CODIGO SNIP: 248988
REGION
:
AYACUCHO
PROVINCIA :
LUCANAS
DISTRITO
:
PUQUIO
PUQUIO, FEBRERO DEL 2013
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES
PRODUCTIVAS DE PEQUEÑOS CRIADORES
DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE
PUQUIO,
PROVINCIA
DE
LUCANAS,
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
INDICE
Item DESCRIPCIÓN PAGINA
INTRODUCCION 2
RESUMEN EJECUTIVO 3
I ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del proyecto 10
1.2 Estructura funcional del proyecto 10
1.3 Localización 10
1.4 Características de la zona del proyecto 10
1.5 Monto de inversión del proyecto 11
1.6 Plazo de ejecución 11
1.7 Aspectos sociales 11
1.8 Aspectos económicos 13
1.9 Beneficiarios del proyecto 15
1.10 Políticas de desarrollo agrario regional 15
II MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1 Antecedentes 18
2.2.0 Justificación 18
2.3 Problema central 24
2.4 Objetivo general 24
2.5 Descripción del proyecto 27
2.6 Componentes del proyecto 27
2.7 Detalle técnico de la actividades del proyecto
2.8 Descripción de la etapa de intervención
2.9 Componentes del proyecto
III INGENIERIA DEL PROYECTO
3.1.0 Especificaciones técnicas 39
3.2.0 Cronograma por fases del proyecto 84
3.3.0 Cronograma de ejecución física del proyecto 85
3.4.0 Cronograma de ejecución financiera del proyecto 86
3.5.0 Presupuesto por componentes y actividades 87
IV EVALUACION DEL PROYECTO
4.1.0 Marco lógico 88
4.2.0 Viabilidad del proyecto 89
4.3.0 Monitoreo y evaluación 90
ANEXOS
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
INTRODUCCION
El proyecto “Mejoramiento de Capacidades Productivas de Pequeños Criadores de
Ganado Lechero en el Distrito de Puquio, Provincia de Lucanas, Región Ayacucho”
pretende superar el problema central de Bajo Nivel de Competitividad de los Pequeños Criadores de Ganado,se plantean diferentes actividades de capacitación en Manejo ganadero, alimentación, sanidad animal, Manejo sanitario, prácticas de ordeño y del manejo de leche, tecnologías de elaboración de queso, gestión de la organización a su vez que la asistencia técnica, brindara servicios de instalación de forrajes, Instalación de avena forrajera, Instalación de pastos perennes, instalación de riego por aspersión, que con el cumplimiento de estas actividades y metas del proyecto los beneficiarios del proyecto incrementara sus conocimientos, mejoraran sus niveles nutricionales, brindaran seguridad alimentaria así mismo incrementarán sus niveles de ingresos económicos de las familias integrantes en el proyecto.
El proyecto tendrá un periodo de 24 meses de ejecución, con un equipo de coordinación, enmarcando dentro del enfoque de micro cuenca, considerando que es el espacio adecuado para la planificación de la producción pecuaria; tiene en cuenta la oferta de la crianza del ganado vacuno (leche y sus derivados) y la demanda de los mercados Locales, Regiones, Nacionales y porque no decir Internacional. El proyecto beneficiara a 1819 familias, con el propósito de mejorar la producción y la productividad en la crianza del ganado lechero de la zona para un beneficio social y económico mejorando sus condiciones de vida, a través de utilizar de mejor manera las potencialidades de áreas agrícolas y recurso hídrico para dicho proyecto; lo que implica el mejoramiento de la producción del ganado vacuno y ampliación de la frontera forrajera del Distrito de Puquio; esto ha conllevado a plantear el manejo y gestión integral con acciones de acondicionamiento para el manejo del ganado lechero, la formación de capacidades humanas y el fortalecimiento de las organizaciones, dentro de un enfoque de participación y de concertación con todos los actores del Distrito.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
RESUMEN EJECUTIVO 1.- NOMBRE DEL PROYECTO.
“Mejoramiento de Capacidades Productivas de Pequeños Criadores de Ganado Lechero en el Distrito de Puquio, Provincia de Lucanas, Región Ayacucho”
2.- UBICACIÓN. Departamento : Ayacucho Provincias : Lucanas Distritos : Puquio 3.- POBLACIÓN OBJETIVO. 3.1. DIRECTOS
1819 familias beneficiarias del proyecto de la localidad de Puquio, del Distrito de Puquio, Provincia de Lucanas.
3.2. INDIRECTOS
01 técnico de campo que Brindara Capacitación y Asistencia Técnica en
temas de instalación de alfalfa, instalación de avena forrajera, pastos perennes, Instalación de riego por aspersión, Manejo de Ganado vacuno, Manejo de terneros, alimentación, mejoramiento genético (inseminación artificial), sanidad animal, prácticas de mejora en el ordeño, producción tecnificada queso, formalización y registros de asociaciones, promotores locales, personal capacitado para el seguimiento y monitoreo.
Los operadores agropecuarios, (transportistas, empresarios, consultores etc)
que brindarán sus servicios durante la ejecución del proyecto y luego de la conclusión de la misma.
Instituciones públicas y privadas como: Agencias Agrarias, Gobiernos
Locales, Institutos Tecnológicos, Universidades.
4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO. UBICACIÓN POLÍTICA:
Región : Ayacucho
Departamento : Ayacucho
Provincia : Lucanas
Distrito : Puquio
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
CUADRO Nº 1: UBICACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO
UBICACIÓN DEL PROYECTO
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
5.- METAS DEL PROYECTO POR COMPONENTES CENTRALES.
El proyecto plantea a partir de 05 componentes, durante los 24 meses, las siguientes metas:
CUADRO Nº 2: DETALLE DE COMPONENTES DEL PROYECTOS
COMPONENTE/ACTIVIDAD UNIDAD
MEDIDA CANTIDAD
Trabajos preliminares
Expediente técnico ESTUDIO 1
Estudio de Línea de Base ESTUDIO 1
Cartel de obra UNIDAD 1
COMPONENTE 1: Adecuadas prácticas en la producción, conservación de forrajes y tecnología de riego de pastos y forraje
1.1 Módulos demostrativos del cultivo de alfalfa MODULO 7 1.2 Módulos demostrativos de avena forrajera. MODULO 7 1.3 Módulos demostrativos de asociación de pastos MODULO 7 1.4 Módulos de riego por aspersión en pastos cultivados MODULO 7 1.5 Curso taller en instalación, manejo y conservación de alfalfa Curso 4 1.6 Curso taller instalación, manejo y conservación de avena forrajera Curso 4 1.7 Curso taller instalación, manejo y conservación de pastos cultivados perennes. Curso 4 1.8 Curso taller en riego por aspersión en pastos cultivados. Curso 4
COMPONENTE 2: Alta calidad genética y eficiente manejo, de alimentación y sanidad del rebaño
2.1 Curso taller en manejo de ganado vacuno. Curso 4 2.2 Curso taller en manejo de terneros. Curso 4 2.3 Curso taller en alimentación de ganado vacuno. Curso 4 2.4 Curso taller en Inseminación artificial. Curso 4 2.5 Servicio de inseminación artificial con semen nacional Servicio 100 2.6 Servicio de inseminación artificial con semen importado Servicio 60 2.7 Curso taller en enfermedades parasitarias en vacunos. Curso 4 2.8 Curso taller en enfermedades infecciosas en vacunos. Curso 4 2.9 Curso taller en prácticas mejoradas de ordeño Curso 4
COMPONENTE 3: Adecuada capacidad tecnológica
3.1 Asistencia técnica en manejo de ganado bovino lechero Mes 24 3.2 Modulo de capacitación a criadores de ganado bovino lechero Modulo 1 3.3 Fortalecimiento del equipo municipal en manejo de ganado bovino lechero Curso 1
COMPONENTE 4: Adecuados niveles de comercialización y desarrollo de mercado
4.1 Curso estándares de calidad de la leche fresca Curso 4 4.2 Curso taller en producción tecnificada de queso Curso 4 4.3 Curso articulación al mercado de productos lácteos Curso 4 4.4 Participación en ferias agropecuarias Evento 2
COMPONENTE 5: Adecuados niveles de gestión empresarial y fortalecimiento
institucional
5.1 Curso en emprendimiento familiar rural Curso 4 5.2 Curso taller en asociatividad rural y gestión empresarial Curso 4 5.3 Formolización y fortalecimiento de asociaciones de productores de leche Entidad 5
5.4 Pasantía Unidad 1
5.6 Programa radial Riqchari Puquio ganadero Mes 18
FUENTE: PIP PROYECTO, ELABORACION PROPIA
6.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
El problema central y objetivo del proyecto es: “BAJO NIVEL DE COMPETITIVIDAD
DE LOS PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO DEL DISTRITO DE
PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGION AYACUCHO”, debido
principalmente a una inadecuada aplicación de técnicas en la producción en la crianza de vacunos y a la presencia de enfermedades infecciosas, parasitarias , que
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
causan una disminución en el desarrollo productivo, escaso conocimiento en canales de comercialización por su desconocimiento, así como la articulación a los mercados, al mismo tiempo por el inadecuado conocimiento de las técnicas en la crianza, organización e información de mercados lo que con lleva a la disminución de la producción y productividad en el desarrollo de esta actividad.
Escasa oferta de servicios de capacitación y asistencia técnica por parte de instituciones públicas y privadas; sin embargo, en la región existen instituciones tanto públicas como privadas, profesionales y técnicos de diferentes ramas afines a la actividad que podrían eventualmente desarrollar capacidades para brindar servicios agropecuarios de capacitación y asistencia técnica.
Con la puesta en marcha del proyecto, en el distrito de puquio conformadas en cadenas productivas, dentro del ámbito del proyecto se fortalecerán mediante los cuatro componentes: Asistencia Técnica en Módulos, Capitación, Comercialización y articulación al mercado, Fortalecimiento Organizacional, el cual jugara un papel importante en el desarrollo de esta de la producción de ganado vacuno, el cual se articulará mediante alianzas estratégicas con instituciones Públicas y Privadas, así como con Gobiernos regionales, el cual permitirá darle una mejor sostenibilidad al proyecto mediante convenios con dichas entidades.
7.- SOSTENIBILIDAD.
Es decir la promoción del desarrollo que sea sostenible en términos naturales, sociales, políticos y económicos, que no afecte las posibilidades de las generaciones futuras.
8.- IMPACTOS ESPERADOS.
Con la ejecución del proyecto, realizando las actividades previstas y logrando los resultados planteados se espera, como impacto:
Que en el Distrito de Puquio, desarrollen la actividad de la crianza de ganado
vacuno con una visión empresarial, manejando los recursos disponibles en forma eficiente, racional y sostenible.
Abastecimiento de los sub productos del ganado para los Programas Sociales de
gobiernos locales Provinciales
Generación de empleo productivo, ingresos y seguridad alimentaria de todas las
familias del distrito a partir de la aplicación de técnicas en el manejo tecnificado del ganado lechero, comercialización y articulación al mercado, fortalecimiento organizacional con el conocimiento de mercados locales y nacionales
Reducción de los niveles de desnutrición familiar de los ámbitos de intervención
9.- COSTOS DEL PROYECTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO. CUADRO N° 3: FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO, POR FUENTES
FUENTE DE FINANCIAMIENTO VALOR DE FINANCIAMIENTO
Municipalidad Provincial de Lucanas - Puquio S/. 484,200.20
TOTAL S/. 484,200.20
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
CUADRO N° 4: COSTO DE INVERSION DEL PROYECTO
COMPONENTE/ACTIVIDAD UNIDAD
MEDIDA CANTIDAD
COSTO UNIDAD TOTAL
Trabajos preliminares
Expediente técnico ESTUDIO 1 10500.00 10500.00
Estudio de Línea de Base ESTUDIO 1 10500.00 10500.00
Cartel de obra UNIDAD 1 700.00 700.00
COMPONENTE 1: Adecuadas prácticas en la producción, conservación de forrajes y tecnología de riego de
pastos y forraje
1.1 Módulos demostrativos del cultivo de alfalfa MODULO 7 3102.00 21714.00 1.2 Módulos demostrativos de avena forrajera. MODULO 7 2325.00 16275.00 1.3 Módulos demostrativos de asociación de pastos MODULO 7 2227.00 15589.00 1.4 Módulos de riego por aspersión en pastos cultivados MODULO 7 2592.00 18144.00 1.5 Curso taller en instalación, manejo y conservación de alfalfa Curso 4 2528.00 10112.00 1.6 Curso taller instalación, manejo y conservación de avena forrajera Curso 4 2528.00 10112.00 1.7 Curso taller instalación, manejo y conservación de pastos cultivados perennes. Curso 4 2528.00 10112.00 1.8 Curso taller en riego por aspersión en pastos cultivados. Curso 4 2528.00 10112.00
COMPONENTE 2: Alta calidad genética y eficiente manejo, de alimentación y sanidad del rebaño 2.1 Curso taller en manejo de ganado vacuno. Curso 4 2528.00 10112.00 2.2 Curso taller en manejo de terneros. Curso 4 1628.00 6512.00 2.3 Curso taller en alimentación de ganado vacuno. Curso 4 2528.00 10112.00 2.4 Curso taller en Inseminación artificial. Curso 4 2528.00 10112.00 2.5 Servicio de inseminación artificial con semen nacional Servicio 100 23.63 2362.50 2.6 Servicio de inseminación artificial con semen importado Servicio 60 111.63 6697.50 2.7 Curso taller en enfermedades parasitarias en vacunos. Curso 4 2378.00 9512.00 2.8 Curso taller en enfermedades infecciosas en vacunos. Curso 4 1628.00 6512.00 2.9 Curso taller en prácticas mejoradas de ordeño Curso 4 1628.00 6512.00
COMPONENTE 3: Adecuada capacidad tecnológica
3.1 Asistencia técnica en manejo de ganado bovino lechero Mes 24 5300.00 127200.00 3.2 Modulo de capacitación a criadores de ganado bovino lechero Modulo 1 21100.00 21100.00 3.3 Fortalecimiento del equipo municipal en manejo de ganado bovino lechero Curso 1 1378.00 1378.00
COMPONENTE 4: Adecuados niveles de comercialización y desarrollo de mercado 4.1 Curso estándares de calidad de la leche fresca Curso 4 1628.00 6512.00 4.2 Curso taller en producción tecnificada de queso Curso 4 1628.00 6512.00 4.3 Curso articulación al mercado de productos lácteos Curso 4 1628.00 6512.00 4.4 Participación en ferias agropecuarias Evento 2 1389.50 2779.00
COMPONENTE 5: Adecuados niveles de gestión empresarial y fortalecimiento institucional 5.1 Curso en emprendimiento familiar rural Curso 4 1628.00 6512.00 5.2 Curso taller en asociatividad rural y gestión empresarial Curso 4 1628.00 6512.00 5.3 Formolización y fortalecimiento de asociaciones de productores de leche Entidad 5 6110.00 30550.00
5.4 Pasantía Unidad 1 11501.00 11501.00
5.6 Programa radial Riqchari Puquio ganadero Mes 18 400 7200.00
GASTOS DIRECTOS 440182.00
SUPERVISION 3% 13205.46
GASTOS ADMINISTRATIVOS 7% 30812.74
GASTOS INDIRECTOS 44018.20
PRESUPUESTO GENERAL 484200.20
FUENTE: PIP PROYECTO, ELABORACION PROPIA
10.- MARCO LOGICO DEL PROYECTO
OBJETIVO INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS
FIN
Contribuir al desarrollo socio económico de los criadores de ganado lechero del distrito de Puquio, provincia de Lucanas-
Región Ayacucho
Después de 2 años de finalizado el proyecto os criadores de ganado lechero del distrito de Puquio, tienen un incremento de 20% en sus ingresos brutos
Reportes estadísticos del INEI (ENAHO, ENDES, IPC)
Estabilidad económica del país
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
PR
O
PÓ
SI
TO Alto nivel de competitividad de los
pequeños criadores de ganado lechero del distrito de Puquio, provincia de Lucanas Región Ayacucho
Al culminar el proyecto la producción promedio de leche se ha incrementado en 10%, a nivel del distrito de Puquio
Reportes de la Dirección de Información Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI Incremento del consumo per cápita de leche fresca y derivados lácteos C O M PO N EN TES
1. Adecuadas prácticas en la producción, conservación de forrajes y tecnología de
riego de pastos y forraje Se ha incrementado en 16 Has, el piso forrajero del distrito de Puquio
Informes de avance del proyecto, visitas decampo La Municipalidad Provincial de lucanas Puquio, concerta medidas de desarrollo económico con enfoque territorial 2. Alta calidad genética y eficiente manejo,
de alimentación y sanidad del rebaño
Los productores de leche del distrito de Puquio, participan de 28 eventos, en temas de manejo productivo de ganado lechero
Informes de eventos, lista de participantes, manuales elaborados
3. Adecuada capacidad tecnológica
Se brinda 480 asistencias técnicas personalizadas a los productores de leche del distrito de Puquio
Informes de asistencia técnica individual, PECOSA, lista de participantes
4. Adecuados niveles de comercialización y desarrollo de mercado
Los productores de leche del distrito de Puquio, participan de 12 eventos, en temas de calidad de leche fresca, producción de quesos y articulación comercial
Informes de eventos, lista de participantes, manuales elaborados
5. Adecuados niveles de gestión
empresarial y fortalecimiento institucional
Se cuenta con 5 nuevas organizaciones de productores lecheros formalizados y fortalecidos
Registro SUNARP, planes de negocio, actas de entrega de bienes A C C IO N ES Expediente técnico 10500.00 Informe de liquidación físico financiero del proyecto y Ficha SNIP del
Banco de Proyectos Disposición de los pequeños criadores de ganado lechero a implementar planes de mejora familiar
Estudio de Línea de Base 10500.00
Cartel de obra 700.00
1.1 Módulos demostrativos del cultivo de
alfalfa 21714.00
1.2 Módulos demostrativos de avena
forrajera. 16275.00
1.3 Módulos demostrativos de asociación
de pastos 15589.00
1.4 Módulos de riego por aspersión en
pastos cultivados 18144.00
1.5 Curso taller en instalación, manejo y
conservación de alfalfa 10112.00
1.6 Curso taller instalación, manejo y
conservación de avena forrajera 10112.00 1.7 Curso taller instalación, manejo y
conservación de pastos cultivados
perennes. 10112.00
1.8 Curso taller en riego por aspersión en
pastos cultivados. 10112.00
2.1 Curso taller en manejo de ganado
vacuno. 10112.00
2.2 Curso taller en manejo de terneros. 10112.00 2.3 Curso taller en alimentación de ganado
vacuno. 10112.00
2.4 Curso taller en inseminación artificial. 10112.00 2.5 Servicio de inseminación artificial con
semen nacional 2362.50
2.6 Servicio de inseminación artificial con
semen importado 6697.50
2.7 Curso taller en enfermedades
parasitarias en vacunos. 9512.00
2.8 Curso taller en enfermedades
infecciosas en vacunos. 6512.00
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
ordeño
3.1 Asistencia técnica en manejo de ganado
bovino lechero 127200.00
3.2 Modulo de capacitación a criadores de
ganado bovino lechero 21100.00
3.3 Fortalecimiento del equipo municipal
en manejo de ganado bovino lechero 1378.00 4.1 Curso estándares de calidad de la leche
fresca 6512.00
4.2 Curso taller en producción tecnificada
de queso 6512.00
4.3 Curso articulación al mercado de
productos lácteos 6512.00
4.4 Participación en ferias agropecuarias 2779.00 5.1 Curso en emprendimiento familiar rural 6512.00 5.2 Curso taller en asociatividad rural y
gestión empresarial 6512.00
5.3 Formalización y fortalecimiento de
asociaciones de productores de leche 30550.00
5.4 Pasantía 11501.00
5.6 Programa radial Riqchari Puquio
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
I.- ASPECTOS GENERALES 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
“Mejoramiento de Capacidades Productivas de Pequeños Criadores de Ganado Lechero en el Distrito de Puquio, Provincia de Lucanas, Región Ayacucho”
1.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA:
SECTOR : Gobiernos Locales
PLIEGO : Municipalidad provincial de Lucanas - Puquio
DIRECCIÓN : Jr. Ayacucho Nº 136 - Plaza Mayor Puquio
NOMBRE : Gerencia de desarrollo urbano y transporte
RESPONSABLE : Jaime Augusto de la Torre Odar
UNIDAD EJECUTORA:
DEPARTAMENTO : Ayacucho
PROVINCIA : Lucanas
NOMBRE : Municipalidad Provincial de Lucanas – Puquio
RESPONSABLE : Alfredo Medina Muñante
RESIDENTE : 1.3 LOCALIZACIÓN Distrito : Puquio Provincia : Lucanas Región : Ayacucho
1.4. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO
El Distrito de Puquio, cuyo nombre en quechua significa manantial, es uno de los veintiún distritos que conforman la Provincia de Lucanas, de la cual es su capital, ubicada en el Departamento de Ayacucho, su capital se ubica sobre la margen
derecha de la quebrada de Julpampa, entre los paralelos 14°41’, 38°22’ de Latitud
Sur y 74°07’, 24°35’ de Longitud Oeste, con una altitud de 3221 msnm, su creación aun data de la época colonial en el año 1737 y su reconocimiento como capital de la provincia de Lucanas fue dado por el congreso el 30 de enero del año 1875, durante el gobierno del presidente Manuel Prado.
El distrito de Puquio se encuentra dentro de la cuenca del rio Acari, de la vertiente del Atlántico, su territorio presenta valles profundos, con cerros de alta pendiente,
en los valles se tienen suelos de alta fertilidad de características franco – arenoso y
franco arcilloso, de una capa arable profunda y de alta rentabilidad de humedad y
apta para toda clase de cultivos. Los suelos predominantes son franco – gravoso y
franco arcilloso, con formación ecológica: Desierto pre- montano, matorro desértico y páramo húmedo sub- alpino.
Cuenta con un clima frío, árido y con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1962-1980) es 16.5°C (máxima) y 4.9°C (mínima), respectivamente.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
La precipitación media acumulada anual para el periodo 1962-1980 es 377.7 mm. El mismo tiene una superficie territorial de 866.43 Km2, con una población de
13,870 habitantes (FUENTE: INEI – CPV 2007), y una densidad poblacional de
16.01 Hab/Km2. Sus límites son:
Por el Norte : con los distritos de Carmen Salcedo y Lucanas.
Por el Sur : con los distritos de San Pedro y Chaviña.
Por Este : con el distrito Chipao y Coracora.
Por el Oeste : con los distritos de San Juan y San Cristóbal
La principal vía de comunicación es la carretera Panamericana Sur Lima – Arequipa
- Tacna, vía de donde deriva la ruta longitudinal Carretera Nacional PE.30A Nazca –
Puquio – Abancay – Cusco conocido como la Ruta 026 o Ruta del Sol, esta vía
cruza la provincia de Lucanas Puquio a la altura del Km.165, en promedio se toman 8 horas para llegar de Lima hasta la ciudad de Puquio con una distancia de 601 Km.
1.5. MONTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO
Costo asumido por la Municipalidad Provincial de Lucanas – Puquio: S/. 484,200.20 Nuevos Soles, del presupuesto total
1.6 PLAZO DE EJECUCIÓN
El proyecto tiene un periodo de ejecución de 24 Meses calendarios
1.7 ASPECTOS SOCIALES A) POBLACION:
La tasa de crecimiento intercensal del distrito de Puquio desde el año 1993 al 2007 es de 1.80%, en base al Censo 2007 Nacional XI de Población y Vivienda,
se pudo determinar que el Distrito de Puquio – Lucanas – Ayacucho, tiene una
población total de 13,870 habitantes, de las cuales el mayor porcentaje corresponde a mujeres con un 52.18% de la población total del Distrito de Puquio.
CUADRO N° 5: POBLACION SEGÚN CENSO 1993 - 2007
Categoría CENSO 1993 CENSO 2007
Casos % Casos %
HOMBRES 5,789 48.23 6,632 47,82
MUJERES 6,215 51.77 7,238 52.18
TOTALES 12,004 100.00 13,870 100.00
FUENTE: INEI, CENSO POBLACIONAL 1993 Y 2007, ELABORACION PROPIA
La población del Distrito de Puquio es de 13,870 habitantes de acuerdo a los
resultados del censo 2007 se tiene que un 60% se dedican a la agricultura y ganadería y van a participar en el proyecto realizados los cálculos correspondiente se ha determinado que para el año 2012 tenemos una población afectada de 9,098 habitantes correspondientes a 1819 familias ganaderas que sería nuestra población objetivo y que son directamente beneficiarios del proyecto.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
B) AGUA Y DESAGÜE:
Según los resultados del censo de población y vivienda 2007, podemos indicar que en relación al acceso al agua del total de centros poblados del distrito de Puquio, el 80.31% cuenta con conexión a la red pública dentro de la vivienda, el 3.78% cuenta con red pública fuera de la vivienda, el 7.30% utiliza el agua de riachuelos o puquiales, el restante 8.62% hace uso de pilones, pozo, vecino y otro tipo de abastecimiento de agua.
En cuanto a la red de desagüe, 1,903 viviendas cuentan con red pública dentro de la vivienda, 25 viviendas utilizan pozo séptico, 338 viviendas usan pozo ciego o letrina, 62 viviendas hacen sus necesidades en el rio, acequias o canal y 1,158 viviendas carecen del servicio de desagüe.
C). ELECTRICIDAD:
La energía eléctrica proveniente de la central hidroeléctrica del Mantaro se distribuye a través de la empresa de ELECTROCENTRO, dotando de energía eléctrica al ámbito urbano y rural, con conexiones domiciliarias y alumbrado público.
D). EDUCACIÓN
El distrito cuenta con una población escolar en los tres niveles de educación de 4,871 alumnos, en nivel inicial 837 alumnos, primaria 2,132 y 1,902 en secundaria.
El nivel educativo en promedio es intermedio, cerca del 90% de la población cuenta con educación en los niveles de primaria y secundaria, mientras que en un 10% cuenta con educación superior. La condición de pobreza que existe en un sector del distrito de Puquio, obliga a los niños a iniciar labores de campo desde muy temprana edad, viéndose obligados en muchos casos a abandonar la escuela.
La ciudad Puquio cuenta con mayor cantidad de centros educativos, estos se explica por ser la capital provincial que ofrece mejores condiciones en cuanto a infraestructura educativa.
E). ANALFABETISMO
Como es conocido ampliamente la tasa de analfabetismo en los distritos guarda relación con la gravedad de la pobreza en la que están sumidos. La tasa de analfabetismo en varones en el distrito de Puquio alcanza el 12.05% y en el caso de las mujeres es del orden de 20.54% la tasa de analfabetismo general para el distrito de Puquio es de 16.50%
D. SALUD.
La red de salud Puquio está constituida por 55 establecimiento de salud organizado en 04 micro redes, contando entre ellos con un hospital de apoyo, el mismo que funcionara como hospital de referencia para toda la provincia de Lucanas y parte de la provincia de Parinacochas, cuenta dentro de sus establecimiento con 11 centros de salud y 43 puestos de salud.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
VIVIENDA
Las viviendas se caracterizan generalmente por su precariedad y rusticidad tanto en el material empleado como por la tecnología empleada en su construcción, se encuentran ubicados en forma dispersa y carente de una planificación urbana, predominando el hacinamiento familiar.
1.8 ASPECTOS ECONOMICOS
El distrito de Puquio capital de la provincia de Lucanas de la región Ayacucho se caracteriza por tener una economía de subsistencia basada principalmente en la función agropecuaria, siendo la actividad ganadera la de mayor importancia económica para la zona, en tanto que en la agricultura se siembra tubérculos como; papa, cereales como cebada, trigo, maíz amiláceo, legumbres como: la arveja y hortalizas. Con los cuales se complementa la dieta de los pobladores
A). HIDROGRAFÍA
Puquio se encuentra ubicado en la red hidrográfica que fluye a la vertiente del Pacífico, específicamente en la cuenca del Río Acarí es la cuarta en extensión dentro de la vertiente del Pacífico, con una extensión de 349,043.206 has, es decir el 8.017% del territorio departamental. Abarca parte de la Provincia de Lucanas, ente los distritos de San Pedro, Saisa, Santa Lucía, San Cristóbal, Puquio, San Juan y Lucanas. Tiene un caudal promedio de 19 m³/s. Los principales ríos de esta cuenca son el río San Pedro, Chilques, Geronta, y San José. Los lagos y lagunas constituyen fuentes de aguas superficiales y pueden definirse simplemente como cuerpos de agua que llenan las depresiones de la corteza terrestre. Los represamientos son lagunas artificiales hechas por el hombre. Las lagunas de mayor importancia por el uso en la agricultura y donde se han realizado obras civiles para incrementar su capacidad de represamiento son: 1) Laguna de Yaurihuiri.- Ubicada en el distrito de Puquio, Provincia de Lucanas, con vaso natural que recibe las aguas que se derivan de las lagunas de Pucaccocha, Islaccocha, Apinaccocha, Orconccocha, Tipiccocha, Parccoccocha; son derivadas para el riego en el distrito de Puquio.
2) Presa de Pachaya.- Las aguas del Río Cceronta contienen sales provenientes de las aguas termales que afloran en la parte alta. Para bajar esta concentración esta agua se junta a las de la laguna de Yaurihuiri y puede ser aprovechado para el riego; sin embargo, las tierras que se vienen regando corren el riesgo de salinidad.
B). AGRÍCOLA
La actividad agrícola es la principal fuente de ingreso para la población rural del distrito de Puquio por lo cual la municipalidad provincial de Lucanas Puquio está promoviendo cursos de capacitación en el manejo de cultivos andinos, riego tecnificado y otros temas relacionados.
La actividad agrícola en la zona de influencia del proyecto constituye la base de la alimentación de las familias, que sustentas además la crianza de animales menores y mayores vacunos, etc. Los principales cultivos son las habas, papa, oca, olluco, maíz, quinua, cebada, trigo etc. Entre los más representativos; su
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
desarrollo se hace con tecnología media con reducido uso de fertilizantes sintéticos, por el alto costo. De toda la producción agrícola los residuos que mejor aprovechan los vacunos en su alimentación en épocas de estiaje o secas de forraje son: MAIZ, HABAS, QUINUA, PAPA, QUIHUICHA, OLLUCO, TRIGO, CEBADA, OCA.
C). GANADERÍA
Actualmente la ganadería en la provincia de Lucanas-Ayacucho, se desarrolla a nivel de sus distritos en las zonas naturales y en las cuales la producción es de acuerdo a las condiciones climáticas y de acuerdo a la propiedad de la tierra y/o las características geográficas y altitudinales donde se desarrolla esta actividad. Como una de las característica predominante destaca la crianza de vacunos, ovinos auquénidos, y otros donde los criadores desarrollan dicha actividad con fines de supervivencia más que para obtener ganancias.
Sin embargo cabe señalar la existencia de sectores con un grado avanzado de desarrollo empresarial en las actividades de avicultura, porcicultura, engorde de vacunos y producción de leche, principalmente ubicadas en las zonas más cálidas como los valles de Santana, San Pedro, San Juan, Andamarca y Cabana.
En los valles interandinos, se combina la actividad ganadera con la actividad agrícola, adquiriendo
más importancia la segunda.
Mientras que en la zona alto andina la ganadería se constituirá en fundamental, pues las condiciones climáticas dificultan la actividad agrícola aunque favorecen el desarrollo de una gran extensión de pastos naturales.
D). COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS.
Suponiendo que en el área se ejerce la ganadería y agricultura de autoconsumo se destina el 80% de la producción agropecuaria para compensar las necesidades nutritivas de las mismas familias y el 16% se comercializa a los intermediarios de la periferia los mismos que realizan trueques en la misma comunidad, en épocas de mayor cosecha se destinan a mercados de la provincia.
E). BENEFICIO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA – VACUNO.
Los beneficios de la actividad pecuaria de crianza de vacunos, con la intervención del presente proyecto serán obtenidos por los beneficiarios quienes asociados en entidades legalmente constituidas se convertirán en agentes activos de las cadenas productivas de leche y derivados lácteos, el cual contara con diferentes componentes: Capacitación, Asistencia Técnica, Instalación de módulos y Comercialización, lo que se manifestará en el incremento de sus ingresos económicos, mejoramiento de la calidad nutricional de las familias.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
1.9 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
DIRECTOS:
1819 familias beneficiarias del proyecto del Distrito de Puquio
INDIRECTOS:
01 Ingeniero zootecnista o Médico veterinario, que brindara asistencia técnica y se desempeñara adicionalmente como jefe del proyecto; 01 Técnico de campo que Brindara Capacitación y Asistencia Técnica en temas de instalación de alfalfa, avena forrajera, pastos perennes, Instalación de riego por aspersión, Manejo de Ganado vacuno, Manejo de terneros, alimentación, mejoramiento genético (inseminación artificial) , sanidad animal, prácticas de mejora en el ordeño, producción tecnificada de queso, formalización y registros de asociaciones, promotores locales, personal capacitado para el seguimiento y monitoreo.
Los operadores agropecuarios, (transportistas, empresarios, consultores etc.) que brindarán sus servicios durante la ejecución del proyecto y luego de la conclusión de la misma.
Instituciones públicas y privadas como: Agencias Agrarias, Gobiernos Locales, Institutos Tecnológicos, Universidades.
1.10 POLITICAS DE DESARROLLO AGRARIO REGIONAL
Para lograr un adecuado equilibrio en el cumplimiento de los objetivos estratégicos generales es necesario:
Lograr la rentabilidad y la competitividad del agro, con bajos costos de producción, productos de calidad, mercados agrarios fortalecidos y desarrollados y organizaciones agrarias modernas y eficientes.
Contribuir a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de las condiciones de vida en las áreas rurales, incorporando a los pequeños agricultores de la agricultura tradicional y de auto subsistencia al mercado.
Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con la finalidad de proteger el ambiente, convertirlo en un activo importante de la población rural y generar las condiciones para el desarrollo económico y social.
Es necesario considerar seis criterios orientadores básicos
1. El enfoque territorial, dada la gran diferenciación geográfica, económica y cultural del agro y porque la actividad agraria se desarrolla en una diversidad de ecosistemas.
2. El enfoque de cadenas, puesto que los agro negocios se potencian con el fortalecimiento de las cadenas productivas, integrando además un conjunto de territorios de acuerdo al desarrollo y características de sus mercados, el rol subsidiario del Estado, que significa reconocer la intervención del Estado, cuando existen fallas en el mercado, bajo la premisa de que la política agraria busca mejorar el desempeño de los mercados agrarios. En ese sentido, el Estado no sustituye la iniciativa privada sino que la promueve y complementa, se dirige básicamente al cumplimiento de dos roles: el normativo - regulatorio y el de la entrega de bienes y servicios públicos mediante el desarrollo de una plataforma
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
de servicios agrarios en Producción, Sanidad, construcción de obras de riego, investigación, titulación, información.
3. La eficiencia de los recursos públicos, dada la escasez de los mismos y la obligación de un uso racional, transparente y participativo, para lograr atender las grandes demandas sociales.
4. El Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria, puesto que el sector agrario es aún el sistema de mayor importancia para la generación del sustento económico de vida en las áreas rurales del país, la agricultura está obligada a liderar el proceso de desarrollo rural, que es un proceso de concertación de fuerzas y sistemas y que debe formar parte de un proyecto de desarrollo nacional. Y considerando el bienestar de las personas y sobre todo los altos índices de pobreza y extrema pobreza en las áreas rurales, la producción interna de alimentos debe ser lo suficientemente estable y equilibrada como para garantizar la disponibilidad de alimentos, o tener el suficiente poder de compra con sus exportaciones agropecuarias sin generar déficit insalvables en la balanza comercial.
5. El proceso de descentralización, como parte de la Transformación y modernización del Estado y de las relaciones Estado - Sociedad y que se encuentra asociado al proceso de descentralización como parte del macroproceso que orienta y define las líneas matrices del proceso de modernización del Estado, estructurada en tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. La descentralización implica, además de la formación de un nivel intermedio de gobierno, la transferencia de poder en la toma de decisiones, principalmente de transferencia de capacidades, para asumir los retos del desarrollo regional.
6. Fortalecimiento de la gestión empresarial de las organizaciones de criadores en cadenas productivas constituidas y con énfasis a promover a los pequeños criadores de ganado vacuno, incorporando el concepto de Planes de Negocios para alcanzar economías de escala y fortalecer su capacidad de negociación a los mercados locales y regionales etc.
Considerando que la descentralización constituye una política permanente del Estado, con el fin de alcanzar el desarrollo integral del País, y que corresponde a las Instituciones Regionales y locales generar las condiciones para que las profundas disparidades sociales y económicas sean acortadas a la luz de las oportunidades que se van abriendo producto de las inversiones en infraestructura vial como la carretera interoceánica, la electrificación y otros.
En el marco de este proceso, las iniciativas de reordenamiento político y territorial como la conformación de la Macro Región Sur o de la Ruta del Sol que involucra a los departamentos de Madre de Dios, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica e Ica en la perspectiva de generar mejores condiciones de desarrollo que permita equilibrar las relaciones sociales y económicas con la Capital, y así construir un País más competitivo.
La generación de Divisas para el estado por la explotación de los recursos Mineros y energéticos de la Región que abren oportunidades importantes para la implementación de programas y proyectos de desarrollo alternativo que genere empleo digno y mejore la calidad de vida de la población, será posible si se fortalece la capacidad organizativa de la población y se consolida la Institucionalidad para lo que será necesario impulsar programas experimentales que se pueda masificar. La política económica central considera los aspectos ambientales ligados a la superación de la pobreza, desarrollando dos líneas estratégicas fundamentales: Conservar los recursos de los pobres y fomentar su uso sostenible. Promover un esfuerzo conjunto del sector privado y del estado, y con una Visión de largo plazo,
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
será necesario impulsar diferentes programas de inversión para el desarrollo de las potencialidades a favor de la población y con la finalidad de superar la pobreza. Revertir los procesos de pobreza, desempleo, ingresos y deterioro ambiental es un aspecto clave e impostergable para la gobernabilidad territorial orientada a armonizar políticas, planes, instituciones, procesos, instrumentos, mecanismos, e información, a fin de permitir a los diversos actores sociales, mediante su participación activa, la solución de conflictos y búsqueda de consensos sobre su problemática territorial y los proyectos productivos como la producción de ganado vacuno se constituyen en medios que puedan promover políticas locales, regionales y nacionales
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
II MEMORIA DESCRIPTIVA 2.1.0 ANTECEDENTES
La Población de pequeños criadores de ganado lechero del distrito de Puquio y que es zona de intervención del proyecto tiene una base económica en la actividad ganadera de leche y carne con predominancia significativa de la primera, desarrollando un proceso comercial generalmente del productor a intermediarios, en tanto que la actividad agrícola es desarrollada básicamente como una función de autoconsumo, la actividad ganadera se realiza en un sistema a de pastoreo extensivo, en la que los forrajes son la fuente principal de alimento del ganado, ello se observa un gran potencial de recursos humanos, ganaderos, suelo, etc) los que permiten procesar el desarrollo para su mejoramiento y lograr una mejor competitividad de la ganadería lechera cárnica; en tal contexto encontramos que cada familia ganadera tiene en promedio 10 cabezas de ganado en sus diferentes categorías cuya producción de leche en su mayoría s transformada en queso tipo carrete que es comercializado a nivel de la ciudad de Puquio y a nivel de los mercados de Nazca, Ica y el gran mercado de Lima que tiene buena aceptación, en tanto que el mayor volumen de la ganadería de carne, de comercializa principalmente al mercado de Lima.
Dentro de los aspectos de la crianza tecnificada, el manejo de la reproducción es importante para mejorar los índices productivos, dentro de los cuales se puede señalar la calidad en la producción de la leche, rendimiento de carcasa, que generan los ingresos económicos por lo que es importante estudiar algunas alternativas que permitan mejorar estos índices, dentro de ellos adecuar los sistemas de producción considerando la producción de cada animal en el distrito de Puquio que permitirán al futuro obtener una mayor producción animal y viabilizar planes de tecnologías para esta producción animal.
Durante el proceso de elaboración del expediente se han desarrollado talleres participativos en el distrito que forman parte del proyecto, con el propósito de identificar a los agentes y actores vinculados a la crianza de ganado vacuno, así como la identificación de los cuellos de botella, articulación de mercados, deficiente apoyo en la asistencia técnica por parte de las entidades públicas y privadas en nuestro Distrito
2.2.0 JUSTIFICACION 2.2.1 BASES POLITICAS
El Ministerio de Agricultura y La DRAA, en el marco de Principios y valores, así como de la Misión institucional, promueve expresiones normativas que orientan las Políticas Generales para normar el que hacer de todos los agentes y actores que gestionan el desarrollo ganadero en general del país, las mismas que están contenidas en el Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo Ganadero del Perú (R.M. Nº 240 – 2005.AG), y son los siguientes:
POLÍTICAS GENERALES MULTI SECTORIALES
Implementación de una estrategia de desarrollo rural y seguridad alimentaria. Mejora de la infraestructura de comercialización, caminos, energía, educación y
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
servicios básicos.
Inserción al mercado de campesinos y pequeños criadores en situación de
pobreza.
POLÍTICAS GENERALES PARA LA ACTIVIDAD PECUARIA
Formación y fortalecimiento de la institucionalidad y asociatividad con visión
empresarial de las organizaciones de la actividad pecuaria.
Fortalecimiento de la gestión del sector público agrario, Implementación del ordenamiento territorial,
Promoción y desarrollo de una plataforma de servicios pecuarios
descentralizados.
Desarrollo e incremento de la competitividad y de la rentabilidad de los
criadores pecuarios, mejorando la calidad de sus productos y derivados, y corrigiendo las distorsiones del mercado y la competencia desleal.
Promoción del desarrollo y modernización de la gestión empresarial
Promoción de la innovación tecnológica, como el elemento central para el
desarrollo.
Generación de mayores oportunidades de acceso de la producción ganadera a
los mercados internos y externos con equidad.
Desarrollo y promoción de un sistema de comercialización eficiente. Mejora de la normatividad vigente y de seguridad jurídica.
Ampliación y mejora de los servicios financieros
Atracción de inversión privada, de los recursos provenientes del canon y
regalías mineras y de la cooperación técnica internacional.
Promoción de la conservación del medio ambiente
Prevención y mitigación de las amenazas de origen natural y sanitario
Considerar las características de los distintos grupos de agentes de la cadena
ganadera del país; en el marco de un enfoque territorial.
De promoción de la calidad y la transformación que genere valor agregado. 2.2.2 MARCO CONCEPTUAL – ENFOQUE DEL PROYECTO
En el Perú, los niveles de pobreza son mayores en la zona rural. Tal es así, que se estima que más de la mitad de la población rural está en esa condición. En ese escenario toda sociedad que ha ido superando sus niveles de pobreza ha afrontado construyendo el recurso más importante que es el capital social humano, bajo ese enfoque la propuesta plantea abordar La pobreza, también con ese enfoque de desarrollo.
Hoy en día se maneja cinco elementos estratégicos o puntos de acceso para la reducción de la pobreza rural:
i) Desarrollo del capital humano.
ii) Competitividad de mercado para la producción agrícola y no agrícola rural. iii) Manejo y conservación de los recursos naturales.
iv) Equidad de género.
v) Fortalecimiento del capital social de la población rural pobre.
DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO:
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
la percepción de oportunidades y limitaciones de las crianzas y la producción agrícola y no agrícola, así como de las posibilidades laborales existentes en los espacios rurales que la circundan, aumentando al mismo tiempo la capacidad de incorporar mejores tecnologías para los procesos productivos y económicos. El Desarrollo Humano Sostenible” es un proceso de ampliación de las opciones de las personas. Si estas opciones esenciales no están a la mano, muchas otras oportunidades serán inaccesibles. Por tanto se concibe como un enfoque de desarrollo que no solo genera crecimiento económico, sino que:
Distribuye sus beneficios equitativamente. Regenera el ambiente en lugar de destruirla. Potencia a las personas en lugar de marginarlas.
El Desarrollo Humano Sostenible abarca las dimensiones:
ECONOMICO – PRODUCTIVO, incremento equitativo de ingresos y empleo.
SOCIAL, Educación, salud, satisfacción de necesidades básicas.
POLITICO, fortalecimiento de la democracia, gobernabilidad, participación
ciudadana; seguridad y paz social.
CULTURAL, Identidad intercultural y pertenencia.
VALORES, Equidad, Justicia – Igualdad de oportunidades de varones y
mujeres.
2.2.3 DESARROLLO ECONOMICO LOCAL y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Busca promover proceso organizado, planificado y concertado mediante el cual se busca estimular y desarrollar actividades económicas sostenibles y generar empleo productivo, cambiando el rol de los Gobiernos Regionales y Locales, y de instituciones de prestador de servicios a promotor del desarrollo.
El enfoque de desarrollo económico local debe enfatizar o asegurar la seguridad alimentaria de la población; no es posible hablar de desarrollo cuando más del 50% de los niños se encuentran en estado de desnutrición, por lo que se debe buscar con este enfoque el acceso sostenible a una alimentación adecuada en calidad y cantidad, es decir la seguridad alimentaria local debe enfocarse integralmente y garantizar (DISPONIBILIDAD, ACCESO y CONSUMO).
ﻬ Competitividad de mercado para la producción agrícola y no agrícola rural El desafío consiste en aumentar la productividad y competitividad de los pequeños criadores de cuy y empresarios pobres, con el objeto que estos puedan llegar a los mercados existentes de manera eficaz y rentable reduciendo los costos de transacción; esto pasa por una asociación equitativa con el sector privado comercial y agroindustrial.
ﻬ Manejo y conservación de los recursos naturales
El deterioro paulatino de los recursos naturales constituye un problema importante para la producción y oferta de servicios turísticos de manera sostenible en las zonas rurales.
ﻬ Equidad de género
Debido a las desigualdades importantes remanentes entre los hombres y mujeres, las mujeres rurales, sean estas esposas o cabezas de familia, se encuentran marginadas de los servicios y beneficios de los programas o proyectos de desarrollo rural, así como, de participar activamente en los procesos de desarrollo rural.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
ﻬ Fortalecimiento del capital social de la población rural.
La subsistencia de las comunidades rurales pobres está basada en la construcción y mantenimiento de redes sociales de solidaridad que operan tanto en el ámbito social, como productivo.
Para el fortalecimiento del capital social, se requieren estrategias operacionales en tres niveles: el fortalecimiento de las organizaciones de base; el apoyo a los procesos de descentralización del estado; y el desarrollo de organizaciones de la sociedad civil que proporcionen servicios y apoyo al fortalecimiento del capital social rural.
2.2.4 PRINCIPIOS Y ELEMENTOS CENTRALES DE LA PROPUESTA
Para lograr el objetivo del proyecto se pretende mejorar el nivel de competitividad de los pequeños criadores de ganado lechero en el distrito de Puquio esto nos permitirá mejorar los conocimientos de las familias en cuanto al manejo del ganado vacuno y la obtención de los subproductos con calidad y garantizados, así mismo nos permitirá generar empleo, mejorar la seguridad alimentaria, mejorar sus ingresos económicos etc., La implementación de la misma debe descansar sobre ciertos principios básicos que permitan la acción como:
Corresponsabilidad. La noción de corresponsabilidad alude la idea de
responsabilidad compartida entre ciudadanos y autoridades. Es un elemento clave de la cultura democrática, pues supone que la población no solo plantea una serie de demandas frente a sus autoridades, sino que es capaz de asumir un rol propositivo o de acción colectiva (acción organizada) y comportamientos coherentes con la gestión de sus demandas y acuerdos.
Voluntad concertadora. La voluntad concertadora implica el llegar a acuerdos
sobre algunos aspectos de orientaciones y estrategias a llevar adelante. La concertación es el pilar de la gobernabilidad local y para ser exitosa necesita de una visión compartida, liderazgo participativo fuerte, enfoques y definición común de problemas, equidad de poder, interdependencia, complementariedad y confianza mutua; implica principalmente una actitud y voluntad de comunicación intercultural (aceptar la diversidad, querer y poder entender los otros y aceptar la validez de su cultura, forma de vida, etc.)
Consenso. Por consenso se entiende la existencia de un acuerdo entre los
miembros de una unidad social, en base a principios, valores, normas y también respecto de la deseabilidad de ciertos objetivos de la comunidad y de los medios para lograrlos.
Eficacia y eficiencia. Ambas están relacionadas al logro de la legitimidad del
sistema de participación y concertación ciudadana. Cuando el sistema no logra dar una respuesta eficaz y eficiente a las expectativas generadas en la sociedad, es muy probable que su legitimidad se vea afectada y pierda el apoyo de los actores
Efectividad. No es suficiente que los proyectos y las actividades se manejen
bien. Es necesario que puedan generar transformaciones visibles y sentidas por la población en sus condiciones de vida materiales, o en sus aspiraciones de
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
realización personal y colectiva.
Sostenibilidad y sustentabilidad. Es decir la promoción del desarrollo que sea
sostenible en términos naturales, sociales, políticos y económicos, que no afecte las posibilidades de las generaciones futuras.
Inclusión. La inclusión de los actores no es solo una exigencia normativa,
también es una exigencia estratégica en espacios, en que las cuotas de poder son dispersas y en el que los actores deben cooperar para dar sostenibilidad a sus propuestas. El sistema debe integrar a los sectores permanentemente excluidos por las instituciones políticas tradicionales, poniendo énfasis en el caso de los pobladores en situación de pobreza, de los jóvenes y las mujeres.
Flexibilidad. Sobre la base de los componentes mencionados, el sistema debe
ser flexible, adecuarse en la medida de lo posible a la historia institucional de cada localidad. La flexibilidad es importante y necesaria en el caso del proyecto, porque el comportamiento, validez y funcionamiento de los diferentes actores locales (sociales e institucionales) es muy cambiante y no permite estructuras de gestión muy rígidas.
Cooperación entre los distintos actores del sistema para alcanzar objetivos del
desarrollo.
Compromiso con el desarrollo local, humano y sostenible. Es decir recuperar el
aspecto sustantivo de la democracia, aquel relacionado con el logro de la equidad y la justicia sociales.
2.2.5 CRITERIOS DE DISEÑO.
Bajo el enfoque del proyecto de Desarrollo Humano Sostenible el proyecto ha sido diseñado pensando en:
Construir y fortalecer el capital humano y social, Relevancia de la buena
práctica para el mejoramiento continuo de la producción, la generación de empleo e ingreso en familias rurales del ámbito de intervención; La misma que será trabajada bajo los componentes y actividades de Fortalecimiento organizacional de los criadores de ganado Lechero en el distrito de Puquio que es de carácter comunal, distrital y provincial, y el componente de capacidades y competencias de
instalación de módulos criadores – familias en los factores de producción que
garanticen el incremento de los niveles de producción y productividad de esta crianza.
Garantizar los resultados: Que se expresen en dos dimensiones: eficacia, que
es la capacidad de cumplir con los objetivos esperados y efectividad que corresponde a la capacidad de haber contribuido a la solución del problema planteado la misma que será trabajada con la asistencia técnica personalizada y oportuna de familias involucradas en el proyecto
Innovación: Creación y/o adecuación de formas y estilos de crianzas nunca antes
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
hacia al interior de las familias, con la implementación de módulos diversos.
Replicabilidad: Potencial de réplica y/o transferencia a otras zonas a partir de los
centros de producción y capacitación pilotos; la flexibilidad y adaptabilidad de los procesos, disposición de cambio de los equipos de trabajo, disponibilidad de recursos financieros, técnicos y personales, consideración del contexto institucional, etc.
Sustentabilidad: Grado de internalización de la buena práctica en la cultura
organizacional de los actores del proyecto, y en la capacidad de administración y gestión de acciones conjuntas a nivel organizacional.
Rentabilidad: Garantizar a las familias - criadores y productoras - y operadores
locales de La cadena productiva la generación de ingresos familiares por la venta y servicios prestados.
CUADRO Nº 6: MAPA DE ACTORES INVOLUCRADOS DE LA CADENA PRODUCTIVA – BOVINA (P. LECHE Y CARNE) – REGION AYACUCHO
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
2.3.0 PROBLEMA CENTRAL:
El problema central y objetivo del proyecto es: “BAJO NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LOS PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO DEL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA LUCANAS, REGION AYACUCHO”, debido principalmente a una inadecuada aplicación de técnicas en la producción en la crianza de vacunos y a la presencia de enfermedades infecciosas, parasitarias , que causan una disminución en el desarrollo productivo, escaso conocimiento en canales de comercialización por su desconocimiento, así como la articulación a los mercados, al mismo tiempo por el inadecuado conocimiento de las técnicas en la crianza, organización e información de mercados lo que conlleva a la disminución de la producción y productividad en el desarrollo de esta actividad.
Escasa oferta de servicios de capacitación y asistencia técnica por parte de instituciones públicas y privadas; sin embargo, en la región existen instituciones tanto públicas como privadas, profesionales y técnicos de diferentes ramas afines a la actividad que podrían eventualmente desarrollar capacidades para brindar servicios agropecuarios de capacitación y asistencia técnica.
Con la puesta en marcha del proyecto, en el distrito de Puquio conformadas en cadenas productivas, dentro del ámbito del proyecto se fortalecerán mediante los cuatro componentes: Asistencia Técnica, Capitación, Instalación de Módulos y botiquín veterinario, el cual jugara un papel importante en el desarrollo de la producción de ganado vacuno, el cual se articulará mediante alianzas estratégicas con instituciones Públicas y Privadas, así como con Gobiernos regionales, el cual permitirá darle una mejor sostenibilidad al proyecto mediante convenios con dichas entidades.
2.4.0 OBJETIVO GENERAL
ALTO NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LOS PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO DEL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA LUCANAS, REGION APURIMAC”
2.4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Eficiente Capacidades Productivas
Eficiente procesos técnicos en la elaboración de derivados lácteos Eficiente Organización de Ganaderos
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
ÁRBOL DE CAUSA - EFECTO EFECTO ÚLTIMO
Bajos desarrollo socioeconómico de los criadores de ganado vacuno lechero del distrito de Puquio, provincia de Lucanas- Región Ayacucho
Alta migración del campo a la ciudad. Débil Reinversión en la actividad pecuaria Desarrollo de la actividad pecuaria en forma desordenada y sin criterio empresarial
EFECTO INDIRECTO
Pequeños criadores de ganado lechero con bajos ingresos económicos
EFECTO INDIRECTO
Organización vulnerable en su capacidad de gestión
EFECTO DIRECTO
Ganadería con bajos rendimientos productivos
PROBLEMA CENTRAL
PROBLEMA CENTRAL
Bajo nivel de competitividad de los pequeños criadores de ganado lechero del distrito de Puquio, provincia de Lucanas Región Ayacucho
CAUSA DIRECTA Deficiente Desarrollo de Capacidades Tecnológica Productiva CAUSA DIRECTA Deficientes desarrollo de capacidades tecnológicas en la elaboración de derivados lácteos. CAUSA DIRECTA
Deficiente desarrollo de capacidades en comercialización articulación al
mercado, gestión empresarial y fortalecimiento institucional CAUSAS DIRECTAS Inadecuadas prácticas en la producción y conservación de forrajes y tecnología de riego de pastos y forraje CAUSAS INDIRECTAS Baja calidad genética y deficiente
manejo, del rebaño
CAUSA INDIRECTA Limitada Capacidad Tecnológica CAUSA INDIRECTA Escasos niveles de comercializaci ón y articulación al mercado CAUSA INDIRECTA Bajo nivel de gestión empresarial y fortalecimiento institucional
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE
PEQUEÑOS CRIADORES DE GANADO LECHERO EN EL DISTRITO DE PUQUIO, PROVINCIA DE LUCANAS, REGIÓN AYACUCHO.
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES FIN ÚLTIMO
Contribuir al desarrollo socio económico de los criadores de ganado lechero del distrito de Puquio, provincia de Lucanas-
Región Ayacucho
Disminución de la migración del campo a la ciudad. Mayor Reinversión en la actividad. Desarrollo Empresarial y organizado de la actividad ganadera FIN INDIRECTO Pequeños criadores de ganado lechero con buenos ingresos económicos
FIN INDIRECTO
Organizaciones fortalecidas en su capacidad de gestión
FIN DIRECTO
Ganadería con óptimos rendimientos productivos
OBJETIVO CENTRAL
OBJETIVO CENTRAL
Alto nivel de competitividad de los pequeños criadores de ganado lechero del distrito de Puquio, provincia de Lucanas Región Ayacucho MEDIO DIRECTO Eficiente Capacidad Productiva MEDIO DIRECTO Eficientes procesos técnicos en la elaboración de derivados lácteos. MEDIO DIRECTO Eficiente Organización de Ganaderos MEDIO INDIRECTO Adecuadas prácticas en la producción, conservación de forrajes y tecnología de riego de pastos y forraje MEDIO INDIRECTO
Alta calidad genética y eficiente manejo, de
alimentación y sanidad del rebaño
MEDIO INDIRECTO Adecuada Capacidad Tecnológica MEDIO INDIRECTO Adecuados niveles de comercializaci ón y desarrollo de mercado MEDIO INDIRECTO Adecuados niveles de gestión empresarial y fortalecimiento institucional