; el acompañamiento se entiende mejor dentro de los márgenes de la familia, esto hace que sea bueno el rendimiento de los estudiantes.

(18)

- El acompañamiento familiar se desarrolla de manera adecuada por parte de los padres, en consecuencia, se refleja en un mayor desempeño por parte de los alumnos que reciben este acompañamiento.

- El acompañamiento familiar ejercido de manera correcta, resultará en mejores actividades escolares dentro de la institución.

Por medio de esta investigación se logró entender la relación existente entre el acompañamiento familiar y el rendimiento académico, a mejor sea el acompañamiento hacia los alumnos de parte de sus familias, mejor será su rendimiento dentro de su institución educativa.

➢ En la investigación titulada: Educación Familiar, investigación en contextos escolares, realizada en el 2018 en Colombia, editado por Ruth Milena Páez Martínez y Natalia Angélica Pérez Pedraza, con el patrocinio de la Universidad de La Salle y publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); en el que en su X Capitulo de nombreEl acompañamiento familiar:

una alternativa para mejorar procesos académicos, planteó como objetivo lograr el acercamiento de los padres de las instituciones educativas Rodrigo Lara Bonilla, Cundinamarca y San Francisco a la comprensión de la importancia de la escuela para padres como un escenario de diálogo entre instituciones, con el fin de mejorar el acompañamiento de los alumnos del 7mo grado en pro de su rendimiento académico.

Se ejecutó mediante el método cualitativo con paradigma participativo y enfoque investigación-acción, con muestra de 582 padres o apoderados del 7mo grado de las instituciones educativas Rodrigo Lara Bonilla, Cundinamarca y San Francisco.

En donde se llegaron a las conclusiones siguientes:

- El acompañamiento que reciben los estudiantes se manifiesta de las siguientes formas: permanente, itinerante y no acompañamiento.

- La carencia de acompañamiento familiar está relacionada a la falta de tiempo por parte de los padres y el nivel de conocimiento que tienen sobre las clases que reciben sus hijos.

- Las personas que mayoritariamente realizan el acompañamiento familiar son las madres y abuelas.

(19)

- La etapa de la adolescencia, caracterizada por el alejamiento de familia, influye en acompañamiento familiar, así mismo, lo es la separación de los padres.

- El autor introduce la problemática de las escuelas para padres, las cuales no han podido lograr el objetivo de apoyar en el proceso de aprendizaje a los estudiantes, convirtiéndose en un espacio monótono de exposición de charlas, sin darles seguimiento, lo que no genera el interés de los padres por asistir.

Esta investigación aportó información importante sobre el acompañamiento familiar, que generalmente es realizado por mujeres, al igual que factores inherentes de la adolescencia dificultan este proceso, los niveles de acompañamiento familiar y como situaciones límite dificultan el proceso de aprendizaje, por ejemplo, la separación de los padres.

➢ En el artículo científico titulado: Desarrollo de competencias lectoras mediante el acompañamiento familiar en escolares de Educación Básica Primaria, realizado en Colombia, en el año 2020, por Diana Marisol Rodríguez-Rodríguez, publicado en la revista Educación y Sociedad; con el objetivo de contribuir al desarrollo de competencias lectoras con la participación de los padres. Se usó metodología mixta, es decir un método pre - experimental, observación participante y realización de talleres con padres; la muestra fue 104 alumnos de un curso en particular. El autor formula las siguientes conclusiones:

- Los estudiantes que mostraron mayores capacidades de comprensión lectora, en indicadores como lectura de textos e identificación de personajes, fueron los alumnos que manifestaron recibir acompañamiento y apoyo familiar por parte de sus padres.

- El adecuado rol de los padres en los procesos de aprendizaje de sus hijos, se manifiesta en la mejora de competencias lectoras y mejoras en el rendimiento académico en el área señalada.

Esté artículo aportó información necesaria para comprender la trascendencia del acompañamiento familiar en el logro de competencias educativas y los efectos que esta tiene sobre el rendimiento académico.

(20)

➢ Ofelia Rebeco realizó una investigación; donde participaron como coordinadores Rosa Blanco y Mami Umayahara, auspiciada por la UNECO, con el título:

Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana, se publicó en el año 2014 en Chile. Esta investigación fue realizada con el objetivo de comprender cuál es la situación de las familias latinoamericanas en la educación, con revisión y análisis de la información disponible, desde las políticas planteadas hasta su ejecución; ofreciendo un análisis generalizado de cómo es la participación de los padres en la educación de los primeros años, desde la perspectiva de la política, normativas y programas.

Se elaboró bajo la metodología de sistematización a partir de fuentes documentales, mediante un enfoque cualitativo. Se tomó como muestra a directores o coordinadores de educación de la primera infancia de los Ministerios de Educación y a los directores de otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que realizan programas con la infancia y la familia, siendo un total de 27 organizaciones de nueve países, de las que algunas no pudieron contestar. Se extraen las siguientes conclusiones para los objetivos de esta tesis:

- En América Latina, es en la familia donde los niños reciben los primeros conocimientos, siendo las madres un pilar en la crianza; esta misma se ve influenciada por la dinámica familiar interna, añadido a ello, los diversas peculiaridades y necesidades latinoamericanas que afectan directamente en las necesidades de los niños.

- El apoyo de los padres en la educación es de mucho beneficio para los niños, sin exceptuar su condición socioeconómica. Sin embargo, aquellos niños con necesidades y situaciones más complejas, las familias son su única y mejor fuente de aprendizaje.

- La familia y la institución con frecuencia han logrado converger en la educación infantil, debido a la comprensión que se tiene sobre esa etapa y el rol que deben cumplir.

- La influencia de la familia en el proceso de aprendizaje favorece a la calidad y refuerzo de conocimientos, sin embargo, si la participación de las familias es impuesta por la institución, esta no se realiza de manera adecuada.

- La bibliografía existente obvia aspectos como la percepción de los involucrados sobre la participación, evaluación y sistematización de experiencias.

(21)

- En las políticas educativas, se viene implementado el involucramiento de la familia en aspectos referidos a la educación de sus hijos.

- El reflejo actual de la participación de las familias en la educación de sus hijos, se realiza mediante su contribución en trabajo o bienes materiales.

La investigación antes detallada, permite analizar cómo se efectúa en Latinoamericana el involucramiento de las familias en la educación, en ese sentido, el acompañamiento familiar se ve influenciado por las características propias la región, haciéndose más notorio el apoyo familiar en la etapa de la niñez.

Además, evidencia la percepción del resto de actores participantes en el proceso de aprendizaje no son tomados en cuenta; si bien es cierto las políticas educativas vienen implementando la democratización de la educación, los involucrados, aún no logran comprender su rol.

➢ En la tesis de licenciatura: El acompañamiento de la familia en el proceso de aprendizaje de estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa pública ubicada en el distrito de Magdalena del Mar en el marco de la estrategia Aprendo en casa, realizada en el 2021 por Chavesta Ruelas Ebony Alithu para optar el título de Licenciada en educación con especialidad en educación primaria en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Se desarrolló la investigación con el objetivo general de describir el acompañamiento de las familias en el proceso de aprendizaje de las niñas y niños en el marco de la estrategia Aprendo en casa, de este modo detallar como se manifiesta el acompañamiento de las familias de los educandos en su aprendizaje y como esta se materializa en ese proceso; así pues, determinar cuáles son los factores que intervienen en la variable antes mencionada.

La investigación se ejecutó en el marco del enfoque cualitativo, participaron diez padres de familia y la docente tutora de los alumnos del cuarto grado de primaria de una institución educativa pública ubicada en el distrito de Magdalena del Mar.

La autora obtuvo las siguientes conclusiones:

(22)

- El acompañamiento de las familias durante las clases virtuales se efectúa mediante la adaptación de un espacio de estudio a sus hijos, observando, supervisando y escuchando constantemente su participación.

- En cuanto a las familias que no realizan el acompañamiento familiar, es debido al tiempo limitado por sus trabajos, siendo más frecuente en familias monoparentales; otra razón también es la información y conocimiento de los padres sobre el curso de matemática.

- Entre los factores que permiten el acompañamiento familiar está el conocimiento de los padres sobre su rol en la educación, en el que entienden la importancia de su participación en el proceso de aprendizaje de sus hijos;

de igual manera el tiempo, como lo invierten y el conocimiento que poseen sobre las áreas que se enseñan.

Mediante esta tesis se demuestra la influencia del tiempo disponible de los padres y el uso del mismo influye en el acompañamiento que los padres puedan realizar en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Otro factor de influencia es el conocimiento de los padres sobre la materia que se desarrolla, a mayor conocimiento, se eleva la calidad del acompañamiento de la familia. Por otro lado, el acompañamiento de los estudiantes, se materializa en la adaptación de un lugar adecuado para sus clases y la participación de sus hijos.

➢ En la investigación denominada: La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas, se realizó en el año 2008 por María Balarin y Santiago Cueto, elaborada en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y Niños del milenio; se plantea como objetivo investigar cómo los padres de familia y maestros entienden la participación de los primeros en la escuela, evidenciar las limitaciones para esta participación y determinar hasta qué punto los padres tienen algún tipo de orientación que puede ayudar a mejorar el aprendizaje y el rendimiento escolar de los niños.

Para esta investigación se tuvo una muestra de 16 niños de cuatro departamentos del Perú, junto con sus maestros y padres. Se basa en un estudio exploratoriode largo plazo que se venía realizando en el Perú y otros tres países de África, para

(23)

comprender las causas y consecuencias de la pobreza infantil y sobre la base de este conocimiento, influir en las políticas públicas relacionadas con el bienestar de la niñez. Los autores concluyen que:

- Los padres cuentan con una comprensión poco extensa sobre cómo se da el aprendizaje en las escuelas y cómo pueden apoyar a sus hijos, son muy pocas las escuelas que cuentan con estrategias para orientar la participación de los padres de familia en la educación.

- En las escuelas se da poca importancia al rol de los padres de familia en su responsabilidad de acompañar en los procesos de aprendizaje de sus hijos en la escuela.

- Los maestros de escuelas, como los padres de familia no precisan con claridad comprender de manera objetiva cuál debería ser el rol en el acompañamiento de las familias y como establecer medidas para estos fines; por lo tanto, el acompañamiento depende de que tanto los padres de familia y los maestros entienden la complementariedad de sus roles; por lo que se les destina la ejecución de actividades con fines de recaudar fondos para la estructura y necesidades de la institución.

- Las familias con mayor poder adquisitivo, presentan la característica de tener más tiempo y mayor acceso a información para involucrarse y comprender su rol en el rendimiento de sus hijos en la escuela.

- Muchos padres de familia afirman no sentirse del todo capaces para acompañar de manera constante a sus hijos en el proceso de aprendizaje, opinión que coincide con la de los maestros; de modo que el escaso conocimiento sobre el aprendizaje y rendimiento, se convierte en una barrera para el acompañamiento familiar y la correspondiente articulación con las escuelas.

Por medio de esta investigación se pudieron comprender las falencias existentes en las instituciones educativas estudiadas para que el acompañamiento familiar se pueda desarrollar de manera adecuada y la carencia de políticas efectivas sobre ese mismo rubro; entre estos factores están el escaso conocimiento que tienen los padres y los docentes de como los primeros mencionados pueden desarrollar el acompañamiento familiar en casa, igualmente de qué manera el interés de los

(24)

directivos de la institución juega un papel importante, tanto como la situación económica de la familia.

En la tesis titulada: Acompañamiento familiar en la Institución Educativa 20318 José Antonio Macnamara, Huacho – 2018, realizada por Lorena Milagros La Rosa Romero para optar el grado académico de Maestra en Psicología Educativa en la Universidad Cesar Vallejo, con el objetivo de determinar cuál es la dimensión predominante del acompañamiento familiar según la percepción de los padres y los docentes de la institución, analizado desde las variables de sostén económico familiar, presencia familiar, responsabilidad familiar, compromiso familiar y accesibilidad familiar.

La investigación se aplicó a la muestra de 100 padres de familia y 4 docentes, pertenecientes al primer grado de primaria de la Institución Educativa 20318 José Antonio Macnamara en Huacho, la que se realizó con el enfoque cualitativo no experimental transversal, del que se obtuvieron las siguientes respuestas:

- En referencia con los padres; sobre el acompañamiento el 66% de los encuestados mencionaron que es regular y el 34% es bueno; del mismo modo sobre la presencia de los padres, el 61% manifiesta que es regular, mientras que el 37% lo encuentra en un nivel bueno; sobre el compromiso el 31%

afirmó que es regular y el 69% en un nivel bueno.

- Sobre los docentes, mencionaron sobre el acompañamiento de la familia el 50% refirió que ni bueno ni malo mientras que el otro 50 % que bueno, sobre la presencia y la responsabilidad y se recogen resultados similares, con la mitad mencionando que regular y la otra mitad que bueno; sobre el compromiso el 75 % de los participantes afirma que es regular, mientras que el 25 % afirma que bueno.

Esta tesis permitió comprender como el compromiso y la participación de los padres, se torna fundamental para el adecuado acompañamiento familiar como lo es la relación entre padres y profesores que permite un acompañamiento integral de los alumnos en su aprendizaje.

(25)

➢ En la investigación realizada por Paola Sarmiento y Mayli Zapata, auspiciada por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), titulada: Modelo conceptual sobre la participación de la familia en la escuela, un estudio cualitativo en cuatro localidades del Perú; la que se realizó en el año 2014. Se plantearon el objetivo de validar en la realidad nacional un modelo de participación de las familias, teniendo como fuentes a las madres de familia, alumnos y autoridades locales, y explorar cual es la relación entre la institución educativa y la familia, teniendo como contexto sus características sociodemográficas.

Planteado bajo el método cualitativo descriptivo y tomando como muestra a 51 niños entre 9 a 10 años de edad, 26 cuidadores de estos niños de entre 28 y 78 años de edad, 16 autoridades de las localidades de residencia de los participantes (alcaldes, presidentes y secretarios de la comunidad, presidentes de las rondas campesinas, jueces de paz, tenientes gobernadores y secretarios de la APAFA).

Se llegaron a las siguientes conclusiones:

- El soporte que brinda la familia se subdivide en el suplir las necesidades propias del aprendizaje y en la supervisión paternal sobre el aprendizaje sus hijos; esto en el ámbito nacional se vuelve más complejo en familias con condiciones socioeconómicas bajas, siendo los hermanos mayores quienes cumplen con esta labor; sumado a ello la escuela no interviene ni estimula ninguno de estos sucesos.

- La comunicación entre la familia y la escuela, se divide de acuerdo a cada una de las instituciones antes mencionadas; en donde esta debe ser bidireccional para que funcione, sin embargo, según los datos obtenidos son las madres quienes mayoritariamente buscan acercarse a la institución educativa.

- La participación de las familias en la gestión y las actividades de la escuela, se realiza de manera más recurrente en familias de condición socioeconómica elevada y mayor nivel educativo; además, la mayoría de padres no realizan labores de liderazgo en la institución.

- La integración de la comunidad en la experiencia escolar de los alumnos, no se procede según lo esperado y teorizado, necesitándose mayores estudios para determinar el grado de involucramiento de la comunidad.

La investigación previamente descrita aportó el conocimiento las diferentes esferas en donde se evidencia el acompañamiento familiar y su interacción con

(26)

los demás actores involucrados en el proceso de aprendizaje, con énfasis en instituciones educativas en donde sus alumnos provienen de baja condición socioeconómica.

➢ La tesis titulada: Comunicación familiar que inciden en el comportamiento de estudiantes de la I.E Raquel Abanto Cerdán – Campanita, Distrito de San José – 2018, elaborada por Winny Kristhel Tejada Sánchez, para obtener el título de Licenciada en Trabajo Social en la Universidad Nacional de Trujillo. Se plantea como objetivo general analizar como la comunicación familiar incide en el comportamiento de estudiantes de la I.E Raquel Abanto Cerdán, siguiendo la metodología descriptiva y explicativa; teniendo como muestra a 20 estudiantes del 5to y 6to grado, de las edades entre 10 a 12 años, de la institución educativa antes mencionada. Se llegan a las siguientes conclusiones:

- La atención de los padres hacia sus hijos se ve influenciada por el tiempo invertido en ellos, el uso excesivo de tecnología de padres e hijos y la influencia de amistades tras la separación de la pareja (especialmente en las madres) dan fruto a un modelo permisivo.

- La comunicación familiar tiene un claro impacto en el comportamiento de los alumnos, siendo el factor que lo dificulta los conflictos contantes entre padres.

El 40% de estudiantes manifestó que la comunicación en su familia ha afectado en su rendimiento escolar, el 35% su estado emocional y el 25% por la ruptura familiar que ha desencadenado problemas de salud.

- El 45% de estudiantes manifestó que en escasas ocasiones se comunican con sus padres debido a que, tras la ruptura de la relación con su pareja, la madre impide que tenga contacto con el padre y en otras ocasiones el padre adopta una actitud indiferente frente a su hijo.

Los aportes de esta tesis han permitido comprender como la dinámica y el ambiente familiar están relacionadas a la forma de comportarse de los estudiantes, siendo los padres quien en primer lugar tiene un rol fundamental, llegando a ocasionar la adopción de modelos inadecuados de relaciones sociales por parte de los hijos. Esto se vuelve importante en el acompañamiento familiar, ya que la comunicación forma un aspecto elemental en este proceso.

(27)

➢ La tesis de título Comunicación familiar y deserción escolar de los hijos de las Beneficiarias del Programa Juntos, Sector Verdún, Distrito de San José, 2019, realizada por María Del Carmen Ocon Florian, para optar el título profesional de Licenciada en Trabajo Social, en la Universidad Nacional de Trujillo; planteada bajo el objetivo de determinar la influencia de la escasa comunicación familiar en la deserción escolar de los hijos de las Beneficiarias del Programa Juntos, en la localidad antes mencionada y haciendo uso del método deductivo, inductivo y estadístico, se llegaron a las siguientes conclusiones

- La inadecuada comunicación familiar es una de las causas por las que los hijos de las beneficiarias abandonan sus estudios, impide que se expresen ideas y se fortalezcan relaciones familiares. El 43% señalo que solo se comunican algunas veces y el 55% señaló que tienen deficientes relaciones con sus padres.

- Las deficientes relaciones familiares, manifestadas en la orientación y apoyo en las actividades escolares y la ayuda para comprender temas complejos, es también una causal de deserción escolar. Esto en un contexto donde el 58%

manifiesta tener deficientes relaciones intrafamiliares.

- Los padres no ponen resistencia a la deserción escolar, la participación que tienen es establecer condiciones en beneficio para ellos; donde el 53% de padres ante la deserción reacciona llevando a trabajar a sus menores hijos.

El aporte de esta tesis radica en la importancia del estado de las relaciones familiares y la comunicación en familia, la que se ve reflejada en el apoyo de la familia en actividades referidas a su aprendizaje.

1.3 BASES TEÓRICAS

➢ Teoría Socio-Histórica de Lev Vygotski (1978)

El psicólogo soviético centró su teoría en describir el proceso cognoscitivo por el cual las personas aprenden, Vygotstki evidenció la importancia del contexto socio-histórico cultural en el proceso de aprendizaje.

Para el autor existen dos procesos psicológicos: elementales y superiores; los primeros no son exclusivos de los seres humanos, los compartimos con los

(28)

animales y son la atención, sensación, percepción y memoria; se nace con ellos y permiten la sobrevivencia. Sin embargo, los procesos psicológicos superiores están directamente influenciados por el contexto histórico, cultural y social en donde el individuo se desarrolla.

La diferencia de cada uno se encuentra en el uso de lo que Vygotstki señala como instrumentos, los mismos que subdivide en herramientas y signos. Las herramientas modifican al objeto y los signos el sujeto, siendo el elemento rector el lenguaje y demás formas de comunicación, como manera inicial de interacción, que posteriormente mediante la ley de doble formación e interiorización se lograría el aprendizaje.

Continuando con el planteamiento de los procesos psicológicos superiores, el autor categoriza dos tipos; en primer lugar, están los rudimentarios, que se originan en la interacción primaria con otras personas mediante el lenguaje oral, y para los procesos psicológicos superiores avanzados es necesario la interacción mediante la escritura.

Con esta teoría se comprende el rol del contexto social en el aprendizaje del niño;

la influencia de la actividad colectiva en el desarrollo ontogénico es determinante, siendo importante desde la primera etapa de sus vidas. Formándose así los fundamentos de sus conocimientos; que a futuro a medida que los desarrolle e interiorice convergerán en procesos psicológicos cada vez más complejos y logren superar lo que el autor llama la zona de desarrollo próximo.

➢ Teoría de la cognición distribuida de Edwin Hutchins (1995)

El antropólogo norteamericano elabora una visión del conocimiento y la manera de aprendizaje, la que no se realiza solo en el interior del individuo, por el contrario, este se encuentra divido en los objetos, personas y herramientas que forman parte del proceso y se encuentran alrededor del sujeto. De esta manera, el aprendizaje tiene un elemento social indispensable, del cual se encuentra distribuido.

Para ello es importante abstraer al suceso para entenderlo en su contexto con los elementos y subsistemas que lo conforman. El objetivo de todo ello es describir el número de elementos subyacentes y analizar su forma de relacionarse.

(29)

En ese sentido, se encuentran subsistemas inmersos en sistemas más complejos que influyen directamente al sujeto y la forma en como desarrolla funciones específicas. Tal proceso se despliega en dos tiempos determinados:

- En primer lugar; el entorno que rodea al sujeto no solo es un instrumento del cual sacar información, sino también es el medio para explicaciones más complejas y en contexto.

- En segundo lugar; el resultado del conocimiento que en otras palabras es el aprendizaje, no está limitado al sujeto, forma parte del entorno y su ordenamiento propio.

Esta teoría permite comprender problemáticas sociales; por ejemplo, el rendimiento académico, no puede entenderse solo en los límites de lo pedagógico;

amerita comprender todos los elementos que lo conforman y transforman, como es la familia. El sujeto no se encuentra aislado, por la tanto en importante conocer los demás sistemas de influencia.

➢ Modelo de interacción familiar de Ryan y Adams (2005)

Se enmarca bajo una estructura ecosistémica, en donde el centro es el estudiante, propone comprender a la interacción de la familia con los logros académicos del alumno en los siguientes niveles:

- En primer lugar, se encuentran las características de personalidad del estudiante, que son el medio de influencia de las demás esferas; para fines esta investigación correspondería las características de adolescentes de entre 13 a 15 años de edad.

- En el segundo nivel está la interacción parento-filial enfocada en la escuela, que compone el apoyo hacia los estudiantes por parte de sus padres para resolver algunas actividades de la escuela o el apoyo en la comprensión de un tema específico, así mismo en la calidad de motivación ofrecida por los padres y el acompañamiento familiar.

- En el tercer nivel se ubican las interacciones padres – hijos en sentido general, como lo son los estilos de crianza aplicada por los padres con sus hijos.

(30)

- En cuarto lugar, está el nivel de las relaciones familiares generales; aquí se encuentran características propias de la familia como la dinámica, alianzas, conflicto, el nivel de cohesión, entre otras.

- En el quinto nivel, las características personales de los padres ubican su lugar;

cobra importancia la actitud, creencias, expresividad, proyecciones y otras características de los padres.

- Por último, están las variables exógenas, las que los autores identifican como sociales, culturales y biológicas; atraviesan a todas las demás esferas y son consideradas las más dinámicas, puede atribuirse para esta investigación, el contexto de emergencia sanitaria en el que se desarrolla y las demás cuestiones sociales, económicas y políticas resultantes.

Este modelo ha permitido conocer cada una de las esferas involucradas en los resultados académicos de los alumnos y la familia, del mismo modo entender su interacción y jerarquía.

➢ Modelo basado en la colaboración de Joyce Epstein (1990)

Este modelo explica la relación entre familia – escuela y concluye que lo mejor para el estudiante será un espacio en donde colaboren familia, institución educativa y comunidad; la autora señala que la participación en el centro educativo obedece a tres esferas relacionadas entre ellas, donde el núcleo es el estudiante con su bienestar y el logro de sus expectativas educativas. Lo componen las tres esferas antes mencionadas, las que intervienen de diversa manera en el éxito educativo del estudiante y generan efectos entre cada una de ellas.

Siguiendo esa lógica, Epstein establece seis espacios de colaboración entra cada una de las esferas:

- Ayuda de la escuela a las familias, permitiendo que cumplan de manera integral con sus roles y promoviendo la reflexión sobre los estilos de crianza y sus efectos.

- Comunicación entre padres, profesores y tutores sobre asuntos relacionados directamente con la educación de sus hijos.

(31)

- Familias voluntarias en actividades de la escuela, complementando en situaciones que lo amerite y el apoyo de la plana docente en eventos de la misma índole.

- Seguimiento del aprendizaje realizado por la familia desde casa, apoyando al estudiante en las actividades que lo ameriten y mostrando interés por su desempeño escolar, donde el docente fomente este tipo situaciones mediante el diseño de actividades que involucren a la familia.

- Democratización de los órganos de gobierno escolares, materializado en la participación de los padres en entidades de dirección como el Concejo Escolar.

- Apoyo de organizaciones locales, es aquí en donde deben intervenir todas las esferas en pro de suplir las necesidades que se presenten y afrontar dificultades que surjan e involucren a cada una de las partes, salvaguardando el bienestar de los estudiantes.

Por medio de este modelo se identifican cada uno de los elementos que forman parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes y la manera como se relacionan para conseguir el éxito educativo de los ya mencionados, en donde el acompañamiento de la familia se hace se suma importancia.

➢ Modelo causal y específico de implicación parental de Hoover-Dempsey (1995) Este modelo intenta explicar el fluctuante grado de participación de los padres en la actividad escolar de sus hijos, mostrando los factores que lo impiden o la impulsan. Al mismo tiempo, se entiende a la participación de los padres como el fruto de ciertos elementos y de acuerdo a su influencia el involucramiento de los padres se desarrollará según niveles; en el primer nivel se encuentran las decisiones primordiales de los padres sobre la educación de sus hijos; en segundo lugar, se encuentra la manera que adoptan los padres para su participación; en tercer lugar, los mecanismos de influencia usado por los padres para el logro escolar de sus hijos; en cuarto lugar, las variables moduladoras y en quinto lugar los resultados de los estudiantes.

Para todo ello es necesario dos factores primordiales para los padres, el sentir que su apoyo es importante para sus hijos y cuando sienta requerido su involucramiento por parte de sus hijos y por el centro educativo.

(32)

La autora se centra en el primer nivel e identifica las siguientes condiciones para el involucramiento de los padres:

- El nivel en que los padres comprenden su rol - El sentirse útil para ayudar su hijo con la escuela

- Las oportunidades que establezca la institución educativa, los hijos y los mismos padres para involucrarse en el proceso de aprendizaje.

Hoover-Dempsey propone actividades que permiten la motivación de los estudiantes y pueden ser ejecutas por los padres sin que su nivel de educación sea un impedimento; la autora detalla estrategias con el mismo objetivo, aunque para su ejecución hace necesario apoyo de los docentes y un conocimiento previo de la educación que reciben sus hijos.

Este modelo permite comprender los factores que llevan al padre a ejercer el acompañamiento familiar dentro sus hogares y en qué medida los involucrados hacen propicio este proceso.

➢ Modelo Motivacional y de Conceptualización Multidimensional de Grolnick y Slowiaczek (1994)

Los autores plantean predecir el involucramiento de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos y como esto afecta al rendimiento académico de los alumnos, desde una perspectiva demográfica y con tres niveles de análisis que incluyen el individual, contextual familiar y contextual escolar; los mismos que influyen en aspectos que van desde el personal, cognitivo-intelectual y escolar.

Siguiendo su estudio, lo autores concluyen que las madres tienen un nivel mayor que los padres en cuanto al involucramiento en el aprendizaje de sus hijos, evidenciado en cada nivel anteriormente descrito.

En la esfera individual, se reflexiona acerca de la percepción de los padres en la autonomía de sus hijos para cumplir con sus deberes escolares, así como las actitudes de los hijos y su comportamiento. Sobre lo contextual familiar, incluye las necesidades asumidas por la familia, la dinámica interna y los elementos que la generan. Acerca del análisis contextual escolar, involucra a la actitud de los profesores hacia el involucramiento familiar y las medidas que toman al respecto.

(33)

En cuanto a las variables demográficas, los padres de un nivel social más alto y de conformación de una pareja tiene mayor involucramiento, no obstante, esto no es reflejo del nivel personal anteriormente descrito; por lo anterior, existe mayor apoyo de los padres cuando las madres perciben la trascendencia de rol para su hijo, además, mayor involucramiento es a causa de dinámica familiar saludable y donde se suplen necesidades básicas.

De este modo se pude predecir el acompañamiento de los padres de acuerdo a las características que puedan presentar y evaluarlo de acuerdo a los niveles en que se desenvuelve.

➢ Modelo Bipiramidal Jerarquizado de Garry Hornby (2000)

Desde esta perspectiva se comprenden los recursos y necesidades parentales, los que forman parte una doble pirámide jerarquizada con criterios como el tiempo que se posee y el grado de especialización de padres y profesores. Siguiendo esta lógica los autores han formulado los siguientes recursos intrínsecos en los padres:

- Información, implica ser la fuente primordial de conocimiento sobres sus hijos y a quienes se debe acudir en caso se necesite tal información.

- Colaboración, en la que contribuyen como apoyo docente en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

- Recursos, los padres pueden elaborar actividades en beneficio de la enseñanza de sus hijos haciendo uso de habilidades y conocimientos propios.

- Gestión y normativa, los padres pueden brindar el acervo académico propio y de su experiencia en distintas áreas relacionadas al aprendizaje.

En cuanto a las necesidades, según los autores, los padres presentan las siguientes:

- Comunicación, el acceso a la información permitirá que los padres tengan la confianza necesaria en el centro educativo.

- Coordinación, la relación entre profesores y padres no debe limitarse al absolver dudas, por el contrario, es necesario que se tenga una relación más estrecha.

- Educación familiar, la escuela debe fomentar el acceso a información sobre aspectos relacionados al proceso de aprendizaje desde un enfoque integral, el que se materializa en la denominada Escuela para Padres.

(34)

- Apoyo, es necesario que la plana docente este capacitada para atender o derivar casos en los que la familia acuda en busca de ayuda sobre temas relacionados a la educación de sus hijos.

Por lo antes expuesto se entienden las necesidades, pero también el potencial que tienen los padres para aportar los recursos necesarios en beneficio de sus hijos, los que deben ser tomados en cuenta desde la institución educativa, condiciendo a un esfuerzo coordinado, en donde los alumnos puedan elevar su rendimiento académico.

➢ Enfoque del capital social de James Coleman (1989)

El autor dota de una óptica renovada al termino de capital social, acercándolo al logro educativo; la definición que realiza se orienta a entenderlo como el conjunto de nexos entre diversos actores sociales con el objetivo de ser usados para sus intereses y una considerable importancia en la creación de capital humano.

Ahora bien, acerca del ámbito educativo, Coleman señala tres tipos de capitales que cobran importancia: el capital financiero, suple de las condiciones materiales para el aprendizaje; el capital humano, en el que los miembros de la familia brindan el material cognitivo para el aprendizaje y el capital social, son las relaciones filiales y con los demás miembros de la familia.

De esto modo, la importancia del capital social en el éxito educativo radica en primer lugar en la contribución de formación de valores y el segundo en que por medio de este se hace uso del capital humano de su círculo más cercano, en consecuencia, del potencial que tienen los padres para apoyar en el proceso de aprendizaje.

Sin embargo, la trascendencia del capital social no se limita a la transferencia de información; Coleman explica que el apoyo a los estudiantes por parte de su familia también evidencia un uso correcto del capital social, que deriva en relaciones familiares fortalecidas; actividades como consultar por los avances académicos o el hecho mismo de ayudarlo a resolver algunas de sus actividades, son muestras de ello.

De esta manera un fuerte capital social proveniente de su familia, se traduce para los estudiantes en mejores actitudes, mayor esfuerzo y el óptimo desempeño

(35)

escolar. Es así que la importancia del acompañamiento familiar se plasma en un abundante capital social, influenciando al logro educativo.

1.4 MARCO CONCEPTUAL

➢ Acompañamiento familiar

Para Luna et al (2018) el acompañamiento que brinda la familia consiste en el monitoreo que realizan los padres, con el fin de atender, orientar e inspeccionar lo que realizan sus hijos y de manera particular en su proceso de aprendizaje

Rendimiento académico

Para Guevara (2013) es el producto de una serie de factores que rodean al alumno, como lo son sus competencias, predisposición, su marco familiar y el ambiente escolar en donde se desarrolle.

➢ Incumplimiento en el envío de actividades

Calle (2017) afirma que es inconveniente principal que evita que los alumnos puedan tener permanencia en sus estudios, así como en el proceso de los aprendizajes programados y los fututos, lo mismos que se vuelven cada vez más complejos, mostrando así su naturaleza de concatenación.

➢ Deficiente adaptación a las clases virtuales

Lovón y Cisnero (2020) sostienen que la educación a distancia presenta diversos retos, uno de ellos es la débil adaptación a las clases virtuales, generado principalmente por ser un escenario nuevo obligado por la pandemia, siendo este modelo rígido y obligatorio.

Escaso compromiso

Shernoff (2013) menciona que el compromiso no solo implica ciertos rasgos de conducta, sino que se orienta hacia la reflexión ensimismada de las personas, donde intervienen factores como el compromiso, la manera de manejar la información y la utilización de herramientas que faciliten el aprendizaje,

(36)

Inadecuada gestión del tiempo

García-Ros et al (2008) determina que la gestión del tiempo es un proceso en el cual se fijan objetivos, al mismo tiempo que se analiza la disponibilidad del tiempo y la distribución para la aplicación en actividades académicas, por consiguiente, existen tres fundamentos: esclarecer metas, materiales para la administración del tiempo y el discernimiento sobre el control de la aplicación del tiempo.

Por lo tanto, la carencia de estos tres elementos hará propicia una inadecuada gestión del tiempo.

➢ Nivel de compresión de los temas

Perfetti, Landi y Oakhill (2005) señala que son “procesos de comprensión de la representación mental se dan en varios niveles y a través de unidades de lenguaje:

nivel de palabra (proceso léxico), nivel de oración (proceso sintáctico) y nivel de texto” (Como se citó en Ibáñez y Sanabria, 2015: p. 16)

➢ Débil participación de los padres

Para Navarro et al (2001) es la carencia del valor que realizan los padres durante el periodo en el que se imparte conocimiento a sus hijos en la escuela, involucrando su éxito académico

➢ Relaciones familiares

Amaris et al (2004) señala que son las interacciones que se originan entre los miembros de la familia, donde se forman lazos que de acuerdo a la dinámica familiar influirá la unidad familiar y los integrantes del sistema.

Competencias cognoscitivas

Las competencias son “la habilidad de ejecutar tareas y roles que son requeridos en función de unos estándares esperados” (Eraut, 2003: p. 117).

Familia

Para Quintero (2003) es la manera en que se organiza la sociedad, contiene elementos que la caracterizan y la diferencian, y a su vez es influenciada por el contexto socio cultural que lo rodea.

(37)

Aprendizaje

Según Zapata (2015) es un grupo de procesos por donde se obtiene conocimiento, logro de competencias, comportamiento, entre otras; que son el producto de la formación, la reflexión y la inducción

Apoyo familiar

Fontana et al (2009) argumenta que es el accionar que realizan los diversos miembros de la familia con el objetivo de contribuir en el aprendizaje de los integrantes que vengan atravesando formación académica, teniendo en cuenta las particularidades individuales y sociales de cada sujeto.

Comunicación familiar

Gallego (2006) define que es el “proceso simbólico transaccional de generar al interior del sistema familiar, significados a eventos, cosas y situaciones del diario vivir; es un proceso de influencia mutua y evolutiva que incluye mensajes verbales y no verbales, percepciones, sentimientos y cogniciones” (como se citó en Garcés y Palacio, 2010: p. 9).

Se desarrolla en un ambiente donde interviene la cultura y el espacio histórico, lo que da lugar a generar e intercambiar contenido.

Dinámica familiar

Agudelo (2004) afirma que son situaciones de índole social, psicológica y bilógica, está inmersa en los nexos que se establecen entre el círculo familiar; de este modo es posible la comunicación, autoridad, modelos de crianza y sub sistemas, que son necesarios para el desarrollo de los hijos.

1.5 PROBLEMA CIENTÍFICO

¿De qué manera el acompañamiento familiar influye en el rendimiento académico de los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa San José, San José, 2021?

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre