• No se han encontrado resultados

determinados por un elevado y complejo número de factores de carácter tanto agrario como

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "determinados por un elevado y complejo número de factores de carácter tanto agrario como"

Copied!
26
0
0

Texto completo

(1)

&

&$$00%%,,2266''((//886622''((//6688((//22$$33//,,&&$$&&,,ÏÏ11''((//00ee7722''22''(($$11ÈÈ//,,66,,66 0

088//77,,99$$55,,$$1177((

$YHOOj/O6HJXUD3&DODIDW&*DUFtD0 80+&WUD%HQLHO.P2ULKXHOD$OLFDQWHlavella@umh.es

&(%$6&6,&&DPSXVGH(VSLQDUGR(VSLQDUGR0XUFLDdtecagro@cebas.csic.es

839'SWR(FRQRPtD\(VWXGLRV6RFLDOHV&DPLQR9HUD9DOHQFLDmgarmo@esp.upv.es Palabras clave: 8VRVGHOVXHOR$QiOLVLV0XOWLYDULDQWH

5HVXPHQ Los usos del suelo en la áreas mediterráneas intensamente humanizadas, aparecen determinados por un elevado y complejo número de factores de carácter tanto agrario como extragrario, especialmente las políticas urbanísticas y de ordenación del territorio, la Política Agraria, la especialización productiva, etc., con efectos diferenciales muy diversos en áreas espaciales concretas. La determinación de la influencia de los diferentes factores y su evolución en un periodo de tiempo especifico, plantea problemas metodológicos importantes debido a la dificultad para valorar los efectos de cada uno de los factores relevantes.

Al objeto de profundizar en esta problemática se ha realizado una aproximación centrada en un área territorial concreta del sur de la Comunidad Autónoma Valenciana, comprendiendo treinta y ocho municipios de características estructurales muy diversas. Sobre ellos se procedió a cuantificar estos cambios en el periodo 1982-1998, por medio de técnicas de análisis multivariante (Análisis Cluster y Factorial), tanto de carácter estático, para cada uno de los años seleccionados, como dinámico, para determinar su evolución en el periodo mencionado, con variables que, potencialmente, pueden influir en los cambios citados. Entre ellos destacan dos series de variables, las de carácter estructuralmente agrario -superficie por grupo de cultivos, tamaño de las explotaciones, parcelación- y de carácter socioeconómico, como evolución demográfica, distribución sectorial de la población, entre otros.

A partir de ello, se han definido agrupaciones -cluster- los cuales expresan gráficamente en los correspondientes mapas, elaborados por GIS, así como tendencias generales y singulares, en cada

(2)

&

&$$00%%,,2266''((//886622''((//6688((//22$$33//,,&&$$&&,,ÏÏ11''((//00ee7722''22''(($$11ÈÈ//,,66,,66 0

088//77,,99$$55,,$$1177(( ,1752'8&&,Ï1

La agricultura valenciana, durante el siglo XX, se ha considerado como una de las expresiones más destacadas de las agriculturas mediterráneas, con un elevado grado de especialización en hortalizas, frutas y, principalmente, cítricos. En esta última orientación, durante décadas, se constituyó como pionera en la explotación intensiva con orientación comercial, de forma que las exportaciones de cítricos eran la segunda partida más importante –tras los productos de la minería- de la balanza comercial española. Esta posición se refuerza, aunque con cambios sustantivos, en el proceso de apertura económica y comercial de España a Europa, marcada por hitos como el Tratado preferencial con la CEE (1970), el ingreso en la CE (1986) y el Mercado Único Europeo (1993).

Pero en esta evolución reciente, operan factores que generan efectos contradictorios sobre la agricultura valenciana y sus niveles de especialización productiva. Entre ellos destacan, el alto grado de heterogeneidad espacial que induce especialización en orientaciones productivas diversas, el dominio absoluto –casi excluyente- de la especialización citrícola en las áreas con mejor posición en cuanto a factores de localización, la atomización de las explotaciones agrarias, los efectos contradictorios de la Política Agraria Comunitaria, etc., que afectan a la competitividad y a reducir el dinamismo del sector agrario valenciano.

Uno de los elementos clave para comprender la génesis y evolución de esta compleja fenomenologia es la dinámica de los usos del suelo, en tanto que es el soporte de la especialización productiva y funcional del territorio. En este sentido, en un área destacadamente humanizada como la integrada por las tierras valencianas, se produce, de forma eminente, una

(3)

intensa y contradictoria competencia por el suelo entre diversos usos: urbanos, turísticos, industriales, agrarios, etc., y , dentro de estos últimos, entre orientaciones productivas. En todo caso, los factores explicativos son siempre complejos y multidireccionales.

Para la realización del análisis, habida cuenta de la enorme variedad caracteriológica de la Comunidad Valenciana y del elevado número de unidades territoriales –municipios, comarcas, etc.- que la integran, se ha seleccionado un área más reducida, la del suroeste de la provincia de Alicante, en cuyo ámbito territorial aparece representada, en escala reducida, la mayor parte de los factores que configuran la agricultura valenciana.

En general, las tendencias en el uso del suelo en el territorio de la Comunidad Valenciana pueden resumirse en: decrecimiento de la Superficie Agraria Util (SAU), especialmente del secano y, en segundo lugar, del regadío y descenso asimismo del área forestal, con un crecimiento correlativo del suelo no agrario, como resultado del enorme desarrollo urbano, de los sectores productivos industrial y terciario, especialmente del turismo, centrado en áreas costeras.

De forma más precisa, en el sur de la Comunidad –Provincia de Alicante- se produce una pérdida de unas 12.300 Has. de regadío (14,5% de la superficie inicial) y sobre 45.000 de secano (25%), siendo interesante el hecho de que en los primeros años gane superficie de regadío (debido a las expectativas creadas por el transvase Tajo-Segura, que entra en funcionamiento en 1979, pero que nunca a llegado a verter los 600 Hm3 anuales previstos) para perderla con posterioridad en 1986, siendo la única provincia que presenta esta ritmo de evolución, claramente relacionado con las disponibilidades hídricas. Los únicos cultivo que aumenta la superficie en regadío son los cereales -menos exigentes en agua-, los cítricos y el olivar, en detrimento, sobre todo, de las hortalizas -reducción de unas 3.000 Has.-, frutales de fruta fresca, frutos secos y uva de mesa.

(4)

De las 45.000 Has. de secano en Alicante, el viñedo y los frutales de fruta fresca pierden 20.000 Has. cada año, el viñedo por la política de la Unión Europea ("primas de arranque”), los frutos secos sobre 12.000 Has. explicables, junto con los frutales de fruta fresca, por la pérdida de competitividad que experimentan con la incorporación de la UE. Solo tres grupos de cultivos aumentan su superficie en este periodo, el olivo, los cereales y los cultivos industriales (girasol), debido a las subvenciones y primas de la PAC. Por tanto las políticas agrarias es la variable más relevante para explicar los cambios en el uso del secano en Alicante.

En las comarcas seleccionadas la pérdida del secano es de unas 16.000 Has. (la mitad de la superficie inicial) y la de regadío de unas 6.000 Has. (7% del total). Todos los cultivos de secano reducen superficie excepto los cereales, leguminosas, cultivos industriales y olivos, precisamente los beneficiados en mayor medida por la PAC, mientras en viñedo (“primas de arranque”) la superficie disminuye en más de 8.000 Has. -más de la mitad de la inicial-. Los frutales prácticamente desaparecen y el almendro pierde unas 6.000 Has. la mitad de la inicial.

El único cultivo que incrementa ligeramente la superficie en regadío son los cítricos (2% de la superficie inicial) mientras que en el resto de cultivos disminuye la superficie, especialmente de almendros y uva de mesa. El factor que explica esta evolución es, sobre todo, la escasez de agua.

En conclusión, diversos factores explican los cambios en el uso del suelo (competencia de otros sectores, políticas agrarias, relevo generacional y escasez de mano de obra, etc., pero el ciclo hídrico puede explicar algunas tendencias como las que claramente se manifiestan en la provincia de Alicante.

(5)

$5($66(/(&&,21$'$6

1982 1998

Secano Regadío Secano Regadío

Cereales 322 4636 479 6111 Leguminosas 116 219 143 248 Tubérculos 0 2228 4 2081 Cultivos Industriales 0 3242 489 2096 Flores 0 86 0 164 Cult. Forrajeros 322 2589 7 2400 Hortalizas 480 9705 27 7685 Total Herbáceos 1240 22705 1149 20785 Cítricos 105 25988 0 26489 Frutales 2180 4280 213 4314 Almendros 12890 12846 6478 9692

Viñedo uva vino 15567 2872 7602 2987

Viñedo uva de mesa 72 10698 0 9621

Olivar 1870 1262 2126 1074

Otros cultivos leñosos 0 106 2 155

(6)

0(72'2/2*,$

Para la evaluación de las tendencias del uso de la tierra se efectuó un Análisis Multivariante, concretamente Análisis Cluster y Factorial. La información obtenida de los 140 municipios de la provincia de Alicante, caracteriza las condiciones socioeconómicas y del uso de la tierra. Complementariamente se ha desarrollado un procedimiento estadístico similar del primer y último año del periodo concerniendo (1982 y 1998), para comparar estos dos momentos y su evolución.

El análisis se efectuó en dos etapas, en la primera se analizó la evolución de las variables del uso de la tierra y en el segundo se establecieron las posibles interacciones de los factores socioeconómicos en esta evolución. Además el primer paso del análisis cluster se desarrollo con el conjunto de casos y con todas la variables relativas al uso de la tierra.

Se adoptó que el número de clusters fuera de 6, los cuales representan las variables con mayor influencia en el proceso y que proporcionan la distancia exacta entre el cluster y el centro de cada uno de los municipios, y además era suficiente para identificar entre los distintos clusters. Los resultados del análisis cluster y factorial se han representado usando técnicas gráficas.

La información de partida para obtener las variables elegidas que mejor describen la población y estructuras agrarias fue obtenida de los censos agrarios de 1972, 1982 y 1989. La información básica para la descripción de las variables de población general fueron obtenidas de los Censos de Población de 1970, 1981 y 1991, y del padrón municipal de habitantes de 1975, 1986 y 1996, en tanto que las superficies, de la estadística agraria regional (impreso 1-T).

(7)

VARIABLES SOCIOECONÓMICAS (por municipios):

• Población: por género, edad, sector de actividad económica, nivel de estudios y ratio de actividad y desempleo.

• Población agraria: Evolución de la población agraria, edad de los agricultores, tiempo dedicado a la explotación.

• Estructura agraria: Evolución del número de explotaciones, evolución de la Superficie Agraria Util (SAU), SAU/ Explotación, evolución del régimen de tenencia y evolución del número de parcelas por explotación.

VARIABLES DEL USO DE LA TIERRA (por municipios)

Las variables consideradas son: la evolución del área forestal, área urbana, eriales y espartizales, cereales, hortalizas y tubérculos, total cultivos herbáceos, cítricos, frutales, frutos secos, viñedo, olivos, total cultivos leñosos. La superficie en secano, regadío y total, calculando el índice de intensificación en cada sistema de riego.

En algunas de las variables se calculo la Tasa Anual de Variación (TAV) para el periodo analizado, dado que este tipo de análisis es muy expresivo de la realidad de regiones donde el uso del suelo está muy especializado, como el área de estudio.

La descripción del procedimiento de trabajo fue la siguiente:

Para identificar los grupos de municipios con una dinámica similar en el periodo de 1982-1998, se realizaron tres análisis cluster; uno para los cambios de uso del suelo, otro para los cambios socioeconómicos y otro para todas las variables.

(8)

Para identificar los grupos de municipios con características de cada uno de los años de análisis, también han realizado tres análisis, uno para los cambios del uso del suelo, otro para los cambios socioeconómicos y otro para todas las variables.

Este análisis describe grupos de municipios con características semejantes. Para el área de estudio, se han distribuido los municipios en seis clusters para 1982; otros seis clusters de municipios para 1998; y diez para el periodo de 1982-1998. El número de clusters para este último análisis se aumento a diez para poder homogeneizar los grupos que explican la evolución tanto de las variables referentes al uso de la tierra como de las socio-económicas.

En el caso de 1998 se toma como hipótesis que las variables socio-económicas no han variado significativamente su estructura relativa desde 1991, para las referentes a la población total residente, y desde 1989 las variables que hacen referencia a la población y estructura agraria. Está hipótesis ha sido necesaria por la falta de información de estas variables para 1998 y, en todo caso, no creemos que provoque grandes errores, pues las tendencias del periodo 1981-1991 son muy similares a las que suponemos tuvieron lugar en el periodo 1991-1998.

Después del análisis cluster se procede a un Análisis Factorial de Correspondencias de cada cluster (de los cambios del uso del suelo) para entender cuales son las variables más asociadas con los cambios dentro de cada cluster. Para el cálculo de las variables dinámicas se toman los datos de la Tasa de Variación Anual para el periodo 1982-1998.

(9)

$1$/,6,6'(/265(68/7$'26 $1$/,6,6(67$7,&2

9DULDEOHVGHO8VRGHOD7LHUUD

Para analizar la distribución del uso del suelo, se han sometido las más relevantes en cada municipio a un análisis cluster, en el cual se han dividido los municipios en seis clusters, distintos entre sí pero siendo cada uno homogéneo en cuanto a la distribución del uso del suelo. (Mapa 1.)

En este análisis cluster las variables fundamentales para asignar cada municipio a cada cluster han sido el porcentaje de superficie de viñedo tanto en secano como en regadío, y el porcentaje de superficie de cítricos en regadío, ambos respecto a la superficie total de cultivos herbáceos más leñosos, y el parámetro resultante de dividir la superficie de cultivos herbáceos en regadío por la superficie total municipal.

Para poder definir más claramente el comportamiento estático de cada uno de los clusters obtenidos se realizó un análisis factorial en cada uno de ellos, en el que se analizaron tanto las variables referentes al uso del suelo como las que explican las características socioeconómicas de cada municipio. El resultado de este análisis nos describe agrupaciones con características diferenciadoras del uso del suelo en cada uno de ellos.

 El primero (cuatro municipios colindantes; Catral, Daya Vieja, Dolores, San Fulgencio) es un grupo de municipios caracterizados por cultivos de hortalizas y tubérculos en regadío, con el mayor porcentaje de su superficie dedicada a cultivos herbáceos en regadío. La segunda orientación en importancia son los cítricos en regadío. Es el único grupo en el que no existe cultivo de fruta fresca en secano.

(10)

 En el segundo (9 municipios, agrupados en 2, 3 y 4 municipios colindantes; Albatera, Cox, Crevillente, Elda, Elche, Elda, Petrel, San Miguel de Salinas, Santa Pola y Torrevieja) el principal parámetro de diferenciación en el referente a un alto porcentaje de superficie agrícola dedicada a Eriales y Espartizales en secano, a los frutales de frutos secos en secano y regadío y al área forestal en secano. En estos municipios las principales orientaciones productivas son, por orden de importancia, cítricos en regadío, frutos secos en regadío y en secano y hortalizas y tubérculos en regadío. En el predominan los cultivos leñosos en regadío y los cultivos herbáceos.

 El tercero (6 municipios colindantes; Algueña, Hondón de la Nieves, Hondón de los Failes, Monovar, Pinoso y La Romana) tiene como principal parámetro de diferenciación el alto porcentaje de superficie destinada al cultivo de leñosos en secano particularmente viñedo, con el 50-70% de la superficie. Además es el único grupo en el que en ningún municipio se cultivan cítricos, ni frutales en regadío.

 En el cuarto (9 municipios casi colindantes y cercanos a los del cluster 2; Callosa de Segura, Daya Nueva, Formentera del Segura, Granja de Rocamora, Guardamar del Segura, Orihuela, Rafal, Redovan, Rojales) las orientaciones productivas más importantes, en primer lugar cítricos en regadío, (50% de la superficie agrícola), hortalizas y tubérculos en regadío, siendo además el segundo grupo que mayor porcentaje de cultivos herbáceos en regadío presenta.

 En el quinto (3 municipios colindantes; Aspe, Monforte, Novelda) todos los municipios dedican más del 70% de la superficie agrícola al cultivo de viñedos en regadío (uva de mesa), siendo muy poco representativa la superficie dedicada al resto de las orientaciones productivas, de las que no hay ninguna que predomine. Tienen un alto porcentaje de

(11)

superficie destinada a cultivos leñosos en regadío, muy poca a cultivos leñosos en secano y herbáceos en regadío y nada de cultivos herbáceos en secano.

 En el último de los clusters (7 municipios; Algorga, Almoradí, Benejuzar, Benferri, Benijófar, Bigastro y Jacarilla), los cítricos en regadío son la principal orientación productiva, con mayores porcentajes que el cluster 4 (con el que limita), entre un 70 y un 90% de la superficie agrícola de cada municipio, por tanto un alto porcentaje de superficie de leñosos en regadío.

9DULDEOHV6RFLRHFRQyPLFDV

Entre las variables socio-económicas más importantes para asignar un municipio a un cluster, destacan las referentes al porcentaje de población del sector industrial y agrario, los porcentajes de explotaciones en cultivo directo (en propiedad) y el tiempo de dedicación de los agricultores a la explotación. En cambio, las variables menos relevantes son el tamaño y parcelación de las explotaciones.

El resultado de este análisis cluster, en el que hemos incluido las variables del uso del suelo y las socio- económicas nos describe grupos de municipios en los que se diferencian unos de otros respecto a estas últimas.

 El primero agrupa municipios caracterizados por un alto porcentaje de población dedicada a la agricultura, entre el 40 y el 60% de la población, con dedicación superior al 50% a explotaciones de dimensión reducida con una tipología de explotación familiar, centradas en. cultivos hortícolas y tubérculos que exigen un uso intensivo del factor trabajo.

(12)

en relación a las del resto de los municipios y con los índices más bajos de explotaciones en propiedad. En el se incluyen los municipios más industrializados (Elche, Elda, Crevillente, Petrel y municipios colindantes).

 El tercero está formado por seis municipios donde los sectores agrario e industrial (sobre todo mármol) prevalecen al sector servicios. Es el grupo con menor población agraria por SAU, con menor dedicación a la explotación. Su estructura agraria se caracteriza por explotaciones grandes y parceladas, y en propiedad, con una agricultura predominantemente de secano.

 El cuarto diferencia municipios con porcentajes superiores del sector agrario y servicios que industria. El tamaño de las explotaciones es reducido y predomina la agricultura a tiempo parcial.. Son municipios próximos a una gran población (Orihuela) con un fuerte peso de la agricultura y los servicios.

 El quinto se caracteriza por un fuerte sector industrial (Novelda), explotaciones pequeñas, en propiedad, a tiempo parcial, y con monocultivo de uva de mesa.

 El último cluster incluye municipios con población dedicada en un alto porcentaje al sector agrario, y en segundo lugar a los servicios. Además el porcentaje de agricultores mayores de 65 años, jubilados, es de los más elevados en todos los municipios que lo configuran.

,QWHUUHODFLyQHQWUHWRGDVODVYDULDEOHV

Al analizar las variables socio-económica junto con las del uso de la tierra vemos que en 1982 podemos diferenciar 6 grupos de municipios en los que cada uno tiene como características comunes y diferenciadoras del resto de los grupos las siguientes:

(13)

El cluster 1 agrupa municipios donde un alto porcentaje de su población son agricultores profesionales, que dedican más del 50 % del tiempo a la explotación, que cultivan principalmente hortalizas y tubérculos en regadío en explotaciones pequeñas, dado que son cultivos que requieren mucho trabajo.

El segundo y tercer cluster se diferencian principalmente por ser municipios más industriales que agrarios, principalmente el segundo, y en los que los cultivos no son tan intensivos en trabajo como los del grupo 1.

El resto de clusters, cuarto, quinto y sexto, caracteriza a municipios que cultivan principalmente en regadío, el cuarto y el sexto son los cítricos en regadío los mayoritarios en porcentaje y, en el quinto el viñedo.

(14)

$1$/,6,6(67$7,&2

9DULDEOHVGHO8VRGHOD7LHUUD

En este análisis del año 1998 las variables más importantes para asignar cada municipio a un cluster han sido, por orden de importancia, el porcentaje de superficie de cultivos leñosos en secano, el porcentaje de superficie de viñedo tanto en secano como en regadío, el cultivo de frutos secos en secano, la superficie de cítricos en regadío y los cultivos herbáceos en regadío respecto a la superficie municipal. (Mapa II)

 El primero (10 municipios colindantes; Albatera, Cox, Crevillente, Elche, Guardamar del Segura, Orihuela, Redovan, San Miguel de Salinas, Santa Pola y Torrevieja) se caracteriza por el policultivo, centrado en cítricos, frutales de fruta fresca y viñedo, en regadío. Además la mayoría de municipios de este grupo cuentan con un porcentaje alto de área forestal.

 En el segundo (9 municipios rodeados por el cluster 1; Algorfa, Almoradí, Banejúzar, Banferri, Banijófar, Bigastro, Formentera del Segura, Jacarilla y Rojales) el cultivo predominante y diferenciador son los cítricos en regadío, representando en todos más del 65% de la superficie y en alguno de ellos más del 90%, por tanto con más alto porcentaje de cultivos leñosos en regadío.

 El tercero (2 municipios colindantes; Algueña y Pinoso) se define por la especialización en el cultivo de viñedo de secano siendo, por tanto, los municipios con mayor porcentaje de cultivos leñosos en secano, como elemento diferenciador del uso de la tierra. El segundo cultivo en orden de importancia son los frutos secos en secano. Además son los que mayor superficie municipal destinan a área forestal.

(15)

 En el cuarto (8 municipios rodeados por el cluster 1; Callosa de Segura, Catral, Daya Nueva, Daya Vieja, Dolores, Granja de Rocamora, Rafal y San Fulgencio) los elementos diferenciadores respecto al resto son los elevados porcentajes, de superficie destinada al cultivo de hortalizas y tubérculos en regadío, lo que implica el mayor porcentaje de superficie destinada a cultivos herbáceos en regadío, en segundo lugar a cítricos en regadío, así como la menor superficie forestal de todos.

 En el quinto (3 municipios; Aspe, Monforte del Cid y Novelda) el elemento claramente diferenciador del resto es el alto porcentaje de superficie cultivada de viñedos en regadío (se trata de los mismos municipios del cluster 5 de 1998), seguida de la ocupada por frutos secos en regadío.

 El sexto (6 municipios colindantes; Elda, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Monovar, Petrel y La Romana ) se caracteriza por estar compuesto por municipios con alto grado de especialización en frutos secos en secano y en regadío y un algo de viñedo en secano.

9DULDEOHV6RFLRHFRQyPLFDV

El análisis de las variables socio-económicas se realiza para 1991, en las que hacen referencia a la población general, y de 1989, para las que se refieren a la población y estructura agraria, tomando como hipótesis que estas no varían hasta 1998.

En este análisis las variables más relevantes para asignar un municipio a uno de los seis clusters han sido el porcentaje de población del sector industrial, como en 1982, el tiempo de dedicación del agricultor a la explotación, principalmente el que hace referencia a una dedicación superior al 50 % del tiempo. Por el contrario las de menor peso en este análisis han sido las referentes al

(16)

nivel de educación de la población, el porcentaje de jóvenes agricultores, menores de 34 años, el porcentaje de población ocupada en el sector servicios y el tamaño de las explotaciones.

 El primer cluster diferencia los municipios con un alto porcentaje de población en el sector industrial. Se componen de agricultores dedicados mas del 50 % del tiempo a la explotación (en todos los municipios superan el 50% de los agricultores y pueden llegar a más del 80%). Las explotaciones típicas de estos municipios no son particularmente ni muy grandes ni están muy parceladas, y pertenecen mayoritariamente al propio agricultor.

 El segundo agrupa municipios en los que el sector agrario e industrial es mayoritario. La variable socioeconómica diferenciadora es el tiempo de dedicación del agricultor a la explotación, predominando los agricultores con dedicación inferior al 50% de su tiempo. Las explotaciones son de dimensión media y poco parceladas y en propiedad principalmente.

 El tercero se caracteriza por agrupar dos municipios poco poblados, en los que el sector industrial es predominante, con más del 50% de la población. Predominan las explotaciones grandes y parceladas con agricultores a tiempo completo.

 El cuarto incluye 8 municipios con ningún sector productivo destacado. Las explotaciones son pequeñas y en propiedad del agricultor, con dedicación superior al 50% del tiempo.

 El quinto no presenta un claro elemento socioeconómico diferenciador de este grupo respecto a los demás, ya que fundamentalmente se diferencian del resto por su particular uso del suelo. Aunque son municipios con prácticamente los mayores porcentajes de agricultores menores de 34 años.

(17)

 El último se caracteriza por el predominio del sector industrial, con un bajo porcentaje en el sector agrario y en los servicios. De la población agraria prácticamente la mitad dedican más del 50 % del tiempo a la explotación y el resto menos del 50 % del tiempo.

,QWHUUDODFLyQHQWUHWRGDVODVYDULDEOHV

La interpretación de los clusters, obtenidos a partir de la variables seleccionadas, nos permite caracterizar los municipios con el resultado siguiente:

 En primer cluster, por ser municipios industriales en los que el sector agrario no tiene mucho peso.

 En el segundo municipios con pocos agricultores que dedican más del 50% del tiempo a la explotación, principalmente de cítricos en regadío.

 En el tercero de los clusters son municipios poco poblados con mucha industria y poca agricultura. Las explotaciones son las más grandes de área, dedicadas a viñedos en secano.

 En el cuarto de los clusters los agricultores dedican mucho tiempo a las explotaciones pues aunque son pequeñas tienen alta demanda de trabajo por estar cultivadas de hortalizas y tubérculos en regadío.

 En el quinto los municipios se distinguen por el alto porcentaje de superficie dedicada al cultivo de viñedo en regadío.

 Y en el último de los clusters por ser municipios industriales en los que la superficie agrícola está principalmente cultivada de frutos secos en secano, y secundariamente en regadío.

(18)

$1$/,6,6',1È0,&2

9DULDEOHVGHOXVRGHOVXHOR

El resultado del análisis efectuado para los años 1982-1998 expresa una gran diversidad de modelos en los cambios de uso del suelo, con semejanzas muy difusas en relación con las principales variables. Por ello, para la realización del análisis dinámico se ha optado por aumentar a diez el número de clusters, al objeto de poder interpretar de forma precisa la evolución a nivel municipal. Por la razón señalada cinco de los clusters están integrados por un solo municipio cada uno, con una dinámica particular, de forma que constituyen casos singulares y extremos de estos clusters.

(19)

de eriales y espartizales en secano, el viñedo y los cultivos herbáceos en regadío y las hortalizas y tubérculos en secano. Y las que menos valor significativo, los cítricos y el área forestal.

1. El primer cluster esta integrado por un solo municipio, Daya Nueva, caracterizado por la disminución de cultivos herbáceos en regadío -hortalizas y tubérculos- y de leñosos en secano, al tiempo que aumentan los leñosos en regadío. El resto de orientaciones son inexistentes.

2. El segundo, con cuatro municipios (Crevillente, Novelda, San Miguel de Salinas y Santa Pola), destaca por el incremento de los cítricos en regadío, disminuyendo el resto de los cultivos leñosos en proporciones diferentes. Frente a ello crecen los herbáceos en secano.

3. El tercero, compuesto por un municipio industrial -Elda-, es el que experimenta mayor descenso en cultivos de regadío, con la excepción de los frutales de cáscara. Por su parte, los cultivos de secano presentan una evolución contradictoria, con ascenso del viñedo y descenso de los herbáceos y frutales.

4. El cuarto, con solo el municipio de Torrevieja, se caracteriza por la disminución de los cultivos herbáceos y leñosos en secano y en regadío, incluyendo la vid y el olivo, con escasas excepciones.

5. El quinto, engloba tres municipios (Aspe, Callosa de Segura y San Fulgencio), diferenciándose del resto en que se produce una notable disminución -más del 50%- de eriales y espartizales. En los cultivos la tendencia es la de decrecimiento de leñosos tanto en secano como en regadío y el aumento de los herbáceos de secano.

(20)

herbáceos de regadío y frutales de cascara en ambos sistemas. Por el contrario, experimenta la mayor reducción de todo el área en el cultivo del olivar de secano.

7. El séptimo, que comprende diecinueve municipios, con diferencias poco nítidas entre ellos, por lo que no se define ninguna tendencia evolutiva precisa.

8. El octavo, con el municipio de Benijófar, destaca por el aumento de las superficies de eriales y espartizales, y por el decremento de viñedo, olivar y frutales en secano y regadío.

9. El noveno, con el municipio de Pinoso, con el incremento más destacado en erial, espartizal, hortalizas, viñedo en regadío y olivar en secano, y descenso correlativo de las superficies de olivar en regadío y frutales. Se detecta una tendencia hacia la especialización en cultivos leñosos y herbáceos en regadío.

10.En décimo, similar al segundo, pero con aumento de la superficie de frutales en regadío, y disminución de cultivos leñosos y herbáceos en secano.

9DULDEOHVVRFLRHFRQyPLFDV

En este análisis dinámico, las variables más relevantes han sido

El resultado de la distribución es el siguiente:

1. El primero, con el municipio de Daya Nueva, marcado por la disminución de la población residente y del sector terciario. En cuanto a la estructura agraria destaca el gran aumento de la parcelación de las explotaciones.

2. El segundo, que agrupa municipios industriales (Crevillente y Novelda) y Turísticos ( Santa Pola y San Miguel de Salinas), registra un descenso de la población activa agraria, aunque se

(21)

incrementa el grado de dedicación de la misma, correlativamente a la disminución del tamaño de las explotaciones.

3. El tercero, con el municipio industrial de Elda, registra un mantenimiento de la población agraria y de servicios, rejuvenecimiento de los agricultores pero descenso del nivel de dedicación de los mismos.

4. El cuarto, con el municipio turístico de Torrevieja, se caracteriza por el incremento de la población, polarizándose en los servicios, con descenso de la industrial y agraria, con envejecimiento de esta última.

5. El quinto, comprendiendo a Aspe, Callosa de Segura y San Fulgencio, con disminución de la actividad de servicios.

6. El sexto, con Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes, expresa una situación de especialización agraria marginal, con disminución y envejecimiento de la población agraria.

7. El séptimo, con dieciocho municipios que, como en el caso de los uso de la tierra, no expresan una evolución constante.

8. El octavo, con Benijófar, se caracteriza por el aumento del tamaño de las explotaciones y disminución de su parcelación.

9. El noveno, expresa una fuerte tendencia al crecimiento industrial y disminución del sector agrario.

10. En el décimo, los municipios agrupados conocen una disminución de la población activa terciaria.

(22)

El municipio de Daya Nueva, cluster 1, tiende destacadamente a la especialización de hortalizas y tubérculos en regadío, sustituyendo a los cítricos de regadío y a otros leñosos de secano, que prácticamente desaparecen.

Los municipios agrupados en los clusters 2, 5 y 10, presentan una evolución diferenciada de aquellos integrados en sus clusters estáticos, siguiendo características comunes aunque partiendo de situaciones muy distintas.

Elda, evoluciona desde una especialización en eriales y espartizales hacia la ocupación destacada en frutales de frutos secos en secano y en regadío, y en viñedo de secano.

Torrevieja, constituye el paradigma de municipio con monocultivo turístico. Por presión de ello, disminuye la superficie agraria y todos los usos, de forma que el sector primario adquiere carácter marginal.

En el cluster 6, destaca una tendencia al descenso del secano, con crecimiento del erial y espartizal a costa del viñedo principalmente, y un incremento del regadío centrado en el cultivo de hortalizas y tubérculos, y frutales de frutos secos.

El octavo (Benijófar), mantiene su posición como municipio agricola, especializado en cítricos, con disminución de otras orientaciones.

El Cluster 9, con el municipio de Pinoso, es la expresión típica del municipio especializado en viñedos de secano, acompañado por el crecimiento de orientaciones de regadío, hortalizas y viñedo, especialmente debido a la transformación de secano y regadío de parte del término municipal.

(23)

&21&/86,21(6

El análisis multivariante realizado aparece condicionado por dos elementos. En primer lugar, por la enorme diversidad de los municipios integrantes del área analizada en términos de dimensión de las superficies municipales, especialización productiva, tamaño y parcelación de las explotaciones, etc. En segundo lugar, por que al centrarlo en la unidad municipal, el análisis hace aflorar -amplificándolas- las características singulares de cada uno de ellos, dificultando la definición de regularidades. Pero, en todo caso, se pueden destacar las conclusiones siguientes:

1. La definición de agrupaciones -clusters- con características tendenciales homogéneas, aunque con una composición variable relativa a los municipios que los integran en cada uno de ellos en los periodos estudiados. De forma concisa se pueden identificar en las seis siguientes:

(24)

1.1. Municipios con predominio de pequeñas explotaciones de regadío, especializadas en hortalizas y tubérculos, y alto nivel de dedicación de los agricultores, como Daya vieja, Dolores o San Fulgencio.

1.2. Municipios industriales con escaso peso del sector agrario, como

1.3. Municipios pequeños, con fuerte peso relativo de la industria, escasa agricultura especializada en orientaciones de secano como el viñedo, Algueña y Pinoso.

1.4. Municipios agrícolas, con especialización citrícola en regadío, municipios como Algorfa, Almoradí, Benejúzar, Benferri, etc.

1.5. Municipios agrícolas, con especialización agrícola en viñedo de regadío, especialmente Aspe, Monforte y Novelda.

1.6. Municipios industriales, con especialización agrícola en frutales de cascara tanto en secano como en regadío, como La Romana.

2. Asimismo se definen unas tendencias más profundas que afectan destacadamente a los usos agrarios, principalmente:

2.1. La enorme presión de la actividad turística en los municipios costeros, con expresión máxima y típica en Torrevieja, que supone la desorganización del sector agrario local y, posteriormente, su práctica sustitución por los usos urbanos residenciales, de servicios, equipamientos, etc.

2.2. El efecto destacado de la especialización industrial, especialmente en los municipios de dimensión reducida, que induce un proceso de marginación de las actividades agrarias,

(25)

por tanto, de incremento de las orientaciones extensivas, particularmente de secano; como viñedo, frutales de frutos secos, etc.

2.3. Los efectos, a medio y largo plazo, de factores tradicionales como la distribución fragmentada de las explotaciones, del parcelario, etc., especialmente en pequeños municipios, que provocan una disminución de la rentabilidad de la actividad agraria, dando lugar a tendencias contradictorias en los usos del suelo, especialización productiva, etc.

2.4. La especialización productiva, como factor determinante de una evolución regular y positiva en algunos municipios, que aparece como el elemento clave en la estabilidad y garantía de supervivencia del sector agrario y, derivadamente, del mantenimiento de los usos del agrarios.

2.5. Los efectos contradictorios de las políticas agrarias, especialmente de la PAC, que en sistemas agrarios marcados por la inestabilidad provoca tendencias asimismo contradictorias en relación con la evolución de los usos del suelo y de las ocupaciones.

En definitiva, el área estudiada aparece como sujeto de la acción de múltiples, diversos y contradictorios factores de carácter social, económico, político, etc., pero con un impacto destacado en la mayoría de los municipios; el declive del sector agrario, expresándose en una compleja fenomenología, con expresiones evidentes en la pérdida de funcionalidad económica y fosilización de los sistemas productivos agrarios. Transmitiéndose directamente a los usos del suelo con efectos como disminución de las superficies y cambios en la especialización productiva.

(26)

%,%/,2*5$),$

- Avellà, Ll; Segura, P; Calafat, C; García, M; Parra, M. 2000. "Integrated of Spatial Impact of EU Policies related to the Rural Environment: Inter-regional Study on Impact of Policies on Land Use Changes". Universidad Miguel Hernandez. Alicante.

- Consellería de Obres Públiques, Urbanisme i Transport.; 1992-1995. "Plan de desarrollo Urbanístico de la Comunidad Valenciana. Comunidad Valenciana.

- Hernández, M; 1997. "Paisajes agrarios y medio ambiente en Alicante. Evolución e impactos medio ambientales en los paisajes agrarios alicantinos 1950-1995". Universidad de Alicante.

- León, A. 1990. "Caracterización agroclimática de Alicante". MAPA. Madrid.

- Ministerio de Obras Públicas. 1995. "El litoral Valenciano". MOPU. Madrid.

- Piqueras, J; 1999. "El espacio valenciano. Una síntesis geográfica". Gules. Valencia.

- Visauta, B; 1999. "Análisis estadístico con Spss para windows. Estadística multivariante". Mc Graw-Hill. Madrid.

Referencias

Documento similar

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Un método de estudio aparte de ser una herramienta muy útil al momento de estudiar también nos ayuda a agilizar nuestra mente y tener una buena memoria para futuro?. Palabras

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

[r]

[r]

[r]

[r]