• No se han encontrado resultados

UNEMI TEORIA DEL TURISMO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNEMI TEORIA DEL TURISMO"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

PLANIFICACIÓN SEMANAL

DE CLASE VIRTUAL

11

TEORIA DEL TURISMO

OTROS TIPOS DE TURISMO ESPECIFICOS

>

Turismo de compras

>

Turismo de Parques temáticos

>

Turismo enológico o Enoturismo

>

Turismo de cementerios o Necroturismo

UNIVERSIDAD

ESTATAL DE MJLAGRO

UNEMI

é--vo�.,,,, (/4;,,;.,dé,rn,.,i,u,,,

>

>

>

>

(2)

2

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana

3

2. Información de los subtemas

4

2.1. Turismo de compras

4

2.2. Turismo de Parques temáticos

5

2.3. Turismo enológico o Enoturismo

6

2.4. Turismo de cementerios o Necroturismo

8

(3)

3

1. Informacio n de la unidad

Tema de la semana:

»

Objetivo:

Adquirir conocimientos sobre el turismo de compras, turismo de Parques temáticos, Enoturismo y Necroturismo, para posteriormente identificar, analizar, evaluar y proponer modelos referenciales de los mismos.

»

Tema:

Otros tipos de turismo específicos

»

Subtemas:

1. Turismo de compras.

2. Turismo de Parques temáticos. 3. Turismo enológico o Enoturismo.

4. Turismo de cementerios o Necroturismo.

»

Unidad:

Tipologías turísticas y tendencias

»

Total de horas de la asignatura:

(4)

Tipologías turísticas y tendencias. – Otros tipos de turismo específicos 4 © Uni ver si da d Es ta ta l de M ilag ro – UNE MI

2. Informacio n de los subtemas

Como se mencionó anteriormente, catalogar las tipologías de turismo específico es tarea complicada, pues existen tantas tipologías como motivaciones de los turistas haya. A continuación se abordarán unos tipos de turismo específico que no han sido estudiados previamente.

2.1 Turismo de compras

Realizar compras cuando se está de viaje se ha vuelto algo normal en el comportamiento de un turista, independientemente de la tipología de turismo que esté realizando (Pulido & Sáez, 2011).

Jordi Montaner (1991) relaciona el turismo de compras con el turismo urbano, pues menciona que se puede establecer como destino del turismo de compras “shopping” a espacios geográficos como zonas fronterizas, países, ciudades, etc. que por razones fiscales y comerciales permiten comprar diferentes artículos a precios más convenientes, de lo que lo podría hacer en su lugar de residencia.

De acuerdo a lo abordado por Pulido y Sáez (2011), el hecho de que actualmente se puedan realizar estancias cortas por turismo, de que haya mayores conexiones aéreas, líneas ferroviarias de alta velocidad y otras condiciones favorables para el traslado rápido de turistas, ha provocado que las personas se trasladen por realizar compras de bienes a destinos con una amplia oferta comercial, que seguramente en su lugar de origen no es tan ventajosa.

La demanda de este tipo de turismo es amplia, con un poder adquisitivo medio y alto, y motivados por comprar artículos a buen precio (Montaner, 1991).

(5)

Tipologías turísticas y tendencias. – Otros tipos de turismo específicos 5 © Uni ver si da d Es ta ta l de M ilag ro – UNE MI

2.2 Turismo de Parques temáticos

Es indiscutible que los parques temáticos se constituyen en espacios de ocio y diversión, por lo que satisfacen las motivaciones de muchos turistas que buscan disfrutar de su oferta de actividades en sus viajes (Pulido & Sáez, 2011). En los años cincuenta, surgieron los parques temáticos en Estados Unidos, y posteriormente se han ido extendiendo a países europeos (Montaner, 1991). Jordi Montaner (1991) clasifica a los parques temáticos, según su temática, en:

a) Parques zoológicos.

b) Parques acuáticos.

c) Parques de fauna marina.

d) Parques tecnológicos.

e) Parques de diversiones o recreativos.

f) Parques naturales.

g) Otros parques de temática específica.

En el caso de los parques de diversiones o recreativos, los primeros fueron los “Disneyland” creados por la compañía Walt Disney, en Los Ángeles y Orlando (1971). La misma empresa creó posteriormente parques de diversiones fuera de Estados Unidos, en Tokio (1983) y el denominado “Eurodisney” en París (1992) (Montaner, 1991).

Francia, ha sido otro país que también ha creado parques temáticos como el Asterix y el Futuroscope. En España, crearon el parque Port Aventura (Montaner, 1991).

Actualmente, hemos visto que debido a la gran inversión que implica desarrollar esta tipología turística, el ritmo de crecimiento de esta modalidad ha sido lento; lo que ha hecho que los inversionistas se acojan a la utilización de recursos naturales ya existentes para desarrollar sus parques temáticos (Pulido & Sáez, 2011).

El perfil de la demanda del turista de parques temáticos, está fundamentalmente constituido por niños y jóvenes que llevan consigo a un público más adulto (padres o familiares) (Pulido & Sáez, 2011).

(6)

Tipologías turísticas y tendencias. – Otros tipos de turismo específicos 6 © Uni ver si da d Es ta ta l de M ilag ro – UNE MI

2.3 Turismo enológico o Enoturismo

Como hemos visto, actualmente la tendencia de viajes del visitante está marcada por sus intereses y preferencias. Para Luis Elías (2009) se habla del turismo del vino o enoturismo por dos razones: la primera, por la existencia de una oferta de actividades turísticas relacionadas con ese producto, y la segunda, por el incremento de una demanda de personas interesadas en el tema. Para este autor “el turismo del vino o enoturismo es aquella forma de turismo que tiene como destino los espacios delimitados de la elaboración del vino, que son reconocidos a nivel mundial, y proporcionan los servicios adecuados, relacionando la actividad agrícola y productiva

con otras manifestaciones culturales, gastronómicas o comerciales” (Elías Pastor,

2009).

Por su parte, Hall et al. (2000) citado por López, Rodríguez & Vieira (2013) consideran que “el turismo del vino es la experiencia de visitar viñedos, conocer bodegas, asistir a festivales y a demostraciones vinícolas en los cuáles la cata del vino y/o la experiencia de los atributos del mismo son el principal motivo para los visitantes”.

“La producción de vino es una de las actividades más antiguas de la humanidad y un elemento emblemático de la industria agroalimentaria en la cuenca del mediterráneo” (Vachiano & Ramón, 2013). Según Luis Elías (2009) se podría incluir al enoturismo dentro del turismo cultural, porque puede ser un producto cultural. Es así como menciona que en la Biblia se hacen muchas referencias a la vid y al vino, siendo el racimo de uvas un símbolo sagrado entre cristianos y hebreos. En el caso del Corán (libro sagrado del Islam), se prohíbe su consumo, pero los países árabes cultivan vides y utilizan sus frutos para elaborar alcoholes para perfumes, vinagres y alimentos. Sin embargo, la religión cristiana es la que ha hecho del vino un símbolo esencial, pues representa la sangre de Jesucristo en el sacramento de la Eucaristía. Por estas y más razones, el vino es un producto cultural, en el que intervienen tanto el paisaje de la viña, el trabajo en el campo, la elaboración en bodega, el consumo, su

(7)

Tipologías turísticas y tendencias. – Otros tipos de turismo específicos 7 © Uni ver si da d Es ta ta l de M ilag ro – UNE MI

comercialización, etc. que hacen que el vino sea más que una bebida (Elías Pastor,

2009).

Otros autores proponen incluir al enoturismo dentro del turismo rural, específicamente en el agroturismo, esto debido a que se visitan las vides, tal como lo

hacen en países como España, Italia y Francia (Elías Pastor, 2009). La unión del vino

con su tierra hace que tenga ciertas características que lo diferencian, las mismas que se deben preservar y defender (Elías Pastor, 2009). En esta misma línea nos mencionan

Vachiano & Ramón (2013), que respetando la cultura del vino, desde hace siglos, se han creado indicaciones de calidad que resaltan las propiedades que le proporciona cada región a su vino.

Según López, Rodríguez & Vieira (2013) el vino, la gastronomía, el turismo, la cultura y

sus factores adyacentes son los elementos fundamentales del enoturismo, formando una simbiosis perfecta para que los visitantes puedan disfrutar un producto distinto, impulsando el desarrollo socioeconómico y ambiental de las regiones vitivinícolas, ya sea a través de la venta directa de vino en las bodegas, como de las nuevas oportunidades de negocios que surgen.

Con el objetivo de promover el desarrollo integral de la región por medio del aprovechamiento de los productos de la viña, incluida la actividad turística (se han creado rutas del vino), existen instituciones que promueven el enoturismo, como por ejemplo la Red Europea de Ciudades del Vino, la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN), y sus homólogas italianas y francesas, etc. Asimismo, hoy en día se ha tornado más fuerte la relación entre el enoturismo, el turismo cultural y el turismo de negocios, debido al incremento de reuniones científicas que abordan la importancia

(8)

Tipologías turísticas y tendencias. – Otros tipos de turismo específicos 8 © Uni ver si da d Es ta ta l de M ilag ro – UNE MI

2.4 Turismo de cementerios o Necroturismo

Una tipología específica poco común, con gran valor cultural y aún desconocida por muchos es el turismo de cementerios o necroturismo. Los cementerios son espacios que albergan historia, arte y patrimonio, como si se estuviera hablando de museos al

aire libre y actualmente se constituyen en atractivos turísticos (González et al., 2016).

En Europa hay -desde hace tiempo- una importante conciencia de uso de este patrimonio funerario, valorando los cementerios como espacios urbanos ligados a la historia y cultura de la ciudad, surgiendo de esto el interés de visitarlos como una actividad turística más (Diario 20 minutos, 2012). Es así como existe la Asociación Europea de Cementerios singulares (http://www.significantcemeteries.org/), la misma que muestra los camposantos más importantes de Europa (Diario 20 minutos, 2012). De igual manera en el año 2010, el Consejo de Europa reconoció a la Ruta Europea de los Cementerios (https://cemeteriesroute.eu/european-cemeteries-route.aspx) con una mención de "Itinerario Cultural del Consejo de Europa", evidenciando la importancia de este tipo de turismo (Hosteltur, 2010).

En el caso de Ecuador, por ejemplo en la ciudad de Guayaquil, se oferta esta tipología turística mediante recorridos a su Cementerio General, donde el visitante podrá observar imponentes mausoleos y altares, de diversos diseños y formas geométricas, que incluyen, estatuas, arcos y lápidas de reconocidos personajes de la historia ecuatoriana, como patriotas, ex Presidentes de la República, artistas, deportistas, empresarios, etc. (Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil, 2019). “El Cementerio General de la ciudad de Guayaquil fue reconocido como Patrimonio Cultural del Ecuador el 18 de octubre de 2003, debido, en gran medida, a la riqueza escultórica y arquitectónica que encierra en sus 169.089 metros cuadrados de construcción” (Santana, 2017). Este cementerio cuenta con diferentes rutas para sus visitantes, como la de Esculturas, Próceres y Presidentes, Música, Literatura y una Ruta General para conocer lo más destacado de este camposanto (Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil, 2019).

(9)

Tipologías turísticas y tendencias. – Otros tipos de turismo específicos 9 © Uni ver si da d Es ta ta l de M ilag ro – UNE MI

Mientras los turistas presenten distintos intereses existirán más y más tipos de turismo específico, con el fin de satisfacer aquellas expectativas. Ante esto, los profesionales del turismo debemos crear productos turísticos bien pensados para el consumidor.

(10)

Tipologías turísticas y tendencias. – Otros tipos de turismo específicos 10 © Uni ver si da d Es ta ta l de M ilag ro – UNE MI

3. Bibliografí a

Diario 20 minutos. (2012). Recuperado 4 de agosto de 2019, a partir de https://www.20minutos.es/noticia/1629292/0/

Elías Pastor, L. V. (2009). Otras formas de turismo (Primera ed). México: Editorial Trillas, S.A. de C.V.

Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil. (s. f.). Recuperado 4 de agosto de 2019, a partir de https://www.guayaquilesmidestino.com/es/patrimonio-de-la-ciudad/lugares/cementerio-general

González, V., Íñiguez, L., & Íñiguez, T. (2016). El turismo de Cementerios o

Necro-turismo. Universidad de Zaragoza. Recuperado a partir de

https://zaguan.unizar.es/record/58008#

Hosteltur. (2010). Recuperado 4 de agosto de 2019, a partir de https://www.hosteltur.com/69249_ruta-europea-cementerios-obtiene-mencion-itinerario-cultural-consejo-europa.html

López Guzmán, T., Rodríguez García, J., & Vieira Rodríguez, Á. (2013). Revisión de la literatura científica sobre enoturismo en España. Cuadernos de Turismo, 32, 171–

188. Recuperado a partir de

https://revistas.um.es/turismo/article/view/177511/149241

Montaner Montejano, J. (1991). Estructura del mercado turístico (Segunda ed). Editorial Síntesis, S.A.

Pulido, J. I., & Sáez, A. (coords.). (2011). Estructura general del mercado turístico. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.

Santana, C. A. (2017). Turismo Cultural en Guayaquil, Ecuador: El Cementerio Patrimonial de la Ciudad. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 22. Recuperado a partir de http://www.eumed.net/rev/turydes/22/turismo-cultural-guayaquil.html Vachiano Pol, M., & Ramón Cardona, J. (2013). Turismo y vino en la literatura

académica: Breve revisión bibliográfica. REDMARKA UIMA - Universidad de A

Coruña, 6, 55–82. Recuperado a partir de

Referencias

Documento similar

Introducción a las dimensiones sociológicas del fenómeno turístico, sobre todo, atendiendo a las dimensiones sociales del comportamiento turístico y a las consecuencias sociales

La diferencia más destacada entre las rutas del vino entre Moldavia y La Rioja es que en La Rioja se combina con acierto el turismo enológico con el de naturaleza, cultural,

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

Y con la información obtenida directamente de los turistas se pueden tomar decisiones importantes sobre los atractivos turísticos que haya que involucrar en el proceso de

Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

11 De otros grandes conflictos más modernos, cómo la Guerra Civil tenemos un ejemplo fundamental, sobre el que versará la parte más importante de éste trabajo de

– La OCM del vino ha coadyuvado al identificar los vinos DDOO con vinos de calidad al desprestigio social de los vinos de mesa y los graneles.. – La OCM del vio ha empujado a

Con el fin de comprender en mayor profundidad el funcionamiento del turismo en Mallorca y su progresión, hemos decidido mostrar su evolución tomando como muestra