• No se han encontrado resultados

Evaluación del riesgo al recurso hídrico de las cuencas Río Machetá y río negro a partir del desarrollo de la metodología de la evaluación regional del agua

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Evaluación del riesgo al recurso hídrico de las cuencas Río Machetá y río negro a partir del desarrollo de la metodología de la evaluación regional del agua"

Copied!
157
0
0

Texto completo

(1)

Evaluación Del Riesgo Al Recurso Hídrico De Las Cuencas Río Machetá Y Río Negro A Partir Del Desarrollo De La

Metodología De La Evaluación Regional Del Agua.

PRESENTADO POR:

Jorge Eduardo Lagos Pacheco 20101180037 Camilo Eduardo Gordillo Hernández 20101180027

DIRECTOR: LUIS FERNANDO ORTIZ QUINTERO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

Bogotá DC, 2016

(2)

1. INTRODUCCIÓN

Debido a las características geográficas y naturales de Colombia, el recurso hídrico se ha convertido en los últimos años, en uno de los componentes de estudio más importantes en el país. Esto ha dado lugar a múltiples manifestaciones legislativas enfocadas en el manejo, conservación y uso eficiente del recurso. Por tanto, en la implementación de las políticas establecidas en el país se hace necesario un estudio detallado y dinámico del recurso hídrico y el territorio que lo compone.

Gracias a los ecosistemas estratégicos que pertenecen a Colombia hay una necesidad y una responsabilidad con el agua, ya que es un recurso, vital para los colombianos y esencial para el desarrollo social y económico del país. De esta manera apoyar toda iniciativa que preserve el consumo, uso y manejo del agua es una necesidad del Estado y de todos los Colombianos. Adicionalmente, en el país no existe una ley única de aguas que integre la gran cantidad de regulaciones que existen sobre el recurso; pese a que la normativa sobre el tema, se encuentra en varios textos legales y reglamentarios que regulan las aguas como un recurso natural o como un bien necesario para presentar el servicio público de acueducto y alcantarillado.

El marco jurídico viene dado en primer lugar por la constitución política de 1991, en razón de que se consagró una amplia serie de derechos y deberes ambientales de rango constitucional. Dentro de los deberes ambientales generales a cargo del Estado, sobresalen: el deber de proteger las riquezas naturales de la nación, proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica, controlar factores de deterioro ambiental, imponer sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, y por último la conservación, restauración y sustitución.

En este sentido, es a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”. que se ordena integrar en una ley el marco y en una sola política la normatividad y la política existente. De manera general el Ministerio de medio ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT) reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA-, entre otros. Lo cual, genera un trabajo mancomunado de las entidades que identifican el recurso como un elemento articulador de la naturaleza, y que reconocen su manejo como un tema central para la gestión ambiental.

(3)

En este orden de ideas, nuestro proyecto toma importancia en la responsabilidad del Estado de generar y constatar la información y cartografía necesaria para garantizar un uso sostenible de los recursos hídricos en el territorio Colombiano.

En donde a partir de diversas instituciones, se desarrollara este trabajo. Entre ellas la Corporación Autónoma Regional (CAR), La cual se define a sí misma, como una agencia gubernamental que está a cargo de impulsar todas las políticas relacionadas con el medio ambiente del país, administrar los recursos naturales renovables y no renovables además de velar por el desarrollos sostenible (CAR, 2015).

Con la cual implementaremos la construcción de los instrumentos que permitan realizar un adecuado uso del recurso hídrico, a través de las metodologías suministradas por el IDEAM como es el documento lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación regional del agua (ERA) y el estudio nacional del agua (ENA).

En esta pasantía se realiza un análisis a partir de la evaluación del agua en el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (2010), considerando que en esta política se establece el recurso hídrico como dinámico, el cual necesita un constante monitoreo y estudio, por tanto se adopta en el presente trabajo, “La evaluación regional del agua (ERA) La cual busca el conocimiento del estado actual, la dinámica y las tendencias de los sistemas hídricos regionales, resultantes de la interacción de los procesos naturales y antrópicos, que sirva de base a la adecuada administración del uso y manejo sostenibles del recurso.” (Metodología para ERA,2013) considerando como áreas de interés para su aplicación la cuenca de Rio Negro y cuenca del Río Machetá, dos de las cuencas pertenecientes a la jurisdicción de la CAR- Cundinamarca.

La cuenca de río Machetá, tiene una extensión de 39.028,82 hectáreas, la longitud de su cauce principal es de 37.5 Km. Sus a fluentes son: Quebrada del molino, Quebrada corola, Quebrada boquerón, quebrada del pueblo, quebrada la Yoya y río Guatanfur.

El Río Machetá tiene su nacimiento en el Alto de Pan de azúcar a los 3450 m.s.n.m. dentro de la vereda Casadillas alto. El Río Guatanfur se considera como subcuenca del río Machetá, el drenaje que confluye con el río Guatanfur en la cota 1850 m.s.n.m. en cercanías al Municipio y que está formado por las Quebradas Suralá, el Boquerón, Quebrada Honda, Quebrada del pueblo y La Yoya; todos estos drenajes tienen un fuerte control estructural orientado paralelamente a los bancos gruesos de areniscas que en este punto tienen dirección Norte 40º Este. La topografía se caracteriza por tener vertientes largas y relativamente suaves y en la parte superior escarpes desarrollados sobre las rocas más duras.

(4)

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

Evaluar a partir de la metodología de la evaluación regional del agua (ERA) el riesgo hídrico de las cuencas Río Machetá y Río Negro, en consideración de las interacciones de procesos naturales y antrópicos en el contexto fundamental del uso sostenible del agua.

2.2 Objetivos Específicos:

 Evaluar a partir de los indicadores el riesgo del recurso Hídrico como resultado de la interacción de procesos y variables de las cuencas del Rio Machetá y Rio Negro

 Evaluar la afectación de las amenazas y vulnerabilidades asociada del régimen hidrológico de las cuencas Río Machetá y Rio Negro

 Evaluar el índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico, asociada a la fragilidad del sistema hídrico de las cuencas Río Machetá y Rio Negro.

 Elaborar los mapas de inundación y avenidas torrenciales como soporte oportuno para el cálculo de los indicadores correspondientes a las cuencas del Rio Machetá y Rio Negro.

 Formulación de escenarios dinámicos, del recurso hídrico de los riesgos socio-ambientales y económicos respectivo de las cuencas del Rio Machetá y Rio Negro.

(5)

3. MARCO TEORICO

El área desarrollada para este estudio, se encuentra en la jurisdicción de la CAR sobre las cuencas del Río Macheta y Río Negro en el departamento de Cundinamarca.

3.1 Cuenca del Río Macheta.

La cuenca de río Machetá consta de una longitud en su cauce principal aproximado de 37.5 Km. y los afluentes que contienen son: Quebrada del molino, Quebrada corola, Quebrada boquerón, quebrada del pueblo, quebrada la Yoya y río Guatanfur. El Río Machetá tiene su nacimiento en el Alto de Pan de azúcar a los 3450 m.s.n.m. dentro de la vereda Casadillas alto. En donde aguas abajo recibe el nombre de Batá, principal alimentador del embalse de Chivor o La Esmeralda, en la cuenca del rio Guavio.

La cuenca del rio Machetá hace parte de la gran hoya hidrográfica del rio Orinoco; tiene una extensión, en el área de la CAR de 48.280 ha, el 2.6% de su jurisdicción Y está ubicada al nororiente del departamento de Cundinamarca. Comprendida por los municipios de Machetá y Tibiritá y parte de Villapinzón, Chocontá y Manta, con una población calculada para el año 2000, de 23.703 personas, el 85% residente en las áreas rurales

(6)

En el territorio de jurisdicción de la CAR, la cuenca, está compuesta por cinco (5) subcuéncas de tercer orden, las cuales se muestran a continuación de acuerdo a la codificación de cuencas establecidas por el IDEAM y la CAR:

Código- CAR Subcuenca Extensión Km2

3507-01 Río Guatanfur 114,02

3507-02 Río Machetá 201,3

3507-03 Río Tocolá 75,07

3507-04 Río Aguacía 92,37

3507-05 Río Albarracín 27

Tabla 1Tabla Subcuencas pertenecientes a la Cuenca del Rio Machetá

La cuenca del río Machtea presenta una zona geológica de origen sedimentario, que incluye estructuras del Cretáceo, formaciones de Une, Chipaque (Grupo Villeta); formaciones del Terciario, formaciones de Bogotá y Guaduas y del Cuaternario con depósitos no consolidados. De esta manera sus geoformas predominantes corresponden a terrazas, en distintos niveles, que ocupan el 38% del territorio, seguido de paisajes de vertientes moderadamente escarpadas en el 27% del área, en escarpes del 15%, montañas y colinas fuertemente inclinadas con derrubios el 13% crestas monoclinales el 5%, coluvios el 1.6% y vegas aluviales el 0.4%.

La vegetación presente en el territorio cuenta con bosques naturales con vegetación nativa en la zona de páramo en los límites de chocontá, manta, Villapinzón;donde se encuentra gran variedad de especies nativas como : chizos, alisos, tiber, gaque, tuno, encenillo. En la totalidad de las veredas se aprecian manchas de bosques

Mientras que en la fauna presente Se encuentran algunas especies como los armadillos, palomas, torcazas, reptiles, comadrejas, conejos, curíes, gran variedad de pájaros y en la zona que limita con la partealta del municipio de Manta, se han visto osos de anteojos.

(7)

Ilustración 2Subcuenta de la cuenca del Rio Machetá.

Cuenca del Río Negro

La cuenca del Río Negro, es la segunda cuenca más extensa en la jurisdicción de la CAR, en esta se identifican diferentes tipos de paisaje o modelados, las cuales presentan unas características geológicas particulares y con suelos asociados predominantemente de montaña, lomerío y valle y desarrollando varios tipos de procesos geodinámicos, así mismo se observa gran diversidad de coberturas y usos del suelo.

(8)

Ilustración 3Cuenca del Rio Negro en el área de jurisdicción de la CAR.

La Cuenca hidrográfica está conformada por los municipios de Albán, Bituima, El Peñon, Caparrapí, Guaduas, Guayabal de Síquima, la Palma, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Pacho, Puerto Salgar, Quebrada Negra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Topaipí, Utica, Vergara, Vianí Villeta y Yacopí.. Y esta cuenca de la jurisdicción CAR, está compuesta por dieseis (16) subcuencas de tercer orden, las cuales se muestran a continuación:

Código- CAR Subcuenca Coordenada Extensión Km2

2306-01 Río Bajo Negro N. 1132140 S. 1106049 O. 937751 E. 960585

213,95

2306-02 Río Guaguaquí N. 1137234 S. 1089917 O. 955034 E. 960585

495,97

2306-03 Río Terán N. 1127667

S. 1110942 O. 955593 E. 968316

108.02

2306-04 Río Macopay N. 1111752

S. 1090605 O. 948565

(9)

(10)

Haciendo un balance y desde del diseño de los escenarios Las subcuencas del río Negro presentan diferentes espacios prospectivos con respecto al recurso hídrico, a partir de las características ambientales y socioeconómicas que se presenten en cada subcuenca, en generales se evidencia una mayor presión del recurso hídrico a lo largo de las corrientes que conforman la cuenca, lo que implica disminución drástica de caudales, cerca al diez por ciento de los caudales medios mensuales en la última década, pérdida de calidad del recurso hídrico y restricciones en el uso del agua para el desarrollo de las diferentes actividades socioeconómicas que se pueden en la región gracias a las actividades antrópicas que se generan. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2007)

(11)

4. MARCO NORMATIVO

Para la elaboración de este estudio de la evaluación del riesgo de las cuencas del Río Macheta y Río Negro a partir de la metodología para la Evaluación Regional del Agua (ERA). Se ha tenido en cuenta la normatividad vigente en materia de uso y manejo de recursos y ordenamiento del recurso Hídrico, los cuales van acorde a las dinámicas naturales del agua. Permitiendo la evaluación de la capacidad de regulación y retención Hídrica y los análisis de vulnerabilidad a partir de la normatividad colombiana y de igual manera se han tenido en cuenta los lineamientos establecidos por las entidades ambientales de orden nacional y departamental

 Decreto Ley 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

 Ley 23 de 1973. Esta es la Ley base de la Legislación Ambiental Colombiana, y como tal contiene directrices claras hacia la protección de los recursos naturales y la participación de la comunidad con el estado en esta tarea de protección y conservación. La Ley obliga al Estado a crear sistemas de evaluación para que los usuarios de los recursos naturales participen en los gastos de protección y renovación de los recursos ambientales.

 Ley 99 de 1993, por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones

 Decreto 1729 del 2002 - Este decreto establece las disposiciones para el ordenamiento de una cuenca hidrográfica, el cual es reglamentario del Decreto – ley 2811 de 1974.

 Resolución No. 104 del 7 de julio de 2003, Por la que se establecen los criterios y parámetros para la Clasificación y Priorización de cuencas hidrográficas.

 Ley 1523 de 2012 del Ministerio del interior, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, MADS, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

 Decreto 1640 DE 2012 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones.

 Decreto 2667 DE 2012 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales, y se toman otras Determinaciones.

 Decreto 303 DE 2012 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 64 del Decreto - Ley 2811 de 1974 en relación con el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras disposiciones. Decreto 2372 DE 2010 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible

(12)

el Decreto-Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones

 Decreto 3930 DE 2010 del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979, así como el capítulo II del Título IV -Parte III-Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974, en cuanto a usos del agua y residuos Líquidos y se dictan otras disposiciones

 Decreto 4728 DE 2010 del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010.

 Decreto 1323 DE 2007 del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico –SIRH

 Decreto 1324 DE 2007 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Por el cual se crea el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras disposiciones

 Resolución 974 DE 2007 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Por la cual se establece el porcentaje de qué trata el literal a) del artículo 5 del decreto 1900 de 2006

 LEY 1151 de 2007 del Congreso de Colombia. Por el cual al Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Modifica los artículos 42, 44, 46, 111 de la Ley 99 de 1993

 Resolución 0872 DE 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se establece la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas subterráneas a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones

 Resolución 0196 de 2006 del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia

(13)

5. MARCO METODOLÓGICO:

AMENAZA: Es la probabilidad de que se presente un evento que pueda afectar de forma parcial, temporal o total, los procesos Naturales del agua y su aprovechamiento por el ser humano, el cual puede tener un origen natural o antrópico.

VULNERABILIDAD: La vulnerabilidad se presenta de las siguientes tres maneras:

- Vulnerabilidad del sistema hídrico: Se determina por sus características intrínsecas y el grado de exposición a eventos naturales o antrópicos, estableciendo la susceptibilidad del sistema hídrico a la disminución de caudales, recarga de acuíferos, capacidad de regulación hídrica y depuración, determinada por sus características intrínsecas y el grado de exposición a eventos naturales o antrópicos.

- Vulnerabilidad del recurso hídrico: Se determinada por las condiciones naturales que regulan la oferta y la capacidad natural de asimilación relacionadas con las necesidades de la demanda y el uso del recurso. Definida como la susceptibilidad de presentarse desabastecimiento por la disminución de la oferta hídrica o la limitación de la disponibilidad al uso por efectos de la contaminación.

- Vulnerabilidad intrínseca: Se determinada por la naturaleza y características propias de los sistemas hídricos, que condicionan el grado como pueden ser afectados por eventos externos.

RIESGO: Lo clasificamos de dos maneras:

- Riesgo del sistema hídrico: Analiza que tan probable es que se presenten daños y pérdidas en estos sistemas, que pueden afectar de manera total o parcial los procesos naturales del ciclo del agua debido a la ocurrencia de eventos amenazantes.

- Riesgos del recurso hídrico: Analiza que tan probable es que se presenten afectaciones en el uso y aprovechamiento de este por una inadecuada relación entre la demanda y la oferta del sistema hídrico.

INUNDACIÓN: Hablamos de inundación cuando las aguas cubren el terreno, se define el proceso como la sumersión bajo el agua de una zona terrestre que normalmente no está cubierta por la misma, debido a un cambio relativamente rápido del nivel de la masa de agua en cuestión.

(14)

ÍNDICES E INDICADORES:

ÍNDICE DE RETENCIÓN Y REGULACIÓN HÍDRICA (IRH):Este índice no solo evalúa la capacidad de la cuenca para mantener un régimen de caudales, producto de la interacción del sistema suelo-vegetación con las condiciones climáticas y con las características físicas y morfométricas, sino que también, mide la capacidad de retención de humedad con base en la distribución de series de frecuencias acumuladas de los caudales diarios, permitiendo evaluar la capacidad de regulación del sistema en su conjunto. Este índice se mueve en el rango entre 0 y 1, siendo los valores más bajos los que se interpretan como de menor regulación. (IDEAM, 2010)

𝐼𝑅𝐻 =𝑉𝑝 𝑉𝑡

Ecuación 1.Índice de retención y regulación hídrica

Donde

𝑉𝑝: Volumen representado por el área que se encuentra por debajo de la línea de caudal medio

en la curva de duración de caudales diarios 𝑉𝑡: Volumen total representado por el área bajo la a curva de duración de caudales diarios.

Tabla 3 Categorías del índice de retención y regulación hídrica

Rando de

Valores IRH Categoría Características

<0.85 muy alto Capacidad de la cuenca para retener y regular muy alta 0.75-0.85 alto Capacidad de la cuenca para retener y regular alta 0.65-0.75 medio Capacidad de la cuenca para retener y regular media 0.50-0.65 bajo Capacidad de la cuenca para retener y regular baja <0.50 muy bajo Capacidad de la cuenca para retener y regular muy baja

ÍNDICE DE VARIABILIDAD (IV): Muestra el comportamiento de los caudales en una determinada cuenca definiendo una cuenca torrencial como aquella que presenta una mayor variabilidad, es decir, donde existen diferencias grandes entre los caudales mínimos que se presentan, y los valores máximos. (IDEAM, 2011)

𝐼𝑉 = √∑(𝑙𝑜𝑔𝑄𝑖 − 𝑙𝑜𝑔𝑄̅) 2

𝑛 − 1

Ecuación 2. Índice de variabilidad

Donde

(15)

Categorí aa

Índice de Variabilidad Vulnerabilidad

1 < 0,15 Muy Baja

2 0,16 - 0,30 Baja

3 0,31 - 0,45 Media

4 0,46 - 0,60 Alta

5 > 0,61 Muy Alta

Tabla 4 Categorías del índice de variabilidad

ÍNDICE MORFOMÉTRICO DE TORRENCIALIDAD: Este índice integra el coeficiente de compacidad o de forma, la pendiente media de la cuenca y la densidad de drenaje (parámetros morfométricos), los cuales son indicativos de la forma como se concentra la escorrentía, la oportunidad de infiltración, la velocidad y capacidad de arrastre de sedimentos en una cuenca, así como la eficiencia o rapidez de la escorrentía y de los sedimentos para salir de la cuenca luego de un evento de precipitación, con el fin de poder inferir cual podría ser el nivel de susceptibilidad de dicha cuenca a eventos torrenciales. (Rivas & Soto, 2009)

Escala 1 2 3 4 5

Fuerte Muy Fuerte Escarpado Muy

Escarpado

(16)

Pendiente de la cuenca

D

Tabla 5 Combinación parámetros del Índice Morfométrico

Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja

5 4 3 2 1

Tabla 6 Categorías Morfométricas con base

en las combinaciones de los índices morfométricos

(17)

Índice Morfométrico de Torrencialidad

Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta

Ín

d

ic

e de

V

ar

ia

b

il

id

ad Muy Baja Baja Muy Baja Baja Muy Baja Media Media Media Alta Alta Muy Alta Alta

Media Baja Media Alta Alta Muy Alta

Alta Media Media Alta Muy Alta Muy Alta

Muy Alta Media Alta Alta Muy Alta Muy Alta

Tabla 7 Clasificación del índice de vulnerabilidad frente a eventos torrenciales

MAPA DE INUNCACIONES: A partir del DEM, siendo éste el principal insumo, se obtuvieron las pendientes de la cuenca en porcentajes, estas se clasificaron con respecto al criterio de clasificación de relieves del Soil Survey Staff (SSS) de la United States Department of Agriculture (USDA) (Zuñiga, 2010), obteniendo 7 categorías de relieve o pendiente:

Pendiente (%) Relieve

0-3 Plano a nivel

3,1-7 Ligeramente inclinado

7,1-12 Inclinado

12,1-25 Ondulado o Quebrado

25,1-50 Fuertemente Ondulado o Quebrado

50,1-75 Extremadamente Ondulado o Quebrado

>75,1 Escarpado

Tabla 8 Categorías de pendientes

Una vez clasificadas las pendientes de la cuenca, se utilizaron las delimitaciones de las geoformas acordadas bajo los criterios del IDEAM, tomando únicamente las geformas de Planos de inundación, Abanicos aluviales, Terrazas.

Cruzada y extraída la información de pendientes categorizadas y pertenecientes a las geoformas mencionadas, se prosiguió a clasificar la amenaza con respecto a las dinámicas que ocurren en cada una de las geoformas, de la siguiente manera:

Geoforma/Pendiente (%) 0-3 3,1-7 7,1-12 12,1-25 25,1-50 50,1-75 >75,1 Planos de inundación Alta Alta Alta Media Media Baja Baja

Abanicos Aluviales Alta Alta Media Media Baja Baja Baja

Terrazas Alta Media Media Baja Baja Baja Baja

(18)

Para los Planos de Inundación, se manejaron las tres primeras categorías de pendiente como amenaza alta, es decir las pendientes inferiores al 12% se clasificaron en alta, por la cercanía de esta geoforma a cuerpos de agua de gran caudal. Luego se clasificaron las dos siguientes categorías como media y por último, las últimas categorías de pendiente, se clasificaron como Baja.

Para los Abanicos Aluviales se clasificaron solo las dos primeras categorías de pendiente como alto, es decir las pendientes menores a 7% se consideraron como alta, las dos siguientes en media, y las restantes categorías como baja.

En las Terrazas solo se clasificaron las pendientes inferiores al 3% como alta, las dos siguientes como medio y las mayores a 12% como bajo.

AVENIDAS TORRENCIALES:

Para la aplicación de la metodología establecida, es necesario seleccionar primero las cuencas con susceptibilidad a presentar eventos torrenciales, dicha selección se realiza por medio de la aplicación del Índice de Vulnerabilidad a Eventos Torrenciales, y se seleccionaran aquellas cuencas que presenten valores de alta a muy alta susceptibilidad.

Una vez seleccionadas dichas cuencas se procede a generar un raster de dirección de flujo desde cada celda hasta su vecina con la pendiente descendente más empinada. Es decir, si una celda es más baja que sus vecinas, a esa celda se le asigna el valor de su vecina más baja y el flujo se define hacia esta celda.

Posteriormente utilizando la herramienta Flow Accumulation se procede a crear, a partir del raster obtenido anteriormente, un raster del flujo acumulado para cada determinado por la acumulación del peso de todas las celdas que fluyen hacia cada celda de pendiente descendente, esta herramienta identifica gráficamente afluentes pequeños, pero se torna necesario utilizar la herramienta Raster Calculator para modelar los drenajes de mayor tamaño, gracias a esta herramienta se puede obtener gráficamente la red de drenajes donde se presenta la mayor acumulación de flujo, es decir la mayor cantidad de flujo de agua y por ende mayor probabilidad de presentar eventos de avenida torrencial.

Utilizando el DEM y la herramienta Slope se genera un raster de pendientes de la cuenca que permite establecer un nuevo criterio para zonificar áreas susceptibles a eventos de avenida torrencial debido a que mayor pendiente representa una mayor probabilidad de presentarse un evento de avenida torrencial.

(19)

(20)

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS:

6.1 Cuenca Río Negro

6.1.1 Identificación de la Cuenca:

La zona de estudio para este informe en el tema de riesgos de la cuenca del Río Negro está comprendida por diez y seis subcuencas las cuales se presentan a continuación

 Río Bajo Negro 2306-01

 Río Guaguaquí 2306-02

 Río Terán 2306-03

 Río Macopay 2306-04

 Río Cámbras 2306-05

 Quebrada Guatachí 2306-06

 Río Guaduero 2306-07

 Río Medio Negro 2306-08

 Río Patá 2306-09

 Quebrada Negra 2306-10

 Quebrada Terama 2306-11  Río Medio Negro 2 2306-12

 Río Tobia 2306-13

 Río Pinzaima 2306-14

 Río Murca 2306-15

 Río Alto Negro 2306-16

(21)

Ilustración 4 Cuenca y subcuencas del Rio Negro.

(22)

N° Código Estación Subcuenca

1 23067020 COLORADOS NEGRO

2 23067040 PUERTO LIBRE NEGRO

3 23067050 GUADUERO NEGRO

4 23067060 TOBIA NEGRO

5 23067080 CHARCO LARGO NEGRO

6 2306730 MURCA Q. AGUASAL

7 2306710 AGUA FRÍA Q. CHARCÓN

8 2306732 PASO DEL REJO TIGRE Q. EL TIGRE 9 2306733 BOC. ACUED LA PALMA Q. LOS TIESTOS

10 2306717 LA CABRERA Q. SUCHÍN

11 2306715 ZUSNE Q. ZUSNE

12 2306729 LA FERRERÍA R. BATAN

13 2306734 EL PUENTE R. BITUIMA

14 2306713 SALITRE BLANCO R. CUNE

15 2306714 SAN ISIDRO CUNE R. CUNE

16 2306712 RÍO DULCE R. DULCE

17 2306737 PTE GUADUERO R. GUADUERO

18 2306736 PUERTO LETICIA R. MURCA

19 2306728 PASO DE REJO NEGRO R. NEGRO

20 2306735 PUENTE CUCHARAL R. NEGRO

21 2306739 PTE ARCO R. RUTE

22 2306716 PTE GRANADA R. SAN FRANCISCO

23 2306711 PTE NARANJAL R. TABACAL

24 23067070 VILLETA VILLETA

(23)

Ilustración 5 Estaciones hidrológicas de la cuenca del Río Negro

6.1.2 Indicadores de riesgo:

En base a los lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua (ERA), desarrollaremos los parámetros para determinar el Índice de Vulnerabilidad a Eventos Torrenciales (IVET), calculando el Índice de retención y regulación hídrica (IRH) este se obtiene a partir de la curva de duración de caudales medios diarios. De esta manera lo ejemplificamos con la estación de Guaduero.

Se ubica toda la serie historia en una hoja de Excel, se calculan los medios de cada uno de los doce meses, y se calcula el valor medio de los caudales medios.

(24)

ESTACION GUADUERO[23067050] AÑOS 1975 - 2014

AÑO DIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1975 1 31,2 43,5 328,1 92,5 139,4 150,4 34,7 32,5 44,9 60,3 369 122,9 1975 2 30,4 40 356 213,8 112,3 201,5 42,3 30,5 35,8 63,7 147 195,4

1975 3 35,9 140 356,5 170,6 765 194 67,6 29,4 28,5 43 147 191,4

1975 4 44 43,6 221 104,6 290,5 140,9 63,5 28,7 30,4 41 155,5 180,4

… … … …

2014 124,2 182,1 76,11 68,45 68,07 50,31 23,5 19,38 30,5 42,79 36,49 44,29 124,2 2014 109,4 82,32 57,65 82,65 63,26 23,23 18 28,4 39,03 37,15 43,17 109,4 2014 165 60,38 62,26 60,38 50,31 22,4 18 22,13 42,79 35,82 40,16 165

2014 97,73 49,93 57,65 22,4 17,79 163,9 40,53 97,73

MAX 348,20 565,90 510,40 782,80 765,00 635,60 291,60 309,00 150,00 460,10 527,70 410,50 MED 55,77 66,10 79,43 110,66 103,58 53,42 31,74 25,74 28,69 69,87 112,97 86,89 MIN 12,00 5,50 6,70 15,00 16,00 14,50 8,10 1,53 5,20 7,40 16,00 14,90

MED CAUDALES MEDIOS 68,73

Tabla 11 Muestra de datos para el IRH- Estación Guaduero.

PERCENTILES CAUDAL m3/s TIEMPO TOTAL (s) DELTA TIEMPO (s) VP (m3)

0,00

0,01

0,02

(25)

De esta manera empezamos a ubicar Percentiles de 0 a 100 con intervalos de 0,01 para obtener el Caudal (m3/s). El percentil se calcula a partir de toda la serie histórica de la estación, en donde

k, es el percentil de la misma fila, es decir:

ESTACION GUADUERO[23067050] AÑOS 1981 - 2014

AÑO DIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1982 1 31,2 43,5 328,1 92,5 139,4 150,4 34,7 32,5 44,9 60,3 369 122,9

1982 2 30,4 40 356 213,8 112,3 201,5 42,3 30,5 35,8 63,7 147 195,4

1982 3 35,9 140 356,5 170,6 765 194 67,6 29,4 28,5 43 147 191,4

1982 4 44 43,6 221 104,6 290,5 140,9 63,5 28,7 30,4 41 155,5 180,4

… … … …

2014 124,2 182,1 76,11 68,45 68,07 50,31 23,5 19,38 30,5 42,79 36,49 44,29 124,2 2014 109,4 82,32 57,65 82,65 63,26 23,23 18 28,4 39,03 37,15 43,17 109,4 2014 165 60,38 62,26 60,38 50,31 22,4 18 22,13 42,79 35,82 40,16 165

2014 97,73 49,93 57,65 22,4 17,79 163,9 40,53 97,73

MAX 348,20 565,90 510,40 782,80 765,00 635,60 291,60 309,00 150,00 460,10 527,70 410,50 MED 55,77 66,10 79,43 110,66 103,58 53,42 31,74 25,74 28,69 69,87 112,97 86,89

MIN 12,00 5,50 6,70 15,00 16,00 14,50 8,10 1,53 5,20 7,40 16,00 14,90

MED CAUDALES MEDIOS 68,73

PERCENTILES CAUDAL m

3/s TIEMPO TOTAL

(s) DELTA TIEMPO (s) VP (m 3)

0,00

0,01

0,02

Tabla 13 Determinación del Caudal m3/s para el cálculo del IRH

Obtenemos el Tiempo Total (s), El cual se calcula según la cantidad de segundos que tiene la serie histórica, esto es multiplicar los 86400 segundos que tiene un día, por 365 días que tiene un año, por la longitud de la serie histórica. Para la estación de GUADUERO – 23067050 la serie histórica tiene 39 años.

En la casilla del Delta de Tiempo (s), se multiplica las casillas del Tiempo Parcial (s), por el

Matriz de Caudale s

(26)

intervalo entre cada Percentil, es decir 0,01.

Para obtener Vp, se calcula un promedio entre el Caudal (m3/s) de la misma fila, y de la fila siguiente, y dicho valore se multiplica por el Tiempo Parcial (s).

PERCENTILES CAUDAL M3/S TIEMPO TOTAL (s) DELTA TIEMPO

(s) VP (m3)

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

1,00

TOTAL Vt

Vper

Vt=(((•*•)/2)*•) Vqm

Vp

Tabla 14 Fórmula para determinar el Valor Total VT para el IRH.

(27)

Ilustración 6 Cuerva de duración de caudales estación Guaduero.

Empezamos a calcular el Volumen de percentiles (Vper) y el Volumen caudal medio (Vqm); para el Vper se realiza una sumatoria hasta la fila en donde se encuentra ubicado el valor Medio de Caudales Medios aproximadamente y para el Vqm se calcula a partir del producto del Percentil que se localiza en la misma fila del valor Medio de Caudales Medios, por Tiempo Parcial (s) y por el Medio de Caudales Medio.

Tabla 15 Determinación de Vper y Vqm para el cálculo del IRH

Percentil caudal

m3/s

tiempo total (s)

dental

tiempo (s) Vp(m37s)

0 1 1,525 1261440000 12614400 61968240 0,01 0,99 8,3 1261440000 12614400 111637440

… … … …

0,75 0,25 92,8875 1261440000 12614400 1187566920

… … … …

0,99 0,01 287,4 1261440000 12614400 6749965440 1 0 782,8 1261440000 12614400 9874552320 0,00

50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

CA

UD

A

L

M3/S

PORCENTAJE (%)

CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES MEDIOS

MENSUALES (M3/S ) - GUADUERO

(28)

Se calcula el VP, el cual es la suma del Volumen de percentiles (Vper) y Volumen de

caudal medio (Vqm). Y para finalizar calculamos el Índice de Regulación Hídrica (IRH),

dividiendo Vp en Vt.

Rando de

Valores IRH Categoría Características

<0.85 muy alto Capacidad de la cuenca para retener y regular muy alta 0.75-0.85 alto Capacidad de la cuenca para retener y regular alta 0.65-0.75 medio Capacidad de la cuenca para retener y regular media 0.50-0.65 bajo Capacidad de la cuenca para retener y regular baja <0.50 muy bajo Capacidad de la cuenca para retener y regular muy baja

Tabla 16 . Categorías del Índice de retención y regulación Hídrica.

Al realizarse el cálculo del IRH para toda el área aferente a las estaciones hidrométricas, el dato más alto obtenido fue 0,77 estación Puente Granada 2306716.

Código Estación IRH Categorización

1 2306710 AGUA FRÍA 0,36 Muy Bajo

2 2306711 PTE NARANJAL 0,72 Medio

3 2306712 RÍO DULCE 0,67 Medio

4 2306713 SALITRE BLANCO 0,53 Bajo

5 2306714 SAN ISIDRO CUNE 0,47 Muy Bajo

6 2306715 ZUSNE 0,74 Medio

7 2306716 PTE GRANADA 0,77 Alto

8 2306717 LA CABRERA 0,51 Bajo

9 2306728 PASO DE REJO NEGRO 0,74 Medio

10 2306729 LA FERRERÍA 0,55 Bajo

11 2306730 MURCA 0,63 Bajo

12 2306732 PASO DEL REJO TIGRE 0,54 Bajo

13 2306733 BOC. ACUED LA PALMA 0,43 Muy Bajo

14 2306734 EL PUENTE 0,44 Muy Bajo

15 2306735 PUENTE CUCHARAL 0,64 Bajo

16 2306736 PUERTO LETICIA 0,75 Medio

17 2306737 PTE GUADUERO 0,51 Bajo

18 2306739 PTE ARCO 0,62 Bajo

(29)

20 23067040 PUERTO LIBRE 0,74 Medio

21 23067050 GUADUERO 0,73 Medio

22 23067060 TOBIA 0,72 Medio

23 23067070 VILLETA 0,60 Bajo

24 23067080 CHARCO LARGO 0,73 Medio

Tabla 17 Resultados de IRH en la cuenca Río Negro.

Ilustración 7 IRH de la cuenca Río Negro

(30)

Para la obtención del índice de variabilidad (IV) de los cortes de cada una de las estaciones se aplica la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas superficiales del MAVDT, este índice se obtiene de la curva de duración de caudales medios.

Para obtener entonces los resultados para el índice de variabilidad (IV) de la curva de duración de caudales medios, valores de caudal para diferentes porcentajes de tiempo, posterior a esto, se procede a calcular el logaritmo a cada uno de los caudales y se realiza el promedio de estos.

Para la última columna, se aplica la formula (LogQ-LogQprom)^2. Para el cálculo del índice, se aplica la fórmula establecida en la resolución número 0865 del ministerio MAVDT.

Ecuación 3. Formula del índice de variabilidad.

INDICE DE VARIABILIDAD - GUADUERO

%t Q5 LogQ

(LogQi-LogQprom)^2

5 1,84745 0,26657 0,196

15 1,53010 0,18472 0,130

25 1,06950 0,02918 0,042

35 0,98805 -0,00522 0,029

45 0,90870 -0,04158 0,018

55 0,80535 -0,09402 0,007

65 0,63495 -0,19726 0,000

75 0,38750 -0,41173 0,056

85 0,29685 -0,52746 0,124

95 0,02918 -1,06550 0,791

Promedio Suma

-0,1759852 18,1604

IV 0,42

(31)

Después de obtener el IV lo categorizamos con la ayuda de la Tabla 18donde se establecen 5 categorías clasificados entre intervalos para el índice de variabilidad.

Categoría Índice de Variabilidad Vulnerabilidad

1 < 0,15 Muy Baja

2 0,16 - 0,30 Baja

3 0,31 - 0,45 Media

4 0,46 - 0,60 Alta

5 > 0,61 Muy Alta

Tabla 19 Categorías del Índice Variabilidad.

Teniendo la clasificación del IV se categorizo los resultados de las 4 estaciones trabajadas quedando como resultado en la Tabla 20 y en la Ilustración 8.

Código Estación IV Categorización

2306710 AGUA FRÍA 0,57 Alta

2306733 BOC. ACUED LA PALMA 0,68 Muy Alta 23067080 CHARCO LARGO 0,27 Baja 23067020 COLORADOS 0,35 Media 2306734 EL PUENTE 0,75 Muy Alta

23067050 GUADUERO 0,29 Baja

2306717 LA CABRERA 0,50 Alta 2306729 LA FERRERÍA 0,59 Alta

2306730 MURCA 0,42 Media

2306728 PASO DE REJO NEGRO 0,29 Baja 2306732 PASO DEL REJO TIGRE 0,72 Muy Alta

2306739 PTE ARCO 0,35 Media

2306716 PTE GRANADA 0,38 Media 2306737 PTE GUADUERO 0,53 Alta 2306711 PTE NARANJAL 0,32 Media 2306735 PUENTE CUCHARAL 0,50 Alta 2306736 PUERTO LETICIA 0,28 Baja 23067040 PUERTO LIBRE 0,28 Baja

2306712 RÍO DULCE 0,43 Media

2306713 SALITRE BLANCO 0,49 Alta 2306714 SAN ISIDRO CUNE 0,68 Muy Alta

23067060 TOBIA 0,28 Baja

(32)

2306715 ZUSNE 0,36 Media

Tabla 20 Resultados de IV en la cuenca Río Negro.

A continuación se muestra la espacialización de la información obtenida luego de categorizar la cuenca sobre el IV.

(33)

Se puede analizar en la Ilustración 8, la baja cobertura de la representación en la cuenca que tiene cada una de las estaciones, siendo la clasificación del IV en categoría Muy Alta, estaciones boc. Acued la Palma, El puente, Paso del rejo tigre, San isidro cune, con una participación cercana al 40% del área evaluada si ponderamos con la categoría Alta, siendo significativa para el estudio considerando que las otras estaciones mostraron una categoría Media a baja repartidas similarmente en parea relacionándolas, como síntesis se puede establecer que la cuenca Rio Negro tiene un porcentaje muy importante en categoría Alto y Muy Alto.

El siguiente procedimiento consiste en evaluar los parámetros morfométricos de la cuenca establecidos para esta metodología, siendo necesario obtener la pendiente media de la cuenca, perímetro, área y longitud de drenajes por cada corte de influencia de cada una de las estaciones, obteniendo tres parámetros (densidad de drenaje, coeficiente de compacidad y pendiente media de la cuenca) para la categorización del índice morfométrico de torrencialidad (IMT).

Para establecer la clasificación del índice morfométrico de torrencialidad se utilizó la categorización para cada parámetro contenidas en la Tabla 21, se establece para cada parámetro cinco categorías con una calificación de un mínimo de 1 y un máximo de 5.

Criterios de Comparación

Escala 1 2 3 4 5

Densidad de Drenaje

(Km/Km2)

1:10.000 < 1,50 1,51 -2,00 2,01 - 2,50 2,51 - 3,00 > 3 1:25.000 < 1,20 1,21 -1,80 1,81 - 2,00 2,01 -2,50 > 2,5 1:100.000 < 1,00 1,01 - 1,50 1,51 - 2,00 2,01 - 2,50 > 2,5

Baja Moderada Moderada

Alta Alta Muy Alta

(34)

Pendiente media de la

cuenca (%)

Suave a

accidentado Fuerte

Muy

Fuerte Escarpado

Muy

Redonda a oval-redonda

Tabla 21 Categorías del Índice Morfométrico de Torrencialidad.

Pendiente de la cuenca

(35)

313 323 333 343 353 3 314 324 334 344 354 4 315 325 335 345 355 5

4

411 421 431 441 451 1 412 422 432 442 452 2 413 423 433 443 453 3 414 424 434 444 454 4 415 425 435 445 455 5

5

511 521 531 541 551 1 512 522 532 542 552 2 513 523 533 543 553 3 514 524 534 544 554 4 515 525 535 545 555 5

Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja

5 4 3 2 1

Tabla 22 Categorías Morfométricas con base en las combinaciones de los índices morfométricos.

Luego de obtener los tres parámetros morfométricos, y al clasificarlos en las cinco categorías anteriormente descritas, se procede a relacionarlos entre ellos por cada corte de estación para finalmente obtener el IMT, todas las combinaciones posibles se encuentran contenidas en la Tabla 23 donde según la clasificación obtenida de cada corte se le da una valoración final entre una de las categorías con un mínimo de 1 y un máximo de 5 posibles de obtener.

(36)

Coeficiente de Compacidad

Densidad de drenaje

Pendiente media

Índice Morfométrico

Coeficiente de Compacidad

Densidad de drenaje

Pendiente media

Índice Morfométrico de

Torrencialidad

AGUA FRÍA 1,132 3,72 4,75 514 4 5 1 451 Media

PTE

NARANJAL 1,363 2,10 4,28 313 3 3 1 331 Baja

RÍO DULCE 1,482 2,82 4,13 412 2 4 1 241 Media

SALITRE

BLANCO 1,201 3,58 4,42 515 5 5 1 551 Alta

SAN ISIDRO

CUNE 1,327 3,69 5,68 513 3 5 1 351 Media

ZUSNE 1,389 5,24 6,97 512 2 5 1 251 Media

PTE

GRANADA 1,171 3,19 4,15 515 5 5 1 551 Alta

LA CABRERA 1,247 4,03 4,40 514 4 5 1 451 Media

PASO DE REJO NEGRO

1,447 1,95 9,26 212 2 2 1 221 Baja

LA

FERRERÍA 1,240 3,18 4,13 514 4 5 1 451 Media

MURCA 1,117 3,61 7,19 515 5 5 1 551 Alta

PASO DEL

REJO TIGRE 1,195 3,01 5,13 514 4 5 1 451 Media

BOC. ACUED

LA PALMA 1,364 2,40 7,33 313 3 3 1 331 Baja

(37)

PUENTE

CUCHARAL 1,239 3,19 4,29 514 4 5 1 451 Media

PUERTO

LETICIA 1,242 2,05 5,25 314 4 3 1 431 Baja

PTE

GUADUERO 1,242 2,75 3,49 414 4 4 1 441 Media

PTE ARCO 1,225 4,35 2,33 514 4 5 1 451 Media

COLORADOS 1,460 2,30 4,70 314 4 3 1 431 Baja

PUERTO

LIBRE 1,976 2,46 4,75 311 1 3 1 131 Baja

GUADUERO 1,419 2,27 4,86 312 2 3 1 231 Baja

TOBIA 1,570 2,19 4,69 311 1 3 1 131 Baja

VILLETA 1,309 2,64 4,66 413 3 4 1 341 Media

CHARCO

LARGO 1,667 1,83 4,76 211 1 2 1 121 Baja

(38)

Ilustración 9 IMT de la cuenca Río Negro

Como análisis del IMT en la cuenca Río Negro podemos identificar que la mayor área categorizada se encuentra en un índice bajo de torrencialidad con 9 cortes de estación y mayor representatividad, seguido por la categoría Media de este índice con 12 cortes representativas de los cortes de las estaciones, por último tenemos 3 cortes de estación en la categoría alto, siendo la de menor área representativa de la totalidad de la cuenca.

Índice Morfométrico de Torrencialidad

Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta

Ín

d

ic

e de

V

ar

ia

b

ili

d

ad Muy Baja Baja Muy Baja Baja Muy Baja Media Media Media Alta Alta Muy Alta Alta

Media Baja Media Alta Alta Muy Alta

Alta Media Media Alta Muy Alta Muy Alta

Muy Alta Media Alta Alta Muy Alta Muy Alta

(39)

A partir de la Tabla 24 donde se establece una relación entre el índice de variabilidad y el índice morfométrico de torrencialidad, donde a partir de la categoría obtenido para cada uno, se puede clasificar los cortes de estaciones de la cuenca en cinco categorías para el índice de vulnerabilidad frente a eventos torrenciales.

Índice Morfométrico de Torrencialidad

IVET

Estación IV IVET

514 Media AGUA FRÍA Alta Alta

313 Baja PTE NARANJAL Media Media

412 Media RÍO DULCE Media Alta

515 Alta

SALITRE BLANCO Alta

Muy Alta

513 Media SAN ISIDRO CUNE Muy Alta Alta

512 Media ZUSNE Media Alta

515 Alta PTE GRANADA Media Alta

514 Media LA CABRERA Alta Alta

212 Baja PASO DE REJO NEGRO Baja Media

514 Media LA FERRERÍA Alta Alta

515 Alta MURCA Media Alta

514 Media PASO DEL REJO TIGRE Muy Alta Alta

313 Baja BOC. ACUED LA PALMA Muy Alta Alta

512 Media EL PUENTE Muy Alta Alta

514 Media PUENTE CUCHARAL Alta Alta

314 Baja PUERTO LETICIA Baja Media

414 Media PTE GUADUERO Alta Alta

514 Media PTE ARCO Media Alta

314 Baja COLORADOS Media Alta

311 Baja PUERTO LIBRE Baja Media

312 Baja GUADUERO Baja Media

311 Baja TOBIA Baja Media

413 Media VILLETA Media Alta

211 Baja CHARCO LARGO Baja Media

(40)

Ilustración 10 IVET para la cuenca Río Negro

(41)

6.1.3 Mapa de Avenidas Torrenciales:

Para la realización del mapa de avenidas torrenciales se procedió a tomar el área categorizada en la clasificación IVET como zonas Alto y Muy Alto, que en el caso particular de la Cuenca Río Negro se retomó el área correspondiente al corte de las estaciones:

 Agua fría

 Río dulce

 Salitre blanco

 San isidro cune

 Zusne

 Pte granada

 La cabrera

 La ferrería

 Murca

 Paso del rejo tigre

 Boc. Acued la palma

 El puente

 Puente cucharal

 Pte guaduero

 Pte arco

 Colorados  Villeta

Para utilizar la metodología concerniente a esta producción cartográfica se tomó como insumo un DEM (Modelo de Elevación Digita) cortado con una máscara de la zona de interés para la evaluación, con ayuda del programa ArcGIS se establece a partir del DEM un flujo hídrico para posteriormente establecer a partir de estas mismas diferencias altitudinales respecto al tiempo un peso de dirección de flujo que se establece por dirección y tiempo de acumulación.

(42)

Figura 8. Mapa de Avenidas Torrenciales para la cuenca Río Negro.

Solamente se identificaron en una zona algún grado de riesgo por Avenidas torrenciales, se deduce de esta zona una gran pendiente media por el cauce de agua, como también la morfología asociada a este tipo de pendientes, se encuentra también una característica de baja densidad de drenaje asociada a una baja retención hídrica.

6.1.4 Análisis socioeconómico

Agua Fría (Subcuenca, Río Negro ).  Caracterización morfométrica:

Área (Km2)

Perímetro (Km)

Pendiente (%)

Índice de Compacidad (Kc)

Densidad de Drenaje

4,26 4,75 1,132 3,72

(43)

Caracterización fisiográfica:

 Cobertura Vegetal:

Códig 2.2.3. Cultivos Permanente (Caña Panelera)

AGUA FRÍA

0,0193492

02 0,46%

2.2.5. Cultivos Permanente (Café)

AGUA FRÍA

0,5019539

04 11,80% 2.4.1

5. Áreas Agrícolas Heterogeneas (café y otros cultivos)

AGUA FRÍA

0,0723876

36 1,70%

2.4.5.

Áreas Agrícolas Heterogeneas (Caña panelera, pastos y otros cultivos)

AGUA FRÍA

2,2954016

98 53,98%

2.5.1. Pastos y cultivos de clima cálido

AGUA FRÍA

0,3637362

86 8,55%

2.6.1. Cultivos de clima cálido, pastos y espacios naturales

AGUA FRÍA

0,0290111

91 0,68%

2.6.4. Cultivos de clima cálido, pastos y espacios naturales

AGUA FRÍA

0,2865195

7 6,74%

3.1.3. Bosque de galería y/o ripario

AGUA FRÍA

0,0467517

35 1,10%

3.2.5. Rastrojos y Arbustales

AGUA FRÍA

0,1350500

91 3,18%

3.2.9. Rastrojos y cultivos

AGUA Tabla 27 Cobertura vegetal – Área Aferente Estación Agua Fria.

 Uso del suelo:

Usos del Suelo Área (Km2) Porcentaje Uso Agrícola 1,66604387 39,12% Otros Usos 2,59258941 60,88% Total 4,25863328 100,00%

(44)

 Taxonomía:

UNIDAD SUELOS Descripción Área

(Km2)

Abanicos y glacisAGUA FRÍACondiciones oxidantes y evolucion moderada o incipiente y Condiciones oxidantes en

sedimentos jovenes

2,86066555 67,17%

MVCe Typic

Dystrudepts, Typic Udorthents

Abanicos y glacisAGUA FRÍACondiciones oxidantes y evolucion moderada o incipiente y Condiciones oxidantes en

sedimentos jovenes

0,40319904 9,47%

MQBe Typic Eutrudepts,

Humic

Eutrudepts, Entic Hapludolls, Typic Udifluvents

Abanicos y glacisAGUA

FRÍACondiciones de oxidacion, rico en bases

0,9947687 23,36%

TOTAL 4,25863329 100,00%

Tabla 29 Caracterización Taxonomía – Área Estación Agua Fría

Boc. Acueducto La Palma (Subcuenca Río Negro ).  Caracterización morfométrica:

Área

Tabla 30 Caracterización morfometrica – Área Estación Boc. Acueducto La Palma

Caracterización fisiográfica:

 Cobertura Vegetal:

Código Cobertura Estación Área Porcentaje

2.2.5. Cultivos Permanente (Café) BOC. ACUED LA PALMA 0,023032127 7,72% 2.5.2. Pastos y cultivos de clima medio BOC. ACUED LA PALMA 0,001226176 0,41% 3.2.5. Rastrojos y Arbustales BOC. ACUED LA PALMA 0,273999301 91,87%

Total 0,298257604 100,00%

(45)

 Uso del suelo:

Usos del

Suelo Área (Km2) Porcentaje Uso Agrícola 0,29825761 100,00% Total 0,29825761 100,00%

Tabla 32 Uso del suelo - Área Aferente Estación Boc. Acueducto La Palma.

 Taxonomía:

UNIDAD SUELOS Descripción Área (Km2) Área

(%)

MPVf Pachic

Melanudands, Typic Hapludands, Andic Dystrudepts

Abanicos y glacisAGUA FRÍAMateriales de cenizas volcanicas

0,07920617 26,56%

MPVe Oxic Dystrudepts,

Lithic Udorthents, Lithic Dystrudepts, Humic Dystrudepts

Crestas y crestonesAGUA FRÍAPoca profundidad efectiva de los suelos y Condiciones oxidantes y evolucion moderada o incipiente

0,21905144 73,44%

TOTAL 0,29825761 100,00%

Tabla 33 Caracterización taxonomía - Área Aferente Estación Boc. Acueducto La Palma.

Colorados (Subcuenca, Río Negro ).  Caracterización morfométrica:

Área (Km2)

Perímetro (Km)

Pendiente (%)

Índice de Compacidad (Kc)

Densidad de Drenaje

281,5 0,10 4,70 1,460 2,30

(46)

Caracterización fisiográfica:

 Cobertura Vegetal:

Código Cobertura Estación Área

Porcenta je

1.1.2. Tejido urbano discontinuo COLORADOS

0,2241314

9 0,08%

2.1.5. Cultivos Anuales O Transitorios (Maiz) COLORADOS

0,1032517

32 0,04%

2.2.3. Cultivos Permanente (Caña Panelera) COLORADOS

13,696843

94 5,01%

2.2.5. Cultivos Permanente (Café) COLORADOS

6,1917174

5 2,27%

2.2.8. Cultivos Permanente (Frutales) COLORADOS

0,1327424

87 0,05%

2.3.2. Pastos (Pastos Limpios) COLORADOS

81,990146

43 30,01%

2.3.3. Pastos (Pastos Arbolados) COLORADOS

9,7427295

73 3,57%

2.3.4. Pastos (Pastos Enmalezados o Enrastrojados) COLORADOS

25,591417

88 9,37%

2.3.5. Pastos (Pastos Mozaico de pastos ) COLORADOS

0,4747751

44 0,17%

2.3.6. Pastos (Pastos en suelos erosionados) COLORADOS

0,1764343

7 0,06%

2.4.11.

Áreas Agrícolas Heterogeneas (Cebada, pastos y otros

cultivos) COLORADOS

1,4544499

38 0,53%

2.4.15. Áreas Agrícolas Heterogeneas (café y otros cultivos) COLORADOS

4,7669155

61 1,74%

2.4.5.

Áreas Agrícolas Heterogeneas (Caña panelera, pastos

y otros cultivos) COLORADOS

13,132456

03 4,81%

2.5.1. Pastos y cultivos de clima cálido COLORADOS

0,5680451

6 0,21%

2.5.2. Pastos y cultivos de clima medio COLORADOS

1,0097894

21 0,37%

2.6.1. Cultivos de clima cálido, pastos y espacios naturales COLORADOS

6,1372755

77 2,25%

2.6.2. Cultivos de clima medio, pastos y espacios naturales COLORADOS

0,5971218

(47)

2.6.4. Cultivos de clima cálido, pastos y espacios naturales COLORADOS

21,303471

77 7,80%

3.1.1. Bosque natural denso COLORADOS

6,6410059

55 2,43%

3.1.2. Bosque natural fragmentado COLORADOS

0,7942018

9 0,29%

3.1.3. Bosque de galería y/o ripario COLORADOS

6,0459913

5 2,21%

3.1.4. Bosque plantado COLORADOS

0,5289087

04 0,19%

3.1.6. Bosque secundario COLORADOS

26,447497

09 9,68%

3.2.1. Pastos naturales y sabanas herbáceas COLORADOS

3,0360837

12 1,11%

3.2.4. Vegetación rupícola COLORADOS

0,2045266

14 0,07%

3.2.5. Rastrojos y Arbustales COLORADOS

12,782378

56 4,68%

3.2.6. Rastrojos y pastos COLORADOS

7,7612343

65 2,84%

3.2.7. Rastrojos y tierras eriales COLORADOS

0,3101407

63 0,11%

3.2.8. Rastrojos y bosques COLORADOS

18,581268

89 6,80%

3.3.3. Tierras desnudas o degradadas COLORADOS

0,0839082

27 0,03%

5.1.1. Ríos COLORADOS

2,6697336

03 0,98%

5.1.2. Laguna, lagos y ciénagas COLORADOS

0,0049658

03 0,00%

Total

273,18556

(48)

Uso del suelo:

Usos del

Suelo Km2 Porcentaje Uso Agrícola 155,30265 55,26% Uso Especial 42,4711531 15,11% Uso Forestal 0,30994853 0,11% Uso Pecuario 27,0036068 9,61% Uso Urbano 0,70834005 0,25% Otros Usos 55,2584643 19,66% Total 281,054163 100,00%

Tabla 36 Uso del suelo - Área Aferente Estación Colorados.

Taxonomía:

UNIDAD SUELOS Descripción Área

(Km2)

Área (%)

MWVd Typic Calciustolls, Entic Haplustolls

AbanicosAGUA FRÍACondiciones de oxidacion, rico en bases y Regimen ustico

16,9244988 6,02%

MQVe Fluventic

Haplustepts, Typic Haplustolls, Typic Haplustalfs

Abanicos y glacisAGUA

FRÍACondiciones de oxidacion, rico en bases y Regimen ustico

39,5312295 14,07%

MWFf Fluventic

Haplustepts, Typic Haplustolls, Typic Haplustalfs

Abanicos y glacisAGUA

FRÍACondiciones de oxidacion, rico en bases y Regimen ustico

43,8370836 15,60%

MWKd Fluventic

Haplustepts, Typic Haplustolls, Typic Haplustalfs

Abanicos y glacisAGUA

FRÍACondiciones de oxidacion, rico en bases y Regimen ustico

1,51729135 0,54%

MWNa Fluventic

Haplustepts, Typic Haplustolls, Typic Haplustalfs

Abanicos y glacisAGUA

FRÍACondiciones de oxidacion, rico en bases y Regimen ustico

12,4940933 4,45%

MWSg Fluventic

Haplustepts, Typic Haplustolls, Typic Haplustalfs

Abanicos y glacisAGUA

FRÍACondiciones de oxidacion, rico en bases y Regimen ustico

(49)

MWVe Fluventic

Haplustepts, Typic Haplustolls, Typic Haplustalfs

Abanicos y glacisAGUA

FRÍACondiciones de oxidacion, rico en bases y Regimen ustico

36,6517136 13,04%

MQVf Typic Dystrudepts,

Typic Udorthents

Abanicos y glacisAGUA FRÍACondiciones oxidantes y evolucion moderada o incipiente y Condiciones oxidantes en

sedimentos jovenes

26,9202236 9,58%

MVCe Typic Dystrudepts,

Typic Udorthents

Abanicos y glacisAGUA FRÍACondiciones oxidantes y evolucion moderada o incipiente y Condiciones oxidantes en

sedimentos jovenes

2,25818981 0,80%

MVKd Typic Dystrudepts,

Typic Udorthents

Abanicos y glacisAGUA FRÍACondiciones oxidantes y evolucion moderada o incipiente y Condiciones oxidantes en

sedimentos jovenes

0,67290472 0,24%

MQSg Typic Eutrudepts,

Humic Eutrudepts, Entic Hapludolls, Typic Udifluvents

Abanicos y glacisAGUA

FRÍACondiciones de oxidacion, rico en bases

0,16180195 0,06%

MVFe Typic Eutrudepts,

Humic Eutrudepts, Entic Hapludolls, Typic Udifluvents

Abanicos y glacisAGUA

FRÍACondiciones de oxidacion, rico en bases

12,2457886 4,36%

MQBd Lithic Ustorthents, Humic Dystrustepts, Afloramientos Rocosos

Crestas y espinazosAGUA

FRÍAPoca profundidad efectiva de los suelos y Pendientes escarpadas o Miscelaneo Rocoso

5,25523041 1,87%

MVSg Lithic Ustorthents, Humic Dystrustepts, Afloramientos Rocosos

Crestas y espinazosAGUA

FRÍAPoca profundidad efectiva de los suelos y Pendientes escarpadas o Miscelaneo Rocoso

17,1023828 6,09%

MVVf Lithic Ustorthents, Humic Dystrustepts, Afloramientos Rocosos

Crestas y espinazosAGUA

FRÍAPoca profundidad efectiva de los suelos y Pendientes escarpadas o Miscelaneo Rocoso

(50)

MWBe Lithic Ustorthents, Humic Dystrustepts, Afloramientos Rocosos

Crestas y espinazosAGUA

FRÍAPoca profundidad efectiva de los suelos y Pendientes escarpadas o Miscelaneo Rocoso

17,5825423 6,26%

MWCd Lithic Ustorthents, Humic Dystrustepts, Afloramientos Rocosos

Crestas y espinazosAGUA

FRÍAPoca profundidad efectiva de los suelos y Pendientes escarpadas o Miscelaneo Rocoso

0,00738247 0,00%

MWCe Lithic Ustorthents, Humic Dystrustepts, Afloramientos Rocosos

Crestas y espinazosAGUA

FRÍAPoca profundidad efectiva de los suelos y Pendientes escarpadas o Miscelaneo Rocoso

0,4033852 0,14%

MWVf Lithic Ustorthents, Humic Dystrustepts, Afloramientos Rocosos

Crestas y espinazosAGUA

FRÍAPoca profundidad efectiva de los suelos y Pendientes escarpadas o Miscelaneo Rocoso

22,1905898 7,90%

MVVe Typic Dystrudepts,

Inceptic Hapludoxs

Crestas y espinazosAGUA FRÍACondiciones oxidantes y evolucion moderada o incipiente y Suelos caoliniticos

1,26602438 0,45%

MVCf Typic Dystrudepts Cuestas y crestonesAGUA

FRÍACondiciones oxidantes y evolucion moderada o incipiente

0,94802633 0,34%

TOTAL 281,054163 100,00%

Tabla 37 Caracterización Taxonomía - Área Aferente Estación Colorados.

El Puente (Subcuenca, Río Negro ).  Caracterización morfométrica:

Área

Tabla 38 Caracterización morfometrica – Área Estación El Puente

Caracterización fisiográfica:

 Cobertura Vegetal:

(51)

1.1.2. Tejido urbano discontinuo

EL PUENTE

0,7700691

52 0,29%

2.1.6. Cultivos Anuales O Transitorios (Arveja)

EL PUENTE

0,4481973

33 0,17%

2.1.7. Cultivos Anuales O Transitorios (habichuela )

EL PUENTE

0,1749069

72 0,07%

2.1.8. Cultivos Anuales O Transitorios (Frijol )

EL PUENTE

0,2275032

96 0,09% 2.2.1

0. Cultivos Permanente (Galpones)

EL PUENTE

0,3352135

65 0,13%

2.2.3. Cultivos Permanente (Caña Panelera)

EL PUENTE

17,393065

72 6,60%

2.2.5. Cultivos Permanente (Café)

EL PUENTE

48,462514

79 18,40%

2.2.6. Cultivos Permanente (Cacao)

EL PUENTE

0,1431266

92 0,05%

2.2.8. Cultivos Permanente (Frutales)

EL PUENTE

0,2150610

98 0,08%

2.2.9. Cultivos Permanente (Cultivos Confinados "Vivero -Flores") EL PUENTE

0,1035104

86 0,04%

2.3.2. Pastos (Pastos Limpios)

EL PUENTE

40,441982

93 15,35%

2.3.3. Pastos (Pastos Arbolados)

EL PUENTE

27,054383

3 10,27%

2.3.4. Pastos (Pastos Enmalezados o Enrastrojados)

EL PUENTE

11,461027

27 4,35%

2.3.5. Pastos (Pastos Mozaico de pastos )

EL PUENTE

5,0515007

22 1,92%

2.3.6. Pastos (Pastos en suelos erosionados)

EL PUENTE

0,0868621

99 0,03% 2.4.1

3. Áreas Agrícolas Heterogeneas (Hortalizas y otros cultivos) EL PUENTE

0,1936505

37 0,07% 2.4.1

5. Áreas Agrícolas Heterogeneas (café y otros cultivos)

EL PUENTE

17,928930

74 6,81%

2.4.5.

Áreas Agrícolas Heterogeneas (Caña panelera, pastos y otros cultivos)

EL PUENTE

16,167072

75 6,14%

2.4.7. Áreas Agrícolas Heterogeneas (maíz, pastos y otros cultivos) EL PUENTE

0,7808599

7 0,30%

2.5.1. Pastos y cultivos de clima cálido

EL PUENTE

1,9091187

Referencias

Documento similar

En la monarquía constitucional «pura», reflejada en los textos constitucionales has- ta nuestros días, el Gobierno se configura como «Gobierno del Rey», y en consecuencia, se

(*) Conforme a lo establecido en el apartado 1.6 del Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero de 2020, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi