• No se han encontrado resultados

Morfología

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Morfología"

Copied!
63
0
0

Texto completo

(1)
(2)

ÍNDICE

(3)

1 - COMPOSICIÓN MORFOLÓGICA DE LAS PALABRAS.

Se denomina ‘palabra simple’ a la que está constituida por un solo monema, ej.: lápiz, baúl. Pero existen también otras palabras que constan de más de un monema, las llamadas ‘palabras complejas’, ej.: reloj-ería, comunica-ción, re-nacer, lava-platos, animal-es, libr-o-s,...

Pero, ¿qué es un monema?

monema = unidad significativa mínima. Es decir, las unidades lingüísticas más pequeñas que aportan alguna significación (y generalmente, son unidades más pequeñas que las palabras).

Fijémonos en las siguientes palabras:

- ‘reloj’ = aparato que mide el tiempo.

- ‘reloj-ero’ = persona que arregla los aparatos que miden el tiempo.

- ‘reloj-ería’ = lugar donde arreglan o venden los aparatos que miden el tiempo.

La primera palabra ‘reloj’ está compuesta por un solo monema, y esta palabra posee un determinado significado. Pero si a esta palabra se le añade el monema ‘-ero’ el significado de la palabra resultante varía, y lo mismo sucede si le añadimos el monema ‘-ería’. El significado de la palabra ‘relojero’ es el resultado de asociar el monema ‘reloj’ (aparato que mide el tiempo) y el monema ‘-ero’ (persona que...); el significado de la palabra ‘relojería’ es el resultado de asociar el monema ‘reloj’ (aparato que mide el tiempo) y el monema ‘-ería’ (lugar donde...).

Esto nos demuestra que los elementos ‘-ero’ y ‘-ería’ también aportan un significado en las palabras ‘relojero’ y ‘relojería’; por tanto, ‘-ero’ y ‘-ería’ son monemas. Podemos comprobarlo fácilmente si pensamos en otras palabras que tengan las mismas terminaciones: frutero, barrendero, panadero,… la definición de todas ellas empieza con el enunciado ‘persona que…’ / carnicería, pastelería, panadería,… la definición de todas ellas empieza con el enunciado ‘lugar donde…’; no es por casualidad, sino porque en todas ellas se utiliza el significado del monema ‘-ero’ y del monema ‘-ería’, respectivamente.

Algo parecido al caso anterior sucede entre las palabras:

- pato = ave acuática...

- pato-s = varias aves acuáticas...

La palabra ‘patos’ hace referencia a un conjunto, mientras que ‘pato’ se refiere a la unidad; el elemento ‘-s’ también aporta un cierto valor de significado, también es un monema.

* Es de Perogrullo indicar que he cogido un ejemplo al azar de ‘singular / plural’, de los muchísimos que existen.

* * *

Pues bien, lo que vamos a hacer en este tema es un estudio de aquellas palabras que constan de dos, o más, monemas, las ‘palabras complejas’.

Estas palabras se dividen en 3 tipos principales:

• Palabras flexionadas.

• Palabras derivadas.

• Palabras compuestas.

A todo el conjunto de fenómenos relacionados con las palabras flexionadas se le denomina FLEXIÓN, al conjunto de los que se relacionan con las palabras derivadas DERIVACIÓN, y al conjunto de los que se relacionan con las palabras compuestas COMPOSICIÓN.

(4)

2 - FLEXIÓN

No todas las palabras flexionadas se comportan de la misma manera, los verbos tienen un comportamiento distinto del que tienen las palabras no verbales; por tanto, hay que hablar de dos tipos de flexión: la flexión verbal y la flexión nominal.

La flexión verbal abarca únicamente a las palabras que son un verbo.

La flexión nominal abarca, en principio, a todas las palabras que no son un verbo, pero sucede que algunos de estos grupos de palabras (categorías morfológicas) son invariables, es el caso de: preposiciones, conjunciones, interjecciones, contracciones, algunos adverbios y algunos pronombres. Son palabras que carecen de flexión, por lo que no pueden considerarse como palabras flexionadas, y por tanto, quedan también excluidas de la flexión nominal. En consecuencia los tipos de palabras, las categorías morfológicas, correspondientes a la flexión nominal son las restantes: sustantivos, adjetivos, determinantes, algunos adverbios y algunos pronombres.

2.1 - Flexión nominal Fijémonos en las siguientes palabras: pat-o, pat-a, pat-o-s, pat-a-s

Todas ellas están compuestas por dos o tres monemas, un monema invariable (el 1º) y uno/dos monemas variables (el 2º/ y 3º); al monema invariable se le denomina raíz o lexema, a los monemas variables flexivos.

La raíz es aquel monema invariable que aporta el significado básico de la palabra. Todas las palabras tienen una raíz.

Los flexivos son aquellos monemas variables que aportan los valores morfológicos de género o de número. Estos monemas no cambian en absoluto el significado de la raíz, lo único que hacen es indicarnos si se trata de una palabra cuyo género gramatical es femenino o masculino, o bien, si se trata de uno o de varios objetos. No hay más que fijarse en que las cuatro palabras tienen el mismo significado de base, lo que varía entre ellas es el género gramatical de dichas palabras o la cantidad. Los flexivos aportan valores morfológicos, pero no aportan valores semánticos (de significado).

Las posibles estructuras de una palabra flexionada son:

- RAÍZ + flexivo de género

- RAÍZ + flexivo de número

- RAÍZ + flexivo de género + flexivo de número

* Nunca aparecerá el flexivo de número delante del de género.

Puesto que los flexivos nominales castellanos sólo indican género y número, en realidad la lista de flexivos es bastante corta, es la siguiente:

Flexivos de género Flexivos de número

Masculino Femenino Singular Plural

-o -a -Ø -s

-e * -ina -es

-Ø * -esa

* -isa * -iz

* Sólo en palabras de origen culto como: gallo / gall-ina poeta / poet-isa abad / abad-esa emperador / emperatr-iz

(5)

2.1.1 - Flexivos de género Femenino:

El género gramatical femenino en la mayoría de los casos aparece marcado por el flexivo -a

ej.: gat - a encantador - a

Excepciones, algunas palabras acabadas en -a corresponden al género masculino: el clima, el problema, el tema, el dilema, el sistema, el aroma, el planeta, el gorila,…

Y como ya se ha comentado en el cuadro de la página anterior, algunas palabras femeninas de origen culto, pocas, utilizan los flexivos: -ina, -esa, -isa, -iz (Véanse los ejemplos del cuadro)

Masculino:

- El flexivo -o:

Este es el flexivo más usual para el género gramatical masculino.

ej.: perr - o, gat - o, orgull - o, aparat - o, alt - o, víde - o

Excepciones, algunas palabras acabadas en -o corresponden al género femenino: la mano, la nao (= nave), la libido,…

- El flexivo -e:

En la mayoría de los casos se trata de sustantivos postverbales (= procedentes de un verbo).

ej.: el galop - e (de galopar), el toqu - e (de tocar), el cort - e (de cortar),...

En este grupo nos encontramos con bastantes excepciones, palabras que aun acabando en -e sirven tanto para el masculino como para el femenino.

ej.: el/la estudiante, el/la concursante, el/la principiante,…

- El flexivo Ø:

La ausencia de flexivo de género es un indicativo de género masculino; son palabras acabadas en consonante. Se trata de un grupo numeroso.

ej.: el doctor, el pintor

* Dos ideas importantes:

Toda palabra nominal tiene un género gramatical concreto, es decir, gramaticalmente toda palabra es masculina o femenina. Prueba de ello es el hecho de que una palabra nominal, cuando va acompañada de determinantes, sólo admite la presencia de los determinantes masculinos, o de los femeninos.

ej.: la mesa, y no el mesa / un gato, y no una gato / este libro, y no esta libro

Pero no hay que confundir el género gramatical (un género que corresponde a la palabra en sí misma, y no al ser, objeto o concepto al que nombra) con la posible sexualidad del ‘objeto’ mencionado. La palabra ‘gato’ es gramaticalmente masculina, y además sucede que el gato es un animal macho (ser sexuado), y por

(6)

femenina, pero una mesa no es un ser hembra, una mesa es un objeto asexuado (que carece de sexo), y por tanto, no puede existir la palabra de género contrario ‘meso’.

Por todo ello es importante tener en cuenta que:

Toda palabra nominal tiene un género gramatical, pero no toda palabra nominal tiene la capacidad de cambiar al género contrario, lo que se denomina “flexión de género”.

En realidad la mayoría de las palabras nominales no tienen flexión de género. Todas las palabras que se refieren a objetos inanimados o a ideas carecen de flexión de género, y éstas son la mayoría; sólo tienen flexión de género aquellas palabras que se refieren a seres animados (personas y animales), y no todas, o a actividades humanas (ej.: pintor/pintora, distraído/distraída).

2.1.2 - Flexivos de número Singular

La singularidad de una palabra es precisamente el accidente gramatical no marcado, es decir, la ausencia del flexivo de número implica la singularidad de la palabra.

Plural

Para indicar la pluralidad de una palabra se utilizan los flexivos: -s y -es.

- El flexivo -s:

Cuando la palabra termina en vocal ej.: libro/libro - s yanqui/yanqui - s

*Excepciones:

- El plural de casi todas las vocales: las a-es (plural de la ‘a’), las í-es (plural de la ‘i’), las o-es (plural de la ‘o’) y las ú-es (plural de la ‘u’).

* Sin embargo el plural de la ‘e’ es las e-s.

- El plural del adverbio de afirmación “sí” es los sí-es.

* Sin embargo el plural de la nota musical “si” es los si-s

- El plural del adverbio de afirmación “no” es los no-es. - El plural de la interjección “ay” es los ay-es.

- El flexivo -es:

- Cuando la palabra termina en consonante ej.: doctor/doctor - es camión/camion - es

- Y también cuando la palabra termina en í, ú (“i” o “u” acentuadas) ej.: tabú/tabú – es, alhelí/alhelí - es

* Pero como esta última norma no era respetada por los hablantes al final la Real Academia tuvo que admitir en estos casos la pluralización con el flexivo -s (tabú/tabú-s, alhelí/alhelíe-s) y por tanto, ambas formas de pluralización son válidas, aunque la Real Academia sigue aconsejando la primera como más correcta.

(7)

* Excepciones:

- Los extranjerismos (palabras procedentes de otras lenguas) acabados en consonante deberían pluralizarse con -es (ej.: pub/pubes, déficit/déficites, casting/castinges), pero como puede observarse nos encontramos con soluciones bastantes extrañas, no admitidas por los hablantes, por ello se ha acabado por admitir como correctas las pluralizaciones de estas palabras con -s (pubs, déficits, castings), tal y como se hace en las lenguas de las que proceden.

* Sin embargo el extranjerismo ‘club’ es obligatorio pluralizarlo con -es ‘clubes’.

- Los latinismos (palabras tomadas del latín) acabados en consonante tienen la posibilidad de una triple pluralización con -s, con -es y con -a.

* * *

Y como excepción general de los flexivos de número hay que comentar dos casos: el de las palabras (acabadas en vocal o en consonante) que no admiten pluralización alguna: ‘sed’, ‘tez’, los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), y alguna más; y el de las palabras cuya pluralización se consigue a través del determinante que les acompaña: el/los lunes, la/las crisis, un/unos análisis,…

Y estos son todos los monemas flexivos, o simplemente flexivos, del castellano, no hay más.

2.1.3 - Casos especiales de flexión nominal

- NOMBRES DE GÉNERO COMÚN: aquellas palabras que tienen flexión de género, pero la marca de género viene dada por el determinante que les acompaña, y no por un flexivo.

ej.: el/la periodista el/la pianista un/una estudiante * (Las aes finales no son flexivos de género)

- NOMBRES DE GÉNERO EPICENO: palabras que no tienen flexión de género, pero resulta que hacen referencia a animales, animales que obviamente presentan la dualidad macho/hembra, y por tanto, lo que nos encontramos son nombres de animales que no indican la sexualidad de los mismos.

ej.: la perdiz, el milano (= ave rapaz), el cocodrilo

Para solucionar este problema no queda más remedio que acompañar a estas palabras de los adjetivos macho o hembra, la perdiz macho o la perdiz hembra.

La explicación más lógica es la de que se trata de animales que no han convivido con el hombre, y por eso, no se ha tenido la necesidad de distinguir entre el macho y la hembra.

- PALABRAS DE GÉNERO LÉXICO: palabras que se refieren a seres sexuados pero que para referirse al macho y a la hembra se utilizan términos totalmente distintos.

ej.: vaca / toro macho / hembra caballo / yegua

- NOMBRES GENÉRICOS: palabras sin flexión de número, pero curiosamente el término aparece en singular y sin embargo se refiere a un conjunto, a la pluralidad.

ej.: referéndum: referendums memorándum: memorandums

referéndumes memorándumes

(8)

En este caso la explicación más lógica es el hecho de que normalmente no nos hace falta referirnos a la unidad (un grano de trigo o de arroz) y por ello no se ha creado la necesidad de distinguir entre la singularidad y la pluralidad.

- NOMBRES DUALES: palabras que presentan la dualidad: singular/plural, y sin embargo, el término de plural no siempre expresa pluralidad, es decir, que puede referirse a un solo objeto.

ej.: Mi pantalón es verde. / Mis pantalones (los que llevo puestos) son verdes. Dame la tijera / Dame las tijeras (un solo objeto).

Posiblemente lo que sucede en estos casos es que son palabras referidas a objetos compuestos de dos partes simétricas e idénticas, y esta visión de dos partes es lo que provoca en los hablantes la idea de pluralidad. Se observa muy bien con los siguientes dibujos.

---

EJERCICIO 1:

Lee con atención el siguiente texto:

“Las accionistas de la empresa se quedaron pasmadas cuando, ante sus propias narices, se decretó la imposibilidad de que una mujer ocupara un cargo directivo. La representante de dichas mujeres se enfrentó a los varones esgrimiendo que no son ellos los únicos que llevan pantalones, y acto seguido todas ellas abandonaron sus sillones”.

Y a continuación copia en una columna todas las palabras pertenecientes a la flexión nominal, indicando en cada una de ellas la raíz y los flexivos. Observa los siguientes ejemplos:

much - a - s normal - es carnet - s (R) (fg) (fn) (R) (fn) (R) (fn)

* Las palabras que se repiten anótalas una sola vez. / Si se trata de un caso especial de flexión indícalo./ Analiza también las palabras invariables.

(9)

2.2 - Flexión verbal 2.2.1 - Los monemas del verbo

Cuando recibimos un mensaje, al encontrarnos con un verbo todos sabemos el tiempo en el que se realiza la acción expresada (en el pasado, en el presente o en el futuro) y la/s persona/s que la han realizado (un yo, un tú, un vosotros,…). Por ejemplo, la acción ‘saltaste’ es una acción realizada en un pasado por un tú.

No se trata de simple intuición, sino de que todos tenemos asimiladas (aunque sea inconscientemente) unas marcas verbales que nos indican estos valores. Estas marcas son los llamados flexivos verbales. Y eso es lo que vamos a estudiar en este apartado, los flexivos que pueden aparecer en los verbos.

Los verbos pueden presentar cuatro monemas, que son los siguientes, y en este orden:

- RAÍZ o LEXEMA: al igual que cualquier otra palabra, los verbos presentan un monema radical que es el que aporta el significado de base de dicha palabra, y que como ya sabemos es invariable e imprescindible.

- VOCAL TEMÁTICA (V.T.): es el flexivo que nos indica a qué conjugación pertenece ese tiempo verbal: 1ª, 2ª o 3ª conjugación. Los verbos de la 1ª conjugación tendrán una ‘-a’, los de la 2ª una ‘-e’ y los de la 3ª una ‘-i’

- FLEXIVO DE TIEMPO/MODO (T/M): como su propio nombre indica, este flexivo nos indica a qué modo y tiempo verbal pertenece exactamente esa forma verbal. Cada tiempo verbal tiene un flexivo de T/M propio.

- FLEXIVO DE PERSONA/NÚMERO (P/N): éste nos indica si la acción la realiza, por ejemplo, una primera persona del singular (un yo), una segunda persona del plural (un vosotros), etc. Son siempre los mismos para todos los tiempos verbales, y son los siguientes: ‘-s’ para la 2ªps, ‘-mos’ para la 1ªpp, ‘-is’ para la 2ªpp y ‘-n’ para la 3ªpp; la 1ªps y la 3ªps carecen siempre de este flexivo.

Veamos un ejemplo: salt - á - ba - mos (R) (VT) (T/M) (P/N)

-á (VT) indica que es un verbo de la 1ª conjugación.

-ba (T/M) indica que esta forma verbal pertenece al pretérito imperfecto de Indicativo. -mos (P/N) indica que la acción la realiza una primera persona del plural, un nosotros.

Téngase en cuenta que, salvo la ‘raíz’ que es absolutamente imprescindible, los restantes monemas, que son los llamados ‘flexivos verbales’, no siempre aparecerán; algunas formas verbales carecen de alguno/s de ellos.

Lo que vamos a ver a partir de ahora son todos los monemas que pueden aparecer en los distintos tiempos verbales. Téngase también en cuenta que todo esto sólo será válido para los verbos regulares, y que por tanto, no funciona con los verbos irregulares (verbos de conjugación irregular) como ‘ser’, ‘estar’, etc.

Empecemos por el primer monema, la raíz

¿Cómo hallar la raíz de un verbo?

Para hallar la raíz de cualquier verbo, por ejemplo ‘repudiamos’, hemos de irnos al infinitivo del mismo, en nuestro ejemplo es ‘repudiar’, y quitarle la terminación que nos indica a qué conjugación pertenece (-ar para la 1ª, cant-ar; -er para la 2ª, tem-er; e -ir para la 3ª, part-ir), así en nuestro ejemplo le tenemos que quitar -ar y nos queda como raíz ‘repudi’; y éste será el monema radical (o sea, la ‘raíz’ o ‘lexema’) que utilizaremos en todos sus tiempos verbales.

* * *

(10)

APÉNDICE:

MODO INDICATIVO

(Formas simples) (Formas compuestas)

Presente Pretérito perfecto compuesto

Yo canto Yo he cantado

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto

Yo cantaba Yo había cantado

Pretérito perfecto simple Pretérito anterior

Yo canté Yo hube cantado

Futuro imperfecto Futuro perfecto

Yo cantaré Yo habré cantado

Condicional simple Condicional compuesto

Yo cantaría Yo habría cantado

* Antiguamente los dos modos de condicional pertenecían al ‘modo Condicional’ o ‘Potencial’, pero en las gramáticas modernas se ha eliminado este modo y sus dos tiempos se han incluido en el modo Indicativo.

MODO SUBJUNTIVO

(Formas simples) (Formas compuestas)

Presente Pretérito perfecto

Yo cante Yo haya cantado

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto

Yo cantara o yo cantase Yo hubiera cantado

o yo hubiese cantado

IMPERATIVO Canta (tú)

FORMAS IMPERSONALES

(Formas simples) (Formas compuestas)

Infinitivo simple Infinitivo compuesto

Cantar Haber cantado

Gerundio simple Gerundio compuesto

Cantando Habiendo cantado

Participio Cantado

(11)

2.2.2 - Los flexivos verbales

Y ahora vamos ya a ver los flexivos que aparecen en los diferentes tiempos verbales. Volveremos a tomar como paradigma la conjugación del verbo ‘cantar’ (Téngase en cuenta que en algunos verbos podremos encontrar ligeras variaciones provocadas, sobre todo, por cuestiones fonéticas). Vamos a hacerlo de forma desordenada por cuestiones prácticas, primero repasaremos todas las formas simples, y luego todas las compuestas; y además, dentro de las simples tampoco lo haremos ordenadamente, empezaremos por los tiempos verbales que presentan una estructura más regular en lo que respecta a flexivos.

Por último, en algunos tiempos será preciso conjugar las formas de la 2ª y/o 3ª conjugación para poder observar las diferencias entre las formas de las diferentes conjugaciones en un mismo tiempo verbal.

Condicional simple

R VT T/M P/N cant - a - ría - cant - a - ría - s cant - a - ría - cant - a - ría - mos cant - a - ría - is cant - a - ría - n

* Como ya se ha comentado, la ausencia del flexivo de P/N en la primera y tercera persona del singular (1ªps y 3ªps) es absolutamente regular, o sea, que se da en todos los tiempos verbales. Y por tanto, se trata de un tiempo con una estructura totalmente regular.

Pretérito imperfecto (de indicativo)

R VT T/M P/N cant - a - ba - cant - a - ba - s cant - a - ba - cant - á - ba - mos cant - a - ba - is cant - a - ba - n * Regularidad total.

Pero precisamente en este tiempo verbal la estructura de los verbos de la 2ª y 3ª conjugación es distinta a la de los verbos de la 1ª. Veamos, por tanto, estas dos conjugaciones tomando como paradigmas los verbos ‘correr’ y ‘subir’.

R VT T/M P/N R VT T/M P/N

corr - - ía - sub - - ía - corr - - ía - s sub - - ía - s corr - - ía - sub - - ía - corr - - ía - mos sub - - ía - mos corr - - ía - is sub - - ía - is corr - - ía - n sub - - ía - n

* Aquí nos encontramos ya con la primera irregularidad, la ausencia total del flexivo de VT.

* En la 3ª conjugación podría considerarse la ‘i’ como VT, pero se separa así para crear una estructura común con la 2ª conjugación.

Futuro imperfecto R VT T/M P/N cant - a - ré - cant - a - rá - s cant - a - rá - cant - a - re - mos cant - a - ré - is cant - a - rá - n

* En este tiempo cabe comentar la fluctuación que hay en el flexivo de T/M entre la forma ‘ré’ y la forma ‘rá’. Teóricamente todas las formas de un mismo tiempo verbal deben tener el mismo flexivo de T/M.

(12)

Presente (de indicativo) R VT T/M P/N cant - - o - cant - a - - s cant - a - - cant - a - - mos cant - á - - is cant - a - - n

* La ausencia del flexivo de T/M (salvo la -o de la 1ªps) ‘a priori’ puede parecer un problema, pero no lo es ya que es el único tiempo simple donde sucede, por lo cual, la ausencia de este flexivo es significativa.

La 3º conjugación de este tiempo verbal presenta otras irregularidades respecto al flexivo de VT, vamos a verlas. R VT T/M P/N sub - - o - sub - e - - s sub - e - - sub - i - - mos sub - - - ís sub - e - - n

* Ausencia del flexivo de VT en la 1ªps y en la 2ªpp; y además en la 2ªps, 3ªps y 3ªpp aparece una ‘e’, cuando debería ser una ‘i’.

Pretérito perfecto simple

R VT T/M P/N cant - - é - cant - a - ste - cant - - ó - cant - a - - mos cant - a - ste - is cant - a - ro - n

* Como puede verse, este tiempo presenta muchas irregularidades por lo que respecta a los flexivos.

Pero además la estructura de los verbos de la 2ª y 3ª conjugación es distinta a la de los verbos de la 1ª, y al mismo tiempo igual entre ellas (lo mismo que sucede en el pretérito imperfecto de Indicativo). Veamos, por tanto, estas dos conjugaciones.

R VT T/M P/N R VT T/M P/N

corr - - í - sub - - í - corr - i - ste - sub - i - ste - corr - i - ó - sub - i - ó - corr - i - - mos sub - i - - mos corr - i - ste - is sub - i - ste - is corr - ie - ro - n sub - ie - ro - n

* Además de tener las mismas irregu- laridades que en la 1ª conjugación; aparece, en ambas conjugaciones, un diptongo como VT de la 3ªpp; y en la 2ª conjugación una VT irregular para esta conjugación.

Presente (de subjuntivo)

R VT T/M P/N cant - - e - cant - - e - s cant - - e - cant - - e - mos cant - - é - is cant - - e - n

* Otra vez nos encontramos con una ausencia total del flexivo de VT (al igual que sucede en el pretérito imperfecto de Indicativo de los verbos de la 2ª y 3ª conjugación).

* Los verbos de la 2ª y 3ª conjugación presentan como flexivo de T/M la ‘a’, a diferencia de los de la 1ª; ej.: corr - A, sub - A.

(13)

Pretérito imperfecto (de subjuntivo)

R VT T/M P/N R VT T/M P/N

cant - a - ra - cant - a - se - cant - a - ra - s cant - a - se - s cant - a - ra - cant - a - se - cant - á - ra - mos cant - á - se - mos cant - a - ra - is cant - a - se - is cant - a - ra - n cant - a - se - n

* Regularidad total en las dos formas de la 1ª conjugación admitidas para este tiempo.

* Pero los verbos de la 2ª y 3ª conjugación presentan como flexivo de VT el dipton- go ‘ie’, otra irregularidad, ej.:

corr - IE - ra - s corr - IE - se - s sub - IE - ra - s sub - IE - se - s Imperativo R VT T/M P/N cant - a - - (tú) cant - - e - (él) cant - - e - mos (nos.) cant - a - d - (vos.) cant - - e - n (ellos)

* No existe la 1ªps porque nadie se manda a sí mismo. * Como puede comprobarse, este tiempo presenta bastantes irregularidades.

* ¡Ojo con la forma de la 2ªpp!

También son bastante irregulares la 2ª y 3ª conjugación, pero las irregularidades son distintas, por tanto veámoslas aparte.

R VT T/M P/N R VT T/M P/N

corr - e - - (tú) sub - - e - (tú)

corr - - a - (él) sub - - a - (él)

corr - - a - mos (nos.) sub - - a - mos (nos.)

corr - e - d - (vos.) sub - i - d - (vos.)

corr - - a - n (ellos) sub - - a - n (ellos)

Formas impersonales

Infinitivo simple Gerundio simple Participio

R VT T/M R VT T/M R VT T/M

1ª conjugación: cant - a - r cant - a - ndo cant - a - do

2ª conjugación: corr - e - r corr - ie - ndo * corr - i - do *

3ª conjugación: sub - i - r sub - ie - ndo * sub - i - do

* No aparece el flexivo de P/N porque como su propio nombre indica son formas impersonales, sin persona. * Obsérvense las irregularidades de las VT en las formas marcadas con asterisco.

Veamos ahora las formas impersonales compuestas, que nos servirán a su vez para ejemplificar un par de comentarios válidos para todas las formas compuestas.

Infinitivo compuesto Gerundio compuesto

R VT T/M R VT T/M R VT T/M R VT T/M hab - e - r cant - a - do hab - ie - ndo cant - a - do

(14)

* Téngase en cuenta que el verbo principal (‘cantado’ para la 1ª conjugación, ‘corrido’ para la 2ª y ‘subido’ para la 3ª) es el mismo para TODAS las formas compuestas, por tanto este verbo apenas si es significativo, no marca diferencias morfológicas importantes entre los distintos tiempos compuestos del mismo verbo. El verbo que marca estas diferencias es el verbo auxiliar (‘haber’), pues éste sí es variable.

El verbo principal aporta dos monemas significativos: la raíz, que aporta el significado de base, o sea, un valor semántico (de significado) y la vocal temática, y este sí es un valor morfológico (salvo cuando se trata de un verbo de la segunda conjugación pues, como hemos visto anteriormente, no presenta la VT correspondiente a su conjugación, ‘corr - I – do’). El verbo auxiliar presenta los restantes monemas con valor morfológico: el flexivo de T/M y el de P/N.

* Como consecuencia de esto, las irregularidades que se comentan en todos los tiempos verbales compuestos siguientes están siempre referidas al verbo auxiliar, las del verbo principal, el participio, acaban de comentarse.

Y ahora pasemos ya a ver los restantes tiempos compuestos.

Pero antes de empezar establezcamos la raíz del verbo auxiliar. Siguiendo el método que ya conocemos ésta será el monema ‘hab’ (hab - er). Tengámoslo en cuenta porque, como vamos a ver a continuación, muy pocos tiempos compuestos, sólo dos, la presentan correctamente; la mayoría presentan formas irregulares.

Pretérito perfecto compuesto

R VT T/M P/N R VT T/M h - e - - cant - a - do ha - - - s cant - a - do ha - - - cant - a - do h - e - - mos cant - a - do hab - é - - is cant - a - do ha - - - n cant - a - do

* Como puede comprobarse, muchas irregulari- dades.

Pretérito pluscuamperfecto (de indicativo)

R VT T/M P/N R VT T/M hab - - ía - cant - a - do hab - - ía - s cant - a - do hab - - ía - cant - a - do hab - - ía - mos cant - a - do hab - - ía - is cant - a - do hab - - ía - n cant - a - do

* Aquí nos encontramos con la irregularidad de la ausencia total del flexivo de VT.

Pretérito anterior

R VT T/M P/N R VT T/M hub - e - - cant - a - do hub - i - ste - cant - a - do hub - - o - cant - a - do hub - i - - mos cant - a - do hub - i - ste - is cant - a - do hub - ie - ro - n cant - a - do

* Muchas irregularidades.

* La aparición de la ‘i’ como VT de algunas personas se justifica por la analogía que se pretende crear entre este tiempo y el pretérito perfecto simple de Indicativo respecto al flexivo de T/M; obsérvese que coinciden casi totalmente.

(15)

Futuro perfecto

R VT T/M P/N R VT T/M hab - - ré - cant - a - do hab - - rá - s cant - a - do hab - - rá - cant - a - do hab - - re - mos cant - a - do hab - - ré - is cant - a - do hab - - rá - n cant - a - do

* Volvemos a encontramos con la ausencia total del flexivo de VT. Y con la fluctuación del flexivo de T/M entre la forma ‘ré’ y la forma ‘rá’, al igual que sucede en el futuro imperfecto.

Condicional compuesto

R VT T/M P/N R VT T/M hab - - ría - cant - a - do hab - - ría - s cant - a - do hab - - ría - cant - a - do hab - - ría - mos cant - a - do hab - - ría - is cant - a - do hab - - ría - n cant - a - do

* Nuevamente la ausencia total del flexivo de VT.

Pretérito perfecto

R VT T/M P/N R VT T/M hay - - a - cant - a - do hay - - a - s cant - a - do hay - - a - cant - a - do hay - - a - mos cant - a - do hay - - á - is cant - a - do hay - - a - n cant - a - do

* Al igual que en otros tiempos: irregularidad de la forma del monema radical y ausencia total del flexivo de VT.

Pretérito pluscuamperfecto (de subjuntivo)

R VT T/M P/N R VT T/M hub - ie - ra - cant - a - do hub - ie - ra - s cant - a - do hub - ie - ra - cant - a - do hub - ié - ra - mos cant - a - do hub - ie - ra - is cant - a - do hub - ie - ra - n cant - a - do R VT T/M P/N R VT T/M hub - ie - se - cant - a - do hub - ie - se - s cant - a - do hub - ie - se - cant - a - do hub - ié - se - mos cant - a - do hub - ie - se - is cant - a - do hub - ie - se - n cant - a - do

* Otra vez un monema radical irregular.

* Al igual que sucede en el pretérito imperfecto (de Subjuntivo) de los verbos de la 2ª y 3ª conjugación, aquí nos encontramos con el diptongo ‘ie’ como flexivo de VT.

* * *

Como comentario general cabe decir que el verbo auxiliar de los tiempos compuestos está plagado de irregularidades por lo que respecta a los flexivos.

(16)

2.2.3 - Método práctico para hallar los flexivos verbales

Tras este repaso de los flexivos verbales a uno se le puede hacer una montaña la idea de tener que memorizarlos, pero no hay que desesperarse pues no es necesario. Observando atentamente el listado anterior y teniendo en cuenta algunos principios básicos nos daremos cuenta de que se puede aplicar un método deductivo para hallar dichos flexivos, sobre todo en los tiempos simples (ya que en los compuestos se da bastante irregularidad, como acabamos de comentar). El método es el siguiente:

* Tomemos como ejemplo la forma verbal ‘apartarais’.

1º - Hallar la raíz con el sistema que ya conocemos. En nuestro ejemplo el infinitivo simple es ‘apartar’, y por tanto, la raíz es ‘apart’ (apart-ar).

* Esta raíz será válida para todos los tiempos de ese verbo.

2º - Una vez hallada la raíz ya sabemos que la vocal que viene a continuación es la VT. En el ejemplo es la ‘a’ apart - a - rais

(R) (VT)

* Todos los verbos de la 1ª conjugación tienen, teóricamente, la ‘a’ como VT, los de la 2ª la ‘e’, y los de la 3ª la ‘i’; aunque como ya hemos visto al elaborar el listado, respecto a este flexivo se producen bastantes irregularidades.

3º - Después nos fijaremos en el final del tiempo verbal y separaremos el flexivo de P/N. No queda más remedio que aprenderse estos flexivos de memoria, pero si tenemos en cuenta que sólo son cuatro, válidos para todos los tiempos verbales de cualquier verbo, vemos que es una tarea fácil y muy rentable. En el ejemplo que hemos tomado este flexivo es ‘is’. apart - a - ra - is

(R) (VT) (P/N)

4º - Y ahora ya, por deducción lógica, sabemos que lo que nos queda entre la VT y el flexivo de P/N es el flexivo de T/M. En nuestro ejemplo ‘ra’. apart - a - ra - is

(R) (VT) (T/M) (P/N)

* Téngase en cuenta que el flexivo de T/M correspondiente a un tiempo verbal es siempre (o casi siempre) el mismo en todos los verbos cuando se conjugan en ese mismo tiempo.

Bien, y con este método, que funciona en buena mayoría de los casos (no en todos), podremos hallar cómodamente los flexivos de un verbo.

(17)

EJERCICIOS:

EJERCICIO 2:

Lee atentamente el siguiente texto:

“Y al despedir a sus alumnos, ya en la puerta, añadió rápidamente:

- Y digan a los ausentes que traigan todo el material que he mencionado. ¡Ah!, y en la clase de mañana, el decimoséptimo de la lista realizará en la pizarra el primer ejercicio del libro.

Cuando el profesor se hubo ido, el delegado de la clase, un chico de origen hispano-alemán, exclamó, dirigiendo su mirada a todos los presentes:

- Lamentablemente, el nuevo profesor de dibujo sufrirá mañana una gran decepción: ¡el número diecisiete soy yo!”

Y a continuación copia en una columna todas las palabras, indicando en cada una de ellas sus monemas. *Las palabras que se repiten anótalas una sola vez. / Si se trata de un caso especial de flexión indícalo.

/ Y recuerda que algunas palabras son invariables.

* De momento, en este ejercicio no se tendrán en cuenta los prefijos o sufijos que pueda haber ni los casos de composición.

EJERCICIO 3:

A continuación rellena la siguiente cuadrícula referente a los flexivos verbales.

RAÍZ VT T/M P/N TIEMPO VERBAL

Escribisteis: Pese: Percibían: Rogábamos: Robamos: Reinara: Estudiarás: Temo: Abrazases: Analizaría: EJERCICIO 4:

Y para acabar, conjuga el tiempo verbal completo al que corresponde cada uno de los verbos anteriores, sin hacer la separación de los flexivos.

(18)

3 - DERIVACIÓN

3.1 - Palabra derivada

La palabra derivada, o simplemente derivado, es el resultado de la unión de dos monemas concretos: la raíz y un AFIJO, y opcionalmente, algún/os flexivo/s; gráficamente se representa así:

Raíz + AFIJO + (flexivo/s) * El paréntesis indica elemento opcional

Recordemos previamente la definición de raíz: monema fonéticamente invariable que aporta el significado de base de la palabra. Un significado válido para todas las palabras de la misma familia que se pueden crear a partir de ese radical.

Y veamos ahora la definición de afijo: es aquel monema que genera una nueva palabra transformando o modificando el significado del monema radical (raíz), pero sin anular dicho significado.

Comprobémoslo con unos ejemplos:

- comunicar = transmitir una información o sentimiento.

- comunicación = acción o efecto de transmitir una información o sentimiento. - comunicable = información o sentimiento que puede transmitirse.

Obsérvese como los significados de las palabras derivadas son distintos al de la palabra primitiva ‘comunicar’, si bien, en las palabras derivadas se halla implícito el significado de la primitiva. Este cambio de significado viene dado por el monema afijo → el monema afijo es un monema que aporta valor semántico a la palabra (o sea, significado). Y esto es así porque los afijos tienen un significado propio. El significado global de la palabra derivada es el resultado de sumar el significado del afijo más el significado del monema radical (por este orden).

Veamos otros ejemplos:

adaptar = acomodar o ajustar una cosa a otra.

-ción (sufijo) = acción o efecto de R (raíz) adaptación = acción o efecto de acomodar, o ajustar, una cosa a otra.

-ble (sufijo) = que puede realizarse la acción de R adaptable = que puede acomodarse, o ajustarse, una cosa a otra.

re- (prefijo) = volver a hacer la acción de R readaptar = que se puede volver a acomodar, o ajustar, una cosa a otra.

También podemos comprobar que los afijos tienen significado propio si observamos que en todas las palabras en las que se utilice un mismo afijo habrá una parte de sus significados que será común, compárense en nuestros ejemplos los significados de comunicación / adaptación y los de comunicable / adaptable. Pero los afijos se caracterizan, precisamente, por el hecho de que no pueden aparecer por sí solos como palabra.

A la palabra que carece de afijos (‘comunicar’, ‘adaptar’) se le llama “palabra primitiva”, la/s palabra/s que se obtienen añadiendo afijos a una ‘palabra primitiva’ son las palabras derivadas.

Se le llama ‘proceso de derivación’ o ‘cadena de derivación’ a todo el proceso (el conjunto de palabras) que se establece para llegar desde una palabra primitiva hasta una de sus derivadas.

renacer (V) nacimiento (N) Renacimiento (N) ej.: nacer (V)

(19)

3.2 - Distinción entre afijo y flexivo

Recordemos que el flexivo es aquel monema que aporta los valores morfológicos de la palabra (género y número, o los valores verbales), pero no aporta ningún significado, y por tanto, no modifica el significado del monema radical. Por ejemplo en papel/papel-es lo que nos indica el flexivo ‘-es’ es simplemente que se trata de un conjunto, y no de la unidad, pero se trata de la misma cosa.

En cambio el afijo aporta un valor semántico (de significado) a la palabra, modificando el significado de la raíz; el término ‘hierro’ nos remite a un metal, mientras que su derivado ‘herr-ero’ nos remite a la persona que trabaja ese metal, al oficio. Y por contra, el afijo no aporta ningún valor morfológico. En resumen:

flexivo: valores morfológicos. afijo valores semánticos.

3.3 - Tipos de afijos

La clasificación más utilizada por las gramáticas se ha establecido tomando como criterio la posición que ocupan los afijos:

prefijo: afijo que se coloca delante de la raíz. afijo + raíz (+ flexivo/s)

ej.: re - educar (pref) (R)

sufijo: afijo que se coloca detrás de la raíz. raíz + afijo (+ flexivo/s)

ej.: educa - ción (R) (suf)

A la palabra derivada con un prefijo se le denomina ‘derivado por prefijación’; y a la derivada con un sufijo ‘derivado por sufijación’.

Claro que no existen límites en cuanto al número de afijos que puede presentar una palabra derivada, por lo que pueden aparecer dos o más afijos, y en cualquier posición.

ej.: in - condicion - al - idad (pref) (R) (suf) (suf)

En estos casos la denominación de la palabra derivada es difícil de establecer.

Y por último, hay que hablar del ‘infijo’. Aparece en medio de la palabra, entre la raíz y un sufijo. Y es un tanto especial en cuanto que carece de significado, aparece en la palabra por cuestiones fonéticas (de pronunciación), para evitar derivados de difícil o extraña pronunciación.

ej.: nacer → renacer → re - nace - nt - ista (V) (V) (pref) (R) (inf) (suf) De no aparecer el infijo nos quedaría ‘renaceísta’ o ‘renacista’.

* Para este tema vamos a utilizar el listado completo de los prefijos y sufijos castellanos que se encuentra en las páginas 1-4 del anexo. Este listado sigue el criterio posicional que acabamos de comentar, pero también distingue entre afijos ‘significativos’ y afijos ‘apreciativos’; esta última clasificación está basada en un criterio un tanto sutil y ambiguo, por lo que resulta difícil de establecer y además poco operativa.

(20)

3.4 - ¿Cómo reconocer los afijos?

La larga lista de afijos da pie a que su memorización sea prácticamente imposible, y como consecuencia de ello, que el reconocimiento de las palabras derivadas pueda ser una tarea ardua. Por ello es conveniente el conocimiento de un método que nos ayudará en esta cuestión *(En un principio puede parecer muy costoso de realizar, pero con la práctica comprobaremos que no lo es tanto).

Este método consiste en lo siguiente: creamos la familia de palabras (= el conjunto formado por una ‘palabra primitiva’ más todas sus ‘derivadas’) de la palabra que tenemos que analizar.

Por ejemplo: ‘inadaptación’ Familia de palabras adaptar adaptación adaptado adaptable inadaptar inadaptado inadaptable readaptable inadaptación

Y una vez hecho esto observamos cuál es el conjunto de fonemas invariable para todas las palabras de la familia, dicho conjunto será la raíz de todas esas palabras; y por tanto, los fonemas variables anteriores serán prefijos (*Siempre y cuando no sean una raíz, pues en este caso se trataría de una palabra compuesta, un tipo que veremos en el apartado de composición) y los fonemas variables posteriores serán sufijos (*Siempre y cuando no se trate de una raíz ni de flexivos). También hay que tener en cuenta que algunos sufijos llevan incorporado un flexivo de género, por ejemplo: -ado / ada, o flexivos verbales, como ‘-izar’.

* Si trabajásemos la palabra ‘adaptar’ desde la flexión verbal diríamos que su raíz es ‘adapt’ y no ‘adapta’, como nos sale ahora. Bien para empezar, pensemos que flexión y derivación son dos puntos de vista distintos en cuanto al análisis de la palabra, lo que ya por sí solo justifica esta diferencia. Y por otro lado, lo que sucede es que la ‘a’ final de ‘adapta’ en la flexión funciona como el flexivo VT; pero en la derivación se mantiene en todas las palabras de la familia, por lo que se tiene que considerar como parte de la raíz; o dicho de otra manera, la vocal temática se mantiene como parte de la raíz en las palabras derivadas.

Pero los métodos no siempre son eficaces, cabe aclarar que si el término ‘derivado’ tiene dos, o más, afijos consecutivos, este método no nos permitirá deducir cuáles son esos afijos, y ni siquiera cuántos hay.

ej.: labi - alización (R) (sufijos) *hay 3 En este caso no queda más remedio que consultar la lista.

inadapt - ado (R) (suf) inadapt - ada (R) (suf) (fg) (fg) anal - izar (R) (suf) (VT) (T/M)

(21)

3.5 - Características de los procesos de derivación

Se entiende por ‘proceso de derivación’ o ‘cadena de derivación’ todo el camino que va desde una palabra primitiva a una palabra derivada, es decir, la cadena de palabras a las que se les van añadiendo afijos para poder llegar hasta la derivada deseada.

Pero para que estos procesos sean correctos deben cumplir unos requisitos mínimos; o bien pueden presentar alguna característica que, sin ser obligatoria, es habitual o al menos posible. Y éstas son las características que vamos a estudiar ahora.

A)

En un proceso de derivación, lógicamente, la palabra primitiva debe ser una palabra existente en la lengua; y entendemos que son palabras de la lengua aquellas que aparecen en el diccionario de la R.A.E. Y obviamente, sería absolutamente incorrecto establecer un proceso de derivación a partir de una palabra inexistente.

Tener en cuenta esta regla, que en principio puede parecernos demasiado evidente, nos evitará el establecer cadenas de derivación con palabras que a primera vista parecen tener un sufijo o prefijo. Por ejemplo ‘-ico’ es un sufijo típico que sirve para crear palabras derivadas (adjetivos), ej.: poeta → poético / mito → mítico; pero nos encontramos con palabras que presentan esta misma terminación por pura casualidad, no se trata de ningún sufijo; como por ejemplo ‘plástico’, que no procede de la inexistente palabra primitiva ‘plast’, o ‘auténtico’, que no procede de ‘autent’. Lo mismo sucede con otras terminaciones o inicios típicos de sufijos o prefijos: ‘remitir’ no procede de ‘mitir’ (por supuesto, inexistente), ‘pudor’ no procede de ‘pud’, ‘moneda’ no procede de ‘mon’, y así con otros muchos ejemplos.

B)

Siguiendo el mismo criterio anterior es fácil entender que todas las palabras derivadas que aparecen en la cadena de derivación también tienen que ser palabras existentes en la lengua. Y como acabamos de comentar, son palabras de la lengua aquellas que aparecen en el diccionario de la R.A.E.; las que no aparezcan aquí, simplemente no existen, aunque en muchos casos nos pueda parecer que su existencia sería lógica.

Del verbo ‘promocionar’ parece lógico crear el derivado ‘promocionamiento’, pero éste no existe en la lengua; así como de ‘marginar’ podríamos pensar en ‘marginable’; o de ‘reciclable (que deriva de ‘reciclar’) podríamos pensar en ‘reciclabilidad’, pero estas palabras tampoco están en el diccionario de la R.A.E.

No podemos añadir afijos de forma arbitraria a cualquier palabra porque no podemos inventar palabras, tenemos que limitarnos a crear aquellas admitidas de forma oficial.

C)

Entre la palabra primitiva y su derivada tiene que darse siempre una relación semántica (recordemos que en el significado del derivado se encuentra incluido el significado del monema radical). De no ser así nos encontramos con lo que se denomina ‘falsa derivación’, palabras que no tienen nada que ver la una con la otra.

ejs.: curso → recurso bofe (= pulmón) → bofetada (N) (N) (N) (N)

El significado de ‘recurso’ no tiene nada que ver con el significado de ‘curso’, lo único que sucede es que su inicio, casualmente, coincide en su forma con un prefijo ‘re-’. Y lo mismo sucede con ‘bofetada’ al terminar en una forma propia de sufijo ‘-ada’.

deshumanizar (V) humanización (N) deshumanización (N) humanizar (V) ejs.: señal (N) señalizar / (V) humano (N/adj)

(22)

D)

En un proceso de derivación puede darse lo que se denomina un ‘truncamiento’. El truncamiento consiste en que al pasar de una palabra primitiva a su derivada desaparezca algún o algunos fonemas de la primera, o bien, en que algún fonema de la palabra primitiva sea cambiado por otro.

ejs.: allanar → re - llanar transmitir → transmi - sión imprimir → impre - sión (pref) (R) (R) (suf) (R) (suf) E)

Las palabras derivadas por sufijación suelen tener distinta categoría morfológica que la palabra primitiva de la cual proceden.

ejs.: convalidar → convalidación órgano → orgánico lateral → lateralizar (V) (N) (N) (adj) (adj) (V)

Sin embargo las derivadas por prefijación suelen mantener la misma categoría morfológica que su primitiva.

ejs.: poblar → repoblar moral → inmoral (V) (V) (adj) (adj)

¡¡Ojo!!

No hay que confundir los procesos de derivación con los procesos de flexión. Por ejemplo, puede pensarse que del adjetivo ‘alegre’ se deriva el verbo ‘alegrar’, pero si nos fijamos bien en ‘alegrar’ se ha añadido, respecto a ‘alegre’, la terminación ‘-ar’, que corresponde a los flexivos verbales propios de los infinitivos (la ‘a’ es la VT y la ‘r’ es el flexivo de T/M), por tanto, a la raíz se le han añadido flexivos verbales y no un afijo, por lo cual resulta absurdo hablar de proceso de derivación.

Sólo hablaremos de proceso de derivación cuando se le añade a una palabra algún afijo, y nunca cuando se le añaden flexivos.

3.6 - Tipos de palabras derivadas

Las palabras derivadas se han clasificado en tres grupos teniendo en cuenta la cantidad de afijos que presentan y la forma en que estos se han adosado a ellas.

Derivados primarios:

Son aquellos derivados que presentan un solo afijo (prefijo o sufijo) y opcionalmente uno o dos flexivos. Por tanto, las estructuras posibles son:

Raíz + sufijo (+ flexivo/s) prefijo + Raíz (+ flexivo/s)

ejs.: alumno → alumnado cesta → encestar (N) (N) (N) (V)

(23)

Derivados secundarios:

Son aquellos derivados que presentan más de un afijo y opcionalmente uno o dos flexivos. Las estructuras posibles son muchas, pensemos que no hay límites en cuanto al número de afijos que puede presentar una palabra, aunque en la práctica no se superan los 4 ó 5. Algunas de estas estructuras son:

pref + R + suf (+ flexivo/s) pref + pref + R (+ flexivo/s)

R + suf + suf (+ flexivo/s) pref + R + suf + suf (+ flexivo/s)

ejs.: nota → anotar → anotación rosca → enroscar → desenroscar (N) (V) (N) (N) (V) (V) universo → universal → universalizar

(N) (adj) (V)

Pero es importante tener en cuenta que en estos derivados los afijos se añaden de manera sucesiva, es decir, a cada nueva palabra de la cadena sólo se le añade un afijo respecto a la anterior. (Esta característica nos servirá para distinguir este grupo del grupo siguiente)

Derivados parasintéticos:

Son aquellos derivados que presentan más de un afijo y opcionalmente uno o dos flexivos, igual que los derivados secundarios, y por tanto, presentan las mismas estructuras que estos. La diferencia entre derivado secundario y derivado parasintético consiste en el hecho de que en el parasintético los afijos se han añadido a la raíz simultáneamente (ambos a la vez) y no sucesivamente.

ejs.: bello → embellecer blando → reblandecer viejo → envejecer (adj) (V) (adj) (V) (adj) (V) Téngase en cuenta que no pueden postularse los siguientes procesos de derivación:

Y no se pueden postular porque los términos intermedios teóricamente posibles son palabras inexistentes en la lengua; ello nos obliga a argumentar que los afijos se añaden todos a la vez.

Y es precisamente a través del proceso de derivación como podremos saber si se trata de un derivado secundario o de un derivado parasintético. Si, como sucede en los ejemplos anteriores, aparecen en los procesos de derivación términos intermedios inexistentes, se tratará de un derivado parasintético; pero en caso contrario, si al añadir un solo afijo, los términos intermedios, o alguno de ellos, son palabras existentes, entonces todo el proceso de derivación será válido, y por ello se tratará de un derivado secundario. bellecer embello embellecer (V) bello (adj) blandecer reblando reblandecer (V) blando (adj) vejecer enviejo envejecer (V) viejo (adj) reprivatizar (V) privatización (N) reprivatización (N) privatizar (V) privar (V)

(24)

EJERCICIOS:

EJERCICIO 5:

Realiza los procesos de derivación necesarios para llegar a las palabras derivadas del listado que tienes abajo. No te olvides de poner debajo de cada palabra su categoría morfológica, ni de desarrollar todos los caminos posibles. Y además indica de qué tipo de derivado se trata.

Palabras derivadas: encarar, moderación, desembarcar, sacralizar, ilegislable, embravecer, asimétrico, coordinación, confraternizar y readmisión.

EJERCICIO 6:

A continuación divide en monemas las palabras anteriores indicando, lógicamente, el tipo de monema debajo.

EJERCICIO 7:

Y ahora completa los siguientes procesos de derivación *(indica las categorías morfológicas y desarrolla todos los caminos posibles).

A) nación → ... → desnacionalización (N) (N) B) palatal → ... → prepalatalización (adj) (N) C) toxina → ... → desintoxicación (N) (N) incomunicar (V) comunicación (N) comunica incomunicación (N) ej: ‘comunicación’: comunicar

(V)

Derivado secundario

(25)

4 - COMPOSICIÓN

4.1 - Definición de compuesto

Se denomina palabra compuesta, o simplemente compuesto, a aquella palabra que presenta dos, o más, raíces, y opcionalmente, puede presentar algún/os flexivo/s. No se ha establecido un número máximo de las raíces que pueden aparecer, pero en la práctica es difícil encontrar una palabra que tenga más de 4. Por ello, las estructuras más habituales son:

Raíz + Raíz + (flexivo/s) ej.: lava - vajillas

(R) (R)

Raíz + Raíz + Raíz + (flexivo/s) ej.: limpia - para - brisas (R) (R) (R)

Raíz + Raíz + Raíz + Raíz + (flexivo/s) ej.: oto - rrino - larin - gólog - o (R) (R) (R) (R) (fg)

Pero estas palabras suelen tener una estructura más compleja de lo que puede parecer a simple vista; la mayoría de ellas constan de dos elementos importantes: la ‘cabeza de compuesto’ y la ‘raíz de significado principal’. Vamos a estudiarlos a partir de los siguientes ejemplos:

‘Cabeza de compuesto’:

Observando estos ejemplos enseguida nos percatamos de que en la mayoría de ellos sucede que las raíces que forman la palabra compuesta tienen categorías morfológicas distintas, y que la categoría morfológica de todo el conjunto, de la palabra compuesta, coincide con la categoría morfológica de una de sus raíces; así sucede en todos los ejemplos, excepto en el caso de ‘autopista’. Pues bien, no se trata de una simple coincidencia, sino de que en las palabras compuestas una de sus raíces aporta la categoría morfológica a todo el conjunto. Y a esta raíz que aporta la categoría morfológica se le denomina ‘cabeza de compuesto’.

En el caso de ‘autopista’ no puede determinarse cuál de las dos raíces es la ‘cabeza de compuesto’ ya que ambas tienen la misma categoría morfológica ‘N’, que es también la categoría morfológica del conjunto. Dadas estas coincidencias, lo más lógico es interpretar que ambas raíces aportan su categoría morfológica al conjunto.

‘Raíz de significado principal’:

Acabamos de analizar las palabras compuestas desde una perspectiva morfológica, vamos a hacerlo ahora desde una perspectiva semántica (= de significado).

El significado de la palabra compuesta es la suma de los significados de los lexemas que la componen

ejs.: peli-rojo = que tiene el pelo rojo. / quita-manchas = producto que sirve para quitar las manchas. pasa - man - o - s (V) (N) (N) para - rray - o - s (V) (N) (N) peli - rroj - o (N) (adj) auto - pist - a (N) (N) (N) (adj) agua - rdiente (N) (adj) (N) quita - manchas (V) (N) (N)

limpia - para - brisas

(V) (V) (N)

(N)

(26)

Pero a poco que reflexionemos nos damos cuenta de que de los dos significados siempre hay uno más preponderante que el otro. En ‘pelirrojo’ estamos hablando del pelo de una persona, especificando su color, y la raíz que se refiere a esto, ‘el pelo’, es la primera, por tanto, es esta la que aporta el significado más importante. En ‘quitamanchas’ nos referimos a un producto que es capaz de eliminar las manchas, y esta cualidad del producto de ‘eliminar’ es la que más interesa; por tanto, la raíz ‘quita’ es la que aporta el significado más importante. Pensemos, por otro lado, que esta última raíz es utilizada en otras palabras compuestas: quitanieves, quitamiedos, quitasol,… y también en todas ellas los más importante es el hecho de ‘eliminar’ alguna cosa.

Podemos corroborar también esta idea haciendo una pequeña trampa, analizando las raíces de la palabra compuesta como si de palabras sueltas se tratara, veámoslo:

Como puede comprobarse en ambos casos hay una de ellas que actúa como núcleo del sintagma, lo que demuestra que juega un papel más importante en el conjunto.

Ahora bien, hay que dejar claro que esta preponderancia de una de las raíces no implica que la otra sea un elemento prescindible; en ‘pelirrojo’ el significado de la segunda raíz ‘rojo’ es imprescindible para poder establecer el significado global del compuesto, sin ella no tendría sentido. Y lo mismo sucede en ‘quitamanchas’, y en las otras similares.

Bien, pues a la raíz que aporta el significado preponderante del compuesto se le denomina ‘raíz de significado principal’ o simplemente ‘significado principal’.

Pero como sucede casi siempre en las cuestiones lingüísticas, toda regla tiene sus excepciones, encontramos compuestos en los que claramente no hay una raíz de significado principal, pues el significado del conjunto depende por igual de las raíces que aparecen, es el caso de ‘coliflor’, de ‘sordomudo’ y otros.

col - i - flor: variedad de col…. con forma de col y de flor. (N) (conj) (N)

sordo - mudo/-a: persona que es sorda y muda. (adj) (adj)

Como puede verse el valor copulativo, de coordinación copulativa, existente en la definiciones (marcado explícitamente por la conjunción ‘y’, que en el caso de ‘coliflor’ aparece incluso en la estructura de la palabra compuesta) implica que en cada uno de estos compuestos los elementos se sitúan en un mismo nivel de importancia. También se corrobora con el análisis sintáctico de ‘coliflor’.

* * *

Otra cuestión importante a comentar es el hecho de que en bastantes compuestos aparecen flexivos nominales que no actúan como tales, es el caso por ejemplo de ‘lava-vajill-a-s’, la ‘a’ y la ‘s’ finales son flexivos de la segunda raíz, pero no son flexivos nominales, de género femenino y número plural, respectivamente, de la palabra compuesta que es masculina y singular → ‘un lavavajillas’. En el caso de ‘pasa-man-o-s’, sin embargo, la ‘o’ sí debe considerarse como flexivo de género del compuesto, ‘el pasamanos’ (en realidad, es así por pura coincidencia, porque la segunda raíz y el compuesto tienen el mismo género), pero la ‘s’ no es flexivo de número. Y también encontramos el caso contrario, como ‘peli-rroj-o’, compuesto en el que los monemas finales sí actúan como flexivos nominales, sólo hay que pensar en la serie: pelirroj-o / pelirroj-a / pelirroj-o-s / pelirroj-a-s.

quita manchas (V) (N) CD SN SV pelo rojo (N) (adj) (CN) S.adj SN col y flor (N) (conj) (N) (nexo) SN SN SN

(27)

4.2 – Tipos de compuestos

Debido a la gran cantidad de compuestos existentes ha sido necesario crear algún tipo de clasificación que facilite su estudio, y el criterio que resulta más útil para realizar esto es clasificarlos según las categorías morfológicas de los lexemas que componen la palabra compuesta; un criterio simple y sencillo que permite abarcar todos los casos. Vamos a ver todos los tipos, aprovechando para especificar en cada grupo su ‘cabeza de compuesto’ y su ‘raíz de significado principal’ habituales, y digo habituales porque en algunos tipos aparecen casos especiales, o sea, compuestos con un funcionamiento distinto al que se establece de forma general para el grupo. Indicaré algunos de estos casos especiales.

A) Verbo + nombre (V + N):

ejs.:

El verbo aparece siempre en la 3ªps del presente de Indicativo, y el nombre en plural. Se trata del tipo de composición más productivo, es decir, una estructura muy utilizada para la formación de nuevas palabras.

La ‘cabeza de compuesto’ (CC) será siempre aquella raíz que coincida en su categoría morfológica con la de toda la palabra compuesta, y en este caso es el nombre (en nuestros ejemplos: ‘manos’, ‘rayos’ y ‘manchas’), y la ‘raíz de significado principal’ (SP), como ya se ha comentado en el apartado anterior con el ejemplo de ‘quitamanchas’, el verbo (en nuestros ejemplos actuales: ‘pasa’, ‘para’ y ‘quita’).

B) Nombre + verbo (N + V):

ejs.:

La ‘cabeza de compuesto’ (CC) es, obviamente, el verbo (en nuestros ejemplos: ‘atar’ y ‘ferir’), y la ‘raíz de significado principal’ (SP) también es el verbo como puede comprobarse con el análisis sintáctico:

C) Nombre + adjetivo (N + adj):

ejs.:

La ‘cabeza de compuesto’ (CC) es el adjetivo (en nuestros ejemplos: ‘rojo’, ‘larga’ y ‘junto’), y la ‘raíz de significado principal’ (SP), como ya se ha comentado también en el apartado anterior con el ejemplo de ‘pelirrojo’, el nombre (en nuestros ejemplos actuales: ‘pelo’, ‘mano’ y ‘ceja’).

pasa - man - o - s (V) (N) (N) (fg) quita - manchas (V) (N) (N) para - rray - o – s (V) (N) (N) (fg) peli - rroj - o (N) (adj) (adj) (fg) mani - larga (N) (adj) (adj) ceji - junt - o (N) (adj) (adj) (fg) faz - fer - i - r (N) (V) (V) (VT) (T/M)

* faz = cara / ferir = forma antigua de ‘herir’ mani - at - a - r (N) (V) (V) (VT) (T/M) mani atar (N) (V) CD SV faz ferir (N) (V) CD SV

(28)

Pero en este grupo nos encontramos con algunos casos con un funcionamiento distinto, el nombre actúa como ‘cabeza de compuesto’ y como ‘raíz de significado principal’.

ejs,;

El hecho de que el nombre actúa como ‘cabeza de compuesto’ es evidente, es la raíz que presenta la misma categoría morfológica que el conjunto, la palabra compuesta. Respecto al hecho de que también es la ‘raíz de significado principal’ sólo es necesario realizar el análisis sintáctico de dichas palabras para comprobarlo, véanse los ejemplos.

D) Adjetivo + nombre (adj + N):

ejs.:

Al igual que en los casos anteriores el nombre (en nuestros ejemplos: ‘mar’, ‘noche’ y ‘unción’) actúa como ‘cabeza de compuesto’ (CC) y como ‘raíz de significado principal’ (SP). El análisis sintáctico es idéntico, sólo que en orden inverso, lo que justifica el valor de SP, veámoslos.

E) Nombre + nombre (N + N): ejs.:

Como ya ha quedado comentado en el apartado anterior (4.1) en estos compuestos no puede establecerse de forma clara la ‘cabeza de compuesto’ ni la ‘raíz de significado principal’ (repásense los comentarios respecto a ‘autopista’ y a ‘coliflor’ del apartado mencionado), y como ya se ha dicho también, lo más correcto es interpretar que las dos raíces del compuesto cumplen ambas funciones.

* En el caso de ‘coliflor’ la conjunción ‘i’ actúa únicamente como nexo, y tiene un valor morfológico y un valor semántico secundarios.

F) Adjetivo + adjetivo (adj + adj):

ejs.: agua - rdiente (N) (adj) (N) Rio - grande (N) (adj) (N) Casa - blanc - a (N) (adj) (N) (fg) agua ardiente (N) (adj) (CN) S.adj SN Río grande (N) (adj) (CN) S.adj SN auto - pist - a (N) (N) (N) (fg) col - i - flor (N) (conj) (N) (N) nord - este (N) (N) (N) agri - dulce (adj) (adj) (adj) sordo - mud - o (adj) (adj) (adj) (fg) claro - scur - o (adj) (adj) (adj) (fg) baja – mar (adj) (N) (N) media - noche (adj) (N) (N) extrema - unción (adj) (N) (N) baja mar (adj) (N) (CN) SN media noche (adj) (N) (CN) SN extrema unción (adj) (N) (CN) SN

(29)

En este tipo de compuestos encontramos exactamente la misma estructura que en el grupo anterior, es decir, las dos raíces y la palabra compuesta presentan la misma categoría morfológica. Y por tanto, el funcionamiento es idéntico al de ese grupo: no puede establecerse una ‘cabeza de compuesto’ ni una ‘raíz de significado principal’ porque ambas raíces cumplen estas funciones (Véase en el apartado 4.1 el comentario respecto al ‘significado principal’ de la palabra ‘sordomudo’).

G) Adverbio + adjetivo (adv + adj):

La ‘cabeza de compuesto’ (CC) es, evidentemente, el adverbio (‘así’); respecto a la ‘raíz de significado principal’ (SP) es difícil establecerla; el análisis sintáctico de estos elementos no puede realizarse; y las acepciones de este adverbio son: “1. (adv. m) De este o del mismo modo. / 2. (adv. afirm.) También”; de donde resulta poco claro establecer qué elemento posee más importancia.

Pero en este grupo nos encontramos con un caso con un funcionamiento distinto:

Observando su estructura enseguida nos percatamos de que en este caso no puede hablarse de ‘cabeza de compuesto’ (CC); tampoco puede hablarse de ‘raíz de significado principal (SP) por el mismo motivo explicado para ‘asimismo’.

H) Adverbio + adverbio (adv + adv):

Por los mismos motivos explicados en los grupos E y F en este caso tampoco puede establecerse la ‘cabeza de compuesto’ (CC) ni la ‘raíz de significado principal’ (SP).

I) Verbo + adjetivo (V + adj):

Se trata de un compuesto de creación relativamente reciente y que empieza a resultar fructífero.

ejs.:

No puede establecerse ‘cabeza de compuesto’ (CC) debido a la falta de coincidencia entre las categorías morfológicas de las raíces y la categoría morfológica de la palabra compuesta; la ‘raíz de significado principal’ (SP) es el verbo (en nuestros ejemplos ‘abre’ y ‘tente’), como puede comprobarse con el análisis sintáctico. asi - mismo (adv) (adj) (adv) ej.: ante - ayer (adv) (adv) (adv) ej.:

siempre - ties - o * sinónimo de ‘tentetieso’, muñeco. (adv) (adj) (N) (fg) abre - fácil (V) (adj) (N)

tente - ties - o * ‘tente’, antigua forma verbal (= aguántate) (V) (adj) (N) (fg) (fg) abre fácil (V) (adj) CCM S.adj tente tieso (V) (adj) CCM S.adj

Referencias

Documento similar

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)