• No se han encontrado resultados

El pueblo que brinda la mano y se entrega con lo que tiene

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El pueblo que brinda la mano y se entrega con lo que tiene"

Copied!
124
0
0

Texto completo

(1)

Compositora: Móni-k Vega

Bogotá D.C. - Colombia, 2020

El pueblo que brinda la mano

y se entrega con lo que tiene

Música mixta

Instrumentación

:

Guitarra amplificada

Soporte fijo

(2)
(3)

EL PUEBLO QUE BRINDA LA MANO Y SE ENTREGA CON LO QUE TIENE

Esta pieza busca evidenciar, de forma cruda y directa, diferentes facetas originadas en el marco del conflicto armado. La obra toma la voz como elemento principal, usando diálogos reales de personas que han sido víctimas del conflicto, en los que narran experiencias y vivencias, lo que vivieron y callaron.

La obra sitúa a los habitantes de Granada, tanto de la zona rural como de la zona urbana, como ejes centrales de la narrativa, plasmando su cotidianidad antes, durante y después del conflicto; dando cuenta de sus pensamientos en relación con una de sus inquietudes constantes: ¿Cuál es el autor y cuál es el porqué de la guerra?, interrogante que trata de ser respondida desde su lógica y/o su sentir.

¿Cuáles han sido las consecuencias de la violencia en Colombia? Esta pregunta es la que origina el nombre y la narrativa de la obra, la cual, bajo la perspectiva del campesino y del ciudadano, busca que el público comprenda las consecuencias que la guerra ha traído para la población civil, la principal afectada por esta contienda; además, busca acercar al espectador, mediante lo visual y lo auditivo, a las sensaciones y emociones opuestas a la indiferencia y la desinformación que pueden experimentar algunas personas alejadas de esta problemática. Esta pieza espera generar reflexión y conciencia a partir de las vivencias y experiencias de los campesinos, que el espectador, por algunos instantes, puede experimentar como propias.

En ningún momento la pieza busca generar lástima por las víctimas del conflicto; todo lo contrario, busca evidenciar cómo, a pesar de sus vivencias, han logrado reconstruirse de a poco, materializando una nueva realidad, sin olvidar su idiosincrasia y formación, caracterizada por su amor y entrega por el campo, por el trabajo honesto y dedicado, su amabilidad con el foráneo y la manera en que consagran a su familia.

(4)

EL NUNCA MÁS: Ese lugar, al que se entra por una puerta marrón, guarda los detalles

de una historia que se cuenta cada vez que alguien decide pisarlo. Es imposible no observar de inmediato, tras la apertura de la puerta, al fondo, un muro lleno de rostros. Personas en fotografías, todos ellas granadinas, que aguardan que aguardan para contar la razón por la que terminaron allí.

Lo más sorprendente, y a la vez lo más triste, es enterarse de que estas personas están clasificadas en el muro: a un lado, aquellos que perdieron la vida, y, al otro, aquellos que desaparecieron. Lo más sorprendente es saber que, sin importar cuán grande fuese esa pared, nunca alcanzaría para las fotos de todos aquellos que fueron víctimas del conflicto en Granada. Así, la historia se sigue contando desde la imagen y, posteriormente, desde la palabra a aquel transeúnte que ha atravesado, después de la calle empinada, esa puerta.

El Salón del Nunca Más, como se llama este lugar, es el primer escenario de memoria de Colombia, un lugar que los granadinos quisieron crear para que las fotografías de sus seres queridos tuvieran un sitio para ser recordados, un lugar que la comunidad exigió con esa fuerza que solo tiene la gente de Granada. Ahí se puede escuchar la historia de cada uno y, a la vez, de todos los granadinos que sufrieron la violencia; se habla de los sobrevivientes, de los que se fueron y de los que desaparecieron; se habla de aquellos que usaron las armas para atacar a los inocentes, pero también de aquellos que se arrepintieron y pidieron perdón. El Salón del Nunca Más es un lugar de historias que buscan la reconciliación, un lugar que enseña a aquellos que lo visitan, desde el mismo escenario en el que se vivió la guerra, que existe la posibilidad de perdonar para que los hechos no se repitan.

Muchas veces los lugares van más allá de sus muros, se mueven con aquellos que los visitan. La intención de crear esta obra musical nació en el Salón del Nunca Más junto a las risas de aquellos que en medio del dolor recordaban alegremente a quienes estaban en el muro. Con el diálogo de los granadinos que intervinieron durante mi visita, con deseos de conocer más de sus propias vivencias, se formaron las historias de esta obra musical. El sonido es una herramienta útil que está llena de sinceridad, la sinceridad del instante, de lo espontáneo, de eso que surge de la boca del que decide hablar de manera única e irrepetible; por eso, el sonido se conjuga perfectamente con la experiencia de la memoria de este salón, pues entre el sonido y la sorpresa —que siempre llega de diferentes formas para el que se encuentra en este lugar— se queda inmersa la premisa: Nunca más.

(5)

Dedicatoria:

Esta obra nace con la idea de que cualquier individuo, sin importar a dónde pertenezca, desea la paz, desea la tranquilidad... Para algunos, la estabilidad es el dinero; para otros, la sencillez de despertar en un espacio donde puedan estar tranquilos, donde puedan sentir y llenar sus pulmones del aire limpio que les ofrece su pueblo y su tierra. Gracias por ese saber, por dejarme vislumbrar aquella tranquilidad que yace en la sencillez, en la sonrisa y en la humildad que demuestran al foráneo. Gracias por esa tierra que cultivan y ven crecer. Gracias por cada uno de los ladrillos que, con esfuerzo, colocaron para edificar la sociedad y reconstruir al pueblo; por esa hermosa idiosincrasia que defiende como lo más sagrado a Dios y a su familia. Gracias al pueblo que día a día nos brinda la mano y se entrega con todo lo que tiene.

Descripción de la pieza:

Esta pieza se divide en tres

movimientos relacionados con tres estados emocionales (anempatía, neutralidad y empatía). La intención de esta pieza es que el intérprete pueda transitar por estos estados a través de los diferentes diálogos que componen el material sonoro; así como a través de recursos corporales: gesticulaciones faciales, movimientos y la dramatización de situaciones cotidianas.

Durante la ejecución, el intérprete deberá manifestar estados de lejanía y vulnerabilidad, transformándose a partir de lo que va escuchando y haciendo, al mismo tiempo que cohabita con el material del soporte fijo. El intérprete deberá realizar una serie de acciones para cada uno de los movimientos.

Anempatía

(Minuto 0:50 aprox.)

Frase que inicia el movimiento: «[...] a veces ni nosotros mismos estamos

(6)

INDICACIONES 1. Situarse en el centro del escenario, en completa calma. 2. Mirar a los alrededores, intimidando a la gente. 3. Hacer una rutina diaria de calentamiento, estiramiento y ejercicio corporal. 4. Tomarse una foto para las redes sociales. 5. Mirar hacia a las cabinas y reflejar fastidio, desidia y taparse los oídos.

Neutralidad

(Minuto 2:33 aprox.)

Frase que inicia el movimiento: «[...] falso positivo es vestir a un campesino,

ponerle uniforme y armarlo y hacerle pasar como un guerrillero [...]»

INDICACIONES 1- Sentarse con su instrumento y hacer técnica (extensión, ligados, etc.) 2- Tocar una obra a libre elección. 3- Tomarse una foto para las redes sociales, o grabar al público. 4- Mirar a las cabinas y escuchar el soporte fijo atentamente. 5- Respirar y seguir tocando la obra de libre elección de forma desconcentrada.

Empatía

(Minuto 05:25 aprox)

Frase que inicia el movimiento: «[...] recordar sin dolor, sin rabia [...]»

INDICACIONES 1. Parar y escuchar atentamente. 2. Gesticular con el rostro angustia, dolor e impotencia. 3. Tocar la pieza sugerida cuando termine el FINAL 1era parte. 4. El intérprete puede detenerse por unos momentos, reaccionar y/o pronunciar lo que más le impactó del soporte fijo, luego debe retomar la pieza.

(7)

Frase que inicia esta parte: «[...] ¿qué sembramos en nuestros hijos?, ¿qué

sembramos con nuestros hermanos? [...]»

Hacia el final de la grabación, el movimiento Empatía debe ir en decrescendo, mezclándose con el material sonoro de este segmento.

FINAL 2da parte - (Minuto 8:05 aprox.) Frase que inicia esta parte: «[...] pero...

no significa que este espacio nosotros nos aprovechamos de él para engendrar más odio y más violencia y venganzas... ¡NO! [...]»

Esta sección debe ejecutarse sin instrumento. El intérprete puede quedarse callado o declamar junto con el audio la frase anterior.

(8)

El pueblo que brinda la mano y se entrega con lo que tiene Guitarra = D Arm art. Arm art. 11 Arm art. 25 ™™ 35 ™™ ™™ ™™ ™™ ™™ ™™ f 39 ™™ ™™ ™™ ™™ ™™ ™™ ™™ ™™ f 44 ™™ ™™ mf Arm art. Arm art. 48 ™™ ™™ *Tapping = + Mano izquierda Golpe Grave = Golpe Agudo = mp Mano izquierda Golpe de caja 52 128 128 68 68 128 128 68 & Ê 0 0 ¯¯¯¯¯¯¯¯¯ 0 0 0 ¯¯¯¯¯¯¯¯¯ 2 0 0 0 0 ¯¯¯¯¯¯¯¯¯ 0 0VII

¯¯¯¯¯¯¯¯¯ VII VII VII

¯¯¯¯¯¯¯¯

Empatía

Compositora: Móni-k Vega

& 0 0 0 ¯¯¯¯¯¯ 0 0 ¯¯¯¯¯¯ 2 0 0 0 0 ¯¯¯¯¯¯ 0 0VII ¯¯¯¯¯¯ VII VII VII 0 ¯¯¯¯¯¯ 0 0 ¯¯¯¯¯¯ 0 0 ¯¯¯¯¯¯ & 2 0 ¯¯¯¯¯¯¯ 0 0VII ¯¯¯¯¯¯¯ VII VII VII ¯¯¯¯¯¯¯ ‚ · ‚ U & ∏∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏ & > > ∏∏∏ > ∏∏∏ > & > > > > & ∏∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏ 0 0 0 0 0 0 ∏∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏ 0 0 0 0 0 2 0 ∏∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏ 0 0 0 3 2 0 1 ∏∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏ & + + + í 1 + + > > + > > + > > + > >

O™ O™ O™ O Oj Oj O OJ O O O O Œ O#J ‰ O# O O™

Œ O™

œJ œ™O™ ŒO™ œJ œ™O Oj ŒOj OœJ œ™Oj O Œ œJ œ™O O O Œ Œ

O#j

œJ œ™

O# O O™ ŒO™

œO™œ ŒO™ œOœOj

ŒOj O œ œOj O ŒO O O Œœ œ O#J œ‰ O# O O™œ œ œ œ œ# œ œ œ œ# œ œ œ œ œ œ œ# œ œ œ œ œJ œ œ œ œ

ww ww w # ™™ ™™ ™ œJ œ œJ œ œJ œ™ ww www w ™™ ™™™ ™œJ œ œJ œ œJ #J œœ ww ww w ™™ ™™™œJ œ œJ œ œ# œ œJ œ ww ww w # ™™ ™™ ™ œJ œJ œ œ n œ œ œj œ œ œ œ# œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ# œ œ œ œ œ œ# œ œJ œ œ œ œ# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œb œ œn œ œn ww ww w #n ™™™™™ OJ O OJ O OJ O™ ww www w ™™ ™™™ ™OJ O OJ O OJ O#J O ww ww w ™™ ™™™OJ O OJ O O# O OJ O ww ww w # ™™ ™™ ™ œJ œJ œ œ n œ œ œj œ œj œ œ œj œ™ Œ™ œj œ œ œj ˙™ œœJ œœ œœ1 1 6 1j6 œœJ œœ™™1 1 6 Œ™1j 6 œœj1 1 6 1j6œœ œœ œœj 1 1 6 1j 6˙˙™™ 5

(9)

Guabina - Torbellino

Instrumentación

:

Flauta

Tiple

Guitarra

Bogotá D.C. - Colombia, 2020

Aquello

que contaban

Compositora: Móni-k Vega

Letrista: Emilia E. Vega Gutiérrez

(10)
(11)

AQUELLO QUE CONTABAN

Bien decía el poeta y dramaturgo Federico García Lorca en su discurso El arte por encima de todo: «El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre». Así, esas normas eternas y esos sentimientos que siempre están presentes en la humanidad, sin importar el tiempo, son el material del que se vale el dramaturgo para crear su drama. El dramaturgo es quien, desde el conocimiento de su corazón y de su propia humanidad, explora esos sentimientos y los plasma como historias que puedan ser sentidas por los demás, a través de emociones reales: los espectadores, como seres humanos, comprenderán esa tribuna de sentimientos universales. Sin embargo, este drama escrito por mí, lejos de existir desde mi propio conocimiento de los sentimientos universales, de esos de los que da cuenta Lorca, nace de la realidad, de nuestra realidad colombiana; nace del discurso de aquellos que cuentan lo que han vivido, de aquellos que padecen el dolor de los susurros, de todos los que recolectan recuerdos para plasmarlos como fuente de memoria, de aquellos que decidieron contarme a mí los sucesos que gritan por las calles de Granada su existencia, pero que en el resto del país son ignorados. Como preludio a la memoria, inicio con este drama de dos personas que, aunque no tienen un rostro definido, tienen el rostro de todos los que han sufrido, o de todos los que ahora escucharán estas palabras y procurarán entender ese dolor para no olvidarlo, para pesarlo y medirlo desde el perdón y desde la memoria; todo en función de la no repetición.

«Aquello que contaban» es también un homenaje, un homenaje a la gente granadina y a su lucha por sobrevivir. Un homenaje a aquellos que se vieron sumergidos en malentendidos por esos valores que, en mis recorridos por Granada, comprendí que tienen los granadinos, esos valores que les impiden no ayudar al que lo pida sin pensar quién es o qué hace.

(12)

AQUELLO QUE CONTABAN

Drama breve en una única escena. La escena ocurre en un campo a las afueras del casco urbano de Granada, Antioquia. El texto se pronuncia a medida que la música avanza, el intérprete puede decidir la manera en qué prefiere narrar.

Personajes: Madre granadina y su hijo

La madre cuenta sucesos que son narrados a partir de sus recuerdos: el hijo aparece por momentos como real; sin embargo, todo es producto del devenir de sus pensamientos. De igual modo, otros personajes nacen del recuerdo de la madre.

Madre: Aunque estaba despierta todo parecía ser un sueño y desperté; yo tenía los ojos abiertos

y solo escuchaba el llanto, un llanto que se convertía en gritos, los gritos que dejaron las balas. Si pienso en aquello que murmuraba la gente de la vereda sobre él, ahora lo entiendo; decían que conocía a esa gente que andaba armada, que simpatizaba con ellos y que les hacía alguno que otro favor. Yo nunca lo creí, ¿cómo iba a creerles si aquí en Granada con que alguien le diera un agua de panela a uno de esos señores que insistentemente venían pidiendo algo de tomar ya eso era simpatizar con ellos? Eso era una cosa miedosa, pero cómo negarle a alguien un vasito de agua de panela si todos pasamos necesidad, bendito, eso era muy bravo.

Hijo: En mi casa, desde bien chiquito, mi apá y mi amá me enseñaron a nunca negarle a nadie

un favor, y menos si se trataba de un vasito de alguna bebida. Nosotros les rogábamos respetar nuestro espacio, no venir a intentar crear lazos que no existían a través de cosas tan simples, cosas simples que después usaban los otros para justificar nuestras muertes: «usted se lo ganó, para qué le dio ese tinto al tipo ese, ese día usted escogió su bando». De tanto que esa gente nos decía eso, nosotros mismos empezamos a creerlo; se escuchaba a la gente decir: «Ombe, ave maría, ¿vos sí viste que mataron a Pedrito, en la vereda El Libertador?», «ah, por algo sería, ese un día le brindó un agua de panela por allá a una gente de esas», y así, sin darnos cuenta, justificábamos nosotros también que nos mataran, y es que todo era culpa del miedo, porque todos los días mataban a la gente que veíamos desde siempre en las calles, en la vida. Aunque estaba despierto todo parecía ser un sueño y desperté; yo tenía los ojos abiertos y solo escuchaba el llanto, un llanto que se convertía en gritos, los gritos que dejaron las balas.

(13)

Madre: Cuando llegaron a la casa entonces lo supe. No podían ser sino ellos, ¿quién más

entraría así? El estruendo fue tan grande que fue como si dijeran sus nombres aun sin hacerlo. Y entonces vi la sangre, ese líquido rojo que siempre es señal de las peores cosas. La vi ahí, en el piso de mi casa, en el pecho de él, cuando hubiese querido verla en mi pecho con tal de no mirarle su cara de dolor. «Mirá doña, ahí tenés, se lo merece por sapo, por escoger mal donde estar parao».

Hijo: Amá, perdoname.

Madre: ¿Perdonarte qué?, Si vos mijo, vos sos el que sufre, el que está tirado atravesado por

el plomo de esta guerra.

Hijo: Perdoname porque ese día le di el agua de panela esa a la gente uniformada, perdoname

por darles la mano y a ti esta tristeza.

Madre: Mijo, una bebida no se le niega a nadie, todos sentimos hambre, todos sentimos

necesidad, eso no es ningún pecao, pecao es que a usted me le den plomo por darle al que lo pide sin saber de qué lado comulga.

Hijo: Perdoname, madre, yo lo hice.

Madre: Aunque estaba despierta, todo parecía ser un sueño y desperté; yo tenía los ojos

abiertos y solo escuchaba el llanto, un llanto que se convertía en gritos, los gritos que dejaron las balas.

«Señora, ya no llore, agradezca que le quitamos de encima a este tipo de su casa, este era aliado de ellos y esos perros solo se merecen morir»: Eso me decían mientras yo veía su cuerpo ahí tirado, perdiendo la vida, esa vida que yo ayudé a crear con mi propio ser, con mi propio cuerpo, con la misma vida mía, y mientras él perdía la suya, yo sentía que también me quedaba sin la mía.

(14)

Madre: Lo miré cerrar sus ojos, yo sabía que debía aprovechar poder verlo mientras los

cerraba, porque jamás volvería a verlo abrirlos. En mi mente se quedó su voz, mientras temía profundamente que se me olvidara con el tiempo su sonido. Al menos lo tenía en mis manos, tenía su cuerpo agarrado fuerte cerca de mi pecho pa darle la santa sepultura.

«Doña, le recomiendo ver bien a su hijo, recuerde siempre que era un sapo y agradezca más bien que no la matamos a usted también, vealo bien, porque es la última vez que va a ver a este perro, porque nos lo vamos a llevar bien lejos, pal monte. Agradezca doña, porque un tipo de estos ni siquiera muerto merece quedarse acá en su casa». Y se lo llevaron, me desaparecieron su cuerpo, no les bastó con quitarle la vida, sino que también me lo quitaron de frente.

Aquí en Granada, sin él, yo solo sentía el vacío en mi pecho, ¿qué es una madre sin su hijo? El derecho de las cosas es que los hijos entierren a sus padres, pero yo ni siquiera lo pude enterrar, me lo desaparecieron, lo único que me quedó de él fue su fotico.

Al otro día, caminando por el monte, por ahí tirada, encontré su manita, lo demás ya lo habían recogido; entonces, la recogí y la envolví en una sabanita. Yo sabía que no era un sueño: yo tenía los ojos abiertos y ya no escuchaba nada, ni el llanto, ni los gritos, ni las balas.

(15)

°

¢

°

¢

°

¢

™™

Guitarra p Andante q=100 Guit. 9 Fl. Tiple Guit. p

A

15 p

A

cresc. Dejar vibrar Fl. Tiple 20 Fl. Tiple Guit. f 26 f f

34

34

34

34

34

34

34

&

#

∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏

Aquello que contaban

Guabina - Torbellino

Compositora: Móni-k Vega Letrista: Emilia E. Vega Gutiérrez

&

#

&

#

&

#

(Bris)

&

#

· ‚ „ ‚

3 3 3

&

#

&

#

&

#

&

#

(Rasgueo)

&

#

˙™

˙

˙

# ™

˙

˙˙

˙

˙˙

˙

™™™

˙

˙˙

˙

™™™

˙™

˙

˙

# ™

˙

˙˙

˙

˙˙

˙

™™™

˙˙

˙

˙

n

™™

˙

#

œ

œ

œ

œœ

#

˙

œœ

œ

œœ

˙™

œ œ œ œ œ œ

O™

˙

œ

œ

œ

œœ

#

˙

œœ

œ

œœ

˙™

˙™

˙™ œœ™™

œœj

˙™

œœ™™ œœj

˙™

œnœ œ œ œ œ

ææ

œ œ œ œ œ œ œœœœœœœœœ

‰ œJ

œ œ œœ œ œ

J œ œj

˙™

˙™

‰ œJ

œ œ œœ œ œJ œ œJ

˙™ œœ™

œœ

j

˙™

œœ™™

œœ

j

˙™

œœ™™

œœj œœ™™

˙™

œœj

˙™

œœ™™ œœ

j

˙™œœœ œœ

œ

˙™

˙™

‰ œJ

œ œ œ œ œ œ

J œ œj

˙™

˙™ œœ™™

œœj

˙™

œœ™™

œœj

˙™

œœ™™

œœ

j

˙™

œœ™™

œœ

j

˙™

œœ™™

œœj

œ

j œ œ œ œ œ œjœ œj ‰ œjœ œ œ œ œ œ ¿¿¿¿ œ ¿¿¿¿ œ

œ

j œ œ œ œ

1

(16)

°

¢

°

¢

Fl. Tiple Guit. 31 Fl. Tiple Guit. mf 37 mf mf Fl. mf rubato 43 Fl. 48

&

#

&

#

3 3 3

&

#

3 3 3

&

#

pizz.

m ,

3 3 3

&

#

pizz.

∏∏∏∏

3 3 3

œ

&

#

pizz.

∏∏∏∏

3 3 3

&

#

,

, Ÿ~~~~~

&

#

,

,

,

˙™

‰ œJ

œ œ œ œ œ

œnj œ

œJ œn œ œ ˙

œ

˙™

˙™ œœ™™

œœj

˙™

œœ™™ œœ

j œ

œn œ œ œ œ œ œn œ œ œ œ œ œœœœœœ

œœœ ˙˙˙˙™™™

œ œ

j

œ œj ‰ œj œ œœœ

œ

œn œ œ œ œ œ œ œn œ œ œœ œ

œœœœœœœœ

˙

˙˙

˙

™™™

œ œœ œ

# œ

# œ œ œœ œœœ œœœœœœœœœ ˙™

œ œ œn œ œ œ

œ œœ œ œ œ

# œœœ œ œ œœœœœœœœœ ˙˙˙˙™™™™

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œœ œ œ œ œ œœ œœœ œœœœœœœœœ ˙˙˙˙™™™™

≈ œœœœ œ

œ˙

Ϫ

‰ ‰ œ

#J

n ™ œ œœœœ œ œœ œ™ œ™ œ™

œ

‰ Œ

≈œœœœ œ

œ˙ œ™

‰ ‰

œ

J œ™ œœnœœ œ

# œ œœ œ™ œn™ œœœœœ

œ œ œ œ

Aquello que contaban 2

(17)

°

¢

°

¢

°

¢

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. f p A tempo

B

53 Dejar vibrar f A tempo

B

f Dejar vibrar p

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. mf 58 p mf mf

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. 62

&

#

U ,

,

,

&

#

∏∏∏∏

&

#

∏∏∏∏

Ê

&

#

, .

.

.

.

&

#

&

#

Ê Ê

&

#

,

,

&

#

3

&

#

˙™

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

˙

˙˙˙™™™™

˙˙˙˙

˙™

™™™

Ó

Œ

˙™

œj œœ

œ ‰

˙™

œœœ

j ‰

œj ˙˙

˙

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ ‰ œ

J ‰ œ

œ œj‰ œ

J ‰

œ œ

ææ

œ ææœ ææœ

ææ

œ Œ Œ

Œ

œœ

œœœ Œ œ œœœœ

˙™

œj ˙˙˙

˙™

œj ˙˙˙

˙™

œj œœ

œ

œœœ

j ‰

˙™

œj ˙˙

˙

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œb œ œ œ œb œ œb œ œ œ œb

ææ

œ ææœ ææœ ææœ Œ Œ

œ œ œ œœb™

œœ

J ‰ œJ

œb ‰ œbJ

˙™

œ

j ˙˙˙

˙™

œ

j ˙˙˙

˙™

œbj œ

œ

œœ

j ‰

˙™

œbj ˙˙

Aquello que contaban

(18)

°

¢

°

¢

°

¢

°

¢

™™

™™

™™

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. f

C

66 f

C

f mfArm art. cantable y dulce I Fl. Guit. p cantable y dulce 71 Entra flauta Arm art. Fl. Guit. 79 Fl. Tiple Guit. 86 mfArm art. I cantable y dulce Entra tiple

&

#

.

.

. .

3 3 3

&

#

3

. . .

œ

3 3 3

&

#

3 3 3

&

# ∑

&

#

0 0 0 0

&

#

&

#

0 0 0 0 0 0 0

&

#

&

#

0 0 0

&

#

œ

J ‰ œbJ ‰ œb œ

œ

J ‰ œbJ ‰ œb œ œ œ œ œ œ œ œœœœœœœœœ

œ œ œ œœb™™ œœJ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œbJ œ œ œ œ œ œœœœœœœœœ

˙™

œbj œ

œb ‰

˙™

œœb

j ‰

œbj ˙˙

œ œ œ œ œ œ œœœœœœ O™

œœœ O

œ ˙

O Œ

O™ O

O Œ

O™

O

O Œ O™ O O Œ O O

j O Oj

˙

Œ œ ˙

˙

Œ œ ˙

˙

Œ œ ˙

˙

Œ

O OjO™

O

Oj O Oj O Oj O™

O

Oj O Oj O Oj O™ O O

j O Oj O OjO™

œ œ

j œ œj œ œjœ™ œ œjœ œj œ œjœ œJ œ œjœ œj œ œjœ™

O™ O

O

Œ

O™ O

O

Œ O™ O

O

Œ

˙™

˙

œ œ ˙™

œ œ œ

˙™

˙

œ œ

Aquello que contaban 4

(19)

°

¢

°

¢

°

¢

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. mf 92 mf mf

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. f f 98 f f f f Fl. Tiple Guit. 103

&

#

-

-&

#

0 (Rasgueo)

&

#

(Rasgueo)

&

#

3 3 3

A

&

#

A

&

#

&

#

,

,

&

#

&

#

œ œjœ œJ œ œJœ™ ˙™

˙

œ œ ˙™

œ œ œ

3

Œ

O

O

Œ œ œ

j œ œj œ œjœ™ œ œJœ œJ œœœ œœœ

œœœ#

˙™

œ œ œ ˙™

œj œœ

œ ‰

œœœ

j ‰

˙™

œj ˙˙

˙

˙™

œj œœ

œ ‰

œœœ

j

#

œ

œœ

œ

œ

œœ

œ

œœ

œ

œ

˙™

˙

œ œ ˙™

œœ œœœ œ œœ œ ˙™

œ œ

j œ œj œ œjœ™

œ œ

j œ

œj œ œ

j Ϫ

˙™ œœ™™ œœ

j

˙™

‰ œjœœ ‰

œœœ

j ‰

˙™

œj ˙˙

˙™

œj œ

œœ ‰

œœœ

j ‰

˙™

œj œ

œœ ‰ œœœ

j

œ

j œ œœœ

˙™

‰ œJ

œ œ œ œ œ œ

J œ œj

˙™

˙™

˙™ œœ™™

œœj

˙™

œœ™™

œœ

j

˙™

œœ™™

œœ

j

˙™

œœ™™

œœj

˙™

œœ™™ œœj

œ œ

j

œ œj ‰ œj œ œ œ œ œ œ ¿¿¿

¿

œ ¿¿¿

¿ œ ‰ œj œ œ œ œ œ œjœ œj

Aquello que contaban

(20)

°

¢

°

¢

°

¢

°

¢

Fl. Tiple Guit. 108

™™

™™

Tiple Guit. mf 1.

D

113 mf

™™

™™

™™

™™

Tiple Guit. 2. 118

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. f 123 f f

&

#

m

&

#

∏∏∏∏

3 3 3

&

#

∏∏∏∏

3 3 3

&

#

Pizz.

^ ^ ^

&

#

Pizz.

^

^ ^

&

#

&

#

&

#

3

&

#

&

#

3

‰ œJ

œ œ œ œ œ

œnj œ

œJ œn œ œ ˙

œ

˙™

˙™ œœ™

œœ

j œ

œn œ œ œ œ œ œn œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ ˙˙˙˙™™™™

œ

j

œ œ œ œ

œ

œn œ œ œ œ œ œ œn œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

˙˙

˙˙

™™

™™

œ œ

œ œ œ œ œœœœœœ œœœ# œœœ œœœ œ#œœœœ œ œœ œnœœœ œ

˙™

œ

œ

œœ

J ˙™

œ

œ

œœ

J

# œ

œ

# œ

œœ

#

œœ

# ™

˙

œœ œnœœœ ˙ ¿¿¿¿

œ œ

n œ

# œ

œ

# œ

œn œœœ œ œ# œ œn œœœ œ œ# œ œn œœœ œ œœœœ™™™™ œœœœ#™™™™ œœœ

œ œ

#

œœœ œœœ#

J ˙#™œ

j œœœ

œ œ

œœ

# ™

˙

œj œ

œœ

œ œ

œœ

œ

œœœ

œ

™™™

œœ

œœœ

™™

™™™ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœœ œ™ œ

J

œœ œ œœœ

œœ

œœ

œ œ

œœœœ œœœœœ œ

œœnœ œ œ œœ œ#

œœ

œ

œ

œœœ

œ

œœ

œ

œ

œœœ

˙™

œ

œ

œœ

J ˙

œ

œ

œ œ

n œ

# œ

Aquello que contaban 6

(21)

°

¢

°

¢

°

¢

Fl. Tiple Guit. 128 Fl. Tiple Guit. 133

™™

™™

™™

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. 137 mf

&

#

.

3

&

#

&

#

∏∏∏∏∏

&

#

&

#

&

#

n

n

n

n

&

#

U

Preparación Torbellino

3

&

#

U

Preparación Torbellino

&

#

U

Preparación Torbellino

œœ

œœ

œœ

œœœœœœ œ™ ‰ Œ œ™ œJœ

œ œ œ œœœ ˙b

Œ

œ

# œ œ œ œ œ œ

# œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ

# œ œnœ œ œ

˙

# ™ œ

j œœœ

#

œ

œ œ

œœ

# ™

˙

œj œ

œœ

# œ

œ

œœœ

œ œ

œ œ

œœœ

˙˙

˙˙

˙

™™

™™

™œjœ œ

œ

˙

b ™œn

j œœœn œœœœ

Ϊ

œJ œ œ œ

œ œn œ œ ˙

b

b œ

œ

œ

# œ œn œ œ œ

œn

œœœ

œœœ

œ ‰

œœœ

œJ

œœœ

œn

˙˙˙

˙

b

œœœ

œn

b

œœœ

œ

b

œœœ

œ

J

˙

b ™ œn

j œœœn œ œœœ

˙™œ

œœ œœnœœœ

œ

œœœ

˙™

œ

œœ œœnœœœ

œ

œœœ

n

œ

œn

œ œb œn œœœb œ œœœb

œ

b œ œ œb œ œ œb Œ

œœœ

œn

b

˙˙˙

˙

b

œ

œn

n

œ œb œn ˙˙˙b

œ œ œ

# œ œ œ œ œ

# œ œ œ œ

# œ ‰ ¿¿¿

j

œ

Aquello que contaban

(22)

°

¢

°

¢

°

¢

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. f rit. 141 mf f rit. f

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. f p poco accel.

E

146 f p poco accel.

E

f p

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. f p Allegro q = 150 152 f p Allegro q = 150 f p E‹ G B‹

&

#

pizz.

&

#

pizz.

&

#

pizz.

&

#

Ÿ~~~

Torbellino

. .

.

&

#

∏∏∏∏

∏∏∏∏

Torbellino

&

# ∏∏∏∏∏

Torbellino

&

#

. .

.

m

&

#

&

#

(Arpegiado)

œ œ œ œ œ œ# œ œ œ œ œ œ

œ œ

# œ œ œ œ

# œ ‰ ¿¿¿

J œ

œ œ œ œ œ œ# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ#

œ

¿¿¿

j

#

œ

œ ‰ ¿¿¿

j

œ

œ™ œ

j

œ œ™ œ

j

œ œ œ œ œ

œ

# ™

Ϊ

œ œ œ œ œ œ æææœ æææœ æææ

œ

œ œ œ œ

œœœ

œ

# ™™

™™ Œ™ œœœœ œœœœ œœœœ#™™™™

j

œœœ

œ

œœœ

œ

# ™™

œœœ

œ

™™

j

œœœœ œœœœ

œœœ

œ

# ™™™

™ Œ™

œ œ œ œ™ œ

j œ

œ

œœœ

œ

œ œ

œœ

# ™™™ œj œ œ œ™ œ

œœ

œ

j

œ

œ

# ™ ‰ Œ

æææ

Ϫ

æææ

œ

J æææ

œ

œ œœ œ œ œ ˙#™

œœœ

œ

#

œœœ

œ

œœœ

œ œœœœ

# ™™

n

œœœ

œ

™™

J

œœœ

œ

œœœœ œœœœn#

œ™ œ

j

œ œ

œœœ

œ

œœœ

œ

œœ

œœ

# ™ œ

œ

#

j

#

œ

Ϫ

œnj

œjœ œ# œ œ œ œ œ

Aquello que contaban 8

(23)

°

¢

°

¢

°

¢

Fl. Tiple Guit. f 158 f E A B7 E A A‹ G D/F© f Fl. Tiple Guit. p 162 B7 p

E‹ A‹ B7 E‹ A‹ B7

p Fl. Tiple Guit. f 167 f

E‹ A‹ B7 E‹ A‹ B7

f

E‹ A‹ B7 E‹ A‹ B7

&

#

####

&

#

####

&

#

(Plaqué)

. . .

####

&

####

#

5

&

####

#

&

####

#

&

#

5

&

#

.

&

#

.

œ ‰ œJ œ œ

œ ‰ œJ œ œ œ ‰ œJ œ

œœœ

œ

œœœ

œ

œœœ

œ

œœœ

œ

œœœ

œ

Ϫ

œ

j

œ

Ϫ

œ

j

œ œ œ™

œ

j

œ

œ œ œ œ

œ™ œJ œœœœ

˙™

œ œœ œœ œ

# œ œn œ

œ

# œœ œ

œœœ

œ

œœœ

œ

œœœ

œ

œœœ

œ

#

œœœ

œ

œœœ

œ

#

œœœ

œ

œ œ œ œ

œ™ œ

j

œ

œ™ œ

j

œ œ œ™ œ

j

œ œ™

œ

j

œ œ

œ œ œ œ œ# œœœ œn œ#œ œ œ œœœ œ#

œ œ œ œ œ œœ œ œ

œœœ

œ

œœœ

œ

œœœ

œ

#

œœœ

œ

œœœ

œ

# ™™

œœœ

œ

™™

j

œœœ

œ

œ

œœœ

œ

œ œ

œœ

œ œ

#

#

œœ

œ œ

œœ

œ

œ

œœœ

œ œ

œœ

# ™™™

œœ

œ

œœ

œj

œœ

œ

œ œ œ œ# œ œ

Aquello que contaban

(24)

°

¢

°

¢

°

¢

Fl. Tiple Guit. 172 Guit. p Andante q=100 178 Guit. 187 Fl. Tiple Guit. 193 cresc. Dejar vibrar Fl. Tiple Guit. 198

&

#

. . . .

. . .

U

&

#

U

&

#

U

&

#

∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏

&

#

&

#

A'

&

#

A'

&

#

· ‚ „ ‚ 3 3 3

&

#

&

#

&

#

œ œ œ œ# œ œ œœ œ

œœ œ

# œ™ œJ œ

œ œ œ œ#œœ œœ œœœ œ# œ™ ‰ Œ

¿¿¿

¿

™™™

¿¿¿

¿j

¿¿¿

¿

œœ œ

œ œ œ

# œ™ ‰ Œ

¿¿¿

¿

™™™

¿¿¿

¿j

¿¿¿

¿

˙™

˙

˙

# ™

˙

Œ ˙˙

˙

˙˙

˙

™™™

˙

˙˙

˙

™™™

˙™

˙

˙

# ™

˙

˙˙

˙

˙˙

˙

™™™

˙˙

˙

˙

n

™™

˙

#

œ

œ

œ

œœ

˙

#

œœ

œ

œœ

˙™

œœœ œœœ

O™

˙

œ

œ

œ

œœ

#

˙

œœ

œ

œœ

˙™

œnœ œ œ œ œ

˙™

˙™

‰ œJ

œ œ œ œ

˙™ œœ™™

œœj œœ™™

˙™

œœj

˙™

œœ™™

œœ

j

ææ

œ œ œ œ œ œ œœœœœœœœœ ‰

œ

j œ œ œ œ œ œjœ œj ‰ œjœ œ œ œ

œ œJ œ œj

˙™

˙™

‰ œJ

œ œ œ œ œ

œnj œ

œJ

˙™ œœ™

œœ

j

˙™

œœ™™

œœj

˙™

œœ™™

œœj

˙™

œœ™™

œœ

j œ

œn œ œ œ œ œ

œ œ ¿¿¿¿ œ ¿¿¿¿ œ

œ

j œ œ œ œ œ œjœ œj ‰ œjœ œ œ œ

œ

œn œ œ œ œ œ

Aquello que contaban 10

(25)

°

¢

°

¢

°

¢

Fl. Tiple Guit. mf 203 mf mf

™™

™™

™™

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. p 209 p

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. mf 214 p mf mf

&

#

pizz.

&

#

pizz. 3 3 3

&

#

pizz. 3 3 3

&

#

m ,

,

3 3 3

B'

&

#

3 3 3

∏∏∏∏

B'

œ

&

#

∏∏∏∏

Ê 3 3 3

&

#

, .

.

.

.

&

#

&

#

Ê Ê

œn œ

œ ˙

œ

˙™

œ œ œ œ

# œ

# œ

œn œ œ œ œ œ œœœœœœ

œœœ ˙˙˙˙™™™

œ œ œn œ œ œ

œ œ œ œ œ œ

#

œ œnœ œœœ œœœ

œœœœœœ

˙

˙˙

˙

™™™

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œœœœœœœœœ ˙™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œœœœœœœœœ ˙˙˙˙™™™™

œ œ œ œ œ œ œœœœœœœœœ ˙˙˙˙™™™™ ˙™

œj œœ

œ ‰

œœœ

j ‰

˙™

œj ˙˙

˙

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ ‰ œ

J ‰ œ

œ œj ‰ œ

J ‰

œ œ

ææ

œ ææœ ææœ

ææ

œ Œ Œ

Œ œœ œ

œ œ Œ œœœœœ

˙™

œj ˙˙˙

˙™

œj ˙˙˙

˙™

œj œœ

œ

œœœ

j ‰

˙™

œj ˙˙

˙

Aquello que contaban

(26)

°

¢

°

¢

°

¢

™™

™™

™™

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. 218 Fl. Tiple Guit. p cantable y dulce 222 Arm art. p I cantable y dulce p cantable y dulce Fl. Tiple Guit. 227

&

#

,

&

#

3

&

#

&

#

.

.

.

.

.>

3

C'

&

#

3

. . .

.>

3

C'

&

#

.>

3

&

#

&

#

0 0 0 0

&

#

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œb œ œ œ œb œ œb œ œ œ œb

ææ

œ ææœ ææœ ææœ Œ Œ œ œ œ

œœb™™

œœ

J ‰ œJ

œb ‰ œbJ

˙™

œ

j ˙˙˙

˙™

œ

j ˙˙˙

˙™

œbj œ

œ ‰

œœ

j ‰

˙™

œbj ˙˙

œ

J ‰ œbJ ‰ œb œ

œ

J ‰ œbJ ‰ œb œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œjœ œj

œ œ œ œœb™™

œœ

J ‰ œJ ‰ œJ ‰

œbJ œ œ œ œ œ œ œœœœ Œ O™ O

˙™

œbj œ

œb ‰

œœb

j ‰

˙™

œbj ˙˙

œ œ œ œ œ œ œœœœ Œ ˙™

œ œjœ™

œ œj œ œj œ œj œ œJ œ œ

j œ œj œ œjœ™ œ œjœ œJ

O

Œ

O™ O

O

Œ O™ O

O

Œ

3

Œ

O

˙

œ œ ˙™

œ œ œ

˙™

˙

œ œ ˙™

Aquello que contaban 12

(27)

°

¢

°

¢

°

¢

Fl. Tiple Guit. mf f 233 mf f mf f Fl. Tiple Guit. f p f 239 f f Fl. Tiple Guit. 244

&

#

.-

.-&

#

(Rasgueo)

. . .

&

#

(Rasgueo)

. . .

&

#

3 3 3

D'

&

#

Pizz.

D'

&

#

Pizz.

&

# >

-> -->

&

# -> -> ->

&

#

-> -> ->

œ œJœ™ ˙™

˙

œ œ ˙™

œ œ œ ˙™

O

Œ œ œ

j œ œj œ œjœ™ œ œJœ œJ œœœ œœœ

œœœ#

œ œ

j œ œj

œ œ œ ˙™

œj œœ

œ ‰

˙™

œœœ

j ‰

œj ˙˙

˙

˙™

œj œœ

œ ‰

œœœ

j

œ

œœ

œ

œ

œœ

œ

# œœœ

# ˙™

œ

‰ œjœœ ‰œœœ

j

˙

œ œ ˙™

œœœœœ œ œœœ ˙™

˙™

œ œjœ™ œ œjœ œj œ œj œ™

œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

˙™

‰ œj˙˙

˙™

œj œ

œœ ‰

œœœ

j ‰

˙™

œj œ

œœ ‰ œœœ

j

˙™

œ

œ

œœ

J ˙™

œ

œ

œœ

J

œ

# œ œ

Œ

œn œ œ œœ

Ó

œ œn œ

# œ

œœœ# œœœ œœœ œ# œ œ œ œ œ œ œ œn œœœ œ œ# œ œn œœœ œ

œ

# œ

œœ

œ

œœ

#

˙

œœ Œœnœœœ Œ˙

¿¿¿

œ œ

n œ

# œ œ

#

œ

œœœ

œœœ#

J

Aquello que contaban

(28)

°

¢

°

¢

°

¢

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. 248

™™

™™

™™

Fl. Tiple Guit. p 253 p p Fl. Tiple Guit. f 257 f f

&

#

&

#

&

#

3

&

#

3

&

#

3

&

#

3

&

# m

,

.

m

,

3

&

#

&

#

∏∏∏∏∏

˙

# ™

œ œ œ œ œ œ

œ

# œ

œn œœœ œ œ# œ œn œœœ œ œœœ

œœ

œœ

˙

# ™

œj œ

œœ

œ œ

œœ ‰

# ™

˙

œj œ

œœ

œ œ

œœ

œ œ œ œ œ œ œ œn œ œ œ œ œ œ#

œ

œœ

œ

œœœ

œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ

J

œ œ œ œ œ œ

œœ

œœ

œœ

œœœœœœ

œ

œœ

œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ# œ œ œ œ œ

œ

œ

œœ

œ

œœœ

˙™

œ

œ

œœ

J ˙

œ

œ

œ œ

n œ

# œ

# ™

˙

œj œ

œœ

# œ

œ

œœœ

˙™

Ϫ

œJ œ œ œ œ œ œ œ ˙b™

œ

# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

# œ œn œ œ œ

˙

# ™

œj œ

œœ

# œ

œ

œœœ

œ œ

œ œ

œœœ

˙˙

˙˙

˙

™™

™™

™ œj œ œ

œ

b ™

˙

‰ œnj œœœn œ œœœ

Aquello que contaban 14

(29)

°

¢

°

¢

Fl. Tiple Guit. sfz 261 sfz mf cresc. sfz p cresc. Fl. Tiple Guit. f Dejar Sonar 264 f Dejar Sonar f Dejar Sonar

&

#

&

#

&

#

&

# . . . .

m

3 3 3

&

# . . . .

∏∏∏∏

3 3 3

œ

&

#

. .

. . . .

3 3 3

∏∏∏∏

œb œn

b œ

œ

œ œ

œ œ

œ œ

œ œ

œ

#

œ œn œ œ œ

œ œ œn œ œ œ

˙

b ™

‰ œnj œœœn

œ œœ

œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ

# œ

# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™

œ œ œ œ œ œ

# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙˙˙˙™™™™

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙˙˙˙™™™™

Aquello que contaban

(30)

Compositora: Emilia E.Vega Gutiérrez

Arreglista: Móni-k Vega

Letrista: Emilia E.Vega Gutiérrez

A la tierra de

Bogotá D.C. - Colombia, 2020

Instrumentación

:

Voz

Saxofón Contralto

Tiple

Guitarra

Vals - Pasillo

(31)
(32)

Cuando se piensa en el concepto de la tierra en Colombia, irremediablemente, se piensa también en el conflicto; por supuesto, ese imaginario viene acompañado de siglos de historia en la que la desigualdad ha sido la protagonista, pues, lastimosamente, la tierra en Colombia, más que representar ese espacio seguro en el cual cada ser humano puede habitar su pequeña realidad entre las miles de realidades del resto de seres humanos, ha representado un espacio de discordia entre agentes que se esmeran por obtener su beneficio egoísta y específico. Así, la tierra en Colombia ha sido por muchísimo tiempo un espacio apto para el conflicto y, me atrevería a decir, siguiendo las afirmaciones de Darío Fajardo en su artículo «Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana», el epicentro que le continúa dando vida a La Violencia. ¿De quién es la tierra en Colombia? Al parecer, de nadie y, a la vez, del que sea capaz de apropiarse de ella. Esta obra nació gracias al padecimiento de muchos granadinos que se vieron obligados a abandonar las tierras que consideraban suyas, sus campos y su vida, debido al deseo de los agentes armados por apropiarse de esos espacios. Es un homenaje a esos granadinos de las veredas, los cuales pertenecen a más de la mitad de los habitantes del municipio de Granada; un lugar que, aunque es más conocido por su zona urbana, tiene una zona rural enorme en la que habitan hoy miles de campesinos. Les agradezco inmensamente a esos granadinos que me contaron sus historias, historias tristes, pero también llenas de esperanza, pues el regreso a la tierra siempre fue parte de sus pensamientos, desde el momento en el que les tocó partir hasta el instante en el pudieron regresar. Muchos no volvieron; para ellos es, sobre todo, este homenaje.

Agradezco también la oración que me dijo dos veces de memoria una mujer de Granada, oración que ella guarda en su memoria desde el día en el que se vio inmersa en un momento de dolor, gracias a la pérdida de un joven que murió intentando ayudar a otro granadino. La incluyo aquí y en mi composición, recordando un texto que leí alguna vez de Santo Tomás de Aquino, donde menciona que la música sagrada debe ser interpretada desde el instrumento propio del ser humano, es decir, desde el canto, pues solo a través de este la humanidad podrá alcanzar un nivel superior al habla y podrá comunicarse con lo incomprensible. Para muchos granadinos, Dios fue ese motor que les permitió, a pesar de las pérdidas, soñar con el regreso a la tierra; Dios es ese lugar que les trae paz y les ayuda a comprender y a sanar su dolor. La mujer que me

(33)

dijo estas palabras me aseguró que Dios se las había mandado en ese difícil momento: Iban y venían ángeles a cuidar, a podar y a regar este ramillete de flores. Comenzaron las flores a esparcir el aroma del buen ejemplo, de la humildad, de la obediencia y demás valores. Se dijeron los ángeles: Estas flores están muy lindas, son muy frescas y son muy puras, no tienen mancha. Ni siquiera los insectos dañinos han podido acercarse a ellas; son muchos los insectos que lucharon por acercarse a ellas, pero con ese buen aroma, y los buenos valores, los insectos brincaban lejos. Necesitamos adornar el trono de Dios. Querida juventud: Necesitamos más ramilletes de flores puras y limpias que esparzan el aroma del buen ejemplo, de la humildad, de la obediencia a todos los que nos rodean.

Finalmente, deseo agradecer estas trovas que improvisó un hombre granadino el día que pude recoger todas estas historias sobre las veredas y el desplazamiento: «A bustedes yo les trovo, de seguro que acabaron, dicen muchos aquí, seguro que las mataron», «seguro que las mataron, esto es una cosa improvisada, seguro que las mataron sin hacer nada», «y yo les sigo cantando, yo les canto noche y día, de seguro que mataron dos hermanas de la señora mía».

(34)

° ¢ ° ¢ ° ¢ Voz I

mf ban y ve i an an ge les, A cui dar, a po dar es

Voz

te ra mi lle te de flo o res Ne ce si ta mos a a a a a dor na a a

10 Voz Tiple Guit. ar el tro o o o o o o o o o no de e e e e e e e e Dios Andante q = 100 19 mf Andante q = 100 mf Voz Tiple Guit. 27 Sax. ctrl. Tiple Guit. f 35 f f 34 &#### Ad libitum U

Compositora: Emilia E. Vega Gutiérrez

Arreglista: Móni-k Vega

Letrista: Emilia E. Vega Gutiérrez

A la tierra de

Vals - pasillo

&####

silencio después del calderón

U &#### Intro &#### ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∏∏∏∏ Intro &#### ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∏∏∏∏ ∏∏∏ &#### ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ &#### ∏∏∏∏ ∏∏∏∏∏∏ ∏∏∏∏∏∏ &#### ∏∏∏∏ ∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏∏ n ∏∏∏∏ ∏∏∏ n ∏∏∏∏ ∏∏∏ ∏∏∏∏∏∏∏ ∏∏∏∏∏∏∏ ∏∏∏∏∏∏∏ &#### ∑ 3 &#### &#### ∏∏∏∏ ∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏∏ n ∏∏∏∏ ∏∏∏ n ∏∏∏∏ ∏∏∏ ˙ œ ˙ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ ˙™ ˙ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙™ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙™ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙#™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ Ó œœœœ œœœ œ ˙™ œ œ ˙™ Ó œœœœ Ó œœœ Ó œœœ œœœn œœ œœ œœj œœ™™ œœjœœ™™ æææ˙™ æææœ æææœ æææœ œœ œœ œœ œœœ œ ˙™œ œ œœœ˙™œ œ œœœ˙™œ œ œœœ˙™œ œ œœ˙™œœ œ œœœ œ ˙™œ œ œœœœ˙™œ œ œœœœ˙™œ œ Ó œœœ œ™ œJ œ œ œ™ œJ œ œ œ œœœ œ œ œ# œ™ œJ œ œœ™™ œœJ œœ æææ˙™ æææœ æææœ æææœ œœ œœ œœ œœ™™ œœJ œœ# œ# œn œ# œn œ# œœœ œ ˙™œ œ œœœ˙™œ œ œœœ˙™œ œ œœœ˙™ œ œ œœ˙™œœ œ œœ# œœnn œœ## œœnn œœ##

(35)

° ¢ ° ¢ ° ¢ Voz Sax. ctrl. Tiple Guit. a mf dón dei rás si al cam po no 41 mf mf Voz Sax. ctrl. Tiple Guit.

pue des a dón dei rán e sos pa sos can sa dos.

48 mf f f f Voz Sax. ctrl. Tiple Guit.

Él ya noes par tes so lahacia el al ba so lo pien

55 mf mf mf &#### ∑ ∑ ∑ ∑ verso &#### U . . . . . ∑ ∑ &####

silencio después del calderón

U . . . . . . . . . . . verso .œœœ .œœœ &####

silencio después del calderón

U . . . . . . . . . . . . . œœœ &#### ∑ &#### &#### . . . ∏∏∏∏∏∏∏∏∏ &#### . . . . . . . . . . ∏∏∏∏ ∏ n ∏∏∏∏ ∏ &#### &#### 3 3 3 3 3 &#### . . . 3 &#### . . . . . . . . . . 3 œ œ œ ˙ œ œ œn œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙™ œ œ œ œ œ œ Œ Œ œœ œœ# œœ œœ œœ œœ ˙˙# Œ œ œ œ œ œ Œ œœœœ œœœœ Œ œœœ œœœ Œ œœœn œœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙# ˙™Œ œœœœ œœœœ œ œ œ œ œ ˙™Œ œœœœ œœœœ ˙™Œ œœœ œœœ ˙™Œ œœœn ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙™ ˙™ œ œ œ œ œ œ™ ‰ Œ œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙™ œ Œ Œ œœ œœ# œœ œœ œœ œœ œœœœ œœœœ Œ œœœœ œœœœ Œ œœœœ œœœœ Œ œœœœn œœœœ œœœœ œœ œœ ˙˙˙˙n™™™™ œ œ œ œ œ ˙™Œ œœœœ œœœœ ˙™Œ œœœœœœœœ ˙™Œ œœœœœœœœ ˙™Œ œœœnœœœ œœœœ˙™ œœ œœ ˙˙˙™™˙ ™™ œ œ œ ˙ œ œ œn œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ Œ œ#œœœœœœœœ œ œ œ œ œ# œœ œ œ œ œ œ Œ œœœœ œœœœ Œ œœœ œœœ Œ œœœœn œœœœ Œ œœœœ œœœœ œœœ œœœ œ œœ ˙™ Œ œœœœ œœœœ ˙™Œ œœœ œœœ ˙™ Œ nœœœ œœœ ˙™ Œ œœœœ œœœœ œœœ œœ œœ œ œ œ A la tierra de 3

(36)

° ¢ ° ¢ ° ¢ Voz Sax. ctrl. Tiple Guit.

sas sial gún dí a e sas pi sa das ten drán su cam po o tra vez f En la tie rra de

Presto q = 160 60 f Presto q = 160 f Voz Sax. ctrl. Tiple Guit.

e En la tier rra de e En la tie rra de e En la tie rra de

65 Voz Sax. ctrl. Tiple Guit. e En la tie rra de e tu ve re da Andante q = 100 71 mf Andante q = 100 mf &#### Coro &#### .> .> ∑ &#### . . . . .> Coro .>œœœ œ &#### . . . . .> .>œ œœœ &#### &#### ∑ ∑ ∑ ∑ &#### &#### &#### Ad libitum ∑ ∑ &#### ∑ ∑ ∑ &#### ∏∏∏∏ ∏∏∏∏ &#### n ∏∏∏∏∏∏ œœœœ ∏∏∏∏∏∏ œœœœ ˙ œ œ œ œ ‰ œjœ œ œ œ ‰ œj œ œ œn œ‰œj œ œ ‰ œ#jœ œ œ œ# œ œ œ œ œ ˙ œ œ œœœ œ œœœœ œ Ó Œ œœœœ œœœœ Œ œœœœ œœœœ œ œœœ œœœœ œœœn œ Ó Œ™ œœœœJ œœœœ ˙™ Œ œœœœ œœœœ ˙™ Œ œœœœ œœœœ œ œœœ œœœœ œ œœœ n Ó ˙™ Œ™ œœœœjœœœœ ˙ <#> ™ ‰ œj œ œ œ œ# ˙™ ‰ œj œ œ œ œ# ˙™ ‰ œj œ œ œ œ# ‰ œj œ œ œ œ# œ Œ Œ Œ™ œnœœJœœ Œ™ œœœœJœ œœœœ Œ™ œœœnJœœ Œ™ œœœœJœ œœœœ œœœn œœœ œœœ œœœœJ œœœœ œœœœJ œœœœ ˙™ Œ™ œœœn j œœœ ˙™Œ™ œœœœj œœœœ ˙™Œ™ œœœn j œœœ ˙™Œ™ œœœœj œœœœ nœœœœ œœœœ œœœœ œ™Œ œJ œ ¿¿¿œœœœ œœœœ ¿¿¿¿ ˙ <#> ™ ‰ œjœ œ œ œ# œ™ #œ œj œ œ Œ Œ œ™ œj œ ‰ œjœ œ œ œ# œ œ Œ Œ œ œœ n Jœœ œœœJ œœœœ œœœœ™™™™ œœœœJ œœœœ ‰ œjœ œ œ œ# œœœœ œœœœ Ó Ó œœœ Ó œœœœœ œ™ Œ ¿¿¿ œœœœJ œ œ™œœœ¿¿¿ Œ™ œJ œ œœœ œ # j œœœœ œjœ œ œ œ# œœœœœ œœœœœ Ó ˙™ œ œ ˙™ œ œ A la tierra de 4

(37)

° ¢ ° ¢ ° ¢ ° ¢ Tiple Guit. 77 Sax. ctrl. Tiple Guit. f 84 f f Voz Sax. ctrl. Tiple Guit. Si

p gue entus manos e sa tie en te

90 p Arm art. ó pulsado I I p Voz Sax. ctrl. Tiple Guit.

rra da con el re cuerdo del ca mi no de vu el ta

97 Arm art. ó pulsado I &#### ∏∏∏∏∏∏ ∏∏∏∏∏∏ &#### ∏∏∏∏∏∏ ∏∏∏∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏∏ &#### 3 &#### &#### ∏∏∏∏ ∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏∏ ∏∏∏∏ ∏∏∏ n ∏∏∏∏ ∏∏∏ n ∏∏∏∏ ∏∏∏ &#### ∑ ∑ ∑ ∑ Verso 2 &####

silencio después del calderón

U

&####

silencio después del calderón

U 0

0 0

Verso 2

&####silencio después del calderón U &#### &#### ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ &#### pizz. (Bris) ∏∏∏∏ ∏ &#### pizz. # ∏∏∏∏ ∏ Ó œœœ Ó œœœ œœœn œœ œœ œœjœœ™™ œœjœœ™™ æææ˙™ æææœ æææœæææœ œœ œœ œœ œœ œ ˙™œ œ œœœ˙™œ œ œœœœœœœœ œ œ œ œ œœnœœ™™™ ™ œ œœœ™™™ œœœœ˙™œ œ œœœœ˙™œ œ œœœœ˙™œ œ Ó œœœ œ™ œJ œ œ œ™ œJ œ œ œ œœœ œ œ œ# œ™ œJ œ Ó Œ œœ™™ œœJ œœ æææ˙™ æææœ æææœ æææœ œœ œœ œœ œœ™™ œœJ œœ# œ# œn œ# œn œ# œœœ œ ˙™œ œ œœœ˙™œ œ œœœ˙™œ œ œœœ˙™ œ œ œœ˙™œœ œ œœ# œœnn œœ## œœnn œœ## œ œ œ ˙ œ œ œn œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œœ œœ# œœ œœ œœ œœ ˙˙# Œ O O O O O O O O O O O O O O O œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙# ˙™Œ œœn œœ œ œ œ œ œ ˙™ œ œ œ œ ˙™ ˙™ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œn œ# œ ˙™ ˙™ Ó œœ œœ Œ™ œœœœ™™™™ Œ™ œœœœ™™™™ Ó œœœœ œœœn œœœ œœœ œœœœ# œœ œœ œ œœ œœ Œ ÆOJ Ó™O O O Ó™ÆOJ O O O œ œ œ œnœœœœœœœ#œœœœ œœœ œ ˙™œœ œœ A la tierra de 5

Referencias

Documento similar

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

El interesado podrá acudir ante el señor Personero Municipal o a la Defensoría del Pueblo para que se le colabore en la elaboración de su demanda o petición, así como en los

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

La iglesia (hay dos) está junto a una casa donde hay un buzón de correo, y frente a una casa de albañilería, con tejado de teja y no de pizarra, con aire de ayuntamiento.