FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller de Capacitación de Equipos Técnicos de los Candidatos al Gobierno Regional del Cusco sobre Cambio Climático y Riesgo de Desastres
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD FRENTE
AL CAMBIO CLIMÁTICO
EN EL CUSCO
RONALD CATPO VELÁSQUEZ
DIRECTOR DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS – ONG ACCA
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller de Capacitación de Equipos Técnicos de los Candidatos al Gobierno Regional del Cusco sobre Cambio Climático y Riesgo de Desastres
LA PROBLEMÁTICA
Deforestación:
Proceso por el cual se pierden bosques, principalmente
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOGRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller de Capacitación de Equipos Técnicos de los Candidatos al Gobierno Regional del Cusco sobre Cambio Climático y Riesgo de Desastres
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOGRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller de Capacitación de Equipos Técnicos de los Candidatos al Gobierno Regional del Cusco sobre Cambio Climático y Riesgo de Desastres
Año Superficie deforestada Tasa de deforestación 2000-2005 58.863,42 11.772,68 Ha/año 2005-2009 97.803,00 24.450,75 ha/año 2000-2009 156.666,42 17.407,38 Ha/año La deforestación histórica acumulada en Cusco estimada por el MINAG es de 731,877 Ha
GRUPO TÉCNICO REGIONAL
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Zonas de vida
en el presente 16
°
C
Nieve y hielo Rocas
Pajonal (Puna)
Bosque Nublado (Yungas)
Selva alta
Selva baja
Cusco
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Rocas
Pajonal (Puna)
Bosque Nublado (Yungas)
Selva alta
Selva baja
Zonas de vida
dentro de 60 años 19
°
C
Cusco
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
¿Por qué Conservar la Biodiversidad?
1. Capital Natural y desarrollo . Es hoy el mayor sustento de la economía de toda la sociedad. El Turismo es la segunda fuente de aporte al PIB. La Agro
exportación ha crecido significativamente en los últimos años. El 27% del valor de las exportaciones corresponden a productos derivados de la biodiversidad.
2. Valor Social. Todos los pobladores del Cusco de una u otra forma, están
vinculados como parte de su economía y diario vivir a los recursos naturales y la biodiversidad. Hay la necesidad de sitios para el aprendizaje, la recreación y esparcimiento. El aprovechamiento de los recursos naturales y de la
biodiversidad brindan empleo directo a muchas familias.
3. Valor Científico. El Cusco ofrece una gran oportunidad de estudios de
Investigación científica, y cada año se descubren nuevas especies de flora y fauna para la ciencia, y generan Records mundiales.
4. El valor económico. Los paisajes y su biodiversidad son la fuente para el desarrollo de la actividad turística en el Cusco y el Perú, que generan varios millones de dólares anuales (Machupicchu), genera empleo e inversión. Genera importantes servicios ambientales (agua, aire limpio). Los bosques retienen suelo y detienen huaycos que ocasionan grandes pérdidas económicas.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOGRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller de Capacitación de Equipos Técnicos de los Candidatos al Gobierno Regional del Cusco sobre Cambio Climático y Riesgo de Desastres
Con qué contamos en la Región Cusco
Enfoque Estratégico Regional de Conservación Estudio Especializado de Servicios Ambientales GRRNGMA Estrategia Regional Forestal
Estrategia Regional de Diversidad Biológica Estrategia Regional de Humedales y Recursos Hidrobiológicos Sistema Regional de Áreas de Conservación Estrategia de Alta Montaña Lista de especies amenazadas
ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CLIMATICO – ERFCC CUSCO
Estrategia de Biodiversidad
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller de Capacitación de Equipos Técnicos de los Candidatos al Gobierno Regional del Cusco sobre Cambio Climático y Riesgo de Desastres
EXTENSIÒN DE TIERRAS
CON BOSQUE Y CON
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOGRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller de Capacitación de Equipos Técnicos de los Candidatos al Gobierno Regional del Cusco sobre Cambio Climático y Riesgo de Desastres
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller de Capacitación de Equipos Técnicos de los Candidatos al Gobierno Regional del Cusco sobre Cambio Climático y Riesgo de Desastres
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOGRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller de Capacitación de Equipos Técnicos de los Candidatos al Gobierno Regional del Cusco sobre Cambio Climático y Riesgo de Desastres
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller de Capacitación de Equipos Técnicos de los Candidatos al Gobierno Regional del Cusco sobre Cambio Climático y Riesgo de Desastres
Enfoque Estratégico Regional de Conservación GRRNGMA Estrategia Regional Forestal Sistema Regional de Áreas Conservación
ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CLIMATICO – ERFCC CUSCO
ACR Choquequirao Urusayhua -Koshireni Tres Cañones de Espinar
Proyecto de Forestación Alto Apurímac
Proyecto de Forestación Calca y Urubamba Proyecto de Forestación Alto Urubamba
Proyecto de Forestación Cusco
Proyecto Forestación en el Alto Yavero , Provincias de Paucartambo y Quispicanchi
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICOGRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller de Capacitación de Equipos Técnicos de los Candidatos al Gobierno Regional del Cusco sobre Cambio Climático y Riesgo de Desastres
¿ Qué se ha Identificado?
SIRAC: 177 Áreas Claves en Biodiversidad Silvestre ACBs. Éstas abarcan un 40% del territorio cusqueño.
¿Qué se requiere conservar?
o 2.548.169,88 Ha de bosques en Cusco (35% del territorio)
o 31 Sistemas Ecológicos que comprenden bosques.
o Al menos 115 ACBs.
La Ordenanza Regional 050-2009-CR-GRC- CUSCO, Declara de interés publico la protección y conservación ambiental de áreas priorizadas para la conservación regional:
1. Ausangate (190,000 Has).
2. Tres Cañones de Espinar (94,000 Has). 3. Urusayhua Cushireni (400,000 Has). 4. Huacarpay y Cuatro Lagunas.
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller de Capacitación de Equipos Técnicos de los Candidatos al Gobierno Regional del Cusco sobre Cambio Climático y Riesgo de Desastres
ÁREAS DE CONSERVACIÓN
¿Cuánto esta siendo protegido?
•
En el territorio del Cusco, se encuentran Seis Áreas Naturales Protegidas:
Machupicchu, Manu, Otishi, Megantoni, Machiguenga y Ashaninka .
•
01
Área de Conservación Regional:
Choquequirao
•
11
Áreas de Conservación Privadas (09 en Comunidades Campesinas)
•
03
Concesiones para Conservación (en la CN Queros Wachiperi)
En total son 812,111 Has; es decir, el 11.2% del Cusco, pero la
representatividad por provincias y ecorregiones es dispareja
.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Acciones propuestas concretas - Agrobiodiversidad
1. Fortalecer la labor del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA.2. Fomentar la revalorización de cultivos y crianzas andinas y amazónicas a través de: - La promoción de ferias locales y regionales de intercambio comercial - semillas. Buscar el valor agregado – transformación
- Difusión de la importancia de los cultivos para consumo – valor nutricional 3. Diversificar la producción de cultivos y crianzas andinas y amazónicas
4. Fortalecer capacidades para el incremento de la diversificación de cultivos y
crianzas andinas y amazónicas: mediante pasantías e intercambio de experiencias. Identificación de organizaciones locales que requieren de apoyo.
5. Promover ferias gastronómicas con el uso y preparación de alimentos andinos y amazónicos.
Educar a la población en buenos hábitos alimenticios, (con spot publicitarios).
6. Fortalecer las capacidades de las juntas directivas de las comunidades campesinas, por ser los actores clave, para la conservación.
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
1. Implementar un programa regional de manejo articulado del ambiente, turismo y biodiversidad 2. Establecer Áreas de Conservación Regional (ACR): Tres Cañones de Espinar; Urusayhua –Koshireni;
Ausangate (iniciativas en proceso) y otras que se señala en el Sistema Regional de áreas de conservación.
3. Generar los recursos financieros necesarios para la implementación y manejo de la ACR.
4. Crear un programa Regional forestal, que cautele y garantice los esfuerzos de los gobiernos locales. 5. Formular e implementar la estrategia regional de humedales y bofedales.
6. Fortalecer capacidades para la conservación, maneo sostenible y recuperación de recursos naturales.
7. Promover la ejecución de un programa regional de control de incendios forestales y pastizales. 8. Incrementar el conocimiento sobre la biodiversidad y los recursos naturales en la Región, para la
toma de decisiones.
9. Promover y fortalecer la creación y el funcionamiento de las oficinas de gestión ambiental. Meta:
Al 2018, se han establecido y están en operación, 05 Áreas de Conservación Regional.
Al 2018 se ejecuta un programa regional de control de incendios forestales y pastizales.
Al 2018 todas las municipalidades provinciales y distritales cuentan con oficinas de gestión
ambiental y las Comisiones Ambientales en funcionamiento y ejecutando proyectos ambientales.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO