GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Nombre de la
asignatura/módulo/unidad y
código
Course title and code
HISTORIA DE LOS IMPRESOS Y FUENTES DE
INFORMACION ESPECIALIZADA
13111A7
Nivel (Grado/Postgrado)
Level of course
(Undergraduate/
Postgraduate)
GRADO
Plan de estudios en que se
integra
Programme in which is
integrated
DIPLOMATURA BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
Tipo
(Troncal/Obligatoria/Optativa)
Type of course
(Compulsory/Elective)
OPTATIVA
Año en que se programa
Year of study
2001
Calendario (cuatrimestre)
Calendar (Semester)
ANUAL
Créditos teóricos y prácticos
Credits (theory and practics)
5 TEORÍCOS Y 3 PRÁCTICOS
Créditos expresados como
volumen total de trabajo del
estudiante (ECTS)
Number of credits expressed
as student workload (ECTS)
8 créditos ECTS (200 horas totales)
Descriptores
Descriptors
Historia de los impresos modernos, Siglo XV, Fuentes de
información especializadas, Repertorios multidisciplinares
Objetivos (expresados como
resultados de aprendizaje y
competencias)
Objectives of the course
(expressed in terms of
learning outcomes and
competences)
- Introducir al alumnado en el estudio de la historia de los impresos modernos, desde la aparición de la imprenta hasta nuestros días.
- Introducir al alumnado en el estudio de las Fuentes de Información Especializada, principalmente, los llamados Índices, como valiosos instrumentos de recuperación de información que mantienen al usuario permanentemente actualizado.
-Introducir al alumnado en el conocimiento de las Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias y Tecnología y familiarizarle con la situación de la investigación en estas ciencias.
-Presentar a los alumnos/as los principales recursos de información y conocer las necesidades informativas en Ciencias Sociales, Ciencias Humanas, Ciencia y Tecnología.
-Formar al alumnado para que pueda valorar adecuadamente cada uno de los instrumentos de información.
-Proporcionar a los alumnos/as los conocimientos teórico-prácticos necesarios para utilizar con provecho todas las obras
estudiadas.
Prerrequisitos y
recomendaciones
Prerequisites and advises
Asistencia y participación en las clases
Palabras clave/contenidos
Course
contents/descriptors/key
words
Repertorios multidisciplinares, estudio de los principales,
productos de CNRS, CSIC, ISI. Historia de los impresos
modernos a partir del siglo XV. Evolución de la técnica y la
presentación comercialización y consumo de los impresos.
Bibliografía recomendada
Recommended reading
Bloque I
Alcoba López, Antonio. Historia de la tecnología de la información
impresa. Madrid: Fragua,1995.
Bologna, Giulia. Manuscritos y miniaturas: el libro antes de Gutenberg. Madrid: Anaya, 1994.
Botrel, Jean-François. Libros, prensa y lectura en la España del siglo
XIX. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993.
Chartier, Roger. El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en
Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa, 1994.
Dahl, Svend. Historia del libro.Madrid: Alianza, 1990. Delgado López-Cozar, Emilio. El libro: creación, producción y
consumo en la Granada del siglo XIX Granada: Universidad:
Diputación Provincial, 1990.
Escolano Benito, Agustín (dir.)Historia ilustrada del libro escolar en
España: del Antiguo Régimen a la Segunda República. Madrid:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Pirámide, 1997.
Escolar Sobrino, Hipólito. Historia del libro español. Madrid: Gredos, 1998.
Escolar Sobrino, Hipólito. Historia universal del libro. Madrid [etc.]: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide, 1993. Escolar, Hipólito (dir.). Historia ilustrada del libro español. La edición
moderna: siglos XIX y XX Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruipérez: Pirámide, 1996.
Lussato, B. La vidéomatique:de Gutenberg aux nouvelles tecnologies
de la communication. [París]:Les editions d"organisations, 1990.
Millares Carlo, Agustín. Introducción a la historia del libro y de las
bibliotecas. México [etc.]: Fondo de Cultura Económica, 1971. 1ª ed.,
5ª reimp (1993).
Bloque II
AMAT NOGUERA, N.- La documentación y sus tecnologías.- Madrid: Pirámide, 1994. ISBN 8436808231.
BEAUDIQUEZ, M.- Guide de bibliographie générale. Methodologie et
pratique.- Nouvelle éd., rev. et mise à jour.- München, etc.: Saur, 1989.
CARRIZO, G, et al.- Manual de Fuentes de Información.- Madrid: CEGAL, 1994.
CORDÓN GARCÍA, J.A., et al.- Manual de búsqueda documental y
práctica bibliográfica.- Madrid: Pirámide, 1999.
CORDÓN GARCÍA, J.A. et al.- Prácticas de documentación.- Madrid: Pirámide, 1998.
MARTIN VEGA, A.- Fuentes de información general.- Gijón: Trea, 1995. ISBN 8489427291.
PÉREZ ÁLVAREZ-OSSORIO, J.R.- Introducción a la información y
documentación científica.- Madrid: Alhambra, 1988. ISBN
8420517054.
SUCH, M.F. et PEROL, D.- Initiation à la bibliographie scientifique.- Paris: Promodis, Ed. du Cercle de la Librarie, 1987. ISBN 2903181594.
TORRES RAMIREZ, I. de (coord.).- Las Fuentes de Información:
estudios teórico-prácticos.- Madrid: Síntesis, 1998. ISBN 8477384606
Métodos docentes
Teaching methods
La metodología que se utilizará para impartir esta asignatura procurará en todo momento combinar de manera adecuada los aspectos teórico-prácticos, teniendo en cuenta los objetivos propuestos, las horas reservadas en el horario y el número de alumnos.
Los objetivos que se persiguen con las clases prácticas se podrían formular así:
1) Aprender a manejar con provecho las fuentes de información estudiadas.
2) Llevar a cabo todo tipo de búsquedas utilizando como instrumentos las mencionadas fuentes.
Actividades y horas de
trabajo estimadas
Activities and estimated
workload (hours)
Actividad
Teóricas
Prácticas
Tutorías
Exámenes
Etc...
Total
h.clase
50
30
80
h. estudio
72
48
120
Total
122
78
200
Tipo de evaluación y
criterios de calificación
Assessment methods
Se valorarán como muy importantes la asistencia a clase y a las sesiones de prácticas, así como la participación activa en las diversas actividades que se propongan a lo largo del curso.
Bloque I:
Para la evaluación se realizará un examen dividido en dos partes. La primera de ellas teórica donde el alumno debe demostrar los conocimientos que sobre la historia de los impresos modernos ha adquirido a lo largo del cuatrimestre. La segunda parte será de tipo práctico. Se mostrarán una serie de diapositivas de impresos relativas al temario impartido durante el cuatrimestre y el alumno deberá identificar características principales.
Bloque II
La evaluación se realizará mediante dos pruebas escritas: una relativa a la teoría impartida en clase y otra práctica de consulta a los instrumentos de información. Para aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas las dos pruebas.
Idioma usado en clase y
exámenes
Language of instruction
Español
Enlaces a más información
Links to more information
Nombre del profesor(es) y
dirección de contacto para
tutorías
Name of lecturer(s) and
address for tutoring
Ana María Muñoz Muñoz, anamaria@ugr.es
Rosario Ruiz Baños, aruizb@ugr.esPLANIFICACIÓN ACTIVIDADES
Semana
Horas
clase
Actividades
Contenidos
1ª
4
Exposición del
profesor/a.
Lectura de
material didáctico.
Comentario
Introducción. El libro y las bibliotecas en la Edad Media.
La Alta Edad Media. El libro y las bibliotecas en el Islam. La Baja Edad Media.
2ª / 3ª
4
Exposición del
profesor/a.
Lectura de
material didáctico.
Comentario y
debate sobre un
artículo. Prácticas
Invención y difusión de la imprenta
Introducción. El invento. El libro xilográfico. La imprenta. La difusión. Los incunables. Comercio, producción y distribución del libro.
4ª / 5ª
4
Exposición del
profesor/a.
Lectura de
material didáctico.
Comentario y
debate sobre un
artículo. Prácticas
El libro en el siglo XVI
La técnica del libro. Aspecto del libro. La imprenta en el Siglo XVI. Las portadas. Evolución del mercado. El comercio. Los contenidos. Las bibliotecas. Evolución histórica de la imprenta en España. La Biblia Políglota. Las bibliotecas.
6ª / 7ª
4
Exposición del
profesor/a.
Lectura de
material didáctico.
Comentario y
debate sobre un
artículo. Prácticas
El libro en los siglos XVII y XVIII
Evolución histórica. La enciclopedia. Los progresos en la impresión hasta la prensa Stanhope (1798). La técnica de producción del papel hasta la máquina de Robert (1799). La tipografía. Baskerville, Bodoni y Didot. El libro francés. El predominio holandés: los Elzevir. Los nuevos sistemas de comercialización. Las bibliotecas. El siglo XVII. El siglo XVIII. Las bibliotecas.
8ª / 9ª
4
Exposición del
profesor/a.
Lectura de
material didáctico.
Comentario y
debate sobre un
artículo. Prácticas
La prensa periódica. Aparición y desarrollo hasta finales del siglo XVIII
Precedentes. La Gazette de Renaudot. Progresos de la prensa periódica durante los Siglos XVII y XVIII. La prensa científica: orígenes. El caso de España.
10ª / 11ª 4
Exposición del
profesor/a.
Lectura de
material didáctico.
Comentario y
debate sobre un
artículo. Prácticas
El siglo XIX y el siglo XIX
La revolución industrial y el libro. Aspectos técnicos. El libro romántico. El "modern style". Morris. La consolidación de la prensa periódica. Las bibliotecas. La revolución industrial y el libro. El circuito del libro. El libro romántico. El modernismo catalán. La prensa periódica. La Biblioteca Nacional. Cambios técnicos y nuevos soportes de
la información en el siglo XIX. Edición y comercio del libro
12ª / 13ª
5
Exposición del
profesor/a.
Lectura de
material didáctico.
Comentario y
debate sobre un
artículo. Prácticas
Fuentes de información especializada. Concepto.
Tipología
Concepto-Primeras fuentes de información especializada y evolución de la bibliografía especializada-Tipología-Fuentes de información especializada retrospectiva en la actualidad-Fuentes de información especializada corriente.
14ª / 15ª
5
Exposición del
profesor/a.
Lectura de
material didáctico.
Comentario y
debate sobre un
artículo. Prácticas
Búsqueda bibliográfica
Definición-Pasos a seguir en las búsquedas bibliográficas-Cómo realizar búsquedas en bases de datos.
16ª / 17ª
5
Exposición del
profesor/a.
Lectura de
material didáctico.
Comentario y
debate sobre un
artículo. Prácticas
Índices: fuentes de información especializada de
artículos de publicaciones periódicas
Índices: concepto, objetivos y función-Tipos de índices: bibliográficos, acumulativos, de títulos permutados, de contenido, de citas, de impacto, de diarios.
18ª / 19ª
5
Exposición del
profesor/a.
Lectura de
material didáctico.
Comentario y
debate sobre un
artículo. Prácticas
Índices bibliográficos, índices de títulos
permutados y boletines de sumarios
Índices bibliográficos (a nivel nacional y a nivel internacional)-Índices de títulos permutados (kwic y kwoc)- Índices de contenido (Current Contents).
20ª / 21ª
5
Exposición del
profesor/a.
Lectura de
material didáctico.
Comentario y
debate sobre un
artículo. Prácticas
Índices de citas
Índices de citas (SCI, SSCI, AHCI)-
22ª / 23ª
5
Exposición del
profesor/a.
Lectura de
material didáctico.
Comentario y
debate sobre un
artículo. Prácticas
Indices de impacto
Índices de impacto (Journal Citation Reports).
24ª /25ª 5
Exposición del
profesor/a.
Lectura de
material didáctico.
Comentario y
debate sobre un
artículo. Prácticas
Índices analíticosAntecedentes-Definición-Importancia informativa de los índices analíticos.
26ª /27ª
5
Exposición del
profesor/a.
Lectura de
material didáctico.
Comentario y
debate sobre un
artículo. Prácticas
Revistas de resúmenesAntecedentes-Definición-Importancia informativa de las revistas de resúmenes-Evaluación-Principales revistas de resúmenes