• No se han encontrado resultados

Programas de fomento agropecuario para 1971

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Programas de fomento agropecuario para 1971"

Copied!
113
0
0

Texto completo

(1)fr MINEMR10 DE IL3RKUL]1JRA OFICINA DEPLANE AMIENTO DEL SECTOR AGROP ECU ARIO. Qf. CRAG C Oj C) 'i. PROGRAMAS DE FOMENTO AGROPECUARIO PARA 1.911 c'.1s U.

(2) Repüblica de Colombia MINISTERIO DE AGRICULTURA. PROGRAMAS DE FOMENTO AGROPECUARIO PARA 1971. GLEccç A&?rcjrccuAt,A Of:. Documento MIN.AGR. -OPSA-050 Febrero de 1971.. riru3TE4C'A AGRO Fcructt [J!! 4.

(3) PRESENTACION Siento especial satislacción de poder- presentar al pals el Programa de Fomento Agropecuario para 1971. Este trabajo es el resultado del es fuerzo conjunto de entidades del sector püblico agropecuario y de los gremios de la producción los cuales co p rdinados per la Oficina de Planea miento del Sector Agropecuario, analizaron cuidadosarnente la situaciôn de la agricultura y la ganaderfa del pals y propusieron un programa de fo mento para sus princ ipales cultivos y renglones pecuarios. El programa determina metas globales de producción y productividad y proone las medidas y acciones requeridas para alcanzarlas. Por su condicion de proceso dinámico , la planeación pres,upone una revision periódica de los programas , en sus metas actividades y medios, razOn por la cual el programa podrá ser objeto de los ajustes que scan indispensables , durane el presente aflo, a fin de adecuarlo a las condiciones y neces idades que cada etapa requiera. Este Programa constituye la orientaciOn de las medidas de fomento necesarias para el aumento de la producciOn y el mejoramiento de la productividad agropecuaria, durante 1971. A pesar de que su publicaciOn se realizó en febrero , sus lineamientos hall orientar la asignaciOn de recursos cre diticios para el primer semestre de este aflo, seaalar precios de sustentaciOn para algunos productos agrIcolas y avanzar en el proceso de adopción de otras medidas recomendadas. Deseo reiterar mis más sinceros agradecimientos a los funcionarios de las entidades püblicas del Sector Agropecuario y a los representantes de los gremios de la producciOn que participaron en la elaboraciOn de este Programa. Hemos ap reciado el espIritu de trabajo y sentido de responsabilidad, ejemplares que orientaron sus actividade s. Espero que este Programa sea una contribuciOn significativa a 1 desarrollo agropecuario del pals y que la acciOn coordinada del sector pi.iblico y el sector privado permita alcanzar las metas que en él se proponen. a. J. Emilio Valderrama Ministro de Agricultura.

(4) PARTICIPANTES EN LOS GRUPOS DE TRABAJO OCTUBRE - NOVIEMBRE 1970 Tea lea lea Incora Idema Caja Agraria Minagricultura. 1. Grupo Granos. Climaco Cassalett Mario Zapata Luis Castiblanco Haul Echeverri Guilermo Toro Rafael Paris Jorge David. Lists, de entrevistados. Fenalee Jaime Rodriguez Acofal Jorge Gonzalez Caja Agraria Efrain Forero Caja Agraria Jaime Velez H. Bavaria Jaime Ochoa Malterfas Unidas Guillermo Gonzalez Agrocrédito Augusto del Valle Abocol Guillermo Palaclo del Valle Fedearroz Jorge Ruiz Quiroga lea Silvio Hugo Orozeo lea Ricardo Ramirez lea Ismael Collazos lea Rafael Lopez lea Manuel Rosero lea Humberto Diaz Proexpo Fernando Goufrey Cecora Arturo MejIa lnagrario Axel Caro Maizena Sergio Giralda Eutimio Hernandez, Derivados del Mai'z Quaker Carlos Estrada Proacol Enrique Holguin. II. Grupo Oleaginosas. Alberto Sanchez Armando Martinez Aldermar BlandOn Isidro Mufloz Luis Carlos Guerra. Tea Incora Idema Caja Agraria Minagricultura.

(5) 11. Lista de entrevistados. Jorge-Reyes Leopoldo Forero Guillermo Tejada Rafael Pardo Buelvas Jorge A. Gonzalez Enrique Amorocho José Mejfa Salazar Ernesto Merino, Manuel G. Rico Aurelio Correa Augusto del Valle J. Enrique Holguin Jaime Velez H.. Fedepalma Sac Sac Fedealgodón Acofal Fedegrasas Cogra Industrias del Jabén Incomex Cofiagro Agroc rédito Proacol Caja Agraria. Ill. Grupo Produetos varios:. Lauro Lufan C. Alcides Panaford Aquileo Parra Eduardo Lemus Carlos Ariel Otálvaro Maria Eddy Rubieno. Tea Incora Idema Caja Agraria Minagricultura Minagricultura. Lista de Entrevistados. Rafael Barrios F. Ovidio Barros N. Gilberto Varela Armando Aranda Alfredo Saldarriaga Ismael Collazos Octavio Pastrana Humberto Gutierrez C. Alberto Bernal C, Luis Sanclemente Jaime Lozailo H. Antonio Pifleros Roberto Zanabria Carlos Heredia Raul Echeverri Augusto del Valle Jaime Velez H. Aurelio Correa A. Guillermo Palacio del \alle. Tea Tea Tea lea Tea Tea Fedecacao Luker Tngenio Manuelita Ingenio Riopaila Asocafta Aspacol Ascolpa Coltabaco Incora Agroerédito Caja Agraria Cofiagro Abocol. TV. Grupo Productos pecuarios: Hector Rodriguez Hernando Gomez José Leonel Torres. Tea Ineora Idema. El.

(6) 111. Edgar Unigarro Lisandro Lancheros. Caja Agraria Minagricultura. Lista de Entrevistados. Alvaro Cala Cala Tea Leopoldo Martinez Tea Foción Gonzalez Tea Juan Salazar Tea Rafael Mestre lea Fedegán D2metrio Parra Aurelio Correa Cofiagro Reinaldo Ruiz Purina Enrique Charry Garzón Ineubar Jorge Alberto Gonzalez Acofal Rafael Espinosa Industrial FFigorIfieos Enrique Rodriguez Productores de Leche Alvaro Mesa, Contegral Medellin Hector Calls Produc. Huevos Med. Hermógenes Liévano Fondo Ganadero Huila Hector Vidal Perdomo Fondo Ganadero Tolima José Mejia Salazar Ganadero Alfredo Taboada Buelvas Ganadero CHstóbal Fonseca Ganadero Enrique Liévano Ganadero Ganadero Carlos Serna Ganadero Hector Moreno Diaz Eduardo Roman Ganadero Ganadero Hector Moreno Reyes Gana.dero Jorge Abadia Ganadero Camilo Castro Ganadero Cenón Espinosa. Coordinador :. Mario Alberto Garcia, Jefe Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuario.. CIRUOTECA A GROECUAW DE COLO Uzile.

(7) CONTENIDO. INTRODUCCION II. DIAGNOSTICO. 1 3. A. Aspectos Generales. 3. B. Problemas de tipo general que afectan ci sector agropecuario. 6. 1.. Factores fIsicos 1.1 Insumos' 1.1.1 Tierra 1. 1. 2 Semillas 1.1.3 Fertilizantes 1.1,4 Plaguicidas 1.1.5 Maquinaria. 2.. 6 .6 6 6 7 7 7. 1.2 Manodeobra. 8. Factores Económicos. 9. 9 2.1 Transporte 2.2 Aimacenamiento 10 11 2.3 Procesamiento 2.4 Facilidades para la oferta y distribución de insumos 11 12 2.5 Precjo de los insumos 2.6 Precios de los productos agricolas 12 C.. Problemas :especIficos a nivel de producto 1. Grupo Granos 1.1 Arroz 1.2 Maiz 1.2A MaIz Opaco 1.3 Sorgo 1.4 Trigo 1.5 Cebada 1.6 Frijol. 15 15 15 16 17 18 19 21 22.

(8) 2.. 3.. 4.. Grupo Oleaginosas. 23. 2.1 Soya 2.2 Algodón 2.3 Ajonjoli 2.4 Palma Africana. 23 24 25 26. Grupo Productos Varios. 27. 3.1 Banano 3.2 Cacao 3.3 Cafia 3.4 Plátano 3.5 Papa 3.6 Tabaco 3.7 Yuca. 27 29 31 33 35 36 37. Grupo Productos Pecuarios. 39. 4.1 Ganaderfa Vacuna 4.2 Leche 4.3 Avicultura 4.4 Lana. 39 41 42 45. III. PROGRAMAS AGROPECUARIOS PARA 1971. A. 1. 2. 3. 4. 5.. Antecedentes. 47. Aumentar el nivel de empleo y de ingresos Aumentar la Producción y productividad DistribuIr mejor él ingreso Mejorar el mercadeo Promover la organización del campesino. 47 47 47 47 48. Objetivos y Metas 1. 2. C.. Objetivos Metas. 49 49. Medios 1. Asistencia Técnica. 53.

(9) Crédito Otras medidas complementarias. 53 54. 3.1 Costo financiable por hectárea 3:2 Precios de sustentación 3.3 Regulación de existencia. 54 54 54. 1*1. Ejecuciôn de Programas. 56. E. Programas Especificos. 2. 3.. 1.. 2.. Grupos Granos. 58. 1.1 Arroz 1.2 Mafz 1.2A Mafz opaco 1.3 Sorgo 1.4 Trigo 1.5 Cebada 1.6 Frijol. 58 59 60 62 63 65 67. Grupo Oleaginosas 2.1 Soya 2.2 Algodón 2.3 Ajonjol! 2.4 Palma Africana. 3.. Grupos Varios 3.1 Banano 3.2 Cacao 3.3 Cafla 3.4 Papa 3.5 Plátano 3.6 Tabaco 3.7 Yuca. 4.. 69 70 72 74. 76 78 80 82 84 86 88. Grupo Productos Pecuarios 4.1 Came vacuna 4.2 Leche 4.3 Avicultura 4.4 Lana 4.4A Prograina Oveja Africana. 90 94 97 99 102.

(10) I - INTRODUCCION. Durante la segunda quincena de octubre y primera de noviembre de- 1970, el Ministerio de Agricultura por intermedio de la Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuario reunió: cuátro grupos de trabajO clasificados as!: GRANOS: OLEAGINOSAS: VARIOS: PECUARIOS:. Arroz, MaIz, Sorgo, Trigo, Cebada y Frijol Algodón, Soya, Ajonjol! y Palma Africana Banano, Cafia, Cacao, Plátano, Papa, Yuca y Tabaco Came vacuna, Lecherfa, Avicultura y Lana.. Además de funcionarios del Ministerio los mencionados grupbs contaron con la participación de especialistas del ICA, Caja Agraria, INCORA e IDEMA; Asi mismo, durante el cursb de las deliberaciones, fueron invitados los gremios de la producción y aquellas personas del sector privado vinculadas a la atividad agropecuaria. El objetivo central de los grupos de trabajo fue el de discutir iasituación reOientede la producción agropecuaria, sus problemas y con base en ello, preparar progamas de acción para el fomento de los principales renglones durante 1971, tomando como marco global los lineamientos generales depolftica expuestos en aquel entonces en un documento interno de trabajo del Ministerio y ma's tarde consignados en el Plan de Desarrollo Económico y Social 1970 - 1973. La ipetodologfa empleada se resume de la siguiente manera: a.. Compilación y análisis de los principales trabajos adelantados por las distintas entidades;. b.. Entrevistas con representantes del sector privado agropecuario;. c.. Configuración de un diagnóstico basado en los problemas principales que afectan los renglones de producción, en la relación de los participantes y en la experiencia de los mismos; y. d.. Esbozo de los programas agropecuarios de fomento.. Terminada la labor de los grupos y entregado el resultado de su trabajo a la Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuario, OPSA, se procedió a extractar y resumir los puntos más importantes que permitieron la configuración definitiva de los programas. El presente documento es, entonces, el resultado del procedimiento mdicado y guarda por lo tanto la misma secuencia lógica de los trabajos iniciales,.

(11) 2. comenzando con el examen de los problemas para concluir exponiendo las medidas generàles más adecuadas para la solución de los mistuos. Las indicaciones de tipo cuantitativo contenidas en lQs programas por cultivos resultantes de estos grupos de Trabajo, constituyeron la base fundamental para establecer las metas de crédito del Fondo Financiero Agrario, asl como la financiación por hectárea y además, los cupos de crédito ordinario de la Caja do Crédito Agrario, Industrial y Minero, para el primer semestre de 1971. Si bien es cierto que este documento no constituye e4 si un plan detallado de producciôn, representa un esfuerzo especial dirigido a lar orientaciones generales en algunos casos, especificas en otros, sobre los volilnenes mfnimos de producción que deberla obtener el pals para satisfacer la deiianda interna e intensificar la participación del sector en aquellos renglones de xportaciôn quo ban demostrado dinamismo en los ültimos afios. En este sentido, las acciones que se proponen en cada uno de los instrumentos de polltica, reflejan la serie de estimulos que el Gobierno deberá brindar al sector privado para quo éste mediante la cornbinación eficiente de sus recursos se movilice hacia el logro de los volümenes de producción quo requiere el pals. Debe reconocerse, por 4onsiguiente, quo las cifras que se presentan son metas que se esperan alcanzar 4omo resultado de la actividad agropecuaria. A este respecto, no debe olvidarse ique esta actividad por su naturaleza está sujeta a factores incontrolables para el hombre..

(12) I I - DIAGNOSTICO A ASPECTOSGENERALES La agriãultura además de proveer de alinientos a la población humana y animal',constitüyé unafuente niuy importante de materias primas para la industria. El sector ha crecido en lbs ült[mos :tres afios a una tasapromedia de 5,4 por ciedt6 anual aproximadainenté , equivaleñte casri doble de su crecimiento tradicional. Duranteelmismo perfodo s haniresentado incrementoshalagadores en las exportaciones agropecuarias distintas del café, sin que ello haya generado un authento en los precios internos de los productos agropecuarios, superiores al creciniiento del nivel general de precibs. Estosresultados favorables hancontribuldo en forma significativa a impulsar altos niveles de desarrollo ecoónomico. Lameta ninitha de creeimiento económico del pals sehafijado en elPian de Desarrdllo Económicoy Social, para los próximos años'en 75porciento anual, con elfin de crear los empleos suficientes para dar trabajo productivo a un nümero de èolonibianos Igual, por 10 menos,al aumento en la poblaciónecoftóiniôamente activa. Si el aumento propuestobeneficia primordialmente el ingreso de los más pobres, con el consiguiente incremento en la demanda de alimentos, se requerirá que el producto agropecuario crezca per lo menos a 5,4 per ciento anual * , para no afectar el ntvel de precios recibidos por los agricultores. Para mantener este crecimiento, en forma sostenida a largo plazo, será necesario reforzar y, en algunos casós reorientar la poiftica agropecuaria, lo cual implica tin proceso permanente de control y evaluación de resultadds, para que se operen los cambios que Se vayan imponiendo. No obstante los apreciabls adelantos obtenidos en producción y productividad; en el sector durante los ültimos anos, el pals signs dependiendo en uP alto grade de importaciones de productos come el trigo y cacao y en menor proporciôn de çebada. Merecen destacarse los progresos logrados en Is jroducción de ari'oz en cascara, algodén, soya, sorgo, ajonjoll, palma africana y otros cultivos en los ültitho ocho aflos. Este ha permitido sustitulr importaciones (graâas y aceites vegetales) e incrementar algunas exportaciones tales como algodón, tortas oleaginosas y caraotas. be acuerdo con el análisis detallado hecho para los priricipales productos agricolas, se encuentra que algunos renglones como arroz, algodón, sorgo, olea" Esta meta es coherente con la propuesta en el informs presentado al Gobierno Nacional per la Organizacion Internacional del Trabajo, aunque el crecimiento de la economfa propuesto por ese informe es de 8,1 por ciento..

(13) 4 ginosas, papa y tabaco presentan un comportamiento aceptable en cuanto hace relación al abastecimiento interno y la obtención de algunos excedentes exportables. Otros como cafla (azücar y panela), mafz, yuca, plátano, banano y cacao acusan tendencias estacionarias o decrecientes, raón por la cual no se alcanza a abastecer satisfactoriamente la demanda interl* y en algunos casos, ha habido necesidad de hacer importaciones (maiz, cacao, o se dejan de atender compromisos de exportación ( azücar y banano). Finlmente, hay un grupo de bienes agricolas cuya producción ha descendido en foria sensible, entre los cuales se destaca el trigo, seguido de la cebada y el frfjol. Dentro del campo pecuario, la ganaderia vacuna ocupa lugar importante ya que es la fuente primordial de producción de came y lecle. A pesar de los avances logrados con las exportaciones de ganado en pie y came en canal que ban aumentado en los óltimos aflos, la ganaderia nacional contempla serios problemas que afectan considerable mer te Sn desarrollo. La producción de leche, insustituIble en la alimentaci n infantil es deficitaria, por lo cual se hace indispensable buscarle solución a los problemas que confronta. La avicultura es una de Ins industrias que acusa un crecimient p ma's rápido dentro del campo pecuario y posiblemente a ésto se deben algunos problemas que actualmente afronta, tales como fenómenos estacionales de abastecimiento y precios. La industria ovina no tiene suficiente significaci6n ecqnómica por la reducida población y baja calidad de los rebaflos. El alto deficit de lana está reflejado en las importaciones que alcanzaron en 1969 la cantidad de 6.000 toneladas por valor de $139.3 millones * En relaciôn con algunos de los problemas de Indile social y económica quo afectan al sector agr!cola merecen citarse: 1. Bajo nivel do ingresos de la gran mayorIa de la población rural, que no le permite una mayor y racional demanda de productos agrfcolas e industriales. 2. El grado de concentraciôn de los recursos de tierr3., capital e ingresos. 3. Baja productividad y por consiguiente altos costos kde producción en algunos alimentos y materias primas, lo cual detemn4ina precios alt os para el consumidor y bajas utilidades al productor. *. Fuente: DANE..

(14) 4., Sistemas ineficientes de transports de la producáión. Mercadeo inadecuado de la producción agropecuarla, que so refleja en las variaciones estacionales do los precios altos, márgenes do cornercializaciôn y deficiente e insuficiente capacidad de alrnacenamiento..

(15) B. PROBLEMAS DE TIPO GENERAL QUE AFECTAN EL SECTOR AGROPECUARTO 1. Factores Fisicos. 1.1 Insumos La estructura actual on cuanto a tenencia de tierras 1.1.1 Tierra. es factor quo dificulta el fomento do la producción. Basta decir que en la actualidad el 70 pro ciento de la población posee el seis por ciento dE la tierra cultivada g en extensiones que no pa an de 0,5 hectáreas y un uno por cien o do la población posee el 46 por ciento de la extension cultivada en explotacioneE mayores de ma's de 500 hectáreas * . Esto viene afectando seriamente el desar ollo do algunos renglones agrIcolas que en casos extremos como el tabaco solo un 10 por ciento g de lo cultivadores son propietarios; en maiz, donde un alto porcentaje do la prog ducciOn proviene de cultivos rudimentarios, lo propietarios de tierras se niegan a arrendarles como lo haclan anteriormente por temor a la nueva legislaciOn agraria; en arroz, algodOn, soya., cehada y otros cultivos, quo se hacen on bueg na parte en ticrras arrendadas, lo cánones de arrondamiento ban alcanzado tag les niveles quo hoy es uno de lo factores quo mfis inciden en lo g altos costos de producción. Aparte del problema básico anotado anteriormente, se tiene el de la erosiOn de lo g suelos que presenta caracterfsticas graves en un pals como el nuestro donde predomina la agricultura de vertiente. 1.1.2 Semillas . Este insumo presenta notorios ade antos no solo cuantitativos sino tambiOn cualitativos. El pals ya cuenta en v rios renglones con semillas certificadas y so han solucionado problemas sanit trios con la obtención de material resistente. Sin embargo existen problemas que es necesag rio solucionar, tales como: resistencia por parte do lo agricu 1 tores para uti lizar el material sMeccionada, caso muy tIpico el de la papa; a excepciOn do algunos cultivos como malz, trigo, cebada y en parte algodOn, falta zonificaciOn g para el correcto uso de lo hIbridos y variedades existentes. Es necesario Cag pacitar a lo agricultores en cuanto a-prácticas agrOnomicas, pues el material cultivos como seleccionado exige técnicas apropiadas de cultivo. Ell g materiales básicos para producir las semfllas tienen que algodOn y arroz, lo ser importados, lo cual no deja do ser un seric, Inconveniente. Finalmente, el surninistro de semillas mejoradas requiere ampliaeiOn y agilizición para que g ilegue on forma oportuna y en las cantidades requeridas por lo agricultores.. * InformaciOn hásica pan el establecirniento de proyectos de tesarrollo de areas geográficas de pequeflos agricultores. Docurnento No 17, Oficina de PlaneaciOn.dél ICA..

(16) 7. 1.1.3 Fertilizantos. En cuanto a los fertilizantos compuestos se estima que existen cantidades adecuadas, Pero so hace necesario mejorar aspectos relacionados con calidad, distribución y uso correcto por parts de los agricultores. Aunquo el nivel do precios so ha incrementado ligeramente (entre 2,8 y 6 por ciento), se considera que no ha sido factor limitanto para su consumo. Durante el ültimo trimestre so ban presentado problemas relacionados con el suministro oportuno de urea. Esto se debe en gran parts a Is incapacidad en que se encuentran las fábricas de satisfacer una demanda acelerada del producto (aproximadamente Un 17 por ciento anual), y a Is insuficienèia do almacenamionto y medics do transporte. ABOCOL Y FERTICOL produjeronaproximadamonte 80.000 toneladas do urea durante 1970, frente a una demanda calculada en 100.000 tonel .adas. Para 1971 las citadas factorlas proven aumentos en sus producciones respoctivas quo los permiten calcular un total do 99.000 toneladas; como las necesidades del perlodo se estiman en 127.000 toneladas so deduce quo hay défecit do 28.000 toneladas de urea quo serán cubiertas con importaciones quo deben autoFizarse preferoncialmente a los gremios do los agricultoros. El deficit do N podrfa ser satisfecho en parts con Nitrato de Amonio (Nitron 26). 1.1.4 Plaguicidas. En el momonto actual nose presontan problemas de suministro y calidad de los productos. Sinombargo, las alzas autorizadas en los precios en 1970, las cualos promedian para los plaguicidas de mayor uso en un 13,68 por cionto, naturalmente están incidiendo en los aumontos continuados de los costos de producción. En lo relativo al empleo de plaguicidas en el pals so obsorvan serias fallas en cuanto a su manojo y dosificacith , oportunidad de los tratani ientos y los sorvicios quo prestan las compafllas aéreas de fumigación. Los problemas anteriormente citados están afectando un grupo muy importante do cultivos, que puede decirso consumen un 90 por ciento do los plagulcidas utilizados en el pals, entro los cuales pueden citarse: algodón, banano, papa, arroz, malz, cobada, trigo, tomate y tabaco. 1.1.5 Ma qu i na i i a Los problemas quo so presontan actual monte rospecto al ompleo do maquinaria on las faenas agricolas, hacen relación a varios aspectos ontro los cualos pueden citarso: El parque de tractores existonte está compuesto por máquinas a. medianas y pesadas (40-60 caballos), utilizable ocon6niicamente en oxplotaciones mayores de 40 hoctároas. Dadas las condicionos de tenen-. 'I.

(17) B cia de tierras en el pals, se presentan dificultades pra mecanizar predios que requieren tractores de menor potencia. Los ensayos hechos hasta la fecha, por algunas empresas, para prestar estos servicios en forma colectiva no han dado los resultados esperados. b. El estado de los tractores actualmente en funcionamiento es muy deficiente, ma's del 40 por ciento tienen rendimientos entre regulares y malos, lo cual se refleja en altos costos de oPeraciórt. El manejo y sostenimiento de los equipos es iiadecuado, debido a mala administración por parte de los propietarios y a falta de personal especializado. C.. d. En lo relativo a recolacción de las cosechas 14s principales dificultades que se presentan son debidas al tiempo relativamente corto en que se deben recolectar varios productos y escasez de mano de obra Calificada. En algunos productos como mafz es necesario mecanizar la recolección en las explotaciones comerciales, lo queexige la importadon de combinadas. Es notoria la carencia de secaoras de granos con lo cual se están produciendo pérdidas considerables jdor el almacenamiento de granos hilmedos. Escasez de divisas para importar equipos; suministro deficiente e. de repuestos debido a fallas en la distribuciOn y falta de cfedito suficiente y a plazas razonables. 1,2. Mano de Obra.. El empleo en el sector agropecuario so puede considerarcomu el resultado do una relaciOn dinámica entre is demanda y la oferta en el mercado laboral. Los cambios en la demanda por mano de obra depencien, por una parte,; de la tasa de crecimiento del sector y de aquellos factores qae pueden afectar la relación mano de obra-producciOn. Por otra parte, los cambios en la oferta de trabajo son funciOn del crecimiento de la poblaciOn rural, o más concretamente de la poblaci6n en edad de trabajar; de loslarios 0: tasas de remuneradOn en el sector y de las alternativas de empleo en otros sectores. El crecimiento del sector en términos de valor agregado ha sido insuficiente para absorber el aumento vegetativo de la poblaci6n rural. A pesar de que el crecimiento del sector en el ültimo decenio ha sido ligeramQnte superior al tres por ciento, se ha concentrado principalmente en el subector comercial Lo cual posiblemente ha generado una sustituciOn de mano de obra por capital o, en otras palabras, ha tendido a disminulr la relaciOn mano deobra-producciOn..

(18) 9 • Lb. anterior S nade,.las .p±incipaiesTazonepafl que3dsecentes laborales del campo, se dirijan a conseguir empleo en otros sectores, pero la yelocidäd de creaciôn do nuevos empleos en éstos, no ha sido suficiente para dar ocupación a una parts importante de Is mano do obra de origen rural, lo cual ha contribuldo a la formaci6n de alias tasas de dosempleo y subempléo urbano y, como corolario, unsubempleo dentro del sector agropecuario yen otros sectores prirnarios. Factoros Econômicos.. 2.. • el sector agropecuario, se han lgrado progesos significativos tanto de orden tepnológico ccxrno económico. Estos avances han sido máp..notoriosenel subsector comercial que en el subsector tradicional. Estos resultados se jrneden explicar al tradicionalismo del productor ubicado en este subsector, a la falta do desarrollo do la capacidad empresarial y de recursos, quo han impedido una adecuada utiización de los medios de producciôn. En cambio, .elsjibsector comercial emptea éstos en forma más eficiente, b cual obedece en parte a la asistencia técnica, y a la disponibilidad do mayores recursos y a facilidades más emplias para usarlos. 2.1. Transporte.. Uno de los problemas más graves en lo referente a los factores econ6micos, es el relativo a la carencia de carreteras, de caniinos do penetraci6n, a la conservación y buen estado de estas vfas de comunicación. Respecto al equipo de transporte, cabe anotar, quo éste no se ajusta a las condiciones do los productos agricolas, qUo so van a transportar o a la forma quo resulte más barato, y a quo la capacidad de transporte es insuficiente. Asi por ejemplo, el transporte do granos a granel tiene un costo más bajo, quo cuando se realiza con empaques. Los medios de transporte quo se utilizan en el pals, son: autoniotor, ferrocarril, fluvial, do cabotajo y aéreo. El primero es el que se emplea más porquo ofrece mayoros ventajas, eficiencia, su costo es más roducido debid p a su flexibilidad. El transports por ferrocarril ocupa el segundo lugar en la movilización do granos, las tarifas son ma's económicas, pero tiene ei inconvenionte de la irrogularidad de los itinorarios, asI como el costo adicional do cargue y descargue, adornás de cubrir doble flete. El transporte fluvial pudiera ser un medio ocon6mico para ci transports de granos, pero en la actualidad su alcanco es muy limitado desde el punto do vista.

(19) 10 nacional *• En cambio, el transporte aéreo tiene este carácter, pero sus tarifas son muy altas. No obstante los adelantos logrados en la construcción de vas y en la integradon del sistema de comunicadiones, el transporte adolece defallas relacionadas con las condiciones del equipo existente. Estas no se aju tan a lasespecificaciones de las vias, lo cual trae como consecuencia que tanto las carreteras come el equipo tienen una vida ütil muy corta. La capacidad de transporte Cs insuficiente, a lo cual se agt'ega que no se cuenta con equipo especializado para la movilizaciOn de los pioductos agropecuarios. Estos problemas registran su verdadera magnitud en Oocas de cosecha, cuando se acentüa la escasez del transporte y se aprecia mejr las erdidas ocurridas per falta de equipo especializado. La tarifa de transporte automotor está acondicionada a la 4istancia, el tipo de producto, a la carga de cornpensaciOn y a la disponibilidad de vehiculos que se registre en una plaza dada, En general, las tarifas per automotor son elevadas. Los factores analizados en párrafos anteriores hacen que 1 transporte no sea oportuno, rápido, eficiente y econOmico. En 1968 se creO el Institute Nacional de Transporte, INTRA, el cual tiene a su cargo la soluciOfl de los problemas que adolece la industria del transporte terrestre 2.2. Almacenamiento. El pals sufre pOrdidas altas per no disponer de una capadi4ad suficiente de almacenamiento y tratamiento de productos agricolas. Esta ibsuficiencia es más notoria al nivel de finca. El sector ublico y privado, se ha dado cabal cuenta del papel que representa el almacenamiento come regulador de la distribuciOn de la produccion gropecuaria en el especio y en el tiempo. Yes asI, come la capacdad de almacenamiento del sector püblico crecio en 248.959 toneladas de 1964-1970, y lade los tres ma's iniportantes alinacenes Generales de Depósito (AL1\[ACENAR, AL1VIAGRAN y ALMA VI VA) en cerca de 120.000 toneladas El almacenamiento de productos pecuaios y avicolas es mu,r reducido. Asi per ejemplo, se estima que la capacidad de almacenamiento de huevos en refrigeraciOn no llega a las 400.000 unidades y de pollos a los 200.000 kilogramos. *. La via fluvial tiene una importancia especial en ci aco 10 de granos en regiones como el Bajo Magdalena, el Sinü, el Meta y daquetá..

(20) 11. 2.3. Procesamiento.. En el procesamiento de productos agropecuarios, se pueden observar establecimientos que disponen de técnlcas modernas y eficientes (malterfas, algunos molinos trigueros, arroceros) y otros, que no han superado la etapa tradicional. So considera que en los molinos de trigo y arroz, la capacidad utilizada es baja con relaciôn a la instalada. La locaiización de la mayoria de éstos, con relación a las zonas procluctoras tampoco es. la más conveniente. En virtud de las circunstancias anotadas, la calidad del arroz corriente y la de la hanna de trigo apenas se puede considerar aceptable. Del breve análisis que se hizo de las condiciones del transporte, del almacenamiento y ci procesamietito de granos, se deduce que las facilidades de comercialización de productos agropecuarios no son muy favorables, no obstante los progresos indicados. Este hecho y la diseminación de la producciôn pot todo el pals, ha propiciado la acción de los intermediarios. Sin embargo, se están haciendo esfuerzos para contrarrestar la acción de éstos, mediante el establecimiento de cooperativas de mercadeo, la acción comunal y las asociaciones de usuarios. Se considera que las lineas de crédito para comercializacion son adn muy deficientes. 2.4. Facilidades para la Oferta y Distribuciôn de Insumos.. Con excepciôn de la urea, se considera que existe suficiente capacidad instalada para producir los fertilizantes y piaguicidas que requiere el pals. Sin embargo, la producciôn de fertilizantes completos y plaguicidas, depends en alto grado de la importaci6n de materias primas (fosfatos, potasio y material aditivo). La .Juta Monetaria ha reducido el gravamen arancelario y el depósito previo que demanda la importación de materias primas para la industria de fertilizantes y plaguicidas, con elfin de disminuir su incidencia sobre el costa deproducción. En la producción de semillas mejoradas se han logrado progresos importantes, desde el punto do vista de la calidad como del voltmmen producido. El uso de semillas mejoradas so ha venido extendiendo, pero aCm subsisten cultivos como frijol y papa, que registran un porcentaje may bajo do empleo de semihas mejoradas. La existencia de maquinaria agricola puede haber dismintmido en los tiltimos años. Las importaciones do tractores en promedio ha sido de 1.800, en la tmltima década, de los cuales una tercera parts ban sido para la agnicultura..

(21) 12 Con excopción de algunos implementos ospeciales se estima quo casi toda la maquinaria agrIcola es importada. En general, la distribuciôn do los insumos agr!colas ana1iados, no ostán somotidos a una sistuación do monopollo. Las doliciencias qpe so presentan en el abastecimiento, parocen toner origon en la falta de prograiaci6n oportuna de las necosidades, con rolación al tiompo de utilización, de los lugaros de aprovisionamionto y de las facilidades de transporto, por parto de las Fedoraclones, Asociaciones y productores particulares. La Caja 4raria ha jugado y juegã un papol muy importante en la distribución do insumos, en su condición do produotor (fertilizantos y somillas mejoradas), como impdrtador (maquinana e implementos), y como proveedor con una extensa red dØ distribución. 2.5 Precios de los Insumos. • So considera quo la falta do recursos económicos por par I do los agricultores, es uno do los factoren quo impidon el mayor uso do fortilizantes, semillas mojoradas, maquinaria, etc• Para facilitar la utilizackon crecionte do insumosy extender su uso por parte do los agricultores, so oistabloció 01 crédito en especie. Asf por ejomplo, el Fondo Financiero Agrario para el primer semostro do 1971 on el costo do financiablo por hectároa incluyo dos partidas do $300 cada una, para la compra de fertilizantos y p1aguicids. La Cja Agraria por su parte, estableció 01 servicio do semilla acrédto (Crosemillas) lo cual ha sido do onorme beneficio para los agricultores. I 2.6 Procios do los Productos Agricolas. Los precios do los productos agr!colas a nivol do producttr, mayorista y consumidor, han venido crociendo. El aumonto do los precibs al por mayor y al consumidor ha sido más rápido quo los del productpr. El IDEMA fija procios do sustentaciôn con base on los cu44es, compra mitre otros, arroz en cascara, frijol, maiz y trigo. El objotivo priicipal do osto sistema es el do asogurar al productor una rentabilidad acoptable quo evite la competencia ontro cultivos y atenüo las fuortes variaciones do procios quo suelen prosentarso on épocas do cosochas. Los precios do sustontaciôn quo venian oporando hasta fins do 1970 Para maIz, trigo y cobada, no constituyoron suficionto ostimulo para incromentar su producción En productos como el arroz, en cascara, soya y algodón, los procios do sustontación si ban oporado como incontivo. Mn subsisto 01 procodimiento mediante el cual negocianto rogionales financian cosechas a algunos productoros. Do osta manora asoguran la compra do volümonos grandes do productos agrfcolas a precios bajos, quo on la mayoria.

(22) 13. de las beces no son remunerativos al nivelde productor. prodüctos agrfcolas se encuentra .concentrada en un reducido nümero de mayo.r ristas, que les permite determinar los precios a este nivel. La distribuciôn de alimentos al consumidor ha mejorado con 1a intervención del IDEMA,.Cooperativas de Mercadeo, Cajas de Compensación, Comisariatos, Almacenes Tfa y Ley. Asimismo, la presentación y calidadde los alimentos también ha mejorado. Los precios que ha venido pagando el consumidor en los .ültimos años presenta un paulatino aumento. Aunque estas aizas se puéden considerar moderadas, lo grave radica en el proceso acumulativo que conllevan y que deteriora el poder adquisitivo del consumidor, como 10 demuestran las cifras siguientes: Indice del poder adquisltivo del peso 1969 1970 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 3.. 35,1 33,5 33,6 33,3 32,7 32,6 32,4. Otros Factores.. Existen mdltiples factores que afectan la producción y productivldad agropecuarias. En los ordinales 1 y 2 se efectuó un análisis muy somero do los principales factores fisicos y econômicos cuya incidencia ha sido decisiva en el desarrollo del sector en los ültimos años. Agrupar la gran diversidad de factores es una tarea bastante complicada; sin embargo, adicionales a los dos ya enunciados, podrfamos catalogar otros factores como los administrativos, socioculturales y los aleatorios. La interdependencia que hay en los factores es tan grande, que es probable que los efectos de un conjunto de factores sean muy diferentes de la sums, de los efectos de cada uno, aplicado por si mismo. Los tres ültimos factores anotados, configuran de por si temas especificos quo mdrecen un análisis detallado. No obstante es indispensable haceraunque sea una ligera mención sobre los factores imprevisibles cuyos altos riesgos determinan dificultades en Is elección de las actividades agropecuarias. Dentro de los factores imprevisibles que inciden en Is actividad agropecuaria,.

(23) 14. deben destacarse las condiciones climáticas adversas que se presentaron en 1970. La precipitación pluviométrica fue intensa y continuada en el segundo semestre del ano, especialmente en los departamentos de Is zona occidental del pals y al gunos del Litoral Atlántico. Como consecuencia de esta situación anormal se registraron pérdidas en la produccion de algunos renglones coro ma!z, sorgo, soya, frijol y arroz, principalmente. No obstante, el volümen de producci6n obtenido en los 3.580.400 hectáreas, correspondientes a los principales cultivos, es apreciable, segün se detalle en el cuadro siguiente: Superficie y producción de los principales bienes agrlcols durante 1970.. Productos. Superficie (Miles de ha.). Cafe lVlalz CaM Algodón Plátano Arroz Yuca Papa Sorgo Frijol Soya Banano Cebada Cacao Trigo Ajonjoll Fique Tabaco Palma Africana. 1. 068, 9 700,0 337,5 267,0 240,0 223,0 150,0 90,0 66,0 66,0 60,0 58,5 50,9 49,0 42,0 36,0 30,0 24,3 22,2. TOTAL. 3.580,4. En términos de aceite,. Producción (Miles Ton.). 570,3 800,0 1. 461, 7 356,9 1. 690, 0 672,8 1.200,0 900,0 140,0 40,0 120,0 780,0 90,0 19,0 50,4 25,2 37,9 44,9 21,3 a_I.

(24) C. PROBLEMAS ESPECIFICOS A NIVEL DE.PRODUCTO. Giupo Granos.. 1.. Dentro de este grupo se analizan los principales problemas que han venido incidiendo sobrela producción, comercializaci6n y consumo de los siguientes productos: arroz, maiz, sorgo, trigo, cebadayfrijol. 1.1. Arroz.. Situaci6n Actual y Antecedentes. Para el pe1.1.1 rfodo 1958 - 1968, la producción de arroz muestra un aumento anual de seis por ciento alcanzando niveles que permitieron satisfacer la demanda y efectuar algunas exportaciones. En 1969 y 1970 se presenta un descenso en la producción debido a la incidencia de plagas, enfernEdades y condiciones climáticas adversas. La reducción en el area cultivada ha sido contrarrestada por los mayores rendimientos unitarios, especialmente de las variedades IR-8 y Tapuripa, con lo cual se ha . logrado satisfacer la demanda interna. Problemas de Producciôn. Como principales pro1.1.2 blemas que afronta este cultivo se citan: El alza continuada en los costos de producción debido principala. mente al aumento que vienen registrando los insumos como plaguicidas (11,2 por ciento), fertiizantes (3,5 por ciento) y maquinaria agricola (25 por ciento). Problemas fitosanitarios, entre los cuales se destaca el PiriOub. lana Onizae, que es el de mayor incidencia Asfmismo es importante anotar los altos costos que vienen registrando los cánones de arrendamiento de las tierras en las principales zonas tradicionales de cultivo, los cuales en el Tolima y el Huila han alcanzado hasta $1.600 por hectárea-cosecha. C.. 1.1.3. Problemas de Comercialización.. a.. El beneficio de las cosechas se dificulta por la falta de equipos de secamiento, bodegas de almacenamiento y deficiencias en el transporte..

(25) 16 Falta de técnica en los molinos y obsolecenci en los equipos de b. beneficio. Los molinos intervienen efectivamente en copras cuando el voc. lumen de cosechas es bajo, en cambia cuando hay gflndes cosechas rebajan notoriamente sus compras, teniendo la Federación y ci IDEMA que incrementar sus recursos a fin de ti itt atenci6n qu los demás productores requieren.. I. Otros Problenas.. 1.1.4. a. Precios finales del arroz nacional como consØcuencia de los altos costos impiden competir en los mercados internacionales donde podrian colocarse los esporádicos excedentes que se ban venido presentando. 1.2. Mafz,. Situac ion Actual y Antecedentes. El mafz, cul1.2.1 tivo tradicional en Colombia ha manifestado una tendencia d4creciente en los üitimos aflos. Dc una extensiOn aproximada de 800.000 hectáreas cultivadas en 1965, se estima que solo se cultivaron 700.000 en 1970. Ls principales zonas de producciOn están iocalizadas en ci Valle del Cauca, Anticquia y COrdoba. Es preocupante que siendo el mafz una fuente de carbohjdratos aparentemente más barata que la yuca, ci plátano, la papa y el trigo 1, su consumo per capita anual haya disminuido de 44 kilogramos a 21 kilogramos, segün se concluye al observar las siguientes cifras logradas por ci ITT y ci ICA. ARCS 1954 1967 1970. KILOGRAtOS 44 29 21. El consumo industrial ha venido creciendo a an rftmo del 13 por ciento, trayendo como consecuencia una demanda cada vez rnás altadel producto. 1.2.2. Probiemas de ProducciOn.. a. Ultimamente se ban observado süstituciones del cultivo por otros de mayor rentabilidad, asi: en el Valle per soya, en el Sin4 por aigodOn y en ci Tolima por sorgo, arroz y algodón..

(26) 17 Los costos de prOdiiccióñ hanstibidd en los ültimos aflos debido b. especialmente al aumento en los insumos, los cuales en promedio experimentaron alzas hasta del 25 por ciento en los dos ültinios años. Presencia de plagas y énfermedadeS que ban ocasionado bajas C., en la producción en algunas zonas como en Antioquia, Metá y la Costa Atlántica. 1.2.3. Problemas de Comercializaciôn.. Exists una notoria falta de secadoras con lo cual Se producen a. fuertes pérdidas por el almacenamiento de granos hümedos. Aunque existen algunos centros de acopio e la Costa Atláritica b. y en el Valle del Cauca, faltan pequeflas instalaciones a lo largo de muchas de estas regiones productoras. Persists aün gran nümero de intermediarios que operan en la compra del producto, llegando a intervenir en aproximadamente el 70 porciento de la producción. El IDEMA y las industrias procesadoras solo pueden adquirir por compra directa el 30 por ciento. restante C.. 1.2.4 Otros Problemas La dispersion del cultivo ha impedido la äplicaciOn de tecnoloa. gias ayanzadas con lo coal no solo se hubieran podido prevenir las esporádicas importaciones electuadas, sino inclusive haber conforniado excedentes exportables. Segün estimativos efectuados, la produeción de maiz de tipo b. tradicional alcanza a representar el 75 por ciento del total con su secuela de bajos rendimientos y demás problemas inherentes a dicha situaci6n. 1.2 A. Maiz Opaco.. SituaciOn actual y Antecedentes. Con base en el des1.2.A. 1 cubrimiento de algunos cientificos sobre eldecto del gene opaco - 2 tiene sobre la proteina del maIz, el Programa del Maiz y Sdrgo del ICA introdujp dicho material en 1964 e iniciO trabajop tendientes a producir maices con el gene mencionado. Para 1967 àcO los hibridos ICA H - 208 e ICA .:H - 255 que contienen el gene opaco - 2. Este material fue ensayado por la Universidad del Valle en la recuperación de niflos desnutridos con resultados sorprendentes. Al mismo tiempo, técñicos al áervició del ICA empleafôn estos hibridos para alirnentaciOn de cer-.

(27) 18 dos y obtuvieron conclusiones muy satisfactorias. Concluldo el perfodo experimental se procedió a propagary distribuir los dos nuevos hibridos (ICA H-255 opaco blanco y el ICA H-208 opado amarillo) do alto valor nutritivo. Al mismo tiempo que se inició una vigorosa campana de fomento con base en el Docreto 2738/68 quo creó el Comité de Foitento del Maiz Opaco. Problemas do Producción. Loshibridos disponi1.2.A.2 bles está limitados a la zona caliente moderada comprondidaentre los 600 y 1800 masnm. Sin embargo el ICA adelanta trabajos para producir maices opacos paia todas las zonas altimétricas Problemas do Comercialización. No hay pro1.2.A.3 blomas aparentes por el momento. Sorgo.. 1.3. Situación Actual y Antecedentes . El fomento 1.3.1 do osto cultivo so inició en el aflo do 1959, con el suministrode semillas hibridas importadas, asistencia técnica, garantia do la compra dli producto y procioâ do sustontación romunorativos. La crociente expansion do la industria de concontrados para alimentaci6n animal ha abierto grandes posibilidades del cultivo do sorgo en grano y croado estimulos decisivos al incremento do su producción. Para el ano do 1970 so calcula el area cultivada en 68.500 hectáreas con una produccIOn aproximada de 140.000 toneladas. Las principales zonas do producciOn está localizadas en el Valle del Cauca, Tolima y la Costa Atlántica; Para el porfodo do 1958 - 1969 area on cultivo rogistra un incremento anual do 28 por cionto y los rondimieht(s unitarios subieron do 2,2 ton. /ha. en 1969 a 2,5 ton. /ha. en 1970 en zonas no afectadas por el invierno.. 4. So considora quo oste rengiOn es un sustituto parcial delnaIz, con lo cual so libera parto do su utilizaciOn on la industria do concentralos. 1.3.2. Problomas do ProducciOn:. Falta do zonificaciOn para un mojor uso do los hIbridos y vanea) dados oxistentos. Doficioncias on el suminostro do algunos insumos como somillas b) y fortilizantos,.

(28) 19 Aumento notable (22 por ciento) en los precios de los insecticidas, .fertiiizantes y herbicidas durante los dos ültimos afios. C.. Dilicil control del problems, de torcazas que se ha intensificado d. en los ültimos aflos. 1.3.3. Problemas de Comercialización. Baja de los precios en las épocas de cosecha. Este fenómeno a. no se presenta en forma más acentuada para precios a nivel do productot que para precios a nivel mayorista. Trigo.. 1.4. 1.4.1 Situaciôn Actual y Antecedentes. La producción nacional ha disminuido drásticamente de 140.000 toneladas en 1960 a 50.400 toneladas en 1970, es decir una reducción del 64 por ciento pars, ci mismo perfodo citado anteriormente la superficie en cultivo dlsminuyó de 125.000 hectáreas a 42.000 . Es conveniente anotar sin embargo, que los rendimientos promedlos por hectárea pasaron de 888 kilogramos en 1960 a 1.200 kilogramos en 1970. Las importaciones en este mismo perfodo aumentaron en 90.000 toneladas a 240.000 o sea un.167 por ciento aproximadamente; Indudablemente existen en el pars zonas aptas pars, el cultivo preferencialmente en las tierras frfas do los departamentos de Narino, Cundinamarca, y Boyacá, razôn por la cual SI no so aspira a llegar al autoabastecimiento, Si se debe incentivar el cultivo pars, tratar de recobrar paulatinamente las 125. 000 hectáreas cultivadas hace diez aflos. 1.4.2. Problemas do Producci6n.. No existe un fomento integrado que estimule y ayude al agricula. tor, el cual en su gran mayorfa posee parcelas menores de 10 hectáreas. Pocos agricultores utilizan la asistencia técnica, ya que ésta cub. bre menos del 15 por ciento del area sembrada. Los insumos tales como semillas certificadas, fertilizantes correctivos, herbicidas, maquinaria, riego, son utilizados deficientemento por la mayor parts do los agricultores, o no son utilizados. C.. La mayor parts de los agricultores carecen do suficiente educad. ción, capital y mentalidad empresarial..

(29) 20 Falta zonificación del cultivo. AsI mismo exi$ten numerosos e. culeitov en suelos erodados, infértiles y de páramo. El aumento de los costos de producción y la falta de incentivos f. ban hecho al cultivo cada vez menos rentable. 1.4.3. Problemas de Comercializaci4n:. La come rcialización es deficiente en la fase do recolecci6n de a. cosecha, transports, recibo y compra. Este es otro de los principales factores de desestimula a la producción. Existen pocos puestos de compra , deficiente red vial y equipo b. de transporte. Es notoria la lentitud en el recibo de posechas en las agencias compradoras. C. La información, educación y organización del productor para el mercadeo es insuficiente. No existe un control estri4to de las tablas y métodos de compra de parts de los molineros; ademds hay dificultades en la yenta de trigos de menos de 70 puntos.. d. La mayor parte de los molineros no compran jrigos hümedos nacionales porque no tienen suficientes facilidades para pre-limpieza y secamiento del grano. 1.4.4 a.. Problemas de lndustrializaci$n. Existe un exceso e inadecuada localización de los molinos.. Siendo su ndmero de 99, no pueden trabajar a plena cpacidad de molienda y sélo utilizan el 38 por ciento, con el respectivo oncarecimiento del producto final (harina). El consume, aparente en 1969 fuê de 308. 500 toneladas y para 1970 se estima en 320.000 toneladas. Los trigos nacionales son de buena calidad mcflinera y panadera, B. pero ésta se pierde con frecuencia por deficiente maflejo del grano durante la cosecha y porel tardfo transports y beneficio (pelimpieza y secamiento). 1.4.5. Problemas de Importanción:. a. El trigo ocupa el primer puesto como articuloi agricola de importación. El valor de las importaciones fue de 269,8 rflillones de pesos en 1969 ( US$ 14,9 millones)..

(30) 21. De acuerdo al Convenio de Excedentes Agrlc.olas, P. L. 480 con b. los Estados Unidos, el pals puede importar en la actualidad un cupo superior a las 200.000 toneladas de trigo al aflo y pagarlo en pesos colombianos, en un plazo de 20 afios. La rápida expansion de la importaci6n de 90.023 toneladas en 1960, a 240.000 toneladas en 1969, están correlacionada con la disminuciOn del area de trigo sembrada en el pals, y por consiguiente con una drástica reducciOn de laproducciOn nacionál. Los molineros antes de las cosechas se aprovisionan de trigo importado y se muestran reacios a comprar el trigo nacional, desestimulando asI a los agricultores trigueros. El trigo importado conprecios FOB de US$54; 84 knelada, es sulsidiado a los agricultores que lo producen en el respéctivo pals. No obstante este subsidio, el trigo nacional es en la actualidad muy similar en precio al trigo importado, tomando como base el precio de $2.400 toneladas en los sitios de entrega del IDE1V[A. C.. Cebada.. 1,5. SituaciOn Actual y Antecedentes. DespuOs de 1.5,1 haber logrado el auto abastecimiento de este cereal en 1964, con una cosecha de 115.000 toneladas, la producciOn ha venido descendiendo durante los ültimos afios hasta llegar a 81.000 toneladas en 1969, aunque para el aflo 1970 se notO una ].igera mejorla, estimándose una producciOn de 90.000 toneladas de cebada de rnuy buena calidad. En los ültimos cinco aflos se han importado alrededor de 86.759 toneladas por un valor de US$5.285. 844. Los principales departamentos productores de cebada en orden de importancia son: Cundinamarca, Boyacá y Nariflo. En menor escala Santander, Valle Tolima y Cauca. S., cultiva en zonas que van desde los 1.800 metros a los 3.200 sum. Problemas de ProducciOn. El decreeithiento 1.5.2 de la producciOn a partir de 1965, ha sido debido principalmente a los siguientes lactores: DesapariciOn del fomento integral del cultivo que venlan haciena. do las empresas malteras y cerveceras. b.. Aumento despropircionado en los costos de producciOn, especial-.

(31) 22 mente en lo referents a insumos, servicios y arrendamiento de las tierras lo que rebajó notablemente Is rentabilidad del cultivo. Bajos rendimientos causados por la deficiente aplicación de técc. nicas adecuadas de cultivo y el uso de semillas de mala calidad. 1.5.3 Problemas de Comercialización. Existen problemas en la fijación de precios respecto a las calidades nacionales, las cuales han sido determinadas tomando como base escalas extranjeras. Otros Problemas. Aunque existe demanda potencial 1.5.4 por la malta nacional en el exterior, las variedades cultivadas actualmente en el pals no permiten obtener un producto final de las calidades requeridas. 1.6. Frijol.. Situación Actual y Antecedentes. Este impor1.6.1 tante producto en la dieta popular acusa tendencia descendente o por lo menos estacionaria en cuanto a producción se refiere. Durante el pefiodo 1960-1969, la la producción estuvo alrededor de las 40.000 toneladas y el area en cultivo en promedio alcanzó las 75.000 hectáreas. Se cultiva en forma dispersa yen pequepas parcelas generalmente asociado con malz, especialmente en los departamentos de Antioquia, Huila, Valle , Cundinamarca y Nariño. En €1 Valle y Norte del Cauca, donde se cultivaba en forma tecnificada, ha sido desplazado por otros renglones como soya, sorgo, maiz y caraotas. Debe anotarse que en los ültimos aflos del cultivo de caraotas se viene incrementando en el Valle del Cauca con destine, a la exportación y de 284 hectáras sembradas en 1964 se llegó a 5.300 hectáreas en 1970. Es preocupante el comportamiento del consumo per c6pi4,. el cual en los 61timos cuatro afios ha descendido a un promedio de dos kilogxamos, cuando para los aflos 1955 y 1967, el consumo per capita era superior a Los cinco kilogramos. Problemas de Producción. Er 1.6.2 problemas que inciden en la producción pueden mencionarse El tamaflo y dispersion de los cultivos, lo a. ciOn para fornentar este renglOn y prestar el sen técnica. Las plagas y enfermedades, las cuales son b. y ocasionan grandes pérdidas.. los principales dificulta la ac de asistencia limitantes.

(32) 23 Faltan programas definidos de fomento que liguen el crédito y C. la asistencia técnica para el desarrollo de este cultivo. 1.6.3. Problemas do Comercialización:. El mercadeo presenta problemas en lo relativo al acopio, vfas a. de comunicación, precios y normalización, todo lo cual repercute en precios bajos para el productor y altos para los consumidores. Grupo Oleaginosas.. 2.. En este grupo se presentan los principales aspoctos relativos a producci6n, comercialización y consumo, do las más importantes oleaginosas del pars como son: Algodón, Soya, Ajonjoli y Palma Africans. 2.1. Soya.. 2.1.1 Situación Actual y Antecedentes . La soya es uno do los productos agricolas que registra un mayor incremento en la producción y productividad, en la presente década. En 1960 se sembraron 10.200 hectáreas que produjeron 15.000 toneladas de semilla, para 1970 se llegón.a 60.000 hectáreas sembradas pars, una producciôn de 120.000 toneladas de semilla. Los incrementos obtenidos puedenasumirse tambiAn en base a la productividad, pues do 1.486 kilogramos por hectárea de semilla, logrados en 1966, se ha llegado a 2.000 kilogramos por hectirea en los tres ültimos afios. La principal zona de producción está localizada en el Valle del Cauca y zona norte del Departamento del Cauca, aunque so están haciendo esfuerzos por aclimatarla a otras regiones del Litora Atlántico y Departamentobl Meta. 2.1.2. Problemas de Producción. Limitación actual dellcultivo a Is zona geográfica del Valle del a. Cauca. Problemas de tipo fitosanitarto, especialmente la mancha foB. liar (cercospora) que ha obligado a descartar variedades de muy buenas caractéristicas como Is Mandarin. Los danos causados por las torcazas en los dltimos años son C. considerables. 2.1.3. Problemas do Comercialización:.

(33) 24 El creciente ãumento de la demanda y las perpectivas de expora. taci6n de la torta, ban sido causa do aumentos considrables en los procios, llegando aproducirse en los ültimos cinco afios alzas de 66 por cieto. Esto desde luego, incide en los precios de los aceites y de los aumentos concentrados para animales. Tambin se vienen presentando problemas en cuanto al abasteb. ciniiento interno de tortas y la exportación do las mi$mas. Algodón. 2,2:. Situación Actual y Antecedenes, La producción 2.2.1 de semilla de algodón se ha incrementado notablemente en l. ültima década. En 1960 la producción tue de 121.042 toneladas y una superficie do 152. 150 hectáreas. En 19170, la producción so ha estimado en 219.000 toneladas con una superficie de 265.278 hectáreas. Del total de grasas y aceites producidos en el pat, apro2qimadamente un 38 por ciento proviene de la semilla de algodón. En lo relativo a la fibra hay que anotar que la producción registra incrementos notables, pasando de 66. 900 toneladas en 1960 , a 127.800 toneladas en 1970. Esto ha permitido el autoabastecimiento de algunos tipos de fibra en el pals y entrar a los mercados externos, Para el alto 1970 la expor aciôn de fibra alcanzó a 57.656 toneladas y por un valor de US$29,781,691 * El algodón se cultiva en ]as zonas del Literal Atláñtico y Meta, durante el segundo semestre de cada alto y en el Valle del Cauca, Tolima y Huila (interior), en el primer semestre. Las otras épocas se consideran vedadas para este cultivo. 2.2.2. Problemas de Producci6n. Bajos rendimientos unitarios debido especialiente a factores a, climáticos. No obstante, en condiciones normales Ee consideran aceptable s los rendimientos promedlos unitarios en com$ración con los rendimientos promedios mundiales.. *. b. Altos costos de producción por hectárea, dentro de los cuales los factores de mayor incidencia son el control de pagas, el control de plagas, el control de malezas y la recolección. FederaciOn Nac tonal de AlgodoneroB..

(34) 25 c. Problemas de teñencia de la tierra en algunas zonas productoras y altos cánones de arrendamiento.. Falta de suficiente personal preparado para las labores de recod. lección. 2.2.3. Problemas de Comercjalizacjón. Deterioro de la semilla .por manipuleo y almacenamiento madea. cuados. Sistemas y medics de transporte mnsuficientes pan un producto b. que es relativamente perecedero. Altos costos de transports causados por flujo de carga del Litoral, interior o viceversa, teniendo en cuenta el sistema actual de suministro de materias primas a las industries., C.. Ajonjol!.. 2.3. 2.3.1 Situaciôn Actual y Antecedentes. El ajonjoll fue hasta 1966 la primera oleaginosa del pals, expresada en toneladas de aceite obtenido a partir de ella1 Es importante como cultivo de rotación especialmente en zonas algodoneras. A partir de 1968 hubo una recuperación de la depresión causada por la "Marchitez" en superficie sembrada y producción. El cultivo presenta actualmente buenas perspectivas con las nuevas llneas tolerantes a la enfermedad mengionada. Al igual que la soya, es una magnifica fuente de iceite y de protelnas tanto Para el consumo nacional, como Para la exportación de tortas. Para, ?l ac :• de 1970 se estima en una superficie sembrada de 36. 000 hectáreas, una producèi6n de 25. 000 toneladas y un rendimiento de 700 kilogramos de semilla, cifras que representarian un incremento del 80 por ciento y 129 por ciento.en area sembrada y producción, respectivamente, apartirde 1967. N. Actualmente el ICA está adelantando estudio sabre aclimatación de variedades en otras zonas fuera del Tolima, especialmente en el Literal Atlántico. 2.3.2. ProblLe.mäts de Producción..

(35) 26 La principal causa en la disminuci6n del cultivo ha sido el asa. pecto sanitario (marchitez), el cual ha venido siendo estudiado por el ICA y está siendo solucionado en forma satisfactoria. Altos costos de producci6n debidos especialmente a elevados preb. cios de los herbicidas utilizados, a la recolección manual y a la vigilancia después de la cosecha. Falta de aclimatación de variedades para otras zonas distintas del Tolima.. C.. Producciôn en su mayor parte en fincas pequenas sin acceso al d. crédito y carentes de asistencia técnica. Problemas de Comercialización. . No tiene 2.3.3 problentas de importancia en el momento actual, ya que el IIDEMA ha fijado un precio de sustentación de $4. 000 tonelada y comercialmente el producto viene siendo adquirido por los industriales alrededor de $4.500 tonelada. Palma Africana.. 2.4. Situación Actual y Antecedentes. Para el pre2.4.1 sente aflo la superficie plantada en palma africana es de 22.235 hectáreas, de las cuales 15.836 hectáreas so encuentran en producción con un rendimiento total, en aceite de pulpa de 21.341 toneladas, por un valor aproximado de $138,0 millones Los principales departamentos productores son: Cesar, Magdalena y Atlántico, con un 62,7 por ciento del area en cultiv; los Santandetes con un 14,5 por ciento; el Litoral Pacffico con uq 9,4 por ciento y los Lanos con un 13,5 por ciento. Para 1973 se espera que el total '% la superficie cción y rinda 38.000 toneladas de aceite de pulpa.. entre en produc-. En un principio se encontraron serios tropiezos en el d arrollo de este cultivo debido a la falta de exporiencia, pero en la actualid se cuenta con además se están empresas bien organizadas como COLDESA e INDUPALIVIA recuperando las demás plantaciones en forma altamente sa ;factona 2.4.2 a.. Problemas de Producciôn Deficiente planificación do los cultivos en 10 i'elativo al tamaflo. 1.

(36) 27 delas explotaciones y a su financiación. b. Dudas sobrela clase y calidad de las semillas empleadas micialmente. Falta de personal especializado pars, dat una asistencia técnica C. eficiente. d.. Existencia de cultivos marginales por mala ubicacicin. Crédito deficitario, especialmente para medianos y pequeños e. cultivadores. 2.4.3 Problemas de Comerclalizaclón. Malaubicaclén y falta de equipos extractores para beneficip del producto, lo cual hace que algunos agricultores pequeflos tengan que vender sus cosechas en racimo a intermediarios. 3.. Grupo Productos varios.. En este grupo se presenta la problemática de producci6n, comercialización, consumo y comercio exterior, de renglones tan importantes como Banano, azücar, panela, cacao, yuca, plátano, papa ytabaco. 3.1. Banano.. 3.1.1 Situación Actual y Antecedentes. este renglón es de difióil cuantificación en lo relativo a superficie en cultivo y producción por encontrarse en gran parte en forma intercalada con plantaciones de plátano, café y cacao. En consecuencia en esta presentaciôn solo se hará referencia a las dos zonas en donde se cultiva comercialmente con destino a la exportación. Zona Bananera del Magdanela. Que fué Is región tradicional de este cultivo y donde se producia una fruta que por su calidad se imponIa enlos mercados externos, presenta una aguda crisis, hasta el punto de que en la actualidad (diciembre-enero) están totalmente suspendidos los embarques. r-. t-4t AC.rtThc(,,4. 1M. Of.

(37) 28 I,. De acuerdo con las cifras disponibles en 1964 hab!a en cutivo 19.000 hectáreas, superficie que ha venido disminuyendo hasta ilegar en 1970 a 7.000 hectáreas, ésto representa una disminución del 64 per ciento dl area cultivada. Es importante anotar que el Gobierno viene tomando med esta zona que presenta series problemas sociales. As! en I colaboración con la Caja Agraria y el ICA iniciaron un prog la variedad Gross Michel por alguno del Grupo Cavendish Para 1970 hay sembradas 2.200 hectáreas de las cuales se' per hectarea/afio superiores a las 30 toneladas. También s clones de tipo fitosanitarios, especialmente en lo relativo a Sigatoka. En igual forma han disminüido las exportaciones zaron aproximadamente 280.000 toneladas yen 1970 apenas o sea un decrecimiento del 90 per ciento.. las Para rehabilitar 69 el INCORA en ma de camblo de 5.000 hectáreas. speran producciones dictaron disposicontrol efectivo de ue para 1964 alcanlearon a las 26.000,. Esta crisis acentáo con el retiro en 1966 de la Frutera d Sevilla (filial de In United Fruit Company), la cual prestaba la asistencia té cklica y ejecutaba las distintas fases del mercadeo de la fruta. Zona de Urabá. Se inició el cultivo en 1964 y puede afirmarse que para ibio se encontraban en producción 17.000 hectáreas. El cultivo se programó de acuerdo con la demanda de losl mercados externos, per lo cual se limitó a la extension citada aunque las posibilidades de expansion están alrededor de las 100.000 hectáreas. En términos gererales, las plantaciones se encuentran Men atendidas y los rendimientos unit.rios alcanzan a 20 toneladas por hectárea; en la actual idad se cultiva la variedad Gross Michel aunque se está estudiando la posibilidad de sembrar nuevasplantac iones con variedades del Grupo Cavendish. Las exportaciones en 1969 alcanzaron a las 271. 103 toneladas lo que representa un 87 per ciento del total de banano exportado. 3.1.2. Problemas de ProducciOn. Zona de Santa Marta:. Baja productividad (nueve toneladas per hectárea), Para la vanea. dad Gross Michel. Esta situaciOn se ha debido pnimordialmente al pre- , dominio de plantaciones viejas, con inadecuadas prácticas culturales y a la alta incidencia de la Sigatoka..

(38) 29 b. Costos elevados de producción pars, las nuevas plantaciones de banano Cavendish. Entre las causas principales se encuentran los altos costos de algunos insumos, el intenso control de enfermedades y el alto costo del servicio de riego. Zona de Urabá. Altos costos de explotación debido al control de la Sigatoka, al a. mantenimiento de los canales de drenaje, a los elevados precios de algunos insumos, a los altos costos de los materiales de empaque, y a los elevados costos de transports de is fruta y de la mano de obra. Baja productividad en algunas explotaciones debido principalb. mente ala carencia de prácticasadecuadas de cultivo. 3.1.3. Problemas de Come rcializaciôn Zona de Santa Marta:. Mercadeo deficiente. Se encuentra un continuo incumplimiento a. de los requisitos exigidos para la exportación, baja calidad de Is fruta, 'falta de cuidado en el manejo del producto, alta proporci6n de "bananos de rechazo" (25 por ciento), y altos costos de comercialización, ocasionados por deficiencias en el transporte. Falta de programación de las exportaciones que permitan utilib. zación plena de los barcos sin fierdida de tiempo. C.. Falta de aprovechamiento industrial de los "bananos de rechazo". Zona de Urabá. a.. Altos costos de comerciaiización.. Alta proporción de los "bananos de rechazo" (20 par ciento) de b. la producción total. C.. 3.2. Poca agilidad n los trámites aduaneros. Cacao..

(39) 30 Situación Actual y Antecedentes. El pals ha 3.2.1 venido haciendo grandes esfuerzos por incrementar la produ4Yci6n de este importante renglón que no alcanza a satisfacer las necesidades intØrnas de consumo, calculadas para 1970 en 30.000 toneladas de cacao en grano. En 1969 se importaron 9. 500 toneladas y para 1970 las importaciones se estittan en 10.000 toneladas. La superficie actualmente en cultivo alcanza a 49.000 hec.táreas, de Ins cuales un alto porcentaje corresponde a plantaciones viejas maores de 20 aflos. La producción está alrededor de las 20.000 toneladas con redimientos proniedios de 500 kilogramos por hectárea. En la actualidad la situación del cultivo es halagadora; mediante acción coordinada entre entidades püblicas y privadas se viene atendiendo en forma satisfactoria al mejoramiento de las zonas tradicionales de producción y a las siembras nuevas en zonas65 ptim4s y con material de propagaciôn de alta selección. Además en los ültimos a4s se han iniciado siembras de tipo empresarial, para las cuales se cuenta co i suficiente crédito y personal calificado para prestar la asistencia técnica. Las principales zonas de producción èstán en los Departanentos del Huila, Santander, Cauca, Antioquia, Meta y Antiguo Caldas. 3.2.2. Problemas de Producción. El principal problema hace relación a la fuerte incidencia de a. plagas y enfermedades, especialmente la Moniliasis, la cual ocasiona fuertes pérdidas en las cosechas. Bajos rendimientos promedios por unidad de superficie (500 b. kilogramos por hectárea) frente a rendimientos de 800 y 1.000 kilogramos obtenidos en plantaciones menores de alta tecniftcación. Dispersión y tamafto de las explotaciones, lo cual dificulta prestar los servicios de asistencia técnlca. C.. d.. Algunas plantaciones están situadas en zonas marginales.. Falta de educación de los agricultores para amender en forma ae. decuada el cultivo. 3.2.3. Problemas de Comercialización. Sistemas deficientes de beneficio con lo cual se deteriora Is calidad del pro-.

(40) 31. ducto final. Este producto no tiene ningün problema por el momento. 3.3. Cafla.. 3.3.1 SITUACION ACTUAL ANTECEDENTES. La caña es culti vada ampliamente en el pals en regiones de climas calidos y medios[ para producir panela y azflcar.principalrnnte. Estos dos renglones de produeciOn estn bien definidos y sus ca recteristicas son: la superficie destinada a IaproducciOn de edanda p durante el perlodo 1966- 1969 permanecion estacionaria alredor de las .240.000 heetreas; a exeepeión de unas pocas empresas panelerassituadas especialmente en el N rte del Cauca, Valle, Risaralda, Quin dla, Caldas y Antioquia, la gran mayorla de las explotaciones son de tipo fathiliar, con sistemas de rudimentarios decultivoy beneficio, y en muehos casos es reng Ion camp lementario coma ocurre en la zona cafetera. Como consecuencie de 10 anterior la productividad es muy baja alcanzando un promedio de 30 toneladas de cafla por hectárea. Asimis mo, is rusticidad de los montajés y equipos de henedicio reducen sen siblemente los porcentajes de extracciOn de sacarosa, Ilegando a cifras del 6 y 7 por ciento en trapiches mec6nicos de tracciOn animal, con desperdicio notable de la materia prima. En estas condiciones de estandamiento de la industria panelara no es posible atendar a la creciente demanda de la poblaciOn y log! camente se viene presentando y deficit anual que fue estimado porASOCANA en 50.000 toneladas a partir de 1968. Coma principales depataments paneleros pueden citarse: Antioquis Cundinamarea, Santanderes, Valle, Tolima, Nariflo, Cauca y antiguo Caidas. El sector azucarero tiene su ubicaciOn en el Valle y Norte del Cauca, actualrnente hay en cultivo 90.000 hectareas técnieamente ex plotadas con rendimientos de 78 toneladas por hectrea par aflo y eon equipos modernos para su industrializaciOn (20 grandes ingenios azucareros). Be acuerdo con estudios adelantados por ASOCANA la produc ciOn azucarera nacionthl ha erecido a unatasa promedià del 12 par ciento anual, duarante el lustro 1964-1968; durante este mismo perfo do se ha atendido al consumo interim que registra un ineremento del75,5 por ciento acumulativo anual. Para 1969 el eonsurno estimado fue de 450.000 toneladas, es decir un aumento del 7,1 par ciento sabre el aflo inmediatamente anterior. La diferencia entre la tasa de creel miento de la industria (12 par ciento) y la tasa del 5,5 por ciento para el consuma, permitiO. OS C)LL...-&.

(41) 32. crear excedentes exportables de cons ideraci6n y entrar a los mercados internacionales. En los altimos anos los caflicultores ban tenido tropiezos de tipo económico, 10 cual no les ha permitido atender debidamente las plantaciones, además el incremento de otros cultivos ha frenado la expansion de la cafla, razones per las cuales se disminuyO el incremento de la producción en 1969 a una rata del 6,1 per ciento y come consecuencia disminuyeron los excedentes exportables hasta el punto de no poder atender algunos compromises en los mercados externos,. 3.3.2. Problemas de Producció n Cafla para Panela:. Bajos rendimientos unitarios (30 toneladas de cafla per hectárea) a. debido a los sistemas anticuados de cultivo y a la dificultad para tecnificar pequefias parcelas de vertiente. Baja extracciOn de sacarosa debido a la utilizaci6n de equipos e b. instalaciones inadecuados, con lo cual hay un desperdicio notable de la materia prima. C. Falta de zonificaciOn de las variedades existentes, lo cual hace. que florezcan prematuramente las cafias, con la consiguiente inversiOn de los azücares.. Cafia para Azücar Estancamiento en la productividad (78 toneladas per hectárea) a. per varias causas come falta de atenciOn a las plantaciones especialmente en lo relativo a fertilizaci6n, irrigaciOn, drenajes y empleo de nuevas variedades de alta producciOn. Problemas con tierras en arrendamiento y con agricultores b. proveedores de cafla, que ban destinado sus tierras a otros cultivos de mayor rentabilidad come soya y algodOn Falta de crOdito para atender debidamente los cultivos y especialmente para renovar los equipos de maquinaria agrfcola. C.. 3.3.3. Problemas de ComercializaciOn Panela..

(42) 33. El principal problema que ha presentado la panela durante mua. ilios afios es ci que hace relación a variaciones ciclicas de los précios con una duración de tres afios, con los consiguientes estImulos o desestIlnulos de la producción. Falta de organización de los productores para mercadear el b. producto, lo que facilita la intervención exagerada de los intermediarios. C.. Desuniformithd en cuanto a calidad tamaflo y peso.. Carencia de instalaciones adecuadas de almacenamiento para un d. producto bastante perecedero.. Azucar. En la fase de la distribuciôn se presenta en ocasiones acaparaa. miento del producto para forzar el alza de prbcios. Desviación en los suministros normales de azücar que es conb. vertida en panela para satisfacer el deficit de este producto. Esto influye naturaimente en el tonelaje de azücar disponible'para la exportación. C. Para el azücar de exportación se presentan problemas de trans-.. porte en épocas de cosechas de algodón y pot via férrea se compite con el transporte de café. Hay problemas en cuanto a cónformación de reservas, pues sed. gun los industriales, éstos deben tener un nivel mfnimo equivalente al 60 pot ciento del consumo nacional por mes.. 3.4. Plátano.. Situación Actual y Antecedentes: La impor3.4.1 tancia de este renglón está determinada pot el area que ocupa, por el vólumen de la producción, por el valor nutricional en la dieta del pueblo colombiano, por ci signifióado económico que tiene en el mercado nacional y pot las posibilidades que tiene como rengiôn de exportaciön, Para el perfodo 1966-1970, la superficie en cultivo alcanz6 a las 234. 000 hectáreas, con una producciôn promedia de 1.606.640 toneladas. El cultivo está ampliamente difundido en los pisos térmicos cálidos y tempiados, especialmente en la zona cafetera y en las regiones donde se está fomentando el cacao.

Figure

Cuadro 1. Abastecimiento, productiOn y demanda estimada de los principa- principa-les productos agropecuarios
Cuadro 4.Disponibilidades de crédito parà el semestre A de 1971 (En ml - -ilones de pesos
Cuadro 5 Precios al por mayor y precios de sustentacidn de algunos pro- pro-ductos agrIcolas
Cuadro 6. Recursos para inversidn en las principales entidades del sec- sec-tor Agropecuario 1970-1971 1.528.6 337.4 104.5 834.8 19.7 73.2 16.2 18.5 49.0 5.5 3,533.0 36.8 23.0 849.5 250.2EntidadesI
+3

Referencias

Documento similar

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la