• No se han encontrado resultados

Plan de emergencias y evacuación :guía para su elaboración e implementación en la finca bananera

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Plan de emergencias y evacuación :guía para su elaboración e implementación en la finca bananera"

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1)

(2) Comité Técnico de Mejores Prácticas AIMETH FERNÁNDEZ ANGULO Gerente ASOBANARCOOP - Productor. JOAQUÍN L. DIAZGRANADOS PIEDRIS Productor. LUIS HORACIO E.CHEVERRI FERNÁNDEZ Director Regional AUGURA- MAGDAlENA. MATILOE ALICIA LONDOÑO RUIZ Coordinadora Programa BANATURA. PlAN DE EMERGENCIA YEVACUACIÓN Edicii\n yDtseño : Ccmunica<;iones AUGURA Impresión: IMP!lESOS s.A. Medel~n. Colombia Oclubre 2011.

(3) Contenido PRESENTACIÓN ................................................... ,,................................................................ INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... ¿Qué tener en cuenta para diseñar e implementar el plan de emergencias y evacuacíón? DEFINICIONES ...........................................................................................,.. ,,,, .. ,,................ MARCO LEGAL ... ,.,,,,, ..................... -........................................................... ,.... ,,,, .. ,............... . Normas Jurídicas .................................................................................,........................ Normas 1nternaciona les......... ,,, ... ,., .. ,,......................................................................... 1. GENERALIDADES DE LA FINCA ..................................................................................... 2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ................................................................,................... Inventario de recursos ................................................................................................. Identificación y análisis de amenazas ........................................... ,,.,,, ....................... Valoración de los riesgos ............................................................................................. Perfil del riesgo ............................................................................................................. Recomendaciones para reducir el riesgo ................................................................... 3. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS ............................................................ Administración del plan de emergencias ................................................................... Funciones de emergencia .........................................,.................................................. • Funciones del coordinador del plan de emergencias ............................................ • Funciones del grupo de Prevención, Control y Combate de IncendiOS ............... .. • Funciones del grupo de Evacuación y Rescate ..................................................... • Funciones del grupo de Prestación de Primeros Auxilios .................................. .. 4. PLAN DE EVACUACIÓN ...............................................................................,.................. Antecedentes .........................................,, ... ,, ............................................................... . Objetivos ..................................................................................................,...................... Procedimientos generales ..................................... ,..................................................... Alarma para evacuación ........,...................................... ,, ............................................. Rutas de.evacuación .............................. - ..........._....................................................... Sitios e(e feunión .............. ,.....,............................................................... ,..................... Prácticas y simulacras ....................................................................... ,....................... .. Procedimientos para emergenc1as ................................................... ,........................ . • En caso que se requiera evacuar ............................................................................. • En caso de incendio o explosión .............................................................................. • En caso ele terremoto ................................................................................................ • En caso ele inundación ....................................................,... ,..................................... • En caso de derrame de sustancia química ............................................................. Procedimiento para los miembros operativos del plan ............................................. Procedí mienlos para los brigadistas................................. ,,.,.................................... .. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... ANEXOS ................................................................................................................................. 3 5 6. 7 9 9. 10 11. 12 12 12. 13 13 13 14 14 15 15 16 16 16 19 19 20 20 20. 20 21. 21 21 21 22 22 24. 24. 25 25 26. 27.

(4) Presentación El Programa de Gestión Social y Ambiental del Sector Bananero Colombíano. BANA.TURA, liderado por AUGURA en convenio con el Servicio Nacional <le Aprendizaje, SENA, ha logrado consolidarse en las regiones de Urabá y Magdalena como una de las mejores eKperiencias e!el sector bananero para desarrollar prácti.::as productivas sostenibles encaminadas a una producción económica mente rentables. socialmente justas y ambientalmente amigables. A través de capacitaciol'les teóricas -prácticas; trabajadores y productores han adquirido un mayor compromiso social y ambiental en cuanto al uso eficiente y adecuado de los recursos naturales, mejorando sus niveles de productividad y sostenibílic!ad, permitiéndoles ser más competitivos~· asegurar su posicionamlen\o en los mercados il'lternacionafes.. Los resultados de este trabajo realiz;;¡do años tras año, los hemos sistematizado y fecopilado de maneta didáctica en diferentes cartillas, manuales y guías para su consulta permanente. con el propósito de buscar un mejoramiento continuo de la agroinowstri.a bananera. Para la Asociación de Bananeros de Colombia, es muy satisfactorio entregarles y compartir con productores, aclminis\radores. trabajadores. técnicos e investigadores y profesionales de la agroindustrial en general, una nueva serie de 4 publicaciones. que se constituyen en un instrumento esencial para el aprendizaje y socialización de tod¡;¡s las experiencias que se han recopilado en el trabajo de campo desarrollado por los profesionales que hacen parte de ros ptocesos en cada una de las líneas del programa. Con esta entrega, ajustamos un total de 58 publicaciones editadas ouran!.e 10 ai\os de gestión de B.ANATURA.Ios títulos del paquete de carti!las para este 2011son: • APUCAC!ÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL COMO HERRAMIENTA DE AGRIC!JLT0RA DE PRECISIÓN EN El CUl.TlVO DE BANANO -CASO REGIÓN DEL MAGDALENA. • SUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOlAS PARA .El MANEJO INTEGRADO DE LA SIGATOKA NEGRA EN EL BANANO CAVENDISHCOlOMBIANO. • PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.. • GUíA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA EN FINCAS BANANERAS. Confiamos en que estas publicaciones sean de gran utilidad y beneficio para que nuestros productores de Urabá )'Magdalena continúen implementando mejore~> prácticas, refleJadas en una producción social y ambientalmenl~ responsable. Agradecemos al Servício Nacional de Aprendiza SENA. por e! apoyo y la confianza depositada en el Gremio, destinando recursos económicos para la ejecución de este Programa. de gestión social y ambiental, permitiendo que los procesos de producción de banano en CoJombi¡¡ sean. 3.

(5) ". •Q. 1 ~. ·~. ~. .¡; ~. sostenible& garantizando la conservación del recurso humano y natural, al igual que el. bienestar social de los trabajadores de la industria y de los habitantes de las regiones productoras para la exportación: Urabá y Magdalena.. Asimismo, hacemos extensiva nuestra gratitud a todo el eQilipo de técnicos y profesionales que han aportado con su conocimiento y experiencia al buen desarrollo de BANATURA, y en especial a los productores y cooperativas del Magúalena, quienes con su disposición y participación se logró la reoopilacíón de cada una de las experiencias en las fincas.. ROBERTO HOYOS RUIZ Presidente.

(6) Introducción En las fincas bananeras podemos creer que estamos relativamente exentos de la posibilidad de una catástrofe paralizadora porque no empleamos materiales inflamables, o las operaciones que realizamos no produoen compuestos explosivos. o no manufacturamos productos peligrosos. La idea de que solo aquellas empresas que tienen riesgos operativos altos, son las que necesitan preocuparse para los sucesos desastrosos, es completamente errónea. Es evidente, que cualquier instalación de trabajo que albergue personas, puede convert1rse en un lugar de desastres en caso de que se produzca una emergencia repentina,lo cual se agrava ron el pánico, que usualmente se despierta cuando no se cuenta con la preparación adecuada para afrontar el suceso imprevisto. Prever las situaciones de emergencia y cómo hacerles frente, es la forma más apropiada para disminuir el impacto lesivo a las personas y a la economía; sin embargo, parece que la costumbre es dar atención a peligros o situaciones inesperadas, solamente cuando la amenaza ya ha afectado personas y bienes, lo que lleva a pensar, que la idea del común de la gente es que los accidentes y las desgracias ocurren solo a las demás personas y por cuestiones del azar. El hecho de conocer y cuantificar los peligros amenazadores y saber cómo minimizarlos o controla nos antes que se produzca la emergencia. puede reducir sus efectos. El mostr~r los resultados de la inseguñdad y sus consecuencias es brutal y cruel, pero necesario, ningún procedimiento representa un estímulo tan efteaz y perdurable en la imaginación romo éste, para mantener presente en la menle de los lndividUQS la necesidad de actuar ron seguridad y en forma organizada en todas las actividades que desarrolla.. 5.

(7) lQué tener en cuenta para diseñar e implementar el plan de EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN? Para eJ diseiio del plan dE! emergencias y evacuación pata una instalación, hay que realizar lo siguiente: 1.. Tenga un conoctmiento general de todas las actividades que se reallz;¡¡n en la linea (empresa}.. 2.. Realice un análisis de wlnerabilklact, enfatizando en toCios los riesgos de or;gen tecnológico, públicos y naturales cercanos y dentro de las instalaciones; identifique las áreas mas vulnerables. fsla activJdad se coMce también como identificación de amef\azas.. 3.. Rea!lce un inventario de tooos los recursos internos y externos indts_pensables para el cormol de los evenros que podrían generar úna emergenda l extintores, agua a presión. brigadas, bomberos, Defensa Civil).. 4.. Valore de manera cualitativa cada uno de ros riesgos identificados considerando gravedad, cof"\secuencias y probabilidad de ocurrencia de cada evento. De acuerdo con la valoración. priorice los riesgos para prepara~e contra los más altos en !a valoración he~.sta los más bajos.. 5.. Par.a cada ries.go identificado establezca acciones pera antes, durante y después de la emergencia que permita mitigar el impacto y las consecuencias que podría generar fe¡ realización del evento.. 6.. Seleccione un gTupo de pe~sonas, preparelos en extinción <le incendios, primeros awdlíos y ev;set~acloo y asígneJe responsabilidades de actuación.. 7.. Defina rutas o salidas de evacuación principal y alterna, y snios para reunirse después de una evacuación.. 8.. Establezca un mecar,ismo de alarma (timl:)re, sireM, pito, alta voz entre oeros.). 9.. A~alúe la capacidad de las rusas vspersonas a evacuar.. 10. Estime los t iempos necesarios para las tases de; detección, alarma, preparación y salida. 11. Capacite los grupos relacionados. 12. Realice prácticas ysimula~;;ro.s oo evacoación con todo el personal. 13. Evalúe los resultados.. 14. Realice los ajusr~s necesa.-ios, actualilaciones y mantenimiento periódico al plan de evacuación..

(8) Definiciones EMERGENCIA: Se entiende por emergencia, toda situación imprevista que por sus características y falta de control, ponen o pueden poner en riesgo la imegridad física de los trabajadores y personas que íngresen a la Institución, las instalaciones y jo elementos de las mismas. Para efectos de la orga nizaclón en la atención de las emergencias, se tendrá en cuenta la condición operacional de la entidad, esto es, que se deben estar desarrollando sus actividades normales y se cuente con todo el equipo de personal en sus instalaciones para la atención inmediata de la emergencia. Cuando la emergencia se presente en condiciones de inactividad y tan solo se cueme con el personal vigilante de la enlidad, se requiere del apoyo externo a la misma. emsrggncia qu& s~ puede atender y controlar con los recursos y personal existente en la Institución en ese momento.. EMERGENCIA MENOR: Es aquella. EMERGENCIA MAYOR: Es aquella en la que con las personas y los recursos de la Institución no es posible su atención requiriéndose pedir a poyo externo.. TI PO OE EMERGENCIAS: Las emergencias que se pueoen presentar en la finca o empresa con mayor probabilidad de ocurrencia son: Incendio. • Explosión. Accidente fatal o grave (proveedores, visitantes o funcionarios). • Acciones terroristas (amenazas de bombas. daños, chantaje, extors1ón, etc. contra la linea o empresa). Siniestros naturales (temblores, terremotos, vendavales, Inundaciones).. BRIGADA OE EMERGENCIA: Se entiende como la organ ización de un grupo de personas debidamente entrenadas y capacitadas para atender ante todo, labores de PREVENCIÓN de accidentes, CONTROL general de riesgos y por último, si las circunstancias lo exigen, ACTUAR en forma opor tu na y eficaz en las emergencias que se presenten. PLAN DE EVACUACIÓN: Como parte de los elementos de la Brigada de Emergencia, consiste en la acción de desalojar, en forma rápida y organizada, un loca 1 o edificio en el cual se ha declarado la posibilidad de un incendi'o u otro tipo de emergencia o desastre, para conducirlos a un lugar libre de peligro. El Plan de Evacuac•ón tiene dos componentes: a. Un componente técnico que prevea la cadena: DETECCIÓN·ALARMA.SENALIZACIÓN·ACCESO A CAMINOS suficientes. racionales y estancos a llamas. b. Un componente hu mano que optimice la utilización del componente técnico, que requiere de una orga nlzación adecuada y preparación de los individuos que deben evacuar, de forma que no se produzca interferencia.. 7.

(9) ACCIONES TERRORtSTAS; Son los actos de violenCia producidos por grupos al rnargen de la ley con ~1 ánimo de provocar daños, destrucción o perdidas a los bienes o perw.o.as de la Institución. SINIESTROS NATURALES: Son aquellos event¡¡s oe la naturaleza qu~ proaucen daños, destrucción o pérdidas en las ms.talacíones o personas presentes en ella¡¡ en el momeniD de su ocurrencia.. VUlNERABlllOAD; Esel gratlo que tienen los procesos, los equipos y !ossistemasde control en una empresa frente a una situación de riesgo.. B.

(10) Marco legal Normas jurídicas generales La legislación Colombiana, mediante la Ley Novena de 1979 adopta el Cód1go Sanitario Nactol\al el cual en el Artrculo 114 hace referencia a q1.1e "E.n todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adlesttado. métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios·. La Resolución 2400 de 1979 establece las dispostcrones sobre vivienda, lu~ene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Dedica el TítulO VI a la Prevención y Extinción de IncendiOS (articulas 205 a. 234). La Preslelellcis de la República de Colombia. mediante el Decrelo 919 del 1 de Mayo de 1989 organiza el Sistema Na<:ional para la Atención y Prevención de Desastres y ccdiflca todas las normas vigentes relativM e prevenc1on y atenc1on de aesastres, 1nc1ulda la Ley 46 ae 1988. Este C!ecreco considera oesastre como "El daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vlda en un área geográrica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la occlén del hombre en forma accidenlal, que requiera para ello de la e~pecial atención de los organismos del estado y ele las otras entidades de carácter humanitario o de servicio social". Igualmente se establecen com ltés nacionales, locales y regionales con sus respectivas funciones.. La Resolución 1016 de 1989 de los Ministerios ae Trabajo y Seguridsd Social y Salud, reglamenta la organizaclón. funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los empleadores de todo el país y en su Artfculo 18 dice: •organizar y desarrollar un plan ae emergencia teniehdo en cuenta lasslguiences normas: Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles. equipos eléctriCOS, fueotes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la InStitución. Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de ediffcaclones con materiales resistentes. vias de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los rlesflos existentes y el nú meru de trabatadores. Rama activa o de control de ernergencla: Conformación y organización de brigadas (selección, capacitaCIÓn, planes de emergencia y evacuación), sistemas de detección, alarma, comunicación. selección y distribución de equipos de control fiJos o portátiles (manuale!> o automátrcos), Inspección, señalización y manten!miento de los sistemas de control". Por otra parte, el Ministeño de Trabajo y Seguridad Socia t. mediante Decreto No 1295 del22 de junio de 1994, par el coa/ se det.ermi11;, la organizaciÓn y admlnisttaeién de) Sistema GtmemJ de Riesgos Pfoleslonales, en los artículos 21 y 22 élltablecen la responsal:lilidad del desarrollO y la operatividad de los planes. compromete a lodos y cada uno de los colaboradores; el Arlículo 35. Sefvlctos de Prevenc16n. confiere el derechQ a las Instituciones afiliadas al Sistema de Riesgos Profesionales a rectblr por parte <le la entidad administradora oe riesgos profesionales, la atención relacionada con la conformación y funcionamiento de la Brigada de Emergencia.. 9.

(11) Normas Internacionales En el ámbito intemactonal se han desarrollado las norma¡; NFPA (10. 30, 101, 600, 2001 y 2004), que. ron templan la formación de briga<las ()ontra incendios y contienen los requerimientos sobre extil'ltores, sistemas de protección contra incendio ron agentes limpios y el código de seguridad humana..

(12) Generalidades de la finca Identificación Realizar breve descripción <:le la flnca y su ubicación física (municipio, corregimiento, <§rea rural del corregimie11to).. Actividad económica t:n su área1fsíca, describirle actividad aconóm/caoon las procesas que realiza.. Número de trabajadores Clastr~r e! niímero de tr¡;¡bajadores f~os y oca¡¡ionales o tem.oorates por !(énero (sexo) y en algunos casos el total de habitantes que conviven en las inslal<aclones.. Descripción de procesos, equipos, materiales e insumos Describir en términos generales tos procesos desarrollados en la 1Tnca y fos insumas que utiliza para cada p~o. tanto el'l el área op&rativa, como administrativa.. Admi nistrativos. Fijos. Hombres Mujere. Operativos. Fijos. Hombres. MtJje¡ es Ocasionales. letales. TOTALES. ,_ ---. -----·--•,• e. A-.

(13) Análisis de Vulnerabilidad Inventario de recursos De acuerdo con los recursos disponibles, clasificarlos como re~:~Jrsos intemos'J cecur-oose,:temos con sus características.. Recursos Externos Especificar: • • • •. Centros de atención médica (clínicas, h0$pilales). Camas disponibles ¡¡ara la alent:\ón<ie afectados. Cuerpodebomberos. Policía. Defensa Civil.. Recursos Internos Especificar elementos para la atención de un evento de emergencias: • • •. Brigadas existentes. Sistema de extinción de incendios. Disponibilidad de agua. Botiquín.. Identificación y análisis de amenazas El análisis dfi! los riesgos en la tínca, nos permite ident11'icar los posibles escenanos en los que pueda ocurrir un evento que requieta implementaf toda una Infraestructura para atender una emergencia ¡:Jresentada. Para la finca es importante saber que tan vuh,erable es y a Qué riesgos se expone, por lo tanto, a partir de la descripción y análisis de los procesos o actlvidades que reatlza. se identificarán los posibles riesgos o tipos deamenszas que se presentan.. .. Amenazas internas! En todas las áreas se ict.entiftcacán todos. \Qs rie~ '1 \a ~isPQmbilídad de actuaT ante ellos para el control de las situaciones de riesgo er¡contradas.. • Amenazas externas: Se debe identíricar los riesgos generados por nuestros vecinos y en cercanías, en otras fincas o dentro del área de influencia de la finca. • Amenazas naturales: Debido a la ubicación geográfica de la finca, se deben anali:zar los ante<:edentes que se tienen de la región con respectos a evenlf.IS de oclff.!n natura! ~:.emo: ~el\tiS'Iales, del>C3rgas eléctricas (rayos}, sismos yterremotos, desi:IOrdamientos de ríos. etc. y su ocvrrencia históricamente.. 12.

(14) Valoración de Jos riesgos. (ver anexo) Con ba$e en la pn.)ocrbllida<l de ocurrene:la de un eve!l!O )'/.a gravedad de las amenazas, se determina los promedios para posibles víctimas, para posibles pérdidas económicas. para deterioro de imagen y para Impacto ambientar de acuerdo can los riesgos on~sentes que pueden ser Internos, extemos yfo naturales de1a1m<l r~era ctue permitan cuantificarlos.. •. Probabilidad d~ ocurrencia de los siniestros. la probabi lidad de ocurrencia de alguno de loo eventO$ descntos con anterioridad y que podrían o<::asio"ar un daño a la ftnca. sus instalaciones, procesos. personas o medio ambiente está determinada por las estadísticas de ocurrencia dEl los mismos dentro de sus lnsta laclol'les, otras tincas o en lasque realizan la mísm¡¡ activ1dad {Ver anexo :1). •. Gravedad <le las cot'lsecuen~ias. P.:m t cada una de> las em en<Uas identificadas se determina su gravP.dad de ACuerdo !".llfl IR& poslbles consecuencias y aplicando l a escala de puntuacioneo. f'/er anexo 2) De acuerdo con la probabilidad y la gravedad de las amenazas, se determina el rndice de vu lnerabll idael fhu!típ/rcando estos dos cr1!enos }'de acuerdo col\ el rango establecido, se define la magmtud del riesgo como bajo, 1ned\o o alto. (Ver losane:o:os 3 y 4}. Como se puede observar en la tabla "Clasificación del riesgo", la ¡nagr~itud de los riesgos que puede generar una emergencia en fa finca se clasifica, como altos, medíos y bajos bttsados en el índic:e de vul nerabilidad.. Perfil del riesgo Valorados los riesgDS y la magnitud que puede generar una emergencia e11ta fi11ca se clas1fican éstes como riesgos Que requieren un Dl<:~n general de emergencra e intervención con acciones pre~entívas y acciones de control basado en el ínclic:e de vulnerabilldad am~lado en el análisis y las consideraciol'les ael cruce de variables de la gravedad y probabilidad.. Recomendaciones para reduór el grado de riesgo Sc!l recomenoac;ones de ar.uerdo a la vulnerabilfdad de tos riesgos CletectadO$ en el análisis a la finca para el control de los mismos y para que las consecuenciéiS sean mío imas. Se debefl establecer acciones prevemivas }. de con troJ. 13.

(15) Organización del plan para EMERGENCIAS Administración del plan para emergencias Debemos organizamos para que se teng<:~ una respuesta pronta y efectiva ante una emergencia y se debe diseñar un plan que involucre recursos humanos, tecnológicos, econórn'cos y <:~dministrativos, que.Puedan alcanzar y cumplir con los objetivos fijados. La figura 1 muestra el Plan como se puede concebir en la finca, tratand() que éste sea práctico y funcional. Figura 1. Estruc:tura orgánica del plan de emer.gencias. .. ASESORIA. ~--------~~--------~~~ ~·--------~L 1____P_.s_.o_. ___. 1. 1 &VM:UACI0N ' Y RESCATE '. Para la implementación del mismo, se debe diseñar una estructura que permita reaccionar rápida y adecuadamente a las diferentes emergencias que se presenten, ulílízanóo al má~imo los recursos internos. En !a organización se debe considerardos estamentos:. 1. Estamento Directivo Es el respansable por la administración del Plan y por la toma de decisiones durante las emer¡¡¡encias. Estas decisiones requieren un conocJmíenlo amplio de los riesgos y sus implicaciones, tanto a nivel de los recursos internos de la finca oomo de la comunidad ydebe recaer en el Administra<!or de la finca..

(16) 2.. Estamento Operativo. Es el responsable de las acciones encaminii!das a la protección ae personas y bienes en caso de emergencias. El estamento operativo debe recaer en los trabajadores y estará constlluido por tres grupos así: • Grupo de Prevención, Control y Combate de Incendios: Es el grupo encargado de controlar el evento y sus consecuencías{combate de incen<lio, rescate, etc.). Su actuación es en el lugar mismo de la emergencia y eslá compuesto par personal dolado y capacitado específicamente para ello. • Grupo de Evacuación y Rescate: Son los responsables de coordinar la evacuación de las personas en las diferentes áreas que puedan verse afectadas por el riesgo. Actúan generalmente en lugares diferentes al silio de la emergencia, y están compuestos por personal no es!)e()ializado que no requieren equipos especiales, • Grupo de Prestación de Pt1meros Auxilios: Son los res~onsables áe mantener la infraestructura necesaria para qu-e lOs grupos anteriores cumplan sus funciones.. Funciones de Emergencia • Funciones del coordinador del plan de emergencias Antes de la emergencia •. Planear y orgamzar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atención de una eventual ~mergencia.. • • • • • •. Mantener actualizado el inventario de recursos humanos. materiales y físicos de la finca. Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias para todo el personal de la finca. Realizar reuroiones periódicas para mantener permanentemente actualizado el Plan de Emergencias. Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las acciones de planificación. Pro¡¡oner la consecución de material técnico para un adecuado control de los riesgos. Programar capaCitaciones especiales para grupos de apoyo como brigadas de bomberos, brigadas de salud. brigadas de seguridad. vigilancia. de acuerdo a las necesidades de la finca.. Durante la emergencia • • • • •. Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia. Evaluar las cond•ciones y magnitud <le la emergencia. Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial de la finca. Recoger y procesar toda información relacionada con la emergencia. Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica.. 15.

(17) Después de la emergencia •. Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en er plan, después de cada emergencia o simulacro desarrollado. • Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas de la finca. • Actualizar los diferentes inventarios de recursos. • Permanecer en estado de alerta hasta "la vuella a la normalidad·. • Establecer odeterminar Jos c:orreciivos pertinentes al Plan. • !>re sentar el cronograma de actiVidades con los programas QUe necesitan ser retroalirnentados.. • Funciones del grupo de Prevención, Control y Combate de Incendios Para evitar y/o reducir el riesgo de sufrir un Incendio. hay dos consideraciones a seguir:. 1. Seguridad en contra y jo prevención de incer'ldtos. 2. Detección y control de incendios (protección en contra de incendios). La primera necesita que las inst¡¡/aciones, sus operaciones, procedimientos, e'SlrUclvras y equipo, estén diseñado~ y reciban mantenimiento. de manera que no representen causa de. o sean au~iliares de combustión e inc;)uyan medic:las para que el personal pueda abandonar las mslalaciones con facilidad yseguridad e:n el caso de que ocurra un incendio{puertas. escaleras. etc.). La segunda necesita el desarrollo y uso de diseños y métodos para detectar y controlar incendios, de taf suerte que se lili'lile el probable daño que produzca un incendio, si se llega a presentar.. ANTES de emergencias e incendios: PREVENCIÓN de incendios., accidentes y corrección de riesgos. Dotaciones, revisión, mspección y conoci mienlo de cargas combustibles.. las emergencias e incendios: ACTUACIÓN en los procedimientos. labores, uso de exLin tores. gabinetes. hidrantes. mangueras. acoples.. DESPUÉS. ANÁLISIS, EVAlUACIÓN de daños y perjuicios, inventario de pérdidas, revisión de actuaciones. AJUSTES..

(18) Datación de Equipos la selección óel equ'1po para controlar '1ncenaios variará, de acuerdo con sus tipos y número. de una finca a otra. E\ equipo portátil para e.:dine~ón de incendiOS no puede ser considerado como sustituto de los aparatos. que usen una manguera, ode los rociadores automáticos. Su objetivo principal radica en el pronto uso, en el caso de\ inicio de pequeños fuegos. Cada extintor deberá llevar un indicativo que señ<tle que ha siao probado por una agencia autorizada. No lodos los extinguidores son adecuados para cuaiQuter tipo de fuego. Por lo tanto, deberá contarse con un plan de clasificación. que indique \os méritos relativos de Jos diStintos tipos de extmguidores, que ha sido establecido con base en los diferentes tipos de Incendios.. • Funciones del grupo de Evacuación y Rescate Al abordar la problemática de \a e~acuaciÓI\, es nece&a¡\o acep\ar que no se u at<l !le pératdas materiales substituibles. sino de pérdidas humanas msustituibles.. lln plan de evacuación, como parte de los elementos de la Brigada de Emergencias, consiste en la acción <le <\e~!oia(, en forma rápiua y organizada. un área, local o ~\licio en e\ cual se ha declarado la posibilidad de un incendio u otro tipo de emergencia o desastre. para conducirlos a un lugar libre de peligro. Se en{ienüe por fe&Ca\e y \tasia do de erneJgencia, el proceoimiento para llevar a una persona que se encuentra impedida para movilizarse por sus propios medios, de un ambiente riesgoso a un sitio seguro y poder prestarle atención inmediata necesaria. ANTES :..,; d,..,. e"la- emergencia: Capacitaci<Í n, enl(enamien\o.. instalaciones. señalización de rutas de escape.. DURANTE la emergencia: Reconocimiento de instalaciones.. DESPUÉS de la emet'gencia: Salvamento de vidas. prioridades, bienes.. 17.

(19) • funciones del grupo de Prestación de Primeros Auxilios La Salud Ocupacional tiene un c¡¡rácter eminentemente preventivo. pero tiene también una misión asistencial importante. corno es el amplio temario de atención de urgencias al trabajador lesionado en caso de un acc•dente laboral. LA PRESTACIÓN DE PRIMEROSAUXJUOS. La prestación de pnmeros aUXilios en la finca, consiste en bríndar al trabajador lesionado, víctimas de un accidente o enfermedaCI repentina, los cuidados inmediatos y provisionales, hasta que se le asegure aslslenciCI médica, para evitarle complicaciones, aliviarle el dolor y prevenir la muerte.. La prestación de pnmeros auxilios, en caso de una emergencia, debe hacerse en forma organizada. teniendo en cuento las acciones prioritarias a desarrollar, de acuerdo a la gravedad y ctasi ficación de los casos. Para tal efecto es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 1.. Observar rápida y detenidamente la situación. con el fin de poder idenliriCar de mmediato las acciones prioritarias que deban realizarse en el sítlo del accidente.. 2.. Clasificar los accidentados según su gravedad y prioridad de atención.. 3,. Reconocerlas acciones inmediatas para atender a los accidentados según su clasificación.. ANTES =--- de la emergencia: DOTACI ÓN de equipo. entrenamiento.. DURANTE de la emergencia: APLICACJON , prestación de servicios.. DESPUÉS de la emergencia: EVALUA.CIOJ\1 valoración, reajustes..

(20) Plan de EVACUACIÓN • Antecedentes El Plan de Evacuación es un conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que la~ personas amenazadas por un peligro (incendio. terremoto, mundación, accidente grave, actos subversivos, etc.) prcteiar. ws 'lid as e in\egridao física, mediante su desplazamiento hasta y a través de 1ugares de menor riesgo. El Plan de Evacuación se elaborará con el propósito de definlf las p<wtas generales acerca de los procedimientos a seguir en caso de uegar a presentarse una emergencia en las instalaciones de la fmca. De la correcta aplicación de estas normas depende una respuesta segura y coherente de las personas y organ 1sn1os que tienen la responsabilidad de hacerle frente a una eventualidad de la cual dependen vidas huma nas, las mstalaciones y los equipos de la finca. Para elabOrar el Plan se debe tener presenle <¡ue para la linea, prirna \a seguridad y la vida de las personas que de una u otra forma estén vinculadas con la finca (trabaj adores, visitantes. proveedores). Sobre esta base se examinarán las posíbles emergencias que razonablemente se puedan presentar como corlsecuencia de las acttvidades que rutinariamente se realiza en sus instalaciones, teniendo en cuenta a su vez, los medios y los recursos disponibles. El Plan de Evacuación debe ser de obligatorio conocí miento para todas las personas que laboran en forma permanente u ocasiona 1y para el personal que por el carácter de la actividad reqUieran ingresar a sus instalaciones, por lo tanto debe ser publicado para su conocirruento. debe ser enseñado a todos los interesados y ser practicado para veri ftcarsu funcionamiento. Los factores más importantes establecidos en el Código de Seguridad Humana y que deben tenerse presentes en el diseño del Plan de Evacuación son las slguientes: 1.. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.. Proveer sal idas adecuadas independientemente de cualquier otra protección. Asegurar que la construcción garantice la seguridad estructural mientras se realiza la evacuación. Proveer sa lfdas diseñad¡¡s de ¡¡cuerdo con el tamaño, forma y naturaleza del tipo de ocupación. Asegurar que las salidas permanezcan sin obstrucciones, despejadas ysin cerraduras. Velar porque las salidas y vías ae evacuación estén claramente señalfzadas en forma que no se presente confusión en alcanzar la salida. Proveer una adecuada iluminación. Asegurar una detección tempranl> del f uego. Proveer salidas adicioflales, alternas o redundantes.. Dentro de l<~s prioridades que se tendrán durante una evacuación estará, en primera i nstancia, salvar las vidas de los trabajadores de la finca y del pe1sona1 externo que se encontrase en ella. En su orden para el personal de la finca se evacuará así: mujeres emb¡¡razadas, jóvenes. adultos y ancianos. Para clientes de la finca se aplica la misma norma. En segunda iosta ncia, rescatar documentos e información importantes para la fcnca. En tercera mstancia, rescatarequiposyvalores de la finca.. 19.

(21) ~. ~ ~. ·-. ~. • Objetivos •. ~. ~ ~ ~. ~. :; •. ¡¡:. Establecer un conjunto de procedimientos y acciooestendoentes a proteger la llidade tos t.caba)adoresde la finca, qu e se encuentren ameoa~ados por un peligro mediante el control del roesgo o su desplazamiento a un lugar de menor nesgo. Divulgar y poner en práctica las accivldades Que se planteen en el P\a.n de E'lacuacl6n de la finta.. • Procedimientos generales la persona o trabajador que detecle Ja presencl8 de un evento que amenace la lnlegrldad frslca de los trabajadores y/o los ocupantes de fa finca o aue aleota contra las ons\a\ac\ones debe lnltlrmao a uno de \os miembros de la Brigada de Emerge!'lcías sobre la circunstancia presentada y a su vez la persona lnformsda la comunie3rá at CoordinadOr del Plan de Emergencias. La r~<oabo\l<lad del proceso de e;.;acuación será del C001óim~dor del P\lln de Emergencias en pnmero insfanci;¡, QuíP.n establecerá I<Os actMdade<; a dest~rrollttr a l.(avé;; de IQS Bri¡;adlsta<;; 1a decisión se tomar¡í sol:lr~ l o pel\gro;,o del e;.;en\o que amente ENacuar.. 1\dernas cumplirán con las soguientes actividades:. • • •. • • •. Supervisar que se ejecuten acciones lenorentes a la protección de vidas, equipos, Información, etc. Recordar al persona 1trabajador y visitante la ruta que debe seguir para evacuar yel sitio llnal de reunión. Impedir que las personas se regreseroal s1tío inicial o de trabajo mientras ocurra el evento. Repetir en forma clara y permanente fas consignas de no correr, conservar la calma. Evirar brotes de comportamientos inconrrolabtes, au)(illar oportunamente a quien lo requoera. COntar el personal a cargo descués d~haberevacuadoyestac r~un\dosenelsiliO\le ceunlón. Presentar una evafuaoión final de fa seccróna cargo presentando los daños ocurridos en ella.. TodoS los 6rigadlstas o los que hagan de Brigadostas de EvacuaC1óo y Rescate realizarán la parte operatlva de intervenctón enele~<enlo que se presen\e.. • Alarma para evacuación La finca drspondrá de un sistema de alarrna compuesto por una sirena, una campana o un pito que se activa desde le oll~lna de a<:lministradón o ernpacadora, aoemáS l)Odíá alertarse a\ personal a toavés del golpeteo al cable vra. de acuerdo a la orden impartida por los responsables. La señal de alarma en la que se deberá evacuar debe ser codificada y puede ser de una sonada de 30 segundos. La seilal de ncrrnalid<od también deberá ser codificada y puede ser de una sonada con una durac1ón de 5segundosautonzada por una de las mismas personas que autOfizan laevacuaol6n.. • Rutas de evacuación En un anexo se debe mostrarlas rutas ae evacuación. sancla ypunto de encuentro para caaa érea de la nnca. En la evacuación considere los siguien tes ¡;ospec;tos importantes: No se a ebe correr. No d!l'Volvel'$e por n"ongún motivo.. 20.

(22) • • • •. En caso de humo desplazarse agachado. Antes de salir verífJcar el estado de las vías, Cerrar las puertas después de sanr. Dar prroridad a las personas c011 mayor e~posición a1 riesgo. Si tiene que refugiarse deje tJna señal. VeriflQ•Je la listñ del personal en el punto de reunión final.. • Sitios de reunión Los sitios de reunión det>en especificarse, identificarse y ser señalizados. igualmente. ubicados en los planos anexos.. • Prácticas y simulacros Entre mayor sea el tiempo de reacción, menores serán las posiDilidades de éx1to: por lo tamo es necesario cro<lr un polrón do comporta miento !:i!:>tcmJ tízndo que porrnit<J reoccion<Jr en el menor trernpo posible. Esto se logra en la medida en que el Plan de Evacuación sea conocido por todos y todos estén entrenados a través de práclícas realistas periódicas. Se sugiere realizar una práccic¡¡ cada seis meses por el pri mer año y posteriormente una cada año, con el Hn de en trena r al persona 1yevaluarlas fallas corne¡fdas para así efectuar los correctivos necesarios. Inicialmente so anunciara la práctica para que las personas sepan que se están entrenando y Preparando para una emergencia: cuando ta evaluación de la prá<:lica <li!\ermine q~1e todos loo:, trab!ljadores conocen las acciones a segUir ante er evento, ras siguientes se realizaran sin anunciarse para conocer la real asi rni lacrón del Plan de Evacuac•ón.. • Procedimientos para emergencias En Caso qr.r(~ 5~' Requiera Ev<u.:uar El trabajador deberá:. Durante la evacuación l. 2.. 3. 4. 5,. Evacuar el s itio conservando la calma. No grrtar, salir rápido pero sin couer. evitar su propio pánico y ayudar a que los demás se controlen. Cer(ar las puert<ls detrás de usted para evitar que el fuego se propague, ¡¡ero no ponerle seg1.1ro. No se refugie en baños ni rincones. ('.orre el riesgo de quedar atrapado. SI tiene visitantes llevarlos consigo oac•a el punto de reumón para evacuados. Sl se encuentra atrapado: Piense. Cieue las puertas entre usted y el humo. Tape las rendijas de las puertas y/o cualquier oua abertura. Busque un cuarto con ventana al exterior, ábrala con cuidado y trate de salir por ella. Si hay o Uerte un teléfono llame a la brigada comraincendlos, digo¡ donde se encuentra. Cálmese, el rescate puede llegar en o::ualqluer momento.. 21.

(23) Después de salir 1. Diríjase al sitio de reunión o de encuentro de evacuados. 2. Preséntese al Brigadista de Evacuación. 3. lnrorrne si nota la ausencia de algún compañero que pueda estar atrapado, para hacerlo buscar por los Brigadlstas. 4. Espere en el sitio de reunión las instruc<::íones para normal izar la si tu ación.. Después de salir 1. D1ríja~e al sitio de reunión o de encuentro de evacuados. 2. Preséntese al Brigadista de Evacuación. 3 , 1nrorrne si nota la ausencia de algún campa ñero que pueda estar atrapado, para hacerlo buscar por los Brigad islas. 4. Espere en el sitio de re un íón las instrucciones para normal izar la situación.. En Caso de incendio o explosión Durante la evacuación 1. Si usted detecta fuego, dé Inmediatamente la voz de alarma. 2. 3. 4. 5.. LlsmEl o avísele a un Brigadista. Solo si sabe, combata el incendio usando los extintores existentes. Si no puede controlar el incendio evacúe el área. Evaclie el área conservando la calma. Evite su propio pánico y ayuoe a controlar a los demás. 6. En caso de evacuación camine con paso ligero, evite correr. 7. SI hay hvmo debe agacharse y arrastrarse hasta la salida. Los gases tóxicos a allas temperaturas y el pánico son los mayores peligros en caso de incendio. 8. No se refugie en baños ni rincones donde puede quedar atrapado. Busque s1empre la salida.. Uso del extintor 1. Dlf0ase..hacia el lugar donde se encuentra el extintor. 2. 3. 4. 5.. 22. Tómelo por la manija yllévelo hacia ellugardondeexisleellncendio. Colóquelo sobre el piso a una distancia apro~lmada a 2 metros del incendio. Quít(!le el pasador rompiendo el sujetador y t1alándolo por la argolla. Con u na mano sostenga la manguera dirigiéndola hacia la base de las llamas. con la otra mano acc1one la palanca de descarga: la manguera debe tener un movimiento de vaivén lento, cubriendo en forma ~olalla base de las llamas..

(24) En Caso de terremoto Aunque en la región del Magdalena ocurren con poca frecuencia temblores de pequeña magnitud e in tensídad y los terremotos no son frecuentes, pero, debido fl la gran cantidad de fallas que podrían generar terremotos de gran intensidad y dado a 1 mucho tiempo que ha pasado sin que ocurra un sismo er'l esta área, un t~rremoto pod rífl ocurrir en cualqu ier momento, por lo que debernos prepararnos para prevenir mayores daños durante .Y. después del fenómeno.. Antes de que ocurra un terremoto 1. En cada área de las instalaciones de la finca se deben identificar los riesgos y situaciones en que puedan provocar un accidente o crear otra situación de emergencia. 2. Se deben identificar a nticípadamente los lugpres más seguros dentro de su área de trabajo, así como en aquellos lugares que más usted frecuenta.. Durante un terremoto •. S1 usted está en el interior de la edificación y siente o le alertan sobre el comienzo de un terremoto debe hacer lo siguiente: No se desespere y mantenga la calma. No se pare en los marcos de las puen.as. Si está adentro de la edificación, en general, debe quedarse adentro hasta que pase el movimiento fuerte del edificio y de los obJetos. Cúbrase bajo una mesa o escritono; si no hay mesa o escritorio cúbrase la cabeza con sus brazos y colóquese en el lugar más seguro agachándose cerca de muebles fuertes y seguros. Aléjese inmediatamente de las puertas y ventanas de cristal. Si está aruera, aléjese de los postes y árboles.. Después del terremoto •. •. • • •. Espere instrucciones para proceder con el desalojo de la edificación. Si está solo, salga cuidadosamente de la edificación y vaya a vn área segura. Notifique a su coordinador inmediato. Deben mantenerse alerta a las réplicas, stsmos de menor intensidad y magnitud que stguen un terremoto o sismo fuerte, estos pueden causar movimientos secundarios, aunque la mayoría de estos son menores que el terremoto principal, algunos pueden causar daños derrumbando objetos sueltos y estructuras ya debilitadas. Observe o pregunte si hay personas heridas. No intente mover a las personas lesionadas o inconscientes a menos que estén en peligro. Identifique los riesgos o peligros que puedan haberse cre¡¡do por el terremoto, tale~ como cables eléctricos caídos o equipos energizados que puedan representar un riesgo eléctrico. Si está en una zona susceptible a inundación debe hacer el respectivo desalojo.. 23.

(25) •. S1se petc•beel ol or agaso áealguna sus landa químtca haga lo siguiente:. 1.Abra las ventanas para que circule el aire. 2. Tratede cerrarla válVula princ•palde g¡¡s. 3. No encienda tucesoeqiJipos. 4. Desconecte o apague el interruptor pnnc1pal de comente eléctnca. 5. Proceda con el desalojo del iirea y salga al aire libre. 6. h1fOrl\lesobrela~luacióndelá!ee a t.u $11per'4iSOr.. En caso de Inundaciones Las Inundaciones usualmente son causadas JlOf el desbordamiento o salida de sus cauces de~ ríos y quebradas, como resultado de copiosas lluvias y extensos períodos de estos eventos.. Antes de la inundación El administrador o coordinador de le finca se asegurará que su personal mantiene limpio y libre de obstrucciones los canales por dOrtde pasan los M'<. o quebrad~.. Respuesta a 1nundactones Sin A\liso. 1. EJCoordinadordel Plan de Emergencia, impartirá instrucciones a los INiba¡adoresyalertarán a la comunidad sobre la ell'ltJrgencia yel curso c;te acción a seguir. 2. El Coordllladot del Plan de E{\,e!gencla <!eterminal'á la nvagnllud Clel e\'entOY e\ potencial de riesgo de la Inundación, P<lf3 tomar todas las medioas neoesarias. 3. El Coordmador del Plan de Emergencia solicitará y coordinará la ayuda necesaria con las agencias de emergencias de apayo extemo.. Después deJa inundación El Coordinador del Plan de Emergencta evah.tará 1<15 condicion* y coordinará las acciones de recuperación necesanas.. En caso de derrame de sustancia química Durante Jél emergencia 1. Oarlaalarma. 2. t~alu;u eláreaafec\adat:onr..sustancla. 3. Delimitar el área del derrame con cinta de prevención. 4. Usar los elementos de protecc•ón destinados para el uso de sustancias c¡ufmlcas en la tinca.. 24.

(26) 5. Eliminar toda fLJente que origina el derrame. 6. Restringir el paso de personas diferentes a los bngadistas. 7. Ventila< e\ ar~a t-uam\Q el e\lentosucwa en un espacio cerrado.. Después del derrame 1. Evitar que las sustancias caigan a fuentes de agua, alcantanllas, animales, etc. 2. Si el derrame es pequeño, absorber con Jos materiales apropiados {aserr<n, cascarilla ~ arroz). 3. Si el derrame es grande, aislarlo mediante diqve, barncada de aserrín o cascarilla de arroz alrededor del derrame; r<:.C<)ja \o que más ?uelia con un balo e o una pala 'Y deposíle\o en un recipier1te con su tapa debidamente rotulada; luego lo que quede en el suelo, cúbralo con más cantidad absorbente, después recójalo con pala para depositarlo en otro recipiente pa1a su diS))OSICiónlinal. 4. Los residuos de la recolección del derrame, deben ser almacenados para darle el tratamiento que disponga la autoridad ambientaL 5. Prestar Jos pnmeros auxilios SI es necesario.. • Procedimientos para los miembros operativos del plan Procedimientos pa"'a lo! Brigadistas • Pa rr"1cipar en la atención a personas i nvolucmdas en la emergencia. Trabajar con el Coordinador en fa :S ilctivldades a desa rrotlr~r duran \e ia emergencia y evacuación. Ourant.e ~ emerg.encta seguir el siguiet~le orde!l de prioridades: S¡¡lvar vidas. evi lnr accidentes personales. Salvarbienes, propiedades, equ ipos. valoras. Información, etc. Resolver en sil a en1ergencia en forma rápida y segv ra. M1 ni mizar pérd1da5 por 1¡¡ emergenda. Consultar con el Coordinador sobre asuntos críticos rel¡¡cionados con la emergencia. Cu mpl"lr órdenes del Coordinador. Coordinar ayuda con los Bomberos, Defensa Civil. Cruz Roja, y" organismos médicos y de primeros auxilios, etc. 1\'o ausentarse del SI tío de la emergencia. ni e..nprende! ning,una acd{)n relaciOnada con !a resoiuciór. de la tlmergencfa, sin el permiso del Coordin<~dor.. • Participar en 1as a et• vida des programa das de capacitad ón. prácticas y slmulacras de emergencias. • D<H recomendaciones, ideas, sugerencias, etc.. a los Coordinadores.. 25.

(27) Bibliografía INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Evaluación. el.& l~s condiciones d~ trabajo &n pequeñas y medianas empresas. Madrid: 1NSHT, 1994. 129p. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN El TRABAJO. Seguridad en el trabajo. Madrid: INSHT. 1990. 240 p. LETAYF ACAR. J .. GONZALEZ GONZÁLEZ, C. Seguridad, higiene y control ambiental, México: McGraw-Hil!, 1S94. 388 p. MOYANO GONZÁLEZ, N. V. y CORRALESARZUAGA, R. R. La salud ocupacional en la empresa: guía práctica como una herramienta efectiva para su implementación. Barranquilla : Grdlirupresos Domado. 2006. 240 p. RODELAR LISA, A. Seguridad e Higiene en el trabajo, España : Marcombo. 1988. 164 p. (Productica no. 15) http://www.insht.es/lnshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fich erosf001 a 100/ntp_ 045.pdf http://www.inshl.es/l nshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fich. erosl301a4001ntp_361.pdf http://www.insht.es/lnshtWeb/Cootenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fich eros/301 a400/ntp_ 339.pdf http://www.inshl.es/l nshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fich eros/786a820/791 %20web.pdf http://www.insht.es/lnshtWeb/Contenidos/Documentacion/FicnasTecnicas/NTP/Fich eros/821a921/8.84w.pdf. 26.

(28) Anexos Anexo 1 Aplicación práctica de valoración del riesgo. PROBABILIDAD. OE8CRIPCION. PUNTOS. PROBABLE. Muy baja probabilidad; puede ocuiTir a más de 10 años.. 1. REJI'IOTO. limifllt!a posibllldaó de ocurrenCia; PQdrra oeurrir ca:Ca'Ó a fO afiijs.. 2. OCASIONAL. Ha ocurrido pocas veces; podria ocurrir cada 1a 5 anos.. 3. MODERADO. Ha ocurrido varias veces; P.._O~ría ocurrit cada 3 a 12 meses.. 4. Alta ptlsib~idad de ocurrencia; podría presenta~ una vez cada. 5. FRECUENTE. tres meses.. Anexo2 Gravedad de las consecuencias. GRAVEDAD INSIGNIFICANTE MARGINAL. ~ las consecuencias no afeclan el funCionamiento del sislema: pérdidas o dafios despreciables.. 1. Las conseaJentias afectan en fDITNI leve el sistema; pérdidas o daños moderados.. 2. CRITICA. las consécuel)cias afectan parcialmente en fDnne grave al sistema; pérdidas o danos considerables.. CATASTROF1CA. Las 001\'!eCuendas podrfan aíedar et1 forma lotal al sistema; pén!klas o danos de gran magnitud.. 4. Para la finca se definen los tipos de amenazas que aplican y basado en las descripciones de probabilidad y la gravedad de las amenazas. se de1ermin13 el índice de vulnerabilidad multiplicando estos Clos crirerios de acuerdo con los pur.tos establecidas, el resultado se muestra en la tabla de clasificación del riesgo.. 27.

(29) Anexo 3. i,.. Tipo de am enazas. ~. <. ..-. NATURALES. ~. Stfrno (Temblor de. ¡;.. 1 "' "2 ~ V. TECNOLOGICAS. APliCA. APLICA. Incendios POi. APLICA. SOCIALES. tiertal. X. ccmwslibles. X. lncelldio5 por eleáncidad. X. Huracén, vandav~l. X. Explosiones (!l<fSeG). X. Alentado ~Jl&lll Oeflllcll$OOa cwganizad<l. X. TOf't'llQnia elét:lJica. X. Colepso eslrl.lelllral. X. química. lnl!llclación. X. Acadenle gravo. X. Olr.l Cual?. Derrame ss &oslanda. X. Anexo 4 Clasificación del riesgo. •. INDICE. GRAVEDAD VUlNER. CLASE DE RIESGO BAJO MEDIO ALTO o 7 8 15 16 20. AMENAZA. PROBABILIDAD. Sismo (terremoto). 1.. 3. 3. X. TO(menta e!éctnt;;<l. 3. 2. 6. X. Huracán vendaval. 3. 2. X. lnundaciOn. 3. 2. 6 9. lnc9ndios por. 2. 2. 4. X. Incendios por combustibles. 2. 2. 4. X. Atentado lerrorisla, dellt'lcuencia. 2. 3. 6. X. Oe11'8me de sustancia qulmlca. 4. 1. 4. X. Acddente grave. 3. 1. 3. X. 3. 2. 6. X. ~. X. ExplosiOnes (gases} ~ eQuclur.ll. Como se puede observar en la tabla, la magnllud de los riesgos que pueden generar una emergen<:ta en la lince se clasffica como: medio para mu!'ldación y bajos pa ra los demás rresgos evaluados basados en el índice de vulnerabilidad.. Perfil del riesgo De acuerdo con la clase de riesgo de cada amenaza valorada, éstos se prioMan (alto, mediO y bajo) yse defmen las acciones más prioritarias para la atención cada uno de ellos.. 28.

(30) '>( (O~!!,!.COf 0-<~·~- AJ'IN' "'"''"' - ....r.. 1.

(31)

(32)

Referencias

Documento similar

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

La primera opción como algoritmo de compresión para secuencias biológicas que sugirió la directora del proyecto fue la adaptación de los algoritmos de Lempel-Ziv al alfabeto formado

En esta sección se tratan las características que debe tener un compresor de secuencias biológicas para poder ser usado como herramienta en la construcción de los árboles de

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la