UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
INSTITUTO DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Proyecto de Titulación con Componentes de Investigación
TEMA
Estrategia de educación ambiental contextualizada a procesos vivenciales en el Quinto Año de Educación Básica
Autora
Ing. Carolina Janeth Guerra Pincay
Tutor
Dr. Yandri German Muñoz Chavarría, PhD
JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR 2022
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación “Estrategia de educación ambiental contextualizada a procesos vivenciales en el Quinto Año de Educación Básica"
presentado por Carolina Janeth Guerra Pincay, para optar por el título de Magister en Educación.
CERTÍFICO
Que dicho trabajo de investigación ha sido revisado en todas sus partes y se considera que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación para la valoración por parte del Tribunal de Lectores que se designe y su exposición y defensa pública.
Jipijapa, 10 de noviembre del 2022
………
Dr. Yandri German Muñoz Chavarría, PhD C.C:1311889040
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
El trabajo de Titulación: Estrategia de educación ambiental contextualizada a procesos vivenciales en el Quinto Año de Educación Básica, ha sido revisado, aprobado y autorizado su impresión y empastado, previo a la obtención del título de Magister en Educación; el presente trabajo reúne los requisitos de fondo y forma para que el estudiante pueda presentarse a la exposición y defensa.
Jipijapa, noviembre 11 del 2022
Lic. Ángel Fortunato Bernal Álava, PhD Presidente del tribunal
1310171713
Lic. Shirley Rosario Ponce Merino, Mg Secretaria del tribunal
1303352072
Lic. Jaime Walter Cañarte Ávila, PhD Vocal del tribunal
1300051792
DEDICATORIA
Le tributo este trabajo a Dios, por permitirme culminar con éxito, por brindarme fortaleza y sabiduría para continuar con mis objetivos propuestos en mi vida, esto es parte de sus bendiciones y de sus buenas obras hacia toda mi familia.
De igual manera le dedico este trabajo de investigación a mi madre Sra. Margarita María Pincay Pacheco por enseñarme a defender la libertad de pensamiento y cumplir todos los desafíos que se nos presentan en la vida, también va dedicado a las personas más importantes en mi vida mi esposo Ing. Henry Leonardo González Pisco y a mi hijo Henry Adrián González Guerra que desde todo momento me han acompañado en esta etapa de mi vida, por ser mis fortalezas en todo momento, a mis hermanos por ser unas personas incondicionales en toda mi trayectoria de preparación y alentarme a cumplir este objetivo, gracias.
Ing. Carolina Janeth Guerra Pincay
AGRADECIMIENTO
Agradezco a toda mi familia por brindarme la confianza, fortaleza y sabiduría para continuar con mis metas propuestos, mil gracias a todos.
También agradezco a mi querida alma mater Universidad Estatal del Sur de Manabí en especial al Instituto de Posgrado de Maestría en Educación por brindarme la oportunidad de plasmar uno de mis más grandes anhelos.
Quedo eternamente agradecido a mis estimados docentes de la Maestría en Educación que con su experiencia y dedicación pudieron cumplir con el propósito requerido.
A mi tutor Dr. Yandri German Muñoz Chavarría, PhD por sus excelentes aportes propuestos en el trabajo de titulación, por su paciencia y experiencia de tal manera que pude culminar el presente proyecto de investigación.
Ing. Carolina Janeth Guerra Pincay
RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA
Quien suscribe, declara que asume la autoría de los contenidos y los resultados obtenidos en el presente trabajo de titulación.
Jipijapa, 10 noviembre del 2022
………
Carolina Janeth Guerra Pincay CC.: 135082177-1
RENUNCIA DE DERECHOS
Quien suscribe, sede los derechos de autoría intelectual total y parcial del presente trabajo de titulación a la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Jipijapa, 10 de noviembre del 2022
………
Carolina Janeth Guerra Pincay CC.: 135082177-1
AVAL DEL VEEDOR
Quien suscribe, declara que el presente Trabajo de Titulación: “Estrategia de educación ambiental contextualizada a procesos vivenciales en el Quinto Año de Educación Básica” contiene las correcciones a las observaciones realizadas por los lectores en sesión científica del tribunal.
Jipijapa, octubre del 2022
Dr. Ángel Fortunato Bernal Álava, PhD VEEDOR
1310171713
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ INSTITUTO DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
TEMA: Estrategia de educación ambiental contextualizada a procesos vivenciales en el Quinto Año de Educación Básica.
Autor: Ing. Carolina Janeth Guerra Pincay Tutor: Dr. Yandri Germán Muñoz Chavarría, PhD
RESUMEN
La Educación Ambiental es una de las actividades pedagógicas actuales que es preocupación de ambientalistas, pedagogos, ecologistas, siendo una metodología didáctica a utilizar en su enseñanza son las técnicas vivenciales. Se realizó una investigación descriptiva con estudiantes y docentes de la Unidad Educativa “Luis Augusto Mendoza Moreira” del Cantón Jipijapa. Objetivos: Implementar una estrategia de educación ambiental en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura Ciencias Naturales contextualizada a procesos vivenciales en los alumnos del quinto año de ésta Unidad Educativa. La población de estudio estuvo conformada por 20 estudiantes de ese año y 12 profesores de toda la unidad, impartieran o no la asignatura en cuestión. Metodología: se trazaron 4 etapas de la investigación, iniciándose con el diagnóstico del nivel de conocimiento sobre Educación Ambiental que tienen los investigados, la caracterización epistemológica de los procesos vivenciales y el diseño de la estrategia metodológica. Los resultados más relevantes arrojan que los estudiantes y docentes presentan un pobre conocimiento y concientización de los problemas ambientales, principalmente en cuanto los residuos sólidos urbanos (RSU), por lo que se diseña una propuesta de Estrategia metodológica de Educación Ambiental basada en procesos vivenciales. Conclusiones: La enseñanza de la asignatura de Ciencias Naturales carece de procesos vivenciales, el currículo de la asignatura es insuficiente en el manejo de los RSU, el nivel de conocimiento de estudiantes y docentes es insuficiente y existe pobre concientización de dichos problemas. Recomendaciones:
Perfeccionar el currículo de la asignatura de Ciencias Naturales apoyándose en el uso de técnicas vivenciales.
Palabras claves: Ambiente; Educación; Vivencia; Concientización.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ INSTITUTO DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
THEME: Environmental education strategy contextualized to experiential processes in the Fifth Year of Basic Education.
Autor: Ing. Carolina Janeth Guerra Pincay Tutor: Dr. Yandri Germán Muñoz Chavarría, PhD
ABSTRACT
Environmental Education is one of the current pedagogical activities that is the concern of environmentalists, pedagogues, and ecologists, being a didactic methodology to be used in its teaching is experiential techniques. Descriptive research was carried out with students and teachers of the "Luis Augusto Mendoza Moreira" Educational Unit of the Jipijapa Canton. Objectives: To implement an environmental education strategy in the teaching- learning process of the Natural Sciences subject contextualized to experiential processes in the fifth-year students of this Educational Unit. The study population consisted of 20 students from that year and 12 teachers from the entire unit, whether or not they taught the subject in question. Methodology: 4 stages of the investigation were outlined, beginning with the diagnosis of the level of knowledge about Environmental Education that the investigated have, the epistemological characterization of the experiential processes, and the design of the methodological strategy. The most relevant results show that students and teachers have poor knowledge and awareness of environmental problems, mainly in terms of urban solid waste (MSW), for which a proposal for a Methodological Strategy for Environmental Education based on experiential processes is designed. Conclusions: The teaching of the subject of Natural Sciences lacks experiential processes, the curriculum of the subject is insufficient in the management of MSW, the level of knowledge of students and teachers is insufficient and there is poor awareness of these problems.
Recommendations: Improve the curriculum of the Natural Sciences subject based on the use of experiential techniques.
Keywords: Environment; Education; Experience; awareness.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
APROBACIÓN DEL TUTOR ... ii
APROBACIÓN TRIBUNAL ... ¡Error! Marcador no definido. DEDICATORIA ... iv
AGRADECIMIENTO ... v
RESUMEN ... ix
ABSTRACT ... x
ÍNDICE DE CONTENIDOS ... xi
ÍNDICE DE FIGURAS ... 14
I. Introducción ... 15
1.1 Objetivos ... 18
1.1.1 Objetivo general: ... 18
1.1.2 Objetivos específicos: ... 18
1.2. Objeto de Estudio y Campo de Acción ... 19
1.2.1 Objeto de investigación: ... 19
1.2.2 Campo de investigación ... 19
1.3 Preguntas de la investigación ... 19
1.4 Alcance de la investigación ... 19
1.5 Hipótesis de la investigación ... 19
2. MARCO REFERENCIAL ... 21
2.1 Referente teórico. ... 38
2.2 Enfoque de la investigación. ... 39
2.3 Contexto de la investigación ... 39
2.4 Aportes/Impactos ... 41
2.5 Actividades de recolección de la información ... 43
2.6 Matriz DAFO ... 44
2.7 Plan de Ejecución de la Estrategia ... 45
2.8 Planificación de la estrategia ... 45
2.9 Estimación de Costo ... 47
3. MATERIALES Y MÉTODOS ... 47
3.1 Metodología ... 47
3.2 Métodos utilizados en la investigación. ... 47
3.3 Población de estudio. ... 48
3.4 Diseño de la investigación ... 48
3.5 Técnicas e instrumentos ... 49
3.6 Procedimiento ... 49
3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ... 50
4 RESULTADOS... 54
4.1 Resultados del diagnóstico inicial a estudiantes y docentes. ... 54
4.2 Resultados del diagnóstico inicial a los docentes ... 63
Discusión de los resultados del diagnóstico de estudiantes y docentes. ... 73
CONCLUSIONES GENERALES ... 81
RECOMENDACIONES ... 82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 84
ANEXO 1 PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ... 87
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Protección del medio ambiente ... 54
Tabla 2 ¿Conoce los beneficios de reciclar los residuos sólidos? ... 55
Tabla 3 Actividades pedagógicas ambientales ... 55
Tabla 4 Participación en actividades de campo ... 56
Tabla 5 Recomiendan soluciones a los problemas ambientales ... 57
Tabla 6 Manejo adecuado de los residuos sólidos ... 58
Tabla 7 Proyectos ambientales ... 59
Tabla 8 Percepción de interés por las amenazas ambientales ... 60
Tabla 9 Campañas de embellecimiento de las zonas verdes ... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 10 Mejora en la asignatura de Ciencias Naturales ... 62
Tabla 11 Tiene conciencia ambiental ... 63
Tabla 12 Participación en actividades de campo ... 64
Tabla 13 Participación de docentes de otras asignaturas ... 65
Tabla 14 Conocimiento de proyectos ambientales ... 66
Tabla 15 Ejemplificando a sus alumnos ... 67
Tabla 16 Hincapié en el manejo de los residuos sólidos? ... 68
Tabla 17 Solicitud de sugerencias a sus alumnos ... 69
Tabla 18 Referencia en clases para mejorar l medio ambiente ... 70
Tabla 19 Participación en las campañas de embellecimiento ... 71
Tabla 20 Introducción de técnicas vivenciales en el programa de Ciencias Naturales ... 72
ÍNDICE DE FIGURAS
Fig. 1 Residuos sólidos dispuestos a cielo Abierto ... 31
Fig. 2 Residuos sólidos vertidos en la calle. ... 31
Fig. 4 Equipos de protección contra el Coronavirus (COVID-19(en aguas de los océanos ... 32
Fig. 5 Basuras contaminando el suelo ... 33
... 33
Fig. 6 Basuras obstruyendo un drenaje de aguas residuales provocando inundaciones. ... 33
Fig. 7 Basura marina y medio ambiente ... 33
Gráfico 1. Pregunta 1 Protección del medio ambiente ... 54
Gráfico 2 Reciclar los residuos ... 55
Gráfico 3 Actividades pedagógicas ambientales ... 56
Gráfico 4 Participación en actividades de campo ... 56
Gráfico 5 Recomiendan soluciones a los problemas ambientales ... 58
Gráfico 6 Manejo adecuado de los residuos sólidos ... 59
Gráfico 7 Proyectos ambientales ... 59
Grafico 8 Percepción de interés por las amenazas ambientales ... 60
Gráfico 9 Campañas de embellecimiento de las zonas verdes ... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 10 Mejora en la asignatura de Ciencias Naturales ... 62
Gráfico 11 Tiene conciencia ambiental ... 63
Gráfico 12 Participación en actividades de campo ... 64
Gráfico 13 Participación de docentes de otras asignaturas ... 65
Gráfico 14 Conocimiento de proyectos ambientales ... 66
Gráfico15 Ejemplificando a sus alumnos ... 67
Gráfico 16 Hincapié en el manejo de los residuos sólidos? ... 68
Gráfico 17 Solicitud de sugerencias a sus alumnos ... 69
Gráficos 18 Referencia en clases para mejorar l medio ambiente ... 70
Gráfico 19 Participación en las campañas de embellecimiento ... 71
Gráfico 20 Introducción de técnicas vivenciales en el programa de Ciencias Naturales ... 72
Gráfico 21 Resumen de los tipos de residuos generados por pacientes con COVID-19 ... 77
I. Introducción
El medio ambiente se define como “todo lo que nos rodea” pero la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la define como: “el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean, donde se obtienen diferentes recursos y materias primas que sirven para la elaboración de todas las cosas que se utilizan constantemente” (ONU, 2000, citado por Coronel Franco & Lavayen Orrala, 2017)
Otros autores como Otero (2001, citado por Coronel Franco & Lavayen Orrala, 2017) señala que “medio ambiente” es “un sistema complejo y dinámico en el cual se interrelacionan dos subsistemas: el natural (o bio-físico) y el humano (o socio-cultural)”, es decir, que existe una interrelación entre la naturaleza y el ser humano a través de factores y procesos biológicos, físicos, ecológicos y paisajísticos.
A escala planetaria, el ser humano está poniendo en peligro su vida a causa del modo en que se desarrollan sus relaciones con el medio ambiente, la sociedad extrae del medio ambiente la energía y sustancias necesarias para conservar la vida y las devuelve transformadas en residuales domésticos, industriales y otros, lo cual altera la evolución de los procesos naturales y el equilibrio ecológico y puede actuar de forma perjudicial a través de sustancias nocivas o extraños contenidos en los mismos; es así como aparece el término de “contaminación o impacto ambiental”. (Coronel Franco & Lavayen Orrala, 2017)
Existen diversas definiciones en la literatura universal sobre contaminación ambiental, así tenemos a Coronel Franco & Lavayen Orrala (2017), quienes señalan que, “es un cambio perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas del aire, la tierra o el agua que puede afectar nocivamente la vida humana”; interpretándose como el desequilibrio producido en el ambiente y que perjudica el normal desarrollo del hábitat, debido a la presencia de sustancias nocivas producidas fuera del estado natural del medio.
La contaminación o impacto ambiental es uno de los problemas más graves a nivel mundial y es una silenciosa amenaza para la vida, las causas más comunes son: la disposición inadecuada de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Residuos de Manejo Especial (RME) y Residuos Peligrosos (RP) en terrenos baldíos, almacenes, bodegas y patios de las industrias;
las fugas de materiales o RP de tanques y contenedores subterráneos, ductos y tuberías; la lixiviación de materiales en sitios de almacenamiento y donde se desarrollan actividades
productivas, también de rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto y por los derrames accidentales de sustancias químicas durante su transporte (Ruiz Vicente, 2020).
La despreocupación de los docentes, estudiantes y de la población en general ante estas situaciones, nos llevan a reflexionar sobre la necesidad de sensibilizar a todos en cuanto a la protección del ambiente, conociendo que pueden llevar a la aparición de alteraciones de la salud, derivando grandes consecuencias no solo en el entorno ambiental si no también en los seres vivos.
La falta de una cultura ambiental, llamada ésta como la preocupación y sensibilización en la protección de todo aquello que el hombre utilice, respete, conserve y conviva con los elementos naturales, que permita una convivencia armónica con la naturaleza, es un mal que poco a poco sigue creciendo y fortaleciéndose en todo el orbe y que cada vez nos cobra toda la insensible actuación del hombre desde su origen (Peralta Quito & Encalada Ochoa, 2019)
La educación ambiental en el sistema educativo nacional ecuatoriano, no ha logrado formar la suficiente responsabilidad ante los problemas ambientales debido a la desarticulación y las contradicciones entre lo enseñado en las aulas y las prácticas cotidianas llevadas a cabo por la sociedad, desde este contexto nace la necesidad de desarrollar e involucrar al alumno a prácticas acordes a la realidad a fin de fomentar una conciencia crítica para el reconocimiento, análisis y comprensión de las situaciones ambientales presentes; por lo que se hace necesario diseñar estrategias de educación ambiental para éste logro, según (Montés, 2018).
Otros autores como González y Miranda (2017), plantean estos eventos como
“amenazas ambientales” y le dan un orden a las problemáticas que en la actualidad se evidencian en el territorio ecuatoriano: en primer lugar, los impactos ambientales relacionados con la atmósfera son cada vez más preponderantes, debido al aumento de la actividad humana, el crecimiento económico constante y el demográfico, produciéndose entonces la contaminación del aire, el cambio climático en gran parte del territorio.
En segundo lugar, las amenazas ambientales en la superficie terrestre, como la degradación del suelo (con la inserción de elementos dañinos para los seres vivos como los residuos sólidos o líquidos), la deforestación y la desertificación. En tercer lugar, la
degradación de la calidad del agua de consumo, como en Santo Domingo de los Tsáchilas y el dramático descenso de los recursos pesqueros en puertos del país.
Cuarto lugar de las amenazas ambientales, según Gonzalez Paz & Miranda Carrillo, 2017, lo ocupa los residuos peligrosos, la contaminación química donde en la producción y su uso, violan los protocolos internacionales y la eliminación de productos químicos son vertidos al medio ambiente en el caso de grandes ciudades como Guayaquil y Quito. En el quinto lugar, se encuentra la pérdida de biodiversidad en la región Amazónica, que puede afectar la resistencia de las comunidades que dependen para su subsistencia y desarrollo del Ecuador, estos criterios emitidos por los autores referenciados pueden afectar la efectividad de los derechos humanos.
El vínculo del mundo natural y el medio donde habita un niño, se ha demostrado que se desarrolla con mayor intensidad cuanto más joven sea y experimente por primera vez el mundo natural; es decir, que al proporcionar experiencias estructuradas y no estructuradas (vivencias) en el ambiente desde una edad temprana, los niños desarrollan una comprensión con el mismo que les permite concientizar la necesidad de la protección del ambiente.
Los estudiantes de educación elemental básica, se encuentran en el periodo cognitivo concreto en que han desarrollado destrezas y habilidades básicas como es la lector-escritura, por lo que pueden realizar tareas algo complejas, con la utilización de la lógica y la interrelación de ciertos saberes, impartidas en varias disciplinas (Quezada y Quezada, 2018).
Según Bermúdez, (2010, citado por Peralta, 2019) expone que la contaminación ambiental se clasifica en 6 tipos, que son: contaminación del agua, aire, suelo, sonora, visual y lumínica. Desde este punto de vista se menciona que son frecuentes las vivencias que tienen los estudiantes del quinto año de Educación General Básica sobre los impactos ambientales en los recursos suelo, aire, agua, de la parroquia “El Anegado”;
cuando se hace referencia al suelo se alude a la contaminación (impacto) por los diferentes residuos de la actividad humana: residuo o desechos sólidos, residuos líquidos que incluye los domésticos.
La contaminación del aire es producida por múltiples sustancias como el humo proveniente de partículas de polvo, sustancias químicas u otro dado con la presencia
vehicular de la localidad. La contaminación del agua de consumo dada por la entrada a estas de sustancias orgánicas, inorgánicas o biológicas a la cuenca hidrográfica de la parroquia. El presente trabajo de investigación está enfocado al impacto de los residuos sólidos, los más frecuentes en el diario vivir de los estudiantes.
Partiendo de estas consideraciones la autora de este trabajo señala como planteamiento del problema, el hecho de la limitación de la dimensión ambiental en el centro educativo “Luis Augusto Mendoza Moreira”, lineamientos curriculares tradicionales e institucionalizados donde se ubica en una misma área el conocimiento de la educación ambiental y las Ciencias Naturales, docentes que no priorizan lo ambiental en la asignatura de Ciencias Naturales sobre todo en los primeros años de Educación Básica, obstaculizan el proceso de concientización y limitan la participación de los alumnos en los diferentes eventos adversos al medio ambiente.
En base a lo mencionado anteriormente se justifica este estudio de investigación puesto que al realizarse con los alumnos de Quinto Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Luis Augusto Mendoza Moreira” donde se implementa una estrategia de educación ambiental relacionada a impactos ambientales ajustándose de forma contextualizada a procesos vivenciales con la finalidad de que el alumno comprenda la afectación del medio ambiente a partir de sus propias vivencias.
1.1 Objetivos 1.1.1 Objetivo general:
Implementar una estrategia de educación ambiental en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura Ciencias Naturales contextualizada a procesos vivenciales en los alumnos de Quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa
“Luis Augusto Mendoza Moreira”.
1.1.2 Objetivos específicos:
• Diagnosticar el estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación ambiental contextualizado a procesos vivenciales.
• Caracterizar epistemológicamente los procesos vivenciales en la enseñanza de los impactos que producen los problemas ambientales en su entorno.
• Diseñar una estrategia de educación ambiental donde se sensibilicen los
estudiantes ante los problemas ambientales.
1.2. Objeto de Estudio y Campo de Acción 1.2.1 Objeto de investigación:
La Educación ambiental contextualizada a procesos vivenciales de los estudiantes.
1.2.2 Campo de investigación
Lo constituyen los estudiantes del Quinto año de la Educación Básica de la Unidad Educativa “Luis Augusto Mendoza Moreira” del Cantón Jipijapa.
1.3 Preguntas de la investigación
¿El proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ciencias Naturales se perfeccionará con el estudio de las problemáticas ambientales basadas en los procesos vivenciales?
¿Los estudiantes del 5to año de la Educación Básica serán capaces de sensibilizarse con sus vivencias por la protección de los impactos ambientales a través de una estrategia de Educación ambiental?
¿Cómo diseñar una estrategia de educación ambiental donde se sensibilicen los estudiantes ante los problemas ambientales?
1.4 Alcance de la investigación
Una investigación se diseña por sus autores con el fin de que logre un máximo alcance más allá del contexto donde se realiza, pero en realidad resulta algo ambicioso.
En lo que respecta a esta investigación la autora la concibe para su aplicación en el territorio donde está enclavada la Unidad Educativa “Luis Augusto Mendoza Moreira”, es decir, para el contexto donde se desarrollan alumnos y docentes de dicha institución docente, tanto en el contexto escolar como familiar, para así lograr la sensibilización de ellos y sus familiares en cuanto a la protección del ambiente.
1.5 Hipótesis de la investigación
Si todos los docentes de la Unidad Educativa “Luis Augusto Mendoza Moreira”
aplicaran la estrategia de educación ambiental contextualizada a los procesos vivenciales de sus estudiantes, éstos podrían lograr un aprendizaje significativo sobre los problemas ambientales de su contexto.
Variable dependiente: Procesos vivenciales.
Variable independiente: Estrategia de educación ambiental
TEMA
Estrategia de educación ambiental contextualizada a procesos vivenciales en el Quinto Año de Educación Básica
2. MARCO REFERENCIAL Antecedentes históricos de Ambiente y Educación Ambiental
La Real Academia de la Lengua Española, “ambiente” proviene del latín ambiens, que hace referencia a lo que rodea o cerca, pero su uso corresponde al alemán unwelt, que se traduce como “el espacio vital natural que rodea a un ser vivo, o simplemente ambiente”; del francés milieu, que se traduce como “entorno” y del inglés environment, que se ha traducido como “los alrededores, modo de vida, o circunstancias en que vive una persona”. También se refiere a fenómenos físicos y biológicos de la Tierra, por lo que inicialmente, medio y ambiente implicarían el entorno no humano (Meixueiro, 2006 y Agudelo 2005, citado por Morales Jasso, 2016),
En este aspecto de conceptualización de este término, hay que considerar lo planteado por la Real Academia Española, en cuanto al término ambiente cuyo significado coincide con una de las acepciones de la palabra medio, lo que nos llevaría a afirmar que la expresión medio ambiente es redundante; sin embargo, se utiliza indistintamente el término ambiente o medio ambiente para referirse al mismo concepto.
En realidad, según la literatura revisada, el concepto de medio ambiente no está completamente definido ni se ha precisado con exactitud todo lo que concierne, sin embargo, la expresión “medio ambiente” remite a un conjunto de elementos del medio natural como la vegetación, la tierra, la fauna, el agua, el clima y su interrelación; varios autores coinciden en señalar que no resulta sencillo establecer su significado, ya que es un bien indefinido, complejo e integrado por numerosos factores (Meixueiro Nájera, 2018)
La Comunidad Económica Europea (CCE), define el medio ambiente como “el entorno que rodea al hombre y genera una calidad de vida, incluyendo no sólo los recursos naturales, sino, además, el aspecto cultural”.
Breve reseña histórica del concepto de ambiente
Según varios autores, se han encontrado escritos que datan desde la antigüedad clásica que vinculan la historia humana con la naturaleza, donde se destaca que la naturaleza se opone al hombre al restringir recursos o hacer infértiles suelos de cultivo (Delgado, 1986; Williams, 1994; Oosthoek, 2005; citados por Rivera Castañeda &
Chávez Ramírez, 2018)
El concepto de medio ambiente es analizado desde 1970 y comienza un proceso de evolución vinculado al desarrollo humano; durante la Conferencia de la Naciones Unidas celebrada en Estocolmo (1972), se analiza el concepto ambiental no como el conjunto de elementos físicos que rodean al hombre, ni desde el punto de vista ecológico, sino más bien desde una concepción humana, y se define que “El Medio Ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.”
En 1975 se celebró el Seminario de Belgrado, pero no fue hasta 1976 en que la UNESCO propuso en la Conferencia Internacional de Nairobi la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), liderado por las organizaciones internacionales: UNESCO y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Este programa destacaba en la conceptualización del ambiente como “la interacción entre el medio natural, social y cultural, en el marco de las diversas alternativas de desarrollo” y trazó directrices generales sobre cómo trabajar este tema a nivel internacional (Agrino Triviño & Bastidas Murillo, 2014;
UNESCO, 1996)
A partir de estas conferencias ambientales, en el período de finales de los años 60s y principios de los 70s surgieron algunos movimientos ambientalistas, que permitieron entender el ambiente que fueron puntos de partida para concebir el ambiente como visiones, así tenemos:
- Visión Antropocéntrica. Surge a finales de la década de los 80s y todo gira alrededor del ser humano.
- Visión Geocéntrica. Ésta presta atención preferencial al planeta Tierra, como entorno de los sistemas humanos.
- Visión Biométrica. integra al ser humano como parte del ecosistema como un elemento más que compone un sistema vivo y deja de ser lo más importante.
- Visión Sistémica. presta atención preferencial al intercambio de energía, materia e información, entre el ser humano o grupos humanos y el medio externo.
- Visión Dialéctica. Se fundamenta en las relaciones hombre-naturaleza y lassitúa en un contexto histórico que cuenta como fueron los procesos y las interacciones entre ellos.
- Visión Paternalista. En esta se plantea la necesidad de conocer las causas y consecuencias de las problemáticas ambientales, promoviendo la concientización a mejorar las acciones humanas dirigidas a la conservación y protección de medio.
- Visión Ecológica. Se sustenta en la existencia de un ecosistema mental y emocional de la humanidad, donde las relaciones son aún más directas e inmediatas que en el plano físico.
La revisión teórica realizada sobre las visiones, se concluye que el mayor aporte al estudio del ambiente fueron la ecológica y la sistémica (Rodríguez, 2005, García, 2004, citados por Agrino Triviño & Bastidas Murillo, 2014)
Otro autor, Lezama 2001, citado por Rivera Castañeda & Chávez Ramírez, 2018), expone que lo ambiental es resultado de la “intervención humana en los ecosistemas que los modifica y donde esta modificación es aceptada como una realidad que llega a formar parte las propias instituciones humanas, de la economía, de la cultura y de los arreglos políticos en los cuales se da la vida social”
En 1978 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, definen el ambiente como: “el abordaje del medio ambiente se incluye tanto el contexto de la naturaleza como las relaciones socioculturales, que actúan en procesos de interacción permanente en las que los sujetos humanos habitan de manera condicionada; pero, a su vez, condicionantes del sistema. Esa característica sistémica permite entender que los problemas ambientales se asumen interdisciplinariamente para comprender su complejidad, su constitución como una totalidad organizada en la que cualquier cambio en una de sus partes afecta a las demás” (Márquez Delgado et al., 2021)
En el Continente americano, plantea Woster (1989, citado por Rivera Castañeda
& Chávez Ramírez, 2018)explica en su investigación que el primer antecedente de la historia ambiental es la llegada de Colón a Norteamérica, y comenta que “la conciencia europea cobró un sentido de interdependencia, que muestra el enorme impacto de la sociedad sobre el orden ecológico”.
En el Ecuador, el IEOSS (Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias), realiza los primeros estudios en las provincias con apoyo de los municipios en cuanto al servicio de agua potable, saneamiento ambiental que incluyó la gestión de residuos sólidos, además se realizó la primera encuesta sobre calidad y cantidad de residuos sólidos, cuyos resultados fueron publicados por Fundación Natura. En 1990 desaparece el IEOSS sustituyéndose por el MIDUVI (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda), realizándose varios estudios en rutas de recolección y rellenos sanitarios por el Banco del Estado con resultados exitosos en Loja y Tulcán (Peralta Quito & Encalada Ochoa, 2012).
Dimensión histórica y concepciones de educación ambiental.
Sobre educación ambiental aparecen diversas definiciones en la literatura especializada en relación con el concepto de medio ambiente que se asume; unos la analizan como un proceso continuo y permanente de aprendizaje, otros como una dimensión y otros como una dimensión; pero todas coinciden en la necesidad de un enfoque sistémico, integrador, interdisciplinario, dirigido a la apropiación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes para el cambio ambiental.
Llopiz Guerra et al., 2020, plantean que “es concebida en la actualidad como una educación para el Desarrollo Sostenible que permite la creación de condiciones materiales, culturales y espirituales, propiciando la elevación de la calidad de vida de la sociedad donde exista una relación armónica entre los procesos naturales y sociales, así como relaciones de equidad y justicia social entre los hombres”.
En la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas de 1972 (Estocolmo), el principio 19, destaca la importancia de la educación en las generaciones jóvenes, de adultos y en la población menos favorecida, con el fin de fortalecer el sentido de responsabilidad en la protección y mejoramiento del medio ambiente.
En 1977 se celebró la Conferencia Intergubernamental Mundial sobre Educación Ambiental, en Tbilisi –URSS declarando el objetivo de la Educación Ambiental:
“formar una ciudadanía consciente e interesada en el medio ambiente total y sus problemas asociados, que tengan el conocimiento, las actitudes, las motivaciones, el compromiso y las aptitudes para trabajar en forma individual y colectiva hacia la solución de los problemas ambientales actuales y la prevención de otros nuevos”.
En éste mismo documento, se destaca el papel de “la educación como la base para la preservación del medio ambiente, que debe ser permanente e ir paralela a las innovaciones, de tal forma que el hombre esté preparado para mejorar la vida y proteger el medio ambiente” (González-Escobar, 2017; Unesco-Pnuma, 1978)
A los 10 años de Tbilisi, en 1987 se celebra en Moscú, el Congreso Internacional sobre Educación y Formación relativa al Medio Ambiente, donde se reitera nuevamente el papel significativo de la educación ambiental en el mejoramiento de los problemas del medio ambiente. En éste mismo año aparece el Informe Brundtlan, donde un nuevo sendero se abre con la concepción de la Educación Ambiental orientada al desarrollo, y en la década de los 90, se hace énfasis en la educación para el desarrollo sostenible o educación para la sostenibilidad, concepción que se reitera hasta la actualidad (Márquez Delgado et al., 2021)
Se inicia en 1992, la tercera etapa en la historia de la educación ambiental marcada por la Declaración de Río, denominada “Cumbre de la Tierra”, trató sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en el principio 10 se señala “que los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos” (Peralta, 2012). A partir de entonces surge la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) que se convierte en una prioridad en el tema ambiental; en este sentido, la citada conferencia en el documento titulado Agenda 21, significa el papel de la educación para la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y comportamientos en correspondencia con el desarrollo sostenible.
El término de Desarrollo Sostenible (DS) se define como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Bermejo, 2005, citado por Coronel Franco & Lavayen Orrala, 2017)
El desarrollo sostenible se basa en tres pilares: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección ambiental, así quedó plasmado en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, en el año 2002, donde los
países participantes acordaron que el período 2005 - 2014 se reconocería como el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
En resumen, a través de los distintos eventos que se han realizado desde la Conferencia de Estocolmo en 1972 hasta la fecha, se han venido estableciendo las bases teóricas y metodológicas de la educación ambiental en las que se reconoce una evolución hacia la consecución del desarrollo sostenible y la consiguiente necesidad de asumir enfoques interdisciplinarios y transdisciplinares (Márquez Delgado et al., 2021)
Objetivos de la Educación Ambiental
Estos fueron expuestos en el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado (1975) y ratificados en la Conferencia Internacional de Educación Ambiental de Tbilisi (1977), donde promulga en las personas y grupos sociales a adquirir:
a) Conciencia. Para tener una mayor sensibilidad y conciencia del Medio Ambiente en general y de los problemas relacionados con él.
b) Conocimientos. Para tener una comprensión básica del Medio Ambiente en su totalidad, de los problemas vinculados.
c) Actitudes. Valores sociales y un profundo interés por el Medio Ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
d) Aptitudes. Las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.
e) Capacidad de evaluación. Poder evaluar las medidas y los programas de Educación Ambiental en función de los factores ecológicos, sociales, estéticos y educacionales.
f) Participación. Para que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del Medio Ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
Oseda-Gago et al., (2020), plantea que los objetivos de a Educción ambiental “no es sólo comprender los distintos elementos que componen el medio ambiente sino las relaciones que se establecen entre ellos, asimismo la adquisición de valores y comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras”.
En resumen, el objetivo de la Educación Ambiental es lograr que las personas desarrollen conductas adecuadas respecto a su entorno de acuerdo con los valores asumidos libre y responsablemente de la sociedad donde viven y se desarrollan; a largo plazo es contribuir a que los ciudadanos consigan estar informados en materia medioambiental y preparados para trabajar, individual o colectivamente, por la consecución y/o mantenimiento de un equilibrio dinámico entre calidad de vida y calidad de Medio Ambiente (Gonzalez Paz & Miranda Carrillo, 2017)
Impacto ambiental. Concepto, orígenes y clasificación.
Es definido por la (Unesco-Pnuma, 1978), cuando una acción o actividad produce una alteración en el medio o en algunos de los componentes del medio, es decir, es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente y puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico; técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental. Entonces contaminación significa un cambio perjudicial en las características normales del aire, la tierra o el agua, que puede afectar perniciosamente a todos los seres vivos, deteriorando la calidad de vida y el bienestar en general.
Su origen se remonta desde la existencia de la Tierra, es decir, desde el inicio de la humanidad a través de las actividades que se desarrollaban y con el transcurso del tiempo, el crecimiento de la población conlleva también al aumento de la contaminación; tiempo atrás no representaba mayor problema ya que sus efectos no eran tan graves, pero a partir de la Revolución Industrial con los avances tecnológicos y los nuevos requerimientos basado en el hierro y el acero, comienzan a contaminarse los lugares más cercanos a las fábricas, ocupando Inglaterra, uno de los primeros países en sufrir contaminación producida por la industria.
Cabe destacar que la contaminación al ambiente se origina de diferentes formas, pero son dos las que se invocan de forma general: las ocasionadas por las actividades que frecuentemente realizan los seres humanos (antropogénica) y las que se producen de forma natural, como la erupción de volcanes.
El deterioro del ambiente, resulta de la contaminación por diferentes formas, como es la acumulación de los desechos o residuos que origina una gran preocupación en la población; la forma antropogénica es causada por los residuos que la actividad humana produce, clasificándose de la siguiente manera: (Cuadro 1)
Cuadro 1 Clasificación de los Residuos que puedan producir contaminación o impacto ambiental
Clasificación Tipos Descripción Ejemplos
Por su
composición
Inorgánicos Su descomposición requiere de muchos años
Papel, ropa, cartón, plástico, latas, metales, vidrios.
Orgánicos De origen
biológico, estuvo vivo o fue parte de un ser vivo y se descomponen en poco tiempo
Hojas, cáscaras, ramas, semillas, huesos, y otros
Peligrosos Los que requieren tratamiento
especial
Instrumentos médicos infecciosos, radioactivos, sustancias químicas
corrosivas, ácidos y otros
Por su estado
Solidos Basura en sus
diferentes formas de afectación
Papel, cartón,
Semisólidos
Líquidos Residuos emitidos
en este estado físico
Aguas albañales de
domicilios o
industrias
Gaseosos Residuos emitidos
en este estado físico
Residuos de
refinerías emitidos a la atmosfera
Por su origen Domiciliario Incluye residuos
sólidos y las aguas negras y blancas
Basuras, excretas humanas y aguas proveniente de lavado, fregados, etc.
Industriales Todo tipo de
residuos
provenientes de las industrias
Basuras, sustancias químicas, aguas residuales, humos y otros.
Ganaderos,
Mineros Agrícolas, Forestales
Residuos
provenientes de estas actividades humanas.
-
Hospitalarios Los residuos
provenientes de la
atención a
pacientes
Jeringuillas, agujas, equipos de respiración
artificial,
hemodiálisis, de las UCI y otros
Otros Residuos de otras
actividades no incluidas en las anteriores.
-
Residuos asimilables
Pasan a residuos urbanos
-
Por el tratamiento
que serán
sometidos
Residuos para la incineración
Quemar los
residuos hasta convertirlos en cenizas
Todas las
porciones
combustibles de la basura de una comunidad
Residuos para
rellenos de
seguridad
Esparcir los residuos en lugar seguro, compactar en capas delgadas y cubrir con tierra.
Residuos
domiciliarios y otros.
Residuos
producidos en grandes cantidades
Residuos que
impiden su
recolección y eliminación.
En mataderos, instalaciones pecuarias,
agroindustriales y otras
Residuos para su valorización
Se determina la recuperación con vista al reciclaje.
Papel y cartón, frascos de vidrio, plásticos y otros.
Por los efectos derivados del manejo
Residuos peligrosos
Provocan efectos adversos a la salud
Baterías, equipos electrodomésticos,
celulares y
residuos hospitalarios.
Residuos
peligrosos no reactivos
Los tratados que han perdido la categoría de peligrosos
-
Residuos inertes
No sufren
transformaciones físicas, químicas o biológicas
Escombros de la construcción
Residuos no
peligrosos
No pertenecen a las anteriores
Residuos
domésticos, de poda de árboles y los de barrido.
Fuente. Elaborado por la autora.
Contaminación ambiental en Ecuador
Ecuador es una nación con una reducida actividad industrial, por lo tanto, no contribuye Significativamente al deterioro ambiental, como sí lo hacen los estados más industrializados; pero a pesar de esto, es uno de los primeros países en Suramérica que demuestra interés en tratar de remediar este deterioro, siendo pionero en reconocer derechos a la naturaleza. La Constitución de la República del Ecuador (CRE) en el artículo 14, se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano que garantice el buen vivir, así también, se declara de interés público la preservación del ambiente y a su vez la prevención del daño ambiental. De 1994 a 1999, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, implementos rellenos sanitarios en 10 municipios pequeños y medianos. En el año 2000, el MIDUVI, a través de la Subsecretaría de
Saneamiento Ambiental y con la colaboración de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) realizó un análisis jurídico e institucional sobre el manejo de los desechos y planteó acciones y estrategias para solucionar este grave problema; sin embargo, los resultados no son satisfactorios y la mayoría de la población no cuenta con este servicio.
Según estudios realizados por el (INEC, 2015) a nivel nacional en el período 2014 - 2015, la situación ambiental en los hogares es la siguiente: 3 de cada 10 hogares se preocuparon sobre el problema ambiental de su barrio; 1 de cada 2 hogares declaró ser perjudicado por situaciones ambientales, entre ellas por la acumulación de basura(Peralta Quito & Encalada Ochoa, 2012).
Específicamente en la neo provincia de Santa Elena, constituida el 7 de Noviembre del 2007, se genera un promedio de 178,91 toneladas de desechos por día, en los que se incluye residuos orgánicos, plásticos, papel, cartón, vidrio y otros, siendo los residuos orgánicos los que más se generan (MAE, 2014, citado por (Coronel Franco & Lavayen Orrala, 2017), una situación preocupante, debido a la excesiva acumulación de basura que se observa, lo que podría ocasionar efectos negativos irreparables, como es el caso de enfermedades en personas vulnerables. Otra provincia con precaria situación es el Cantón Salinas donde la contaminación se debe a: reboses de aguas residuales de las alcantarillas sanitarias, colapsos de sistemas de saneamiento, aguas estancadas, solares con maleza y desechos sólidos, convertidos en focos infecciosos; pero además el promedio de desechos que se recogen es de 70 a 100 toneladas diarias.
Estos impactos ambientales entre sus causas están: la existencia de una deficiente educación ambiental y bajo nivel de conocimientos de las legislaciones nacionales y locales respecto al cuidado del ambiente, conllevando a un deficiente manejo de los desechos, no exista una clasificación de la basura para su recolección y posterior reutilización (Coronel Franco & Lavayen Orrala, 2017)
Residuos sólidos urbanos
Antes de desarrollar el subtema es bueno aclarar el concepto de residuos sólidos;
se plantea que no son residuos sólidos las sustancias o elementos en estado líquido o gaseoso, así como tampoco lo son aquellos elementos que no ofrecen ninguna posibilidad de recuperación ulterior, para los cuales se utilizaría el vocablo “desecho”, pero tampoco lo son los residuos peligrosos o radiactivos (Montes Cortes, 2018).
Higueras Espinoza, (2010), denomina a estos residuos como “aquellos que se generan en las actividades desarrolladas en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia, como son los domicilios particulares, los comercios las oficinas y los servicios”.
En este trabajo solo nos referiremos a los residuos sólidos teniendo en cuenta que son los que más impactan en la naturaleza pues son capaces de contaminar a otros elementos constituyentes del medio ambiente: agua, suelo y aire. (Montes Cortes, 2018)
La generación masiva de residuos sólidos produce un problema socio–ambiental preocupante a nivel global. Datos optimistas sugieren que únicamente entre el 30 y el 70
% de la basura generada en ciudades de países en desarrollo es recolectada para disposición final, por tanto se infiere que los residuos restantes son vertidos en basurales a cielo abierto, calles y cuerpos de agua (Exea et al. 2013, citado por Solíz et al., 2020).
(Fig. 1 y 2)
Fig. 1 Residuos sólidos dispuestos a cielo
Abierto
Fig. 2 Residuos sólidos vertidos en la calle.
Fuente: Tomado de Internet
Es conocido que los desechos sólidos no aprovechados son los que terminan en rellenos sanitarios, celdas emergentes y vertederos a cielo abierto, o tienen como disposición final los ríos y otras fuentes de agua, por tanto, generan contaminación ambiental con la consiguiente reducción de la fertilidad de los suelos, de las aguas superficiales y las subterráneas, también generan emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) y lixiviados altamente tóxicos (Jiang et al. 2019; Zhang et al. 2019, citados por Solíz et al,2020)
Fig. 3 Impacto/contaminación en el ambiente de los residuos sólidos.
Tomado de (Bolaños Cardenas, 2013))
En este acápite no se puede dejar de mencionar los residuos sólidos hospitalarios que en periodo de la pandemia de COVID-19 se han producido; no es posible evitar la utilización de guantes, toallitas de limpieza, mascarillas, pantallas faciales, mamparas protectoras o batas impermeables, cuyo masivo uso de estos implementos de protección ha conllevado al aumento de desechos sólidos a nivel global. Se ha observado contaminación de los océanos y el exceso de desechos plásticos que ya amenaza la vida marina, al encontrar mascarillas desechables y guantes de látex flotando como medusas o desperdigados en el fondo marino (Fig. 7). Se ha encontrado bajo las olas del Mediterráneo decenas de guantes, mascarillas y botellas de desinfectante.
contienen plásticos como el polipropileno, las cuales tienen una vida útil de 450 años, estas mascarillas son auténticas bombas de tiempo ecológicas dadas sus duraderas consecuencias medioambientales para el planeta (Alcarcón Holguín, 2020)
Fig. 4 Equipos de protección contra el Coronavirus (COVID- 19(en aguas de los océanos
Tomado de (Apostolou, 2020)
Los desechos sólidos están establecidos por la basura en sus diferentes formas de afectación, provocando contaminación del suelo, del aire o del agua, como se expresó más arriba. En las figuras 5. 6y 7 se evidencian estos efectos.
Fig. 5 Basuras contaminando el suelo
Fig. 6 Basuras obstruyendo un drenaje
de aguas residuales provocando inundaciones.
Tomado de (Higueras Espinoza, 2010) Tomado de (EPA, 2020)
Fig. 7 Basura marina y medio ambiente
Fuente: Tomado de Internet
Sensibilización ambiental
La conciencia ambiental es la sensibilización y el conocimiento acerca de los problemas ambientales, relacionados con la preocupación de la población por la calidad del medio ambiente, por la constatación y comprensión de estos problemas, mide el grado en que las personas son conscientes de ellos, además de apoyar los esfuerzos dirigidos a solucionarlos y/o muestran una predisposición a contribuir de forma personal a su solución (Villamil, 2018)
Es conceptualizada por Tanner (1980) y Peterson & Hungerford (1981), como “el conjunto de características afectivas que impulsan al individuo a considerar el medio ambiente desde una perspectiva empática” Peralta Quito & Encalada Ochoa, (2012).
Continúa este autor exponiendo que, “la sensibilización implica la solidaridad, integración, participación, cooperación y el desarrollo del sentido de pertenencia para cuidar y proteger, para armonizar y aprovechar los recursos naturales, “es pasar de persona no sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales”. El proceso de sensibilización ambiental tiene dos soportes fundamentales que son la familia y los centros educativos; en éste la propuesta de sensibilización debe ser un proceso educativo que se fundamente en:
- Conocimiento. Proporcionar a la población la información necesaria que le permita reflexionar sobre la actuación y relación con el medio ambiente.
- Toma de conciencia. Es la asimilación de la información a través del conocimiento y reflexión, lo que permite a la población una actuación de manera consciente.
- Integración y Participación. Se refleja en la práctica de hábitos y destrezas que contribuirán a la prevención y solución de los problemas ambientales.
- Construcción de línea base. Es la representación de la situación actual a través de un conjunto de indicadores primarios y secundarios
- Herramientas para levantar información. Son los instrumentos que permiten conocer la información básica y elemental sobre el tema Peralta Quito & Encalada Ochoa, (2012).
El desarrollo de la conciencia ambiental mediante el contacto con la naturaleza propicia las experiencias vivenciales y directas con los espacios libres y naturales, además su
consolidación debe incluir acciones o tácticas que cooperen con la solución de las numerosas cuestiones problemáticas existentes en la actualidad (Solís et al., 2020); Mendoza, 2018; (Sánchez et al., 2017; Tovar- Gálvez, 2017; citados por (Villanueva Blas et al., 2020).
Díaz Encina & Fuentes Navarro, (2018), mencionan, la conciencia ambiental se conforma por cuatro dimensiones: afectiva, conativa, activa y cognitiva.
-Cognitiva: grado de información y conocimiento sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente, ideas.
-Afectiva: percepción del medio ambiente; creencias y sentimientos en materia medioambiental, emociones.
-Conativa: disposición a adoptar criterios pro ambiental en la conducta, manifestando interés o predisposición a participar en actividades y aportar mejoras, actitudes.
-Activa: realización de prácticas y comportamientos ambientalmente responsables, tanto individuales como colectivos, incluso en situaciones comprometidas o de presión, conductas.(Díaz Encina & Fuentes Navarro, 2018)
Enseñanza- Aprendizaje vivencial Algunas reflexiones
Aprendizaje y medio ambiente están atados por lazos muy fuertes, pues no hay aprendizaje sin contacto e interacción con el entorno, por tanto, el medio ambiente se constituye como un recurso didáctico para favorecer el aprendizaje dentro y fuera de la escuela, éste término incluye a la educación básica primaria, a la secundaria, al bachillerato y la superior (Velásquez Sarria, 2005).
La eminente y prestigiosapedagoga María Montessori en sus actividades docentes era hacer que los jóvenes participaran activamente dentro de la sociedad en que vivían;
por eso afirmaba que “durante la adolescencia el principio de trabajo se concibe como una experiencia fundamental en contacto con la naturaleza y la ‘supernaturaleza’ y como un medio de adaptación social. Experiencia y conocimiento de la tierra y de la naturaleza, pero también de las máquinas (tejedoras, calculadoras, impresoras), de la cultura general y de la civilización moderna”.
Otros pedagogos también promovía la enseñanza del medio ambiente (Ovidio Decroly, Juan Amos Comeni, Juan Jacobo Roussea), otros como Juan Henrich Pestalozzi, basaba su educación en el conocimiento y utilización del medio ambiente quien enseñaba a los niños a leer y a escribir, pero al mismo tiempo los iniciaba en tareas agrícolas como el cuidado del huerto familiar, en el hilado del algodón y en tareas domésticas.(Velásquez Sarria, 2005)
Otros autores como Aznar (2002), Campaner y Longhi (2007), González (2003), Paré y Lazos (2006), Rivarosa y Perales (2006); citados por Quintana-Arias, (2017), han
mostrado la función de la Educación Ambiental como agente vinculador entre escuela y sociedad.
Definición de la enseñanza vivencial.
Es aquel modelo educativo que pretende el alcance de los contenidos a través de la reflexión sobre la propia vivencia, es decir, brinda un modelo activo que enfrenta al estudiante a disímiles situaciones por lo que aprende, de forma empírica, el contenido del tema a enseñar, apoyado de un marco teórico y tutelado por un docente que hace las veces de guía o facilitador en la reflexión (Galarcep, 2018).
En la revisión bibliográfica realizada para este trabajo se encontró dos términos que según muchos autores son semejantes y se usan indistintamente uno del otro: las corrientes que utilizan el término “educación experiencial” y la otra, “educación vivencial”. En ingles ambas corrientes responden al término “experiential learning”, que traducido literalmente significa “aprendizaje vivencial”, el equivalente de “experiential”
en castellano sería “experiencial”, de ahí la diferencia en los términos (Galarcep Vidal, 2018)
Es David A. Kolb, teorista educativo norteamericano, quien se encarga de difundir el término y popularizarlo, considerando 4 pasos esenciales en el proceso vivencial: vivir una experiencia en concreto, reflexionar sobre la experiencia, generar conceptos abstractos sobre la reflexión y probar estos nuevos conceptos.
Surge así el “ciclo de Kolb”, ya que cada una de estas etapas se retroalimenta de la anterior. Ellas se concretan de la siguiente manera:
1.- Experiencia concreta (Experimentar) 2.- Observación reflexiva (Reflexionar)
3.- Conceptualización abstracta (Conceptualizar)
4.- Experimentación activa (Actuar)(Galarcep Vidal, 2018) Importancia de la educación vivencial
La enseñanza tiene como principal herramienta a la educación vivencial, la cual permite que el alumno obtenga un conocimiento global sobre su entorno (en este caso en particular: el medio ambiente), ya que al experimentar disímiles situaciones puede
proyectarse al futuro con mejor preparación para enfrentarlas con un sinfín de posibilidades.
Es por ello que se necesita que los estudiantes estén preparados, relacionarse con su comunidad (educativa o territorial), saber escuchar las necesidades y preocupaciones colectivas, además de manejar información de diferentes disciplinas del saber.
En el modelo de enseñanza tradicional o convencional, como también se le denomina, no existe la posibilidad de que el alumno aprenda de sus vivencias, es decir, no se goza de un modelo de “aprender haciendo”, busca simplemente garantizar que una cierta cantidad de conocimientos sean obtenidos por el alumno de forma pasiva. La diferencia principal con la educación vivencial es que ésta enfrenta al alumno a la experiencia y lo hace reconocerse con sus virtudes y defectos, para un desarrollo integral de sus potencialidades.
El docente debe percibir qué tipo de alumno es el que se enfrenta en el aprendizaje vivencial, es esencial en este tipo de enseñanza, porque permite adaptar la experiencia a otros y éstos sean capaces de obtener mayor cantidad de beneficios, además sirve para que el docente pueda comprender los puntos más débiles del proceso y así fortalecer dicha enseñanza.
Otro elemento de importancia en la Educación vivencial, es la inclusión del servicio comunitario en la educación, herramienta a la que ahora se le conoce como
“aprendizaje servicio”. En ésta herramienta didáctica el alumno intervienen en alguna actividad del servicio comunitario, es decir, labor a favor de la comunidad, es quizás la más efectiva para que el alumno se enfrente al conocimiento no por ideas abstractas y difíciles de comprender para el alumnado, sino que afirma todos los saberes en una realidad concreta en que el alumno está involucrado, es como “acercarles el futuro al enfrentarnos a la realidad, ofreciéndole la oportunidad de ser ciudadanos antes de lo esperado”
2.1 Referente teórico
Desde que surgió el término de educación ambiental (EA) se promueve por todos los actores sociales el aumento de la conciencia ambiental en niños y adolescentes, teniendo en cuenta el aumento de los problemas ambientales globales, regionales y locales. Se desea sensibilizar, concientizar y motivar a estos estudiantes para que sean personas de acción, con habilidades y destrezas necesarias para transformar actitudes y conductas inadecuadas de ellos y otras personas; cualidades que se adquieren en escuelas y universidades, siendo estas un espacio de reflexión para la búsqueda de alternativas de solución a los problemas ecológicos, que permitan alcanzar niveles sostenibles e integrar a la persona a la realidad. (Sarango Rodríguez, Sánchez Gálvez y Landívar (2016); Sari y Camponogara (2017) y Simsekli (2014), citados por (Quezada Segura & Quezada Valarezo, 2018)
Es el decir de Nieves Chavez & Gonzáles Ramírez, (2019), que “la educación ambiental debe ser aprendizaje dinámico y dialéctico entre el sujeto cognoscente y la naturaleza, para su cuidado y conservación, esto corresponde a la enseñanza-aprendizaje de la condición humana y su implicación con la Tierra”. Considerando a este aprendizaje como el pilar de un nuevo estilo de vida personal y colectiva, hacer y demostrar una ética ambiental y construir nuevas formas de relacionarse con la naturaleza.
Por estas consideraciones, en la literatura especializadas del tema se habla y comenta la necesidad de implementar estrategias de educación ambiental, definiendo a estas como “un conjunto de acciones coherentemente diseñadas en programas, orientadas a medio plazo (porque así lo requieren los conflictos ambientales) y que aglutina esfuerzos de un conjunto amplio de agentes sociales (gestores, educadores, políticos, ciudadanos y asociaciones) en aras de mejorar o cambiar una realidad socioambiental en un contexto geográfico concreto” (Rodríguez et al., 2011)