En esencia, lo que vamos a desarrollar en este Tutorial es similar a
En esencia, lo que vamos a desarrollar en este Tutorial es similar a lo quelo que
vimos en el d
vimos en el deeCreación de las Curvas Área Capacidad para Creación de las Curvas Área Capacidad para un Embalse.un Embalse. LaLa
única diferencia es que, en vez
única diferencia es que, en vez de basarnos en el Análisis de de basarnos en el Análisis de Elevaciones (loElevaciones (lo
cual sería también válido) utilizaremos el Análisis de
cual sería también válido) utilizaremos el Análisis de Curvas de Nivel de Curvas de Nivel de CIVILCIVIL
3D, dentro de los
3D, dentro de los límites de una Cuenca Hidrográfica.límites de una Cuenca Hidrográfica.
Veamos los pasos a
Veamos los pasos a continuaciócontinuación:n:
1
1
Como el análisis se basará
Como el análisis se basará en el estudio de Elevaciones de Una en el estudio de Elevaciones de Una Cuenca, esCuenca, es
necesario contar con un polígono en nuestra superficie que represente las
necesario contar con un polígono en nuestra superficie que represente las
Divisorias (límites) de la Cuenca Hidrográfica a
Divisorias (límites) de la Cuenca Hidrográfica a estudiar.estudiar.
En este caso hemos utilizado la
En este caso hemos utilizado la Herramienta Cuenca VertienteHerramienta Cuenca Vertiente para definir lospara definir los
límites en cuestión:
límites en cuestión:
2
2
El Contorno creado para nuestra Cuenca Hidrográfica debe convertirse ahora en
El Contorno creado para nuestra Cuenca Hidrográfica debe convertirse ahora en
el Contorno para la Superficie de CIVIL 3D. Para ello
el Contorno para la Superficie de CIVIL 3D. Para ello seleccionareseleccionaremos mos lala Superficie
Superficiedesde el área de dibujo y, desde ladesde el área de dibujo y, desde la ficha Contextualficha Contextual→→ panel panel
Modificar
Aparecerá el diálogo Añadir Contornos, para el cual nos aseguraremos que esté seleccionado el tipo de Contorno Exterior y pulsaremos Aceptar.
La Ventana de Comandos (o la ayuda dinámica) solicitará la selección de un objetopara definir el contorno de la superficie. Haremos clic sobre el polígono que define los límites de la Cuenca Hidrográfica.
En este momento sólo tenemos disponible a las curvas de nivel dentro de nuestra área de estudio.
3
Ahora sólo resta seleccionar la superficie nuevamente y, desde la ficha Contextual , seleccionar la opción Propiedades de Superficie del panel
Modificar . Veremos en pantalla el ya conocido diálogo Propiedades de Superficie.
En dicho diálogo, ficha Análisis, realizaremos las modificaciones para tener una vista similar a la siguiente:
Tengamos en cuenta que, en este ejemplo, optamos por mantener los valores de Elevación mínima y máxima que CIVIL 3D generó de forma automática. Es, por supuesto, posible que editemos de forma manual cada uno de los valores para que éstos sean, por ejemplo, número enteros (515, 680, etc.)
Al pulsar Aceptar y cerrarse el Diálogo tendremos terminado el análisis. En este
caso no tenemos nada que Visualizar sobre nuestra superficie en el área de dibujo, sólo necesitamos insertar una tabla que contenga el área entre los intervalos de curva de nivel definidos por CIVIL 3D para nuestra Cuenca Hidrográfica.
4
Seleccionaremos nuevamente a la superficie y al pulsar ficha Contextual→
panel Etiquetas y Tablas → Añadir Leyenda, CIVIL 3D solicitará la selección del tipo de tabla, haremos clic en Curvas de Nivel (si no está activada la ayuda
Seleccionar luego Comportamiento Dinámico (se actualiza la tabla cuando
cambie algún objeto en el dibujo).
Finalmente haremos clic sobre el área de dibujo para fijar el punto de inserción de la tabla:
Si el estilo de tabla utilizado no tiene el Campo Área 2D de Intervalo de
superficies seleccionado, podremos aplicar lo aprendido en este Tutorial para visualizarlo.
5
Con los datos de la tabla, ya tenemos el insumo para realizar el cálculo (manual o utilizando hojas de cálculo) para obtener la Curva Hipsométrica de la
Desde esta curva, para los que son expertos en Hidrología, se pueden obtener valores como la Altitud Mediana y, de la tabla, la Altitud Media de la Cuenca, pero eso ya escapa de los alcances de este Tutorial.
Al momento de crear un TIN (Red de Triangulación Irregular), a partir
de curvas de nivel limitadas a un perímetro, por lo general suele
suceder que ArcMap al interpolar la información genera
triangulaciones con una gran cantidad de errores en los bordes o en
las partes con ausencia de información.
Los errores generalmente se presentan porque el polígono (área de
estudio) se encuentra en dos dimensiones (2D), esto generaría un
sinnúmero de errores en los cálculos que se realicen a partir del
modelo de elevación digital, para evitar aquello es necesario contar
con el polígono y polilíneas en tres dimensiones (3D).
Claramente se nota el error alrededor de los primeros 2200 metros
de altitud, por ello para transformar el polígono y las polilíneas de 2D
a 3D, primeramente se debe realizar un TIN con la
herramienta
Create TIN From Featuresde la barra 3D Analyst (
en ArcGIS 10 solo muestra “Options…” por ello debes agregar dicha herramienta)
solamente usando las curvas de nivel (seleccionar el campo de la
altitud en Height source).
Una vez generado el TIN (aunque con cierto errores en los bordes),
se procede a generar las polilíneas tipo Z, con ayuda de la
herramienta TIN Line, es decir se va a obtener nuevamente las
curvas de nivel, pero ahora en 3D.
Seguidamente el polígono que delimita nuestra área de estudio se lo
interpola con el TIN, para obtener sus valores Z por medio de la
herramienta Interpolate Shape.
ArcToolbox > 3D Analyst Tools > Functional Surface > Interpolate Shape
Finalmente se procede a crear el TIN definitivo con la herramienta
Create TIN From Features, pero ahora usamos las nuevas capas 3D
(curvas de nivel y polígono del área de estudio), el campo Height
source automáticamente se detecta como <Feature Z values>.
Todo este procedimiento se lo realiza con el objetivo de obtener un
TIN de mayor calidad, y así reducir los errores al momento de realizar
cálculos, el nuevo TIN ajusta correctamente la altitud del área de
estudio, la interpolación de los bordes se realiza con valores reales,
para sacar conclusiones tan solo bastaría hacer una comparación del
TIN inicial con el definitivo, otra manera de obtener resultados
En ArcGis, con la herramienta 3D Analyst, podemos crear un TIN a partir de un
shape de puntos con coordenadas XYZ o de curvas de nivel; en los dos casos el procedimiento es el mismo.
Ilustremos el procedimiento para crear un TIN a partir de unas curvas de nivel existente para luego convertirlo a un raster.
De 3D Analyst seleccionamos Create/Modify TIN seguido de Create TIN From
Features…
En la ventana que aparece rellenamos la siguiente informaicón:
Layers: Seleccionamos la capa a partir de la cual realizaremos el TIN Height Source: seleccionar el campo de donde se extraerá la altura.
Trianguale as: Tiene varias opciones dejamos la que aparece por defecto.
Para convertir el TIN en un raster, nuevamente de 3D
Analyst seleccionamosConvert seguido de TIN to Raster.
En la ventana que aparece debemos rellenar la siguiente información
Input TIN: seleccionamos el TIN que queremos convertir a rasater. En este
caso tin2.
Attribute: Indicamos el campo que contiene la altura.
Z factor: El factor de exageración de la altura. En este caso dejamos el
valor por defecto.
Cell Size: Indicamos el tamaño de los pixeles del raster de salida.
Output raster: indicamos el nombre con el que se guardará el archivo de
salida.