• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES

Seminario de Postgrado: Ciudadanía, nacionalidad y diversidad: los desafíos democráticos de la inclusión.

Docente responsable: Dra. Susana Villavicencio.

Fechas y horarios propuestos: abril / mayo 2011, reuniones quincenales días viernes 10 a 12 y 16 a 18 hs., sábados de 10 a 12

Áreas:

- Dimensiones históricas de teoría y prácticas culturales. - Teorías y prácticas políticas.

- Estudios culturales focalizados en género, identidades sexuales, etnias y grupos sociales y culturales particularizados.

Fundamentación:

Los estudios sobre las nacionalidades han cobrado nuevo impulso en el marco de la globalización. Aunque resulte paradójico, cuando las fronteras nacionales parecen disolverse −por la dinámica propia de la economía mundial, por las migraciones y los cambios culturales, o por los marcos políticos supranacionales− resurgen los problemas vinculados a lo nacional, y las ideas de nación y de nacionalidades vuelven a estar en el centro de una reflexión de los estudios sociales y culturales. Nuevas perspectivas sociológicas, jurídicas, filosóficas, políticas y antropológicas buscan superar los lastres teóricos derivados de posiciones ideológicas, de acartonadas hagiografías patrióticas, o de reflexiones metafísicas sobre el ser nacional en los que frecuentemente se dirimían estos temas.

En este contexto, el objetivo general de este curso es interrogar los conceptos de nación y ciudadanía en la complejidad de los procesos de formación de las nacionalidades e identidades en América Latina. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, los proyectos modernizadores sustentados por las élites políticas generaron espacios de pugna política y discursiva en torno a la delimitación de las fronteras simbólicas de la nación y en torno a los mecanismos de inclusión y exclusión de masas poblacionales que aparecían resistentes −ya sea por sus rasgos indígenas o por la herencia hispánica− a las formas de organización basadas en las tradiciones políticas republicana, democrática y liberal. Puesto que en América Latina la preocupación por la “ciudadanización” fue paralela a la “nacionalización” de la población, las fronteras entre una y otra dimensión fueron (y son aún hoy) el espacio por excelencia para pulsar las tensiones entre los núcleos universalistas postulados y las singularidades de su realización histórica. Las figuras del extranjero/inmigrante junto con el indígena son paradigmáticas ya que constituyen el “Otro” del ciudadano por excelencia.

Asimismo nuestro objetivo será analizar la emergencia de la categoría de diversidad cultural en relación con la democracia, teniendo en cuenta los procesos de globalización y de

(2)

2

integración regional, la tensión entre inclusión / exclusión en la condición de ciudadanía del Estado de derecho republicano y su impacto en la praxis política. Entendemos que la diversidad permite reinterrogar la relación entre la tríada conceptual clásica democracia-república-nación y las representaciones del “otro”, y también teorizar la diferencia a distancia de una posición vertical que inscribiría una jerarquía en términos de superioridad, o de una indifierenciación normalizadora (y normativa), que vendría a disolver las diferencias en un relativismo generalizado. En Argentina como en general en América Latina, la cuestión de la democracia hoy no se plantea solamente dentro del marco de la nación (en ese sentido, no es un régimen entre otros, como lo es la república); ni queda tampoco determinada por los efectos de fragmentación social que trae la mundialización, que la reducirían a una “ciudadanía de baja intensidad”. Se trata de ver cómo la emergencia del tema de la diversidad cultural pone en cuestión las categorías tradicionales de la política y redefine las fronteras de la democracia (Balibar), en particular a la luz de la regionalización.

Objetivos del Seminario:

Al finalizar el curso, se espera que los participantes puedan:

- vincular el concepto de ciudadanía con las dimensiones de la nacionalidad, ampliando la extensión de sus determinaciones conceptuales en los actuales marcos de transnacionalidad.

- disponer de herramientas teóricas para articular los procesos de construcción de ciudadanía con las tramas de formación de las identidades y las nacionalidades.

- Comprender las actuales transformaciones sociales jurídicas y políticas en torno al reconocimiento de la diversidad cultural reinterrogando la relación entre la tríada conceptual clásica democracia-república-nación y las representaciones del “otro”,

- analizar y reevaluar el actualmente denominado “déficit de ciudadanía” en América Latina en relación a las especificidades de los procesos históricos de la región y de las condiciones actuales de la democracia política.

Contenidos:

1.- El concepto de ciudadanía: de lo clásico a lo moderno. Los procesos de formación de ciudadanía en América Latina: un análisis crítico.

2.- Las tradiciones políticas en la formación de los estados nacionales: republicanismo, liberalismo y democracia. Sus tensiones.

3.- Ciudadanía y pertenencia: la imbricación con la nación. Los procesos de inclusión / exclusión en los Estados-nacionales. La noción de fronteras y los límites de la democracia. La etnicidad ficticia.

(3)

3

4.- Las figuras de la alteridad: razas, etnias, naciones. Las figura del extranjero en la formación de la ciudadanía argentina. Diversidad y hospitalidad. Republica y democracia frente a la diversidad cultural.

5.- Ciudadanía y e integración en el marco de la globalización: trasnacionalidad, plurinacionalidad y derechos. Perspectivas y debates en América Latina.

Bibliografía general

Balibar E., (2005) Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global, Gedisa, Barcelona.

Balibar E., e I. Wallerstein. (1991) Raza, nación y clase, IEPALA, Madrid.

Balibar, E. (2001) “Homo nationalis. Esquisse anthropologique de la forme nation” en Nous, citoyens d´Europe?

Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.

---(2005). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa.

Courtis, Corina; María Inés Pacecca, et al. (2004) Racismo y discurso: un cuadro de la situación argentina (Capítulo argentino de Van Dijk, Teun (comp.) “El racismo en América Latina” -mimeo).

Derrida, Jacques, La Hospitalidad, Ed. De la Flor, Buenos Aires.

Escalante Gonzalvo, Fernando, (1998, 3ª ed.) Ciudadanos imaginarios, El Colegio de México.

Foucault, Michel. (2003) Hay que defender la sociedad, Siglo XXI, Buenos Aires.

García Canclini, Néstor (2001). La globalización imaginada. Paidos, Buenos Aires. --- (1995) Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización, Grijalbo, México. (Introducción: Consumidores del siglo XXI; ciudadanos del siglo XVIII)

Gellner, E. (1987) Naciones y Nacionalismos. Ed. Alianza, Madrid.

Grimson, Alejandro (comp.) (2000) Fronteras, naciones e identidades. Ediciones Ciccus - La Crujía, Buenos Aires.

Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de Teoría política, Barcelona: Paidós. Hall, John (Ed). (2000) Estado y nación. Cambridge University Press, Madrid.

Halperín Donghi, T. (1987), “¿Para qué la inmigración? Ideología y política inmigratoria y aceleración del proceso modernizador: el caso argentino, 1810-1914”, en El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas, Sudamericana, Buenos Aires.

Halperín Donghi, Tulio (1995) Una Nación para el desierto Argentino, (ed. especial) Centro Editor de América Latina, 1995.

Held, David (1997) La democracia y el orden global, Paidos, Barcelona, Cap. VII. Hobsbawm, Eric (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Ed. Crítica, Barcelona Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Jelin, Elizabeth (comp.) (2003) Más allá de la nación: las escalas múltiples de los movimientos sociales. Libros del Zorzal, Buenos Aires.

(4)

4

Lázzari, Axel (1996) “Y ustedes también son argentinos”. Etnicización/Nacionalización discursiva de los ranqueles en una situación de frontera. Jornadas de Antropología de la cuenca del Plata, Rosario, Argentina.

Marshall T.H. y Tom Bottomore, (1998) Ciudadanía y Clase Social, Alianza, Madrid.

Mc Evoy, Carmen (1997). La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1871-1919). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Murilo de Carvalho, José (1997) La formación de las almas, el imaginario de la República en el Brasil, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

O´Donnell, Guillermo (2003) “Democracia, desarrollo humano, derechos humanos” en G. O´Donnell et al. Democracia, desarrollo humano y ciudadanía, Homo Sapiens, Rosario. Palti, Elías (2202). La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional”, FCE, Buenos Aires.

Quiroga, Hugo, Susana Villavicencio y Patrice Vermeren (comp) (1999) Filosofías de la Ciudadanía. Sujeto Político y Democracia. Rosario, Homo Sapiens.

Rancière, Jacques (1995). La meséntente, Ed. Galilée, Paris [hay trad. española]

Sábato, Hilda (coord.) (1999) Ciudadanía política y formación de las naciones. FCE, México. Segato Rita, ((2007) La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad, Prometeo, Buenos Aires

Stolcke, Verena (1995). “Europa: nuevas fronteras, nuevas retóricas de la exclusión”. En: Extranjeros en el paraíso, Ed. Júcar, Madrid.

Tassin, Etienne. “La cosmopolítica a prueba: la cuestión del extranjero” en Postdata N° 9, Septiembre 2003. Buenos Aires.

Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Villar Borda L., Rosales J.M., (2005) La inmigración y las oportunidades de la ciudadanía, Universidad del Externado de Colombia, Colombia.

Villavicencio, Susana (ed.) (2003). Los contornos de la ciudadanía. Nacionales y extranjeros en la Argentina del Centenario, Buenos Aires, Eudeba.

Susana Villavicencio, María Inés Pacceca (comp.) (2008) Perfilar la Nación Cívica en la Argentina. Figuraciones y marcas en los relatos inaugurales. Ed. Del Puerto/Instituto Gino Germani.

--- (2007) “Ciudadanía y civilidad. Acerca del derecho a tener derechos” en Bernat Riutort (coord.) Indagaciones sobre la ciudadanía. Transformaciones en la era global, Icaria,

Barcelona.

--- (2000). “Neoliberalismo y política: las paradojas de la nueva ciudadanía”, en Revista Internacional de Filosofía Política Nº 16, UAM, UNED.

Metodología de trabajo:

El Seminario consta de exposición del marco teórico por parte del docente responsable y de participación activa de los/as cursantes a través de exposiciones y discusión de textos. Se ofrecerá también tutoría presencial y a través de correo electrónico.

Asistencia: Se requiere el 75% de asistencia

Evaluación: El seminario se considerará aprobado teniendo en cuanta la asistencia y participación en las actividades dispuestas en el curso (exposición de un texto previamente

(5)

5

acordado, protocolos de lectura) y la entrega de un trabajo final que vincule los contenidos tratados en el Seminario de 10 a 15 páginas.

La aprobación del trabajo final es con 6 (seis).

Certificaciones:

Se otorgará certificado de asistencia a quienes asistan al 75% de las clases dictadas y de aprobación a quienes además aprueben las dos instancias señaladas.

Referencias

Documento similar

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

El objetivo final de la política reformista de Deng, era que China llegara a ser una potencia de primera línea mediante un crecimiento económico y el desarrollo tecnológico,

Dicho esto intentaremos comprender cuáles han sido las estrategias, en algunas instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, para la atención de las mujeres

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de