• No se han encontrado resultados

Presentación del informe de actividades del Departamento de Ciencias Básicas, 2015

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Presentación del informe de actividades del Departamento de Ciencias Básicas, 2015"

Copied!
131
0
0

Texto completo

(1)

 Presentación del informe de actividades del Departamento de Ciencias Básicas, 2015

1 Planta académica

El Departamento de Ciencias Básicas es el más grande de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería y participa activamente en la atención de los estudiantes de las diez carreras de Ingeniería; así como de los estudiantes del Posgrado en Ciencias e Ingeniería, dentro de la línea ambiental como de la línea de materiales.

El Departamento es el responsable de las UEAS del Tronco General de todas las carreras; incluyendo por supuesto todos los Laboratorios de Física y de Química de dicho Tronco General de todas las carreras; así como de las UEAS del Tronco de Nivelación Académica. Cabe destacar también que es responsable de diversas UEAS del Tronco Básico Profesional de varias Ingenierías.

Una gran cantidad de los estudiantes de la División realizan sus Proyectos de Investigación en los Laboratorios de Investigación de las ocho Áreas y Grupos del Departamento; además se hace un uso importante y relevante de la infraestructura en equipamiento e instrumentación con que cuenta el Departamento.

Así mismo es importante destacar el apoyo docente de UEAS que otorga el Departamento de forma Multidisciplinaria con las Divisiones de CSH y CYAD.

1.1

Características

En el año 2015 se jubilaron los Doctores Adolfo Jiménez Otamendi y José Padilla Figueroa; y renuncio el Dr. Martín Rodríguez Cruz. Y fue contratado de manera definitiva el Dr. Víctor Cruz con un perfil en el Área de Análisis Matemático. La información siguiente muestra características importantes de la planta académica del Departamento de Ciencias Básicas.

(2)

140 140 142 139 144 144

11 16 10 15 10 14 10 13 10 13 11 11

2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

PERSONAL ACADÉMICO POR TIEMPO DE

DEDICACION

TIEMPO COMPLETO MEDIO TIEMPO TIEMPO PARCIAL

146 144 143 140 140 132 19 20 21 20 23 29 1 1 0 1 1 1 1 1 3 1 4 1 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

PERSONAL ACADÉMICO POR CATEGORIA

(3)

Adicionalmente el Departamento cuenta con 74 ayudantes. En la siguiente tabla se especifica la disciplina en donde participan. Es relevante señalar que los ayudantes de apoyo para la Docencia, apoyan exclusivamente esta actividad; mientras que los que están en la disciplina de investigación, realizan tanto actividades de Docencia como de Investigación.

MATEMÁTICA

FÍSICA

QUÍMICA

Docencia Investigación Docencia Investigación Docencia Investigación Número de

ayudantes 20 0 7 9 8 30

Porcentaje

por disciplina 100% 0% 44% 56% 21% 79%

Es así que 39 de los ayudantes, es decir el 53% del total, colaboran tanto en Docencia como en el Trabajo de Investigación que se lleva a cabo en las ocho Áreas de las disciplinas de Física y Química; dejándonos 35 ayudantes, es decir el 47% del total, que trabajan únicamente en Docencia.

29 31 27 21 21 21 65 53 56 54 55 52 73 81 83 87 91 96 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

PERSONAL ACADÉMICO POR GRADO

(4)

Las necesidades docentes del Departamento fueron cubiertas amplia y satisfactoriamente durante el año 2015. Sin embargo, es importante ocupar a la brevedad posible, las plazas que han quedado vacantes por jubilaciones y fallecimientos (tres destacados y queridos colegas Dr. Alfonso Cornelio Becerril Espinosa, Dr. Jaime Cruz Sampedro y Dr. Julio Flores Rodríguez); todo ello con la finalidad de contar con una planta académica cada día mejor calificada y más comprometida con la visión relevante del trabajo de Docencia que se realiza en esta Institución. También cabe señalar que en reiteradas ocasiones y de manera regular a resultado un poco deficiente el trabajo docente que han desempeñado los profesores contratados por concurso de evaluación curricular.

En cuanto a la infraestructura para alojar a la planta académica, el Departamento cuenta con 139 cubículos. Existen seis salas de juntas; las cuales son utilizadas para celebrar la gama de reuniones de trabajo, seminarios, conferencias, coloquios y en reiteradas ocasiones son utilizadas como pequeños salones de clases. Es bien sabido que desde hace varios años, en el Departamento de Ciencias Básicas han existido dificultades para contar con suficientes cubículos, para su amplia planta de profesores contratados de tiempo completo; así como para los continuos profesores visitantes con los que se cuentan año con año y los académicos que ocupan Cátedras. Situación con la cual año con año nos enfrentamos.

1.2

Cursos de actualización

1. Cursos: “Aprendizaje significativo” en el trimestre I-15“El docente como modelo resiliente en la formación universitaria” en el trimestre O-15. Julissa García Albortante.

2. Curso: “Introducción al cálculo paralelo con MPI y CUDA” Duración: 20 horas. Lugar: Congreso ISUM, D.F., México. Modalidad: Presencial. Periodo: Marzo 9-13, 2015. Dr. Eduardo Basurto Uribe. 3. Curso: “Bases teóricas y metodológicas para la evaluación de aprendizajes complejos” Duración: 20

horas. Lugar: UAM A. Modalidad: presencial. Periodo: Diciembre 8–11 de diciembre, 2015. Dr. José Rubén Luévano Enríquez.

4. Curso: “Introducción a la filosofía de la ciencia y la tecnología” Duración: 80 horas. Lugar: Centro de Redes (Argentina). Modalidad: Virtual. Periodo: Abril 7-26 de junio, 2015. Dr. José Rubén Luévano Enríquez.

5. Curso: El docente como modelo resiliente en la formación universitaria. Dr. Marcos May Lozano. 6. Curso taller: teórico práctico para profesores que desean participar en Convocatorias CONACYT. Dr.

Marcos May Lozano.

7. Curso Taller: Eliminación de compuestos tóxicos del agua: Adsorción y procesos avanzados de oxidación. Dr. Marcos May Lozano.

8. Curso Taller: Eliminación de compuestos tóxicos del agua: Adsorción y procesos avanzados de oxidación. Dr. Marcos May Lozano.

9. Curso taller: teórico práctico para profesores que desean participar en Convocatorias CONACYT. Dr. Marcos May Lozano.

(5)

10. Curso Taller: Eliminación de compuestos tóxicos del agua: Adsorción y procesos avanzados de oxidación. Dr. Marcos May Lozano.

11. Curso: “Estrategias y herramientas de comunicación oral” en colaboración con la Dirección de Ciencias Básicas e Ingeniería. Duración: 20 h. Lugar: UAM-A. Modalidad: Presencial. Fecha: Abril 13-17 (2015). Alejandra Santana Cruz.

12. Curso: “Desarrollo y aplicación de diseño instruccional para ambientes virtuales de aprendizaje MOODLE 2.6”. Duración: 30 h. Lugar: UAM-A. Modalidad: Virtual. Fecha: 11-22 de junio (2015). Alejandra Santana Cruz.

13. Curso: “Educación Alimentaria en la UAM-Azcapotzalco”. Duración: 30 h. Lugar: UAM-A. Modalidad: Virtual. Fecha: 23 septiembre al 3 de noviembre (2015). Alejandra Santana Cruz.

14. Curso: “Teorías de la personalidad en el aula y su relación con el aprendizaje”. Duración: 30 h. Lugar: UAM-A. Modalidad: Presencial. Fecha: 7-11 Diciembre (2015). Alejandra Santana Cruz. 15. Curso de Diseño de Aplicaciones de Energía Solar, Universidad Autónoma de Guadalajara. Isaías

Hernández Pérez.

16. Curso: Sistemas fotocatalíticos, UAM-Iztapalapa. Isaías Hernández Pérez.

17. Curso: “15-P, "Estrategias y herramientas de comunicación oral" Lugar: UAM A. Modalidad: Presencial. Fecha: trimestre 15-P, 2015. Sandra Loera Serna.

18. Curso: “Taller presencial: estrategias y herramientas de comunicación oral” Duración: 20 h. Lugar: UAM A. Fecha: Del 13 al 17 de Abril de 2015. Dra. Lidia López Pérez.

19. Curso: “Taller presencial: formación integral en el aula (autoridad moral y vínculo como elementos nodales)” Duración: 20 h. Lugar: Lugar: UAM A. Fecha: Del 7 al 11 de Septiembre de 2015. Dra. Lidia López Pérez.

20. Curso: “Programando sobre tarjetas gráficas" Primera Escuela Mexicana de Fisicoquímica Teórica de la Red Temática de Fisicoquímica Teórica (RedFQT). Del 13 al 16 de Octubre de 2015 en Mérida, Yucatán. Dr. Víctor Domínguez Soria.

21. Curso: “Nanotecnología, nanomateriales y aplicaciones”, Erasmo Flores Valverde, María Rita Valladares Rodríguez y Marisol Espinoza Castañeda, Trimestre 15-O.

22. Curso: “Biorremediación de suelos contaminados por compuestos xenobióticos”, María del Rocío Cruz Colín, Miguel Ávila Jiménez y Marisol Espinoza Castañeda, Trimestre 15-O.

23. Curso: Diseño, Ejecución y Evaluación de Eventos Académicos. Técnicas Básicas del Protocolo Universitario, María Teresa Castañeda Briones, María del Rocío Cruz Colín y Marisol Espinoza Castañeda, Trimestre 15-O.

24. D. Curso: Imágenes y recursos visuales para enseñar Química. María Teresa Castañeda Briones, María del Rocío Cruz Colín y Marisol Espinoza Castañeda, Trimestre 14-P.

25. Primera Escuela Mexicana de Fisicoquímica Teórica: Programando sobre tarjetas gráficas. CINVESTAV, Mérida, Yucatán, 13 al 16 de octubre, 2015. Juan Salvador Arellano Peraza, Óscar Olvera Neria, Enrique Poulain García, Alberto Rubio Ponce.

(6)

Tabla I Profesores que realizaron estudios de posgrado en 2015

Nombre del profesor (a)

Institución donde realiza sus estudios

Institución que le otorga beca (cuando proceda

M. en C. Lilia Fernández Sánchez inicia estudios Margarita Chávez Martínez Ciencias Químicas UNAM María Guadalupe Hernández

Morales UAM Azcapotzalco, Doctorado en Ciencias e Ingeniería

Tabla II Profesores que gozaron de licencias sabáticas en 2015

Nombre del profesor (a) Periodo de la licencia

Institución externa a la UAM en que está realizando la licencia

(cuando proceda)

Alejandro Pérez Ricardez 01.09.2014/30.06.2015 Álvaro Salas Brito 02.01.2014/01.01.2015 Ana Marisela Maubert Franco 07.09.2015/06.03.2017 Andrzej Myszkowski Podkowka 01.01.2015/31.10.2016 Arturo Cueto Hernández 01.09.2015/28.02.2017

Delfino Ladino Luna 14.04.2014/13.04.2015 Elia Benitez Márquez 18.08.2014/17.10.2015 Ernesto Javier Espinosa Herrera 12.01.2015/11.03.2016 Francisco Ramón Salazar Velasco 07.09.2015/06.09.2016 Georgina Pulido Rodríguez 07.09.2015/06.09.2016 Jesús Morales Rivas 16.08.2013/15.04.2015 José Ángel Rocha Martínez 01.09.2015/30.06.2017 Luz María García Cruz 02.01.2015/01.11.2016 Margarita Chávez Martínez 01.09.2014/28.02.2015 María Gabriela Báez Juárez 19.08.2013/18.06.2015 Mirella Gutiérrez Arzalúz 30.12.2013/29.06.2015

Rafael Felipe Monroy Pérez 19.08.2013/18.02.2015 Universidad de Toulon Francia Ricardo Teodoro Páez Hernández 04.05.2015/03.07.2016

Santos Mercado Reyes 25.08.2014/24.10.2015 Teresa Merchand Hernández 01.09.2014/30.06.2016

(7)

Tabla III Profesores visitantes

Nombre del profesor (a) Área o grupo en el que colaboró

Institución en la que labora o laboró

antes de ingresar como profesor

visitante

Leonardo Di Girolamo Sigalotti Díaz Física de Procesos Irreversibles Silvia Claudia Gavito Ticozzi Matemáticas

Daniel Mendoza Espinosa Química

Omar Cortezano Arellano Química

Juan Illescas Salinas Química Aplicada

Alma Delia Miranda Olvera Química Aplicada

Ricardo López Medina Química de Materiales Elizabeth Rojas García Química de Materiales

Tabla II Profesores que ingresaron a academias o asociaciones nacionales y extranjeras

Nombre del profesor (a) Academia o asociación

Ana Marisela Maubert Franco Academia de Catálisis A. C. Ana Marisela Maubert Franco Academia de Catálisis de México Julia Aguilar Pliego Academia de Catálisis Mexicana ACAT Miguel Torres Rodríguez Academia de Catálisis Mexicana ACAT Mirella Gutiérrez Rodríguez Academia de Catálisis Mexicana ACAT Víctor Daniel Domínguez Soria Academia de Catálisis Mexicana ACAT Violeta Mugica Álvarez Academia de Catálisis Mexicana ACAT Isaías Hernández Pérez Academia Mexicana de Catálisis

Isaías Hernández Pérez Academia Mexicana de Energía AMEXE Armando Gómez Vieyra Academia Mexicana de Óptica

Grethell Georgina Pérez Sánchez Academia Mexicana de Óptica

Carlos Alejandro Vargas American Association of Physics Teachers Óscar Olvera Neria. American Chemical Society (ACS)

Ana Marisela Maubert Franco American Chemical Society ACS Icela Dagmar Barceló Quintal. American Chemical Society,

(8)

Alejandro Ramírez Rojas American Geophysical Union Gulmaro Corona Corona American Matematical Society Jorge Esquivel Ávila American Mathematical Society Lino Feliciano Resendis Ocampo American Mathematical Society Carlos Alejandro Vargas American Physical Society Icela Dagmar Barceló Quintal

Hugo Eduardo Solís Correa Elba Ortiz Romero Vargas Julissa García Albortante Mónica Salazar Peláez

Asociación Interamericana de Ingeniería y Ciencias Ambientales A.C.

Erasmo Flores Valverde Asociación Mexicana de Ciencias Ambientales María Rita Valladares Rodríguez Asociación Mexicana de Ciencias Ambientales Icela Dagmar Barceló Quintal

Hugo Eduardo Solís Correa Elba Ortiz Romero Vargas Julissa García Albortante Mónica Salazar Peláez

Asociación Mexicana de Ingeniería Ciencias y Gestión Ambientales

Cirilo García Martínez Colegio de Químicos Orgánicos de México Humberto Cervantes Cuevas Colegio de Químicos Orgánicos de México

Margarita Chávez Martínez Comité Sección Valle de México, de la Sociedad Química de México, A. C.

Icela Dagmar Barceló Quintal Julissa García Albortante

Conferencia Panamericana en Sistemas de Humedales para el manejo, tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua.

Alejandro Ramírez Rojas European Geosciences Union Luisa Gabriela Del Valle Díaz

Muñoz

Federación de Mujeres Universitarias (FEMU)

María Guadalupe Hernández Morales.

Federación de Mujeres Universitarias (FEMU)

Luisa Gabriela Del Valle Díaz Muñoz

International Federation of University Women (IFUW)

María Guadalupe Hernández Morales.

International Federation of University Women (IFUW)

Ana Marisela Maubert Franco International Natural Zeolites Association IZA Jaime Grabinsky S. International Society of Arboriculture

Luz María García Cruz Materials Research Society (MRS) Lino Feliciano Resendis Ocampo Mathematical Association of America Julia Aguilar Pliego North American Catalysis Society NACS Miguel Torres Rodríguez North American Catalysis Society NACS

(9)

Mirella Gutiérrez Rodríguez North American Catalysis Society NACS Víctor Daniel Domínguez Soria North American Catalysis Society NACS Violeta Mugica Álvarez North American Catalysis Society NACS Armando Gómez Vieyra Optical Society of America

Ana Marisela Maubert Franco Red Iberoamericana de Química Ambiental SIFIQA Deyanira Ángeles Beltrán Sociedad de Electroquímica Mexicana

Jaime Cruz Sampedro Sociedad Matemática Mexicana Jorge Esquivel Ávila Sociedad Matemática Mexicana Virgilio Janitzio Mejía Huguet Sociedad Matemática Mexicana Lino Feliciano Resendis Ocampo Sociedad Matemática Mexicana Víctor Cuahutémoc García

Hernández

Sociedad Matemática Mexicana

Miguel Torres Rodríguez Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Membranas SMCYTM

Mirella Gutiérrez Rodríguez Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Membranas SMCYTM

Alberto Rubio Ponce Sociedad Mexicana de Ciencias, Superficies y Vacío Margarita Chávez Martínez Sociedad Mexicana de Cristalografía

Leonardo González Reyes Sociedad Mexicana de Cristalografía A.C.

Guillermo Negrón Silva Sociedad Mexicana de estudio de los Materiales Alfonso Moisés Anzaldo Meneses Sociedad Mexicana de Física

Armando Gómez Vieyra Sociedad Mexicana de Física María Gabriela Báez Juárez Sociedad Mexicana de Física Carlos Alejandro Vargas Sociedad Mexicana de Física Catalina Haro Pérez Sociedad Mexicana de Física Delfino Ladino Luna Sociedad Mexicana de Física Eduardo Basurto Uribe Sociedad Mexicana de Física Hugo Hernández Saldaña Sociedad Mexicana de Física Alejandro Kunold Bello Sociedad Mexicana de Física Pedro Pereyra Padilla Sociedad Mexicana de Física Eduardo Roa Neri Sociedad Mexicana de Física Arturo Robledo Martínez Sociedad Mexicana de Física Álvaro Lorenzo Salas Brito Sociedad Mexicana de Física Alberto Rubio Ponce Sociedad Mexicana de Física (SMF) Anatolio Martínez Jiménez Sociedad Mexicana de Física (SMF) Enrique Poulain García Sociedad Mexicana de Física (SMF) Gerardo Antonio Ovando Zúñiga Sociedad Mexicana de Física (SMF) Héctor Martín Luna García Sociedad Mexicana de Física (SMF)

(10)

Jesús Morales Rivas Sociedad Mexicana de Física (SMF) José Juan Peña Gil Sociedad Mexicana de Física (SMF) Juan Salvador Arellano Peraza Sociedad Mexicana de Física (SMF) Luisa Gabriela Del Valle Díaz

Muñoz

Sociedad Mexicana de Física (SMF) Luz María García Cruz Sociedad Mexicana de Física (SMF) María Guadalupe Hernández

Morales

Sociedad Mexicana de Física (SMF)

Rodolfo Espíndola Heredia. Sociedad Mexicana de Física (SMF)

María Teresa Castañeda Briones Sociedad Mexicana de Ingeniería Sanitaria Erasmo Flores Valverde Sociedad Mexicana de Ingenieros Bioquímicos María Teresa Castañeda Briones Sociedad Mexicana de Microbiología

Margarita Chávez Martínez Sociedad Mexicana de Química

Delfino Ladino Luna Sociedad Mexicana de Termodinámica Ricardo Teodoro Páez Hernández Sociedad Mexicana de Termodinámica Deyanira Ángeles Beltrán Sociedad Química de México

Erasmo Flores Valverde Sociedad Química de MÉXICO Guillermo Negrón Silva Sociedad Química de México Ana Marisela Maubert Franco Sociedad Química de México

Jorge Esquivel Ávila Society for Industrial and Applied Mathematics Grethell Georgina Pérez Sánchez The International Society for Optics and Photonics Armando Gómez Vieyra The International Society for Optics and Photonics

Tabla II Reconocimientos externos a la UAM otorgados a profesores del departamento

(Reconocimientos diferentes al SNI y PROMEP)

Nombre del profesor (a) Reconocimiento Institución que otorga el reconocimiento

Gabriela Del Valle Díaz Muñoz

Comité especial de desarrollo de proyectos

International Federation of University Women (IFUW)

Héctor Martín Luna García Consejero Consejo de Acreditación de Programas Educativos en Física (CAPEF)

(11)

Gabriela Del Valle Díaz Muñoz

Vicepresidencia

Asuntos Nacionales de la Federación de Mujeres Universitarias (FEMU)

Alberto Rubio Ponce. Vocal de enseñanza

Sociedad Mexicana de Física SMF

Icela Dagma Barceló Quintal

Miembro del Comité Organizador de la AMICA, mesa Mexicana de la AIDIS

Congreso Nacional de la AMICA

2 DOCENCIA

Dentro de las acciones que ha realizado la jefatura del Departamento de Ciencias Básicas, en conjunto con los profesores, se pueden destacar las siguientes.

1. La asignación de la carga docente trimestral se revisa con los jefes de áreas, responsables de los grupos de investigación y con los coordinadores de los grupos temáticos de docencia; a fin de tratar de mantener un equilibrio entre las labores de investigación, de docencia y de difusión de la cultura. 2. Fortalecer la buena comunicación con los grupos temáticos de docencia.

3. Crear, revisar y actualizar los programas analíticos de las UEAS del departamento. 4. Apoyar los proyectos de docencia que se desarrollan en el departamento.

5. Promover la participación de los profesores en el programa de tutorías.

6. Mantener funcionales y bien equipados los laboratorios de docencia, tanto de Química como de Física.

7. Adquirir el equipo de cómputo necesario para apoyar el uso de las TIC en la docencia.

A continuación se describen las actividades realizadas en el año de 2015, así como algunos elementos importantes del trabajo de docencia.

Creación, revisión y actualización de programas analíticos de ueas del Departamento de Ciencias Básicas

(12)

2. Se desarrolló el programa analítico de la UEA: Series, transformadas y ecuaciones diferenciales. 3. Se desarrolló el programa analítico de la UEA: Transformada de Laplace y análisis de Fourier.

4. El Grupo Temático de “Física Moderna y sus Aplicaciones” elaboró adecuación aprobada por Colegio Académico para la UEA: “Física Moderna”.

5. El Grupo Temático de “Laboratorios de Física Moderna, Acústica y Óptica” elaboró adecuaciones de las UEA del carril curricular de instrumentación de la carrera de Ingeniería Física.

El Grupo Temático de “Química Ambiental”, la Dra. Violeta Mugica Álvarez trabajó en la revisión de las UEAS de Posgrado En Ciencias e Ingeniería Ambientales.

6. La Dra. V. González Vélez, Participó en: a) Adecuaciones al plan de estudios de la maestría y doctorado en Ingeniería de Procesos; b) Modificación del programa de la UEA Métodos matemáticos y numéricos en Ingeniería de Procesos; y c) Propuesta del programa de la UEA Modelado y simulación de procesos. 7. Actualización del programa de la UEA: “Fisicoquímica”.

8. Participación en el programa de “Fisicoquímica, “Cinética” y “Fenómenos de superficie” para la licenciatura en nanotecnología de la Universidad Fidel Velázquez.

Tabla VI Profesores que imparten tutorías

Nombre del profesor (a)

Tipo de contratación (definitivo, visitante, cátedra)

Alberto Rubio Ponce Definitivo

Alejandro Kunold Bello Definitivo Alejandro Ramírez Rojas Definitivo

Ana Marisela Maubert Franco Definitivo

Anatolio Martínez Jiménez Definitivo Armando Gómez Vieyra Definitivo Arturo Robledo Martínez Definitivo Carlos Alejandro Vargas Definitivo Catalina Haro Pérez Definitivo Cirilo García Martínez Definitivo Delfino Ladino Luna Definitivo Deyanira Ángeles Beltrán Definitivo Eduardo Basurto Uribe Definitivo

Eduardo Roa Neri Definitivo

(13)

Erasmo Flores Valverde Definitivo

Gabriela Del Valle Díaz Muñoz Definitivo

Gerardo Antonio Ovando Zúñiga Definitivo Gerardo Miguel Odriozola Prego Definitivo Guillermo Negrón Silva Definitivo

Héctor Martín Luna García Definitivo Hugo Hernández Saldaña Definitivo Jesús Adrián Espínola Rocha Definitivo

José Juan Peña Gil Definitivo

José Luis Cardoso Cortés Definitivo Juan Manuel Velázquez Arcos Definitivo

Julia Aguilar Pliego Definitivo

Julissa García Albortante Definitivo

Leonardo González Reyes Definitivo

Lidia López Pérez Definitivo

Lino Feliciano Reséndis Ocampo Definitivo

Luz María García Cruz Definitivo

Margarita Chávez Martínez Definitivo María del Rocío Cruz Colín Definitivo

María Guadalupe Hernández

Morales Definitivo

María Teresa Castañeda Briones Definitivo

Oscar Olvera Neria Definitivo

Pedro Pereyra Padilla Definitivo Ricardo Teodoro Páez Hernández Definitivo

Rodolfo Espíndola Heredia Definitivo

Sandra Loera Serna Definitivo

Víctor Daniel Domínguez Soria Definitivo

(14)

Tabla VII Infraestructura adquirida en 2015 para docencia (equipos

más relevantes)

Equipo y unidades adquiridas Monto de la inversión Objetivo de la inversión Planes de estudio beneficiados

GAUSSIMETRO $39,756.40 LABORATORIOS DE FISICA TRONCO GENERAL GAUSSIMETRO $37,806.72 LABORATORIOS DE FISICA TRONCO GENERAL

NO BREAK $2,609.00

LABORATORIOS DE

FISICA TRONCO GENERAL

OCILOSCOPIO DIGITAL $2,675.20

LABORATORIOS DE

FISICA TRONCO GENERAL

PENDULO DE FUERZA $86,241.67 LABORATORIOS DE FISICA TRONCO GENERAL PIZARRON BLANCO $4,726.83

LABORATORIOS DE

FISICA TRONCO GENERAL

SONICADOR ULTRASONICO $79,300.00 LABORATORIOS DE FISICA TRONCO GENERAL UPS $12,796.01 LABORATORIOS DE FISICA TRONCO GENERAL BAÑO RECIRCULADOR $44,257.48 LABORATORIOS DE QUIMICA TRONCO GENERAL BOMBA DE VACIO $33,237.22 LABORATORIOS DE QUIMICA TRONCO GENERAL BOMBA MENBRANA $38,641.76 LABORATORIOS DE QUIMICA TRONCO GENERAL COMPUTADORA PORTATIL $12,999.01 LABORATORIOS DE QUIMICA TRONCO GENERAL GABINETE DE SEGURIDAD

PARA ALMACENAMIENTO $15,613.60 LABORATORIOS DE QUIMICA TRONCO GENERAL GABINETE DE SEGURIDAD

PARA ALMACENAMIENTO $13,688.00 LABORATORIOS DE QUIMICA TRONCO GENERAL GABINETE DE SEGURIDAD

(15)

GABINETE DE SEGURIDAD

PARA ALMACENAMIENTO $48,546.00 LABORATORIOS DE QUIMICA TRONCO GENERAL GABINETE DE SEGURIDAD

PARA ALMACENAMIENTO $43,291.20 LABORATORIOS DE QUIMICA TRONCO GENERAL GABINETE DE SEGURIDAD

PARA ALMACENAMIENTO $63,370.80 LABORATORIOS DE QUIMICA TRONCO GENERAL MICROSCOPIO $31,922.00 LABORATORIOS DE QUIMICA TRONCO GENERAL PARILLA DE AGITACIÓN DE

CALENTAMIENTO $29,023.20 LABORATORIOS DE QUIMICA TRONCO GENERAL

Tabla VIII Proyectos de docencia

Nombre del proyecto Responsable e integrantes

Institución externa a la UAM que financia el proyecto y monto

Creación, adaptación y actualización de medios de apoyo para la docencia en química

Carmen González Cortés Margarita Portilla Pineda Javier Ramírez Angulo Diagnóstico, cuantificación y propuesta de

tratamiento de los residuos que se generan en los laboratorios del Área de Química

Carmen González Cortés Margarita Portilla Pineda Javier Ramírez Angulo Diseño de una metodología de aprendizaje

basada en problemas conceptuales y cuantitativos para las materias de física del tronco general

Mauricio Bastién Montoya

Alejandro Pérez Ricárdez

Material de apoyo para los cursos de cálculo

diferencial e integral y ecuaciones diferenciales

Ernesto Espinosa Herrera Carlos Ulín Jiménez Rafael Pérez Flores Intervención para el mejoramiento del

aprendizaje en matemáticas

Ernesto Espinosa Herrera Carlos Ulín Jiménez Rafael Pérez Flores

(16)

Diseño y prueba de estrategias para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la carrera de administración de la UAM-A

Carlos Zubieta Badillo

Tabla IX Grupos temáticos o ejes temáticos o ejes curriculares en el departamento

Nombre del grupo Estatus del

grupo o eje

Coordinador e integrantes UEAS que atiende

Matemáticas para la computación

VIGENTE Alejandro Aguilar Zavoznik(C) Laura Chávez Lomelí

Raúl Amezcua Gómez Arturo Cueto Hernández José Luis Huerta Flores Héctor Díaz Leal Guzmán Guadalupe Rodríguez Sánchez Mariano Lozano Martínez Rogelio Herrera Aguirre Carlos Barrón Romero Cutberto Romero Meléndez

1) Lógica 2) Matemáticas Discretas 3) Lenguajes y Autómatas Fisicoquímica y cinética y catálisis

VIGENTE Lidia López Pérez (C) Enrique Aduna Espinosa Julia Aguilar Pliego Miguel Ávila Jiménez Lilia Fernández Sánchez Jorge Luis Flores Moreno Ma. del C. González Cortés Mirella Gutiérrez Arzaluz Isaías Hernández Pérez Sandra Loera Serna

Víctor Daniel Domínguez Soria Luis Enrique Noreña Franco Elpidio López Corral

Hugo Solís Correa Miguel Torres Rodríguez

1) Fisicoquímica de los materiales 2) Cinética y catálisis 3) Equilibrio Químico 4) Electroquímica 5) Aplicaciones industriales de los catalizadores heterogéneos 6) Síntesis, caracterización y evaluación de los materiales catalíticos 7) Fenómenos de superficie

(17)

Física moderna y sus aplicaciones

VIGENTE J. Rubén Luévano Enríquez (C) Juan Salvador Arellano Peraza José Luis Cardoso Cortés Hugo Hernández Saldaña Guadalupe Martínez Hernández

Andrzej Myszkowski Podowka Ricardo T. Páez Hernández Pedro Pereyra Padilla Alejandro Kunold Bello Alejandro Ramírez Rojas Elia Benítez Márquez

Juan Manuel Velázquez Arcos J. Dionisio Morales Guzmán Delfino Ladino Luna

1) Física del Estado Sólido 2) Mecánica Estadística 3) Física Moderna 4) Propiedades Eléctricas y Magnéticas de los Materiales 5) Procesos fuera de equilibrio 6) Laboratorio de Procesos Fuera de Equilibrio Laboratorios de física del tronco general

VIGENTE Catalina Ester Haro Pérez (C) María Gabriela Báez Juárez Gerardo Miguel Odriozola Guadalupe Hernández Morales

René Molnar de la Parra Erasmo N. Plata Pérez Anatolio Martínez Jiménez Armando Gómez Vieyra Eduardo Basurto Uribe

1) Laboratorio de Movimiento de una Partícula 2) Laboratorio del Cuerpo Rígido y Oscilaciones 3) Laboratorio de Electromagnetismo Química básica teórica

VIGENTE Deyanira Ángeles Beltrán (C) Alicia Cid Reborido

Josefina Paz Becerril Albarrán Margarita Chávez Martínez Daniel Estrada Guerrero Julissa García Albortante Ma. del C. González Cortés Hermilo Goñi Cedeño Sandra Loera Serna Marcos May Lozano

Ana Marisela Maubert Franco Teresa Merchand Hernández Margarita Portilla Pineda María Lídice Soto Portas Carmen Estela Loreto Gómez

1) Estructura y propiedades de los materiales en ingeniería 2) Estructura atómica y enlace químico

Algebra y Geometría VIGENTE Ricardo López Bautista (C) Alejandro Ortiz Rivera Guillaumin España Elisa Carlos Zubieta Badillo

1) Complementos de Matemáticas

2) Introducción al Algebra Lineal

(18)

Mercado Reyes Santos Georgina Pulido Rodríguez Ciencias Ambientales VIGENTE María Teresa Castañeda

Briones (C)

María del Rocío Cruz Colín Ma. Eugenia Elorza

Violeta Mújica Álvarez María Elba Ortiz Romero Vargas

José Carlos Roa Limas

1) Microbiología aplicada 2) Laboratorio de Microbiología Aplicada 3) Química Ambiental 4) Fundamentos de Química Orgánica y Bioquímica 5) Contaminación Ambiental Química Inorgánica I y II

VIGENTE Hermilo Goñi Cedeño (C) Jorge Luis Flores Moreno Carmen González Cortés Saúl Holguín Quiñonez Lilia Santarriaga Rivera Hugo Solís Correa Jorge Vázquez Rojas

Margarita Chávez Martínez Ana Marisela Maubert Franco

1) Química Inorgánica I 2) Laboratorio de Química Inorgánica I 3) Química Inorgánica II 4) Laboratorio de Química Inorgánica II Laboratorios de Química Básica Experimental

VIGENTE Marcos May Lozano (C) María de la luz Soto Téllez Miguel Ávila Jiménez Lilia Fernández Sánchez Alicia Cid Reborido Sandra Loera Serna Julissa García Albortante Carlos Pereyra

Mónica Liliana Salazar Peláez

1) Laboratorio de Reacciones Químicas 2) Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales en Ingeniería

Química Orgánica VIGENTE Guillermo E. Negrón Silva (C) Humberto Cervantes Cuevas Cirilo García Martínez Yara Ramírez Quiroz

1) Química Orgánica I 2) Química Orgánica II 3) Química Orgánica III 4) Laboratorio de Química Orgánica I 5) Laboratorio de Química orgánica II Química Experimental de Especialidad

VIGENTE Carlos Pereyra Ramos (C) Arturo Álvarez

Lucía Coxtinica Aguilar Daniel Estrada Guerrero

1) Laboratorio de Fisicoquímica de los Materiales

(19)

Lilia Fernández Sánchez Química Inorgánica I 3) Laboratorio de Química Inorgánica II 4) Laboratorio de Química Orgánica I 5) Laboratorio de Química Orgánica II 6) Laboratorio de Cinética y Catálisis Laboratorios de Física Moderna, Acústica y Óptica

VIGENTE Carlos Alejandro Vargas (C) Gabriela Báez Juárez Jaime Granados Samaniego Armando Gómez Vieyra Alejandro Ramírez Rojas Carlos Alejandro Vargas Juan Manuel Velázquez Arcos Eduardo Basurto Uribe

1) Laboratorio de Física Moderna 2) Laboratorio de Física Atómica y Molecular 3) Óptica 4) Laboratorio de Óptica 5) Ingeniería Óptica 6) Optoelectrónica 7) Acústica

Campos VIGENTE Ricardo Páez Hernández (C) Alejandro Kunold

José Luis Cardoso Eduardo Roa Neri

Hugo Hernández Saldaña Teodoro Páez

Elia Benítez

Delfino Ladino Luna Gerardo Ovando José Rubén Luévano Guadalupe Martínez. Abelardo Rodríguez Soria Alejandro Ramírez Rojas

1) Análisis Vectorial 2) Funciones Especiales 3) Electromagnetismo 4) Aplicaciones del electromagnetismo 5) Dinámica Aplicada

Física VIGENTE José Antonio Eduardo Roa Neri (C)

Luz María García Cruz

Gabriela Del Valle Díaz Muñoz Ma. Guadalupe Hernández Morales

Enrique Poulain García Alberto Rubio Ponce Anatolio Martínez Jiménez Víctor Hugo Uc Rosas Héctor Martín Luna García

1) Cinemática y Dinámica de Partículas 2) Dinámica del Cuerpo Rígido 3) Introducción a la Electrostática y Magnetostática 4) Física Contemporánea 5) Termodinámica

(20)

Gustavo Mauicio Bastien Montoya

Oscar Olvera Neria

Juan Manuel Velázquez Arcos Juan Salvador Arellano Peraza Tomas David Navarrete

González

Ramón Fuentes Villaseñor José Ángel Rocha Martínez René Molnar de la Parra Jacinto Dionisio Morales Guzmán

6) Inducción y Ondas Electromagnéticas

Instrumentación y Equipo

VIGENTE Arturo Robledo Martínez (C) Eduardo Basurto Uribe Jaime Granados Samaniego Carlos Alejandro Vargas Armando Gómez Vieyra

1) Sensores, Transductores y Detectores 2) Instrumentación y Equipo II 3) Principios de Diseño y Construcción de Equipos e Instrumentos Matemáticas Avanzadas y del Posgrado

VIGENTE Jaime Grabinsky Steider (C) Salvador Arellano Balderas Elia Benítez Márquez Jorge Esquivel Ávila Delfino Ladino Luna Ángel Martínez Meléndez Jaime Navarro Fuentes Alejandro Ortiz Rivera Pedro Portillo

Carlos Prado Pérez Ramón Salazar

Víctor Cuauhtémoc García Virgilio Janitzio Mejía Huguet

1) Matemáticas Aplicadas para Ingeniería 2) Series, Transformadas y Ecuaciones Diferenciales 3) Transformada de Laplace y Análisis de Fourier

Química Analítica VIGENTE Rita Valladares (C) Miguel Ávila Jiménez Erasmo Flores Valverde Cirilo García Martínez Saúl Holguín Quiñones Luis Enrique Noreña Franco

1) Química Analítica 2) Laboratorio de Química Analítica 3) Técnicas de Medición de Composición Fundamentos de Biotecnología

VIGENTE Miguel Ávila Jiménez (C) María Teresa Castañeda Briones

1) Fundamentos de Biotecnología

(21)

María del Rocío Cruz Colín María Eugenia Elorza Guerrero

Leonardo Hernández Martínez

José Carlos Federico Roa Limas

Calculo Multivariable VIGENTE Salvador Arellano Balderas (C) Gulmaro Corona Corona Jorge Alfredo Esquivel Ávila Cesáreo García Martínez Ángel Martínez Meléndez Lino Feliciano Reséndis Ocampo 1) Cálculo de Varias Variables 2) Cálculo Vectorial y sus Aplicaciones Cálculo Diferencial e Integral y Ecuaciones Diferenciales

VIGENTE Carlos Ulín Jiménez (C) Marina Salazar Antúnez David Elizarraraz Martínez Judith Omaña Pulido

Cutberto Romero Meléndez Manuel Meda Vidal

Irene Rivera Valladares Marisela Guzmán Gómez Ricardo López Bautista Ernesto Espinosa Herrera Rafael Pérez Flores Ma. Eugenia Andreu

1) Introducción al Cálculo 2) Cálculo Diferencial 3) Cálculo Integral 4) Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

3 INVESTIGACIÓN

La metodología para asignar el presupuesto destinado a la investigación se basa en los criterios empleados para elaborar el presupuesto, que han sido consensuados dentro del Departamento. Actualmente una parte sustancial, el 60 % del presupuesto total, se utiliza para apoyar los proyectos divisionales, prioritariamente de investigación y de apoyo a la docencia. Para ello, anualmente una comisión formada por los Jefes de las ocho áreas de investigación evalúan el avance de los proyectos, conforme al Reglamento de Ingreso y Promoción del Personal Académico, lo cual permite apoyar los proyectos que más contribuyen a las labores sustantivas y prioritarias de la Universidad. Áreas y Grupos de Investigación tienen presupuesto para gestión y bienes de inversión.

El presupuesto restante (40%) lo ejerce la Jefatura del Departamento. Los criterios para la asignación presupuestal de los recursos que ejerce la Jefatura de Departamento son los siguientes:

(22)

1. Adquisición de consumibles para los laboratorios de docencia (Cinemática y Dinámica de Partículas, Dinámica del Cuerpo Rígido, Laboratorio III de Física, Introducción a la Electrostática y Magnetostática, Física Moderna I y II, Instrumentación, Óptica, Estructura Atómica y Enlace Químico, Estructura y Propiedades de los Materiales, Química Analítica, Técnicas de Medición de Composición, Química Inorgánica I, Química Inorgánica II, Química Orgánica I, Química Orgánica II, Microbiología Aplicada, Fisicoquímica de los Materiales, Cinética y Catálisis). Los técnicos de laboratorio informan al Ing. Mario Castellanos (responsable de los laboratorios del Departamento) el material que requieren para realizar las prácticas pertinentes.

2. Apoyar con compra de gases especiales para los proyectos terminales de estudiantes de licenciatura, tesis de estudiantes de posgrado e investigaciones diversas en las ocho áreas del Departamento de Ciencias Básicas.

3. Presentación de trabajos en eventos especializados, coloquios, seminarios y ponencias.

Tabla X Áreas y grupos de investigación en el departamento

Nombre del área o grupo Integrantes

Área de Análisis Matemático y sus Aplicaciones

Esquivel Ávila Jorge Alfredo (Jefe) Arellano Balderas Salvador Corona Corona Gulmaro Elizarraraz Martínez David Grabinsky Steider Jaime Martínez Meléndez Ángel Mejía Huguet Virgilio Janitzio Navarro Fuentes Jaime Reséndis Ocampo Lino Área de Física Teórica y Materia

Condensada

José Luis Cardoso Cortés (Jefe) Hugo Hernández Saldaña

Alfonso Moisés Anzaldo Meneses María Gabriela Baez Juárez Elisa Guillaumín España Alejandro Kunold Bello Pedro Pereyra Padilla Álvaro Lorenzo Salas Brito José Antonio Eduardo Roa Neri Arturo Robledo Martínez Área de Física Atómica Molecular

Aplicada

Héctor Martín Luna García (Jefe) Luz María García Cruz

Luisa Gabriela Del Valle Díaz Muñoz Enrique Poulain García

Juan Salvador Arellano Peraza

María Guadalupe Hernández Morales Oscar Olvera Neria

(23)

Gerardo Antonio Ovando Zuñiga Alberto Rubio Ponce

Jesús Morales Rivas José Juan Peña Gil

Anatolio Martínez Jiménez Área de Física de Procesos

Irreversibles

Carlos Alejandro Vargas (Jefe) Alejandro Ramírez Rojas José Rubén Luévano Enríquez Eduardo Basurto Uribe Delfino Ladino Luna

Ricardo Teodoro Páez Hernández Juan Manuel Velázquez Arcos Carlos Germán Pavía Miller Armando Gómez Vieyra

Grethell Georgina Pérez Sánchez Gerardo Miguel Odriozola Prego Leonardo Di Girolamo Sigalotti Díaz Área de Química de Materiales Enrique Aduna Espinosa (Jefe)

Sandra Loera Serna María Lídice Soto Portas Jorge Luis Flores Moreno Isaías Hernández Pérez Ana Marisela Maubert Franco Marcos May Lozano

Elizabeth Rojas García Ricardo López Medina

Área de Química Castañeda Briones Ma. Teresa (Jefa)

Flores Valverde Erasmo Cervantes Cuevas Humberto Chávez Martínez Margarita García Martínez Cirilo Holguín Quiñones Saúl Negrón Silva Guillermo Deyanira Ángeles Beltrán Cruz Colín María del Rocío Mendoza Espinosa Daniel Cortezano Arellano Omar Área de Química Aplicada Miguel Torres Rodríguez (Jefe)

Julia Aguilar Pliego Mirella Gutiérrez Arzaluz Violeta Múgica Álvarez Luis Noreña Franco Lilia Fernández Sánchez Lidia López Pérez

(24)

Virginia González Vélez

Víctor Daniel Domínguez Soria Juan Illescas Salinas

Alma Delia Miranda Olvera Área de Química y Fisicoquímica

ambiental

Icela Dagmar Barceló Quintal (Jefa) Yara Ramírez Quiróz

Hugo Eduardo Solís Correa María Elba Ortiz Romero Vargas Julissa García Albortante

Mónica Liliana Salazar Peláez Grupo de Algebra y Geometría Rogelio Herrera

Raúl Amezcua

Grupo de Procesos Educativos Ma. del Carmen González Cortés Margarita Portilla Pineda

Javier Ramírez Ángulo Grupo de Física Educativa Mauricio Bastién Montoya

Alejandro Pérez Ricardez Grupo de Matemática Educativa

en Línea

Ernesto Espinosa Herrera Carlos Ulín Jiménez Rafael Pérez Flores

Ma. Eugenia Andreu Ibarra Grupo de Matemática Educativa Carlos Zubieta Badillo

José Ventura Becerril Espinosa Grupo de Teoría de Números y

Combinatoria

Arturo Cueto Hernández Laura Chávez Lomelí

Guadalupe Rodríguez Sánchez Héctor Díaz Leal

Grupo de Evaluaciones en línea Ricardo López Bautista Georgina Pulido Omaña Alicia Cid Reborido

Tabla III Proyectos de investigación en el departamento

Número Nombre del proyecto Proyecto

interdepartamental (Si/No)

Proyecto interdivisional

(Si/No)

1 Acerca de los J-números y su relación con los números de Carmichael, Lehmer y Sierpiński. El problema

(25)

discreto de Littlewood.

2 Espacios ponderados de funciones analíticas y armónicas. Propiedades, caracterizaciones y expansiones asintóticas

NO NO

3 Análisis matemático de una clase de ecuaciones de evolución con

aplicaciones a la mecánica clásica y cuántica.

NO NO

4 Estructura electrónica de materiales catalíticos

NO NO

5 Análisis de sistemas dinámicos convertidores de energía

NO NO

6 Estudio de las aberraciones en sistemas ópticos aplicados en ciencias de la visión

NO NO

7 Reversibilidad temporal, ecuación de Fredholm y resonancias en la física y las comunicaciones

NO NO

8 Propiedades mecánicas estructurales y Dinámicas de sistemas coloidales

NO NO

9 Física de plasmas pulsados SI NO

10 Caracterización acústica de medios elásticos estructurados a partir sus Propiedades de transporte de ondas Mecánicas

NO NO

11 Sistemas cuánticos disipativos NO NO

12 Teoría espectral y sistemas dinámicos NO NO 13 Síntesis y estudio cristaloquímico de

Materiales cerámicos

NO NO

14 Síntesis de materiales sólidos híbridos y su evaluación catalítica en reacciones de obtención de compuestos orgánicos con actividad biológica y/o inhibidora de la corrosión de aceros.

NO NO

15 Síntesis y caracterización de polioxometalatos

NO NO

16 Estudio y síntesis de bencimidazoles Y bencimidazoquinazolinas con Potencial actividad bioloógica

NO NO

17 Síntesis racémica y enantioselectiva de 1-(10-nitro-9-antril)etanol

NO NO

(26)

su aplicación en agua, suelo y residuos 19 Procesos biotecnológicos y Bionanotecnológicos de interés Ambiental NO NO

20 Materiales híbridos mesoestructurados en reacciones de alto valor agregado

NO NO

21 Síntesis de nano-partículas base

Pd/Cu y Pd/Co para sus aplicaciones en energía y protección ambiental

NO NO

22 Determinación, modelación y control de carbono negro y otras especies provenientes de fuentes de combustión de biomasa y de diésel

NO NO

23 Caracterización y desarrollo de sistemas de tratamiento para aguas y sedimentos contaminados para su recuperación y restauración

NO NO

24 Caracterización y técnicas de tratamiento para suelos, lixiviados, metales y residuos sólidos utilizando materiales adsorbentes naturales y sintéticos, plantas fitoextractoras y material composteable

NO NO

25 Diseño de materiales porosos y evaluación de sus propiedades catalíticas y adsorbentes

NO NO

26 Síntesis, modificación y aplicación de materiales sólidos porosos a

fenómenos de absorción y catálisis

NO NO

27 El aprendizaje de conceptos de física en el contexto de la resolución de

problemas

NO NO

28 Transformada Wavelet para caracterizar singularidades de funciones

NO NO

29 Estudio de materiales mediante microscopía de fuerza atómica y tunelamiento

NO NO

30 Tratamiento mecánico-estadístico e hidrodinámico del transporte de gases en membranas zeoliíticas.

NO NO

(27)

complejos basados en la aplicación de métodos estadísticos de entropía y teoría de lainformación.

32 Metales particulados NO NO

33 Degradación de los colorantes de antraquinona mediante procesos avanzados de oxidación.

NO NO

Tabla IV Resumen de los productos de investigación del departamento

Concepto Total

Número de libros publicados 4

Número de artículos internacionales publicados 95 Número de artículos nacionales publicados 13 Número de artículos de divulgación publicados 2 Memorias en congresos internacionales 95 Memorias en congresos nacionales 49

Memorias en congresos locales 2

Ponencia en evento internacional 128

Ponencia en evento nacional 97

Ponencia en evento local 12

Reporte de investigación o técnico 0

Conferencia de divulgación 22 Capítulo de libro 13 Proyecto de integración 56 Tesis de licenciatura 1 Tesis de maestría 9 Tesis de doctorado 7 Servicio social 36

Dirección de proyecto externo 0

Diseño de software 0

Desarrollo de prototipos o modelos innovadores 0

Arbitrajes 57

Jurado de examen 26

Otros (especificar) 92

(28)

Tabla XIII Infraestructura adquirida en 2015 para investigación

(equipos más relevantes)

Equipo y unidades adquiridas Monto de la inversión Objetivo de la inversión Áreas y grupos beneficiados COMPUTADORA $17,999.00 INVESTIGACION ANALISIS

MATEMATICO

ESTANTE $14,850.00 INVESTIGACION ANALISIS

MATEMATICO EQUIPO DE LABORATORIO $4,726.83 INVESTIGACION ANALISIS

MATEMATICO MULTIFUNCIONAL $5,353.01 INVESTIGACION ANALISIS

MATEMATICO COMPUTADORA PORTATIL $19,999.00 INVESTIGACION ANALISIS

MATEMATICO PROYECTOR $22,049.11 INVESTIGACION ANALISIS

MATEMATICO MULTIFUNCIONAL $5,999.00 INVESTIGACION ANALISIS

MATEMATICO CAMARA FOTOGRAFICA $12,920.00 INVESTIGACION FAMA

VIDEOCAMARA $22,949.15 INVESTIGACION FAMA VIDEOCAMARA $37,917.00 INVESTIGACION FAMA COMPUTADORA DE

ESCRITORIO

$17,071.72 INVESTIGACION FAMA

CAMARA $12,920.00 INVESTIGACION FAMA

COMPUTADORA DE ESCRITORIO $24,309.93 INVESTIGACION FAMA COMPUTADORA DE ESCRITORIO $29,348.00 INVESTIGACION FAMA COMPUTADORA DE ESCRITORIO $38,648.88 INVESTIGACION FAMA TELEFONO IP $6,252.84 INVESTIGACION FAMA COMPUTADORA PORTATIL $19,992.60 INVESTIGACION FAMA COMPUTADORA DE

ESCRITORIO

$19,499.00 INVESTIGACION FAMA

IMPRESORA $2,499.00 INVESTIGACION FAMA

COMPUTADORA PORTATIL $9,999.00 INVESTIGACION FAMA

MULTIMETRO DIGITAL $26,306.43 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS IRREVERSIBLES FUENTE DE PODER $12,130.82 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS

(29)

MESA DE TRABAJO PARA LABOTARIO

$18,420.80 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS IRREVERSIBLES FUENTE DE PODER $23,979.52 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS

IRREVERSIBLES OCILOSCOPIO $79,195.52 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS

IRREVERSIBLES MESA MODELACIÓN

SISMICA

$107,253.60 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS IRREVERSIBLES MOTOREDUCTOR $9,684.96 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS

IRREVERSIBLES COMPUTADORA PORTATIL $47,999.00 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS

IRREVERSIBLES FUENTE DE PODER $18,708.48 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS

IRREVERSIBLES CAMARA

MONOCROMATICA

$17,232.00 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS IRREVERSIBLES COMPUTADORA PORTATIL $14,260.00 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS

IRREVERSIBLES INTERFEROMETRO $11,471.15 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS

IRREVERSIBLES COMPUTADORA PORTATIL $23,849.10 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS

IRREVERSIBLES CONTROLADOR $10,904.58 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS

IRREVERSIBLES PLATAFORMA METALICA

MACHUELADA

$18,500.00 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS IRREVERSIBLES SCANNER BOARD $18,619.48 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS

IRREVERSIBLES BARATRON MEDIDOR

ABSOLUTE

$30,111.05 INVESTIGACION FISICA DE PROCESOS IRREVERSIBLES TELEFONO IP $6,786.78 INVESTIGACION FISICA TEORICA Y

MATERIA CONDENSADA TELEFONO IP $6,252.84 INVESTIGACION FISICA TEORICA Y

MATERIA CONDENSADA AMPLIFICADOR DE BANDA

ANCHA

$6,124.80 INVESTIGACION FISICA TEORICA Y MATERIA

(30)

PARILLA DE CALENTAMIENTO $16,034.36 INVESTIGACION FISICOQUIMICA AMBIENTAL ROTOR P/PLACAS DE MAZZINI $15,835.62 INVESTIGACION FISICOQUIMICA AMBIENTAL AUTO CALVE AUTOMATICA $116,684.40 INVESTIGACION QUIMICA GENERADOR DE OZONO $7,145.00 INVESTIGACION QUIMICA CORNING ROTOR LSE $20,485.60 INVESTIGACION QUIMICA MULTIFUNCIONAL $3,699.00 INVESTIGACION QUIMICA

MONITOR $3,499.00 INVESTIGACION QUIMICA

COMPUTADORA DE ESCRITORIO

$9,999.00 INVESTIGACION QUIMICA

PROYECTOR $7,625.84 INVESTIGACION QUIMICA

COMPUTADORA PORTATIL $15,657.68 INVESTIGACION QUIMICA VIDEOPROYECTOR $7,499.25 INVESTIGACION QUIMICA

IMPRESORA $2,999.01 INVESTIGACION QUIMICA

BAÑO RECIRCULADOR $20,822.00 INVESTIGACION QUIMICA

FRIGOBAR $3,590.00 INVESTIGACION QUIMICA

MICROSCOPIO $24,390.45 INVESTIGACION QUIMICA MULTIFUNCIONAL $4,299.01 INVESTIGACION QUIMICA COMPUTADORA PORTATIL $16,999.00 INVESTIGACION QUIMICA TELEFONO IP $6,365.48 INVESTIGACION QUIMICA ESTACION DE TRABAJO $53,684.80 INVESTIGACION QUIMICA COMPUTADORA DE

ESCRITORIO

$12,999.01 INVESTIGACION QUIMICA TELEFONO IP $6,252.84 INVESTIGACION QUIMICA

TELEFONO IP $6,786.78 INVESTIGACION QUIMICA APLICADA CINTA CALEFACTORA $5,983.84 INVESTIGACION QUIMICA APLICADA COMPUTADORA PORTATIL $9,998.01 INVESTIGACION QUIMICA APLICADA

UPS $23,997.90 INVESTIGACION QUIMICA APLICADA

UPS $23,997.90 INVESTIGACION QUIMICA APLICADA

MEDIDOR PH $4,418.52 INVESTIGACION QUIMICA DE MATERIALES ULTRA TURRAX $15,587.50 INVESTIGACION QUIMICA DE MATERIALES HORNO PARA LOBORATORIO $17,124.60 INVESTIGACION QUIMICA DE MATERIALES HORNO DE ALTA TEMPERATURA $28,860.80 INVESTIGACION QUIMICA DE MATERIALES PARILLA AGITACIÓN Y CALENTAMIENTO $12,233.36 INVESTIGACION QUIMICA DE MATERIALES

(31)

PARILLA AGITACIÓN Y CALENTAMIENTO

$12,233.36 INVESTIGACION QUIMICA DE MATERIALES COMPUTADORA PORTATIL $26,999.00 INVESTIGACION QUIMICA DE MATERIALES HORNO DE ALTA TEMPERATURA $9,421.52 INVESTIGACION QUIMICA DE MATERIALES PARILLA DE AGITACIÓN DE CALENTAMIENTO $19,019.36 INVESTIGACION QUIMICA Y FISICOQUIMICA AMBIENTAL PARILLA CON AGITACIÓN $13,099.02 INVESTIGACION QUIMICA Y

FISICOQUIMICA AMBIENTAL TELEFONO IP $6,365.48 INVESTIGACION QUIMICA Y

FISICOQUIMICA AMBIENTAL MULTIFUNCIONAL DE INYECCION DE TINTA HP MOD. OFFICEJET 8620 $2,958.00 INVESTIGACION GRUPOS VIDEOPROYECTOR EPSON POWERLITE $7,399.00 INVESTIGACION GRUPOS

Tabla V Participación en redes académicas

Nombre de la red y organismo que patrocina

o reconoce la red

Participantes del departamento

Instituciones externas a la UAM

que forman la red

Red de PRODEP, con el cuerpo académico de Análisis Matemático de UAM-I y cuerpo de investigadores italianos

Esquivel Ávila Jorge Alfredo Arellano Balderas Salvador Corona Corona Gulmaro Elizarraraz Martínez David Grabinsky Steider Jaime Martínez Meléndez Ángel Mejía Huguet Virgilio Janitzio Navarro Fuentes Jaime Reséndis Ocampo Lino Red Nacional CONACyT

“Materia Condensada Blanda”

Catalina Haro Pérez

Gerardo Miguel Odriozola Prego

(32)

Nacional de Complejidad” coordinado por el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN-UNAM)

Red Nanociencias UAM Juan Salvador Arellano Peraza Red de Fisicoquímica

Teórica (CONACYT)

Enrique Poulain García

Juan Salvador Arellano Peraza Alberto Rubio Ponce

Oscar Olvera Neria Red del Agua del

CONACYT

Icela Dagmar Barceló Quintal Red de Tecnología del

Agua-PROMEP-SEP

Icela Dagmar Barceló Quintal Hugo Eduardo Solís Correa Julissa García Albortante Mónica Salazar Peláez Redes de investigación

con investigadores nacionales (UNAM, IPN,

CINVESTAV) e internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto Catalán de Nanotecnología de Barcelona, España

María Teresa Castañeda Briones

Redes de investigación con investigadores nacionales (UNAM, IPN, CINVESTAV) e Internacionales (USA, Unión Europea)

Guillermo E. Negrón Silva

Red Nacional CONACYT “Nanomateriales y Nanociencias”

Aguilar Pliego Julia Torres Rodríguez Miguel Red Nacional del Gobierno

del Distrito Federal

Mugica Álvarez Violeta

3.1 Acciones para promover, continuar y fortalecer el trabajo multidisciplinario al interior y exterior de la Universidad

Aunado a lo anterior en el Departamento de Ciencias Básicas se realizan múltiples acciones para promover, continuar y fortalecer el trabajo multidisciplinario al interior y exterior de la Universidad; las

(33)

cuales tienen una relación directa con la investigación, pero también con la difusión y preservación de la cultura, que se considera más adelante. A continuación se describen algunas destacables de dichas acciones.

El Área de Análisis Matemático y sus Aplicaciones es la única área de investigación en matemáticas en del Departamento de Ciencias Básicas. La mayor parte de la investigación en esa disciplina se realiza en esta Área. La investigación que se realiza está enfocada en temáticas del Análisis Matemático, a través de cuatro proyectos, oficialmente vigentes desde junio de 2012.

La distribución presupuestal de los recursos dentro del Área de Análisis se hace de acuerdo a la producción de sus miembros. Esto es, se hace de acuerdo a los criterios con que el Departamento de Ciencias Básicas a su vez ha asignado recursos a los proyectos de investigación y de gestión de las Áreas. El Área de Análisis Matemático organizó los siguientes eventos académicos:

a) XXI Jornadas de Análisis Matemático y sus Aplicaciones. Conmemorando los 60 años del Profesor Jaime Cruz Sampedro

b) Simposio de Análisis Matemático, su Aproximación Numérica y sus Aplicaciones. En memoria del Dr. Alfredo Nicolás Carrizosa 1 6-2014)

c) Coloquio Tlahuilcalli

d) Seminario Interinstitucional UAMA-ESFM de Física-Matemática. e) Seminario de Ecuaciones de Evolución.

En estas actividades académicas siempre hay participación de profesores externos a la UAM, y este año no fue la excepción.

Existe trabajo colectivo dentro del Área y con profesores dentro y fuera de la UAM, en Universidades del país y del extranjero.

El Dr. Jaime Navarro colabora en trabajos de investigación con varios miembros del área, así como con un profesor del Departamento de Sistemas.

El Dr. Jaime Cruz Sampedro tuvo colaboraciones en trabajos de investigación con con los profesores Erik Skibsted, de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, y con Ira Herbst de la Universidad de Virginia, EUA.

Bajo la coordinación del M. en C. Jaime Grabinsky, doce profesores del Departamento de Ciencias Básicas, incluyendo a cinco miembros del Área de Análisis Matemático y sus Aplicaciones, participan en el Grupo Temático Matemáticas Avanzadas y de Posgrado, en que se han propuesto UEA, programas sintéticos y analíticos, materiales de apoyo, exámenes de evaluación de prerrequisitos, etc y un programa de Servicio Social, que fue renovado en Septiembre por el Consejo Divisional por otros tres años.

(34)

El M. en C. Jaime Grabinsky colabora en trabajos de investigación con profesores del Departamento de Energía y del Departamento de Sistemas de la UAM-A.

El M. En C. Jaime Grabinsky participa en una labor importante de difusión de la UAM, promovida por la Rectoría General, es iniciar el reconocimiento de egresados distinguidos. Afortunadamente se han ido encontrando, documentando y seleccionando 12 y 4 destacadas trayectorias profesionales en las primeras dos convocatorias.

El Dr. Lino Reséndis colabora con el Dr. Luis Manuel Tovar Sánchez, del Departamento de Matemáticas de la ESFM-IP, quien concluyó el 30 de agosto de 2015 estancia sabática de investigación. Se publicó un artículo conjunto con Jorge Pérez Hernández.

Además, el Dr. Reséndis dirige tesis de doctorado en la ESFM del IPN y en el Departamento de Matemáticas de la UAM-I. Tiene colaboraciones en trabajos de investigación con profesores del IPN y de Universidades en el extranjero. Colabora en la elaboración de un banco de reactivos para la realización en línea del examen final del taller de matemáticas. Además, actualmente es miembro de la comisión dictaminadora de área.

El Dr. Adrián Espínola asesora alumnos de licenciatura, maestría y doctorado en la ESFM-IPN.

El Dr. Janitzio Mejía Huguet colabora con el Dr. Marcos González Márquez, del Depto. De Matemáticas Puras y Aplicadas de la Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, en Caracas, Venezuela.

El Dr. Jorge Esquivel es miembro del comité de carrera de Ingeniería Física en la UAM-A.

El Área de Física de Procesos Irreversibles llevó a cabo una serie de eventos en este rubro como fueron:

1. “Seminario de Física del Departamento de Ciencias Básicas”, Este seminario lo organiza nuestra área con apoyos de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería y del Departamento de Ciencias Básicas. La frecuencia del seminario es quincenal. Participan investigadores locales, nacionales e internacionales quienes presentan resultados de investigación de frontera. Responsables: C. Haro Pérez y C. A. Vargas.

2. “Luz, Láser y Tecnología” Organización de Ciclo de conferencias del 8 al 12 de junio del 2015 en la UAM-A. Responsables: A. Gómez Vieyra y C. A. Vargas.

3. Participación en la organización de las actividades relacionadas con “El año Internacional de la Luz” dentro del Librofest Metropolitano 2015 (A. Gómez Vieyra) y participación en rueda de prensa, foro editorial, moderador en el mismo evento (C. A. Vargas); así también presentación de un libro en este evento (L. Di G. Sigalotti). UAM-A. Del 25 al 30 de Mayo 2015.

4. Special session “Electromagnetic Packaging and Confinement” Conference on Electromagnetics in Advanced Applications, Torino Italia. September 7-11, 2015. Organizer and chairman: J. M. Velázquez Arcos. Co-chairman: A. R. Rojas.

5. Organización de Seminario “Sensores Químicos de Fibra Óptica” Marzo 27, 2015. A. Gómez Vieyra.

(35)

6. Organización de un ciclo de conferencias sobre los fundamentos, alcances y aplicaciones del método numérico SPH en el contexto del Seminario de Física del Departamento de Ciencias Básicas de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM-A (4 de Febrero de 2015 – 1 de Abril de 2015). L. Di G. Sigalotti.

7. Participación en el “Seminario de Aplicaciones ópticas, Soluciones de BERT y Jitter”, INAOE, Puebla. México. Julio 9, 2015. G. G. Pérez-Sánchez.

Los miembros del Área de Física Atómica Molecular Aplicada realizan una intensa actividad académica que cubren las tres funciones sustantivas: Docencia, Investigación y Preservación y Difusión de la Cultura.

En docencia, se da atención a los alumnos de las diversas licenciaturas de la División de CBI (tronco general, básico profesional y profesional) y del posgrado en Ciencias e Ingeniería de Materiales. También se contribuye en la elaboración de material didáctico (libros de texto, notas de curso etc.) para apoyar la docencia.

Desde su creación y hasta el 1º de junio de 2012 contó con 10 proyectos de investigación. Actualmente el área tiene cuatro proyectos aprobados por el Consejo Divisional: 1. “Estructura Electrónica de Materiales Catalíticos”; 2. “Estudio de Materiales mediante Microscopía de Fuerza Atómica y Tunelamiento”; 3. “Tratamiento mecánico-estadístico e Hidrodinámico del transporte de gases en membranas zeolíticas”; . “Tratamiento mecánico- estadístico e hidrodinámico del transporte de gases en membranas zeolíticas” Estos proyectos han generado aportaciones originales, mismas que se manifiestan a través de artículos de investigación publicados por diversas revistas indizadas con arbitraje estricto y circulación internacional, así como de memorias en extenso, resultado de la participación tanto de los profesores como de los estudiantes asociados a los proyectos de investigación, en foros nacionales e internacionales.

Se ha mantenido una difusión permanente de las actividades docentes y de investigación a través del portal electrónico (http://fama.azc.uam.mx) diseñado ex profeso, lo cual ha propiciado que estudiantes de los últimos trimestres de las licenciaturas en Ingeniería: Física, Electrónica, Química y de Computación, así como del Posgrado en Ciencias e Ingeniería de Materiales (maestría y doctorado) se integren al Área para realizar su Servicio Social y/o Proyecto Terminal.

Al interior, se mantienen reuniones periódicas (mínimo una por mes) en las que se intercambian opiniones acerca de las investigaciones que se están llevando a cabo y se hacen aportaciones (comentarios, sugerencias) de tal manera que el trabajo sea colectivo y multidisciplinario, independientemente de que cada uno de sus integrantes desarrolle un proyecto en particular. En estas reuniones, tipo seminario, participan los responsables y colaboradores de cada proyecto así como los estudiantes involucrados y que están en vías de obtener el grado.

Cabe destacar que el Área tiene colaboración permanente con investigadores de otras instituciones tales como:

(36)

Dra. Elizabeth Salinas. Departamento de Procesos e Hidráulica, UAM-Iztapalapa. Dr. Rosalío Rodríguez. Instituto de Física, UNAM.

Dr. José Luis Jiménez. Departamento de Física, UAM-Iztapalapa. Dr. Romeo de Coss. Departamento de Física, CINVESTAV-Mérida.

Dr. Daniel Olguín y Dr. Rafael Baquero. Departamento de Física, CINVESTAV-IPN.

Dr. Jesús García Ravelo, Dr. ShiHai Dongy el Dr. Jesús García Martínez. Departamento de Física, ESFM-IPN.

Dr. Axel Schulze-Halberg. Department of Mathematics and Actuarial Science, Indiana University Northwest, USA.

Dr. Pedro Salas Castillo. Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, FATA-UNAM. Dr. Luis A. Díaz Torres. Centro de Investigaciones en Óptica, CIO-León Guanajuato.

Dr. Ricardo Gómez y Dra. Virineya Bertín Mardel. Departamento de Química, UAM-Iztapalapa.

Dr. Ignacio Campos Flores y Dra. Mirna Villavicencio Torres. Departamento de Física, Facultad de Ciencias-UNAM.

Dr. César Castillo Quevedo y Mtro. Jorge Padilla Álvarez. Departamento de Ciencias Básicas, Centro Universitario de la Ciénega-Universidad de Guadalajara.

Dra. Lenilda Austrilinos Silva, Directora de Políticas de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico, SECTI del Estado de Alagoas en Brasil.

Dr. Jaime Ortiz López, Dr. Fray de Landa Castillo Alvarado y Dra. Gabriela Rueda Morales. Departamento de Física, ESFM-IPN.

Dr. Ernesto López Chávez y Dr. Armando Cruz. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Dr. Luis Fernando Magaña Solís. Instituto de Física-UNAM.

Dr. Doroteo Mendoza y Dr. Eduardo Rangel. Instituto de Investigación en Materiales-UNAM. Dr. José Luis López B. ESIME-IPN.

Professor P. Roy. Physics and Applied Mathematics Unit, Indian Statistical Institute de Calcuta, India. Dr. Julián Cruz Borbolla, Área Académica de Química, UAEH, Hidalgo.

Dra. Adriana Berenice Espinoza Martínez, Centro de Investigación en Química Aplicada, Saltillo, México. Dr. Juan Andrés Reyes Nava, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México.

(37)

UdelaR, Uruguay.

Dr. José Miguel Mora Fonz, DACB, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Dr. Isidoro García Cruz, IMP, México.

Dr. Isaías Hernández Pérez. Departamento de Ciencias Básicas, UAM-Azcapotzalco. Dra. Elizabeth Garfias García. Departamento de Materiales, UAM-Azcapotzalco.

Un interés muy particular es establecer mecanismos de apoyo para involucrar a los alumnos de licenciatura y posgrado en los proyectos de investigación, a través de becas con financiamiento externo.

El Área de Química y Fisicoquímica Ambiental realizó acciones como son:

Conclusión de la Red de Tecnología del Agua del PROMEP ahora PRODEC; donde la UAM-A a través de la Dra. Icela Dagmar Barceló Quintal, fue el nodo y debido a la rigidización del edificio G se tuvo que interrumpir pues no se tenía un lugar apropiado para los trabajos de investigación y el compromiso era muy fuerte, sin embargo seguimos trabajando con la Facultad de Química de la Universidad de Nuevo León. El Centro Universitario de Ciencias e Ingeniería (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán

Organización y presentación del tercer Foro del Tecnología del Agua; realizado el 8 y 9 de enero de 2015. Se indica a continuación una descripción del logro del evento.

Se inició con una bienvenida y presentación de asistentes y la inauguración por el Dr. Salvador Vega de Léon, Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde señaló la importancia del papel de esta Red en el ámbito nacional. El evento contó con personalidades de la propia Universidad como el Dr. Romualdo López Zárate Rector de la Unidad Azcapotzalco, el Mtro. Víctor Sosa Godínez Coordinador General de Vinculación y Desarrollo Institucional, el M en C Abelardo González Aragón, Secretario de la Unidad Azcapotzalco, la Mtra. Miriam Calvillo Velasco, Coordinadora de la Red Latinoamericana Europea de Trabajo Comunitario (Reletran), la Dra. Graciela Carrillo González, Profesora-Investigadora del Departamento de Producción Económica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Por parte del Gobierno, el Arq. Jorge Jiménez Campos, Coordinador General de la Comisión de la Cuenca del Río Lerma de la SEDAGRO del Estado de México, donde también se tuvo la presencia del Ing. Reynaldo Vela Coreño Secretario de Desarrollo Económico y Fomento Industrial para Municipios, de la Lic. Mónica Alcántara Quintana, Jefatura de Medios Estatales del GPPAN y representante del Senador Federal por el Estado de Yucatán Lic. Daniel Gabriel Ávila Ruiz, el Dr. Rodolfo Lacy Tamayo, Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT). Por el lado de la Investigación, se contó con la participación del Dr. Pedro Ávila Pérez, Director de Investigación Tecnológica del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ). Finalmente por las

Referencias

Documento similar