• No se han encontrado resultados

Bacatá Stereo: una emisora comunitaria para la paz. Daniela Rubiano Rivera. Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Bacatá Stereo: una emisora comunitaria para la paz. Daniela Rubiano Rivera. Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social"

Copied!
108
0
0

Texto completo

(1)

Bacatá Stereo: una emisora comunitaria para la paz

Daniela Rubiano Rivera

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social Campo profesional Periodismo

Directora del trabajo de grado Andrea Cadelo

Directora Departamento de Comunicación de la Universidad Javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje

Comunicación Social Bogotá, D.C.

(2)

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana Artículo 23 de la resolución No.13 de 1964

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de Grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

(3)

Bogotá, noviembre 13 de 2018 Doctora

MARISOL CANO BUSQUETS Decana

Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Respetada Decana,

Me dirijo a usted para presentarle mi trabajo de grado Bacatá Stereo: una emisora comunitaria para la paz, para optar por el título de Comunicadora social con énfasis en Periodismo. Me llena de alegría entregar este producto periodístico que busca aportar a la reconstrucción del tejido social de mi municipio, Funza, Cundinamarca.

Este proyecto es el resultado de la formación académica que he recibido en la Universidad Javeriana, y que me ha permitido abrir los horizontes a las regiones de Colombia, motivándome a trabajar por la identidad colectiva, el reconocimiento del otro y la construcción de paz. Espero que este trabajo sea un aporte para el momento histórico que vive el país, también deseo que sirva como hoja de ruta a los periodistas radiales que quieran crear contenidos y

producciones para el bienestar y desarrollo social de cada territorio.

Cordialmente,

Daniela Rubiano Rivera

(4)

Bogotá, noviembre 13 de 2018 Doctora

MARISOL CANO BUSQUETS Decana

Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Respetada Decana,

Me dirijo a usted para presentarle el trabajo de grado Bacatá Stereo: una emisora comunitaria para la paz, de la estudiante Daniela Rubiano Rivera. Este proyecto periodístico es un trabajo innovador, en tanto se enmarca dentro de las experiencias radiales, comprometidas con la materialización cotidiana y comunitaria de la paz.

Avalo este trabajo de grado que realizó la estudiante para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en periodismo.

Cordialmente,

Andrea Cadelo

(5)

PROYECTOTRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Profesor Proyecto Profesional II: Diana Losada

Fecha: 30 de abril de 2017 Calificación: 5.0

Asesor Propuesto:

Vo.Bo. Coordinador de Campo (Opcional):

Fecha inscripción del Proyecto ante la Coordinación de Trabajos de Grado:

I.

DATOS GENERALES

Nombre(s): Daniela Apellido(s): Rubiano Rivera

Nombre(s): Apellido(s):

Nombre(s): Apellido(s):

Modalidad del trabajo:

Monografía teórica X Producto

Análisis de contenido Práctica por Proyecto

Sistematización de experiencias Asistencia en investigación

Título del Trabajo de Grado: provisional, corto, creativo, con subtítulo explicativo

Bacatá Stereo: una emisora para la paz

Marque en qué línea de investigación se clasifica su trabajo:

Discursos y relatos Industrias culturales

(6)

II.

INFORMACIÓN BÁSICA A. Problema

1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse?

Colombia atraviesa un proceso histórico: el pos acuerdo. No es necesario hacer un extenso recuento del conflicto armado, para tener presente que los resultados de la guerra en nuestro país han sido desgarradores. Colombia ha tenido que enfrentar consecuencias muy negativas, y una de las más complicadas es la ruptura de su tejido social: los efectos e impactos del conflicto en la población han quebrantado los lazos colectivos y los vínculos de identidad de las comunidades. Por este motivo, para la construcción de paz, necesitamos primeramente pensar en reconstruir colectivamente el tejido social de las comunidades. Por este motivo, este proyecto periodístico plantea la creación de cápsulas radiales que permitan la reconstrucción del tejido social, a partir de la generación de diálogo local sobre la construcción de paz y convivencia.

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema?

1) Las cápsulas radiales proponen una manera posible de reconstruir el tejido social en la nueva etapa – de posconflicto- que atraviesa el país, ya que las comunidades tuvieron que construir un tejido social con la presencia armada y habituarse a los códigos de la guerra.

2) A través de las cápsulas radiales se busca construir una cultura de paz desde el corazón de las comunidades: desde su identidad y los lazos que las unen.

3) Emitir las cápsulas por la emisora comunitaria ‘Bacatá Stereo’ permitirá “que la gente aprenda a enfrentar los conflictos por medio de la palabra y no de las armas, lo cual reconstruye y activa los canales de comunicación rotos por la violencia.”(Bonilla, 2008). Esta forma de reconstrucción podría ser replicada en todo el país.

4) En la creación de las cápsulas radiales se reconoce que para reconstruir el tejido social en una comunidad es necesario que todos los actores se involucren y sean parte del proceso, por eso los medios comunitarios, en este caso las emisoras, juegan un papel fundamental para fomentar la comunicación como una herramienta constructora de paz. 5) El producto es pertinente y necesario, en el punto 2 de los acuerdos de La Habana se habla de fortalecer las emisoras comunitarias para que contribuyan a la paz y la convivencia.

Comentado [1]:

En un párrafo conciso plantee el problema que motiva su investigación.

Comentado [2]:

Enumere las razones que justifican la investigación que se propone, su pertinencia e importancia, desde para el campo profesional y para la comunicación. En el caso de los productos, especifique su originalidad o rasgos que lo distinguen de experiencias similares.

(7)

6) Las emisoras comunitarias se limitan por su dial a cada comunidad, esto permite que cada población reconstruya su tejido a partir de su problemática particular. En este caso los habitantes del territorio funzano.

7) La construcción de paz no solo debe realizarse en los territorios directamente afectados por el conflicto armado, pues la paz va más allá de la guerra, también es convivencia. Por esto, es necesario contribuir a la construcción de paz y convivencia en las comunidades que, aunque directamente no sufrieron la guerra, serán receptoras de víctimas del conflicto.

8) Las cápsulas radiales en Funza buscan fortalecer un proceso de reintegración y resocialización en la construcción de paz.

3. ¿Qué se va investigar específicamente?

El proyecto periodístico se enfoca en cómo las emisoras comunitarias ayudan a reconstruir el tejido social de las comunidades que, aunque directamente no son afectadas por el conflicto juegan un papel fundamental en la reintegración y recepción de víctimas. En el caso específico, el trabajo tiene como objeto la producción de cápsulas para la emisora comunitaria del municipio de Funza – Cundinamarca: Bacatá Stereo. Con el seguimiento de la difusión y creación de las cápsulas en esta emisora comunitaria se busca reafirmar que los medios ciudadanos han sido una fuerte herramienta para que todos los actores participen en el proceso de reconstrucción del tejido social.

B. Objetivos

1. Objetivo general

Crear cápsulas radiales de 15 minutos como iniciativa de reconstrucción de tejido social a partir de la generación de diálogo local sobre la construcción de paz y convivencia, en comunidades que, aunque directamente no sufrieron la guerra, serán receptoras de víctimas del conflicto.

2. Objetivos Específicos (Particulares)

1- Visibilizar la posibilidad de reconstruir el tejido social a través de iniciativas de comunicación como la radio comunitaria.

2- Aportar a la reconstrucción del tejido social de la comunidad de Funza - Cundinamarca a través de su emisora comunitaria Bacatá Stereo.

Comentado [3]:

¿Québusca alcanzar? Párrafo puntual donde define la meta general que se propone para el trabajo.

Comentado [4]:

Especifique quéotros objetivos se desprenden del Proyecto. ¿Quétipo de metas se propone cumplir para lograr el objetivo general?

(8)

3- Contribuir a la construcción de una cultura de paz desde el corazón de las comunidades: desde su identidad y con la participación de todos los actores. 4- Demostrar que enfrentando los conflictos por medio de la palabra y no de las armas,

se puede lograr reconstruir y activar los canales de comunicación rotos por la violencia.

5- Evidenciar que la paz va más allá de la guerra, también es convivencia.

III. FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA A. Fundamentación Teórica

1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema?

Colombia está pensando en paz. Gracias a la mesa de negociación con el grupo guerrillero de las Farc, que inició el 26 de agosto del 2012 en La Habana - Cuba, Colombia empezó a pensar en un país diferente. La palabra paz entró en el chip de los colombianos y todos comenzamos a anhelar algo inmaterial que nunca hemos tenido.

No es necesario hacer un extenso recuento del conflicto armado, para tener presente que los resultados de la guerra en nuestro país han sido desgarradores. Colombia ha tenido que enfrentar consecuencias muy negativas, y una de las más complicadas es la ruptura de su tejido social: los efectos e impactos del conflicto en la población han quebrantado los lazos colectivos y los vínculos de identidad de las comunidades. Por este motivo, para la construcción de paz, necesitamos primeramente pensar en reconstruir colectivamente el tejido social de las comunidades.

Para continuar es importante definir que el “tejido social es el campo de relaciones entre las diversas poblaciones que conforman las distintas espacio – temporalidades de lo real. Es un campo constituido por tres tipos de relaciones: del individuo consigo mismo; del individuo con sus congéneres; del individuo y el colectivo con el entorno humano y no humano que le rodea” (Moreno, 2002) Estos vínculos y relaciones le permiten a las comunidades desarrollar la vida en sus territorios.

Por eso, los acuerdos que se lograron en La Habana, son solo el comienzo de la construcción de paz que necesita el país, es necesario reconstruir colectivamente el tejido social y esto solo se logra con la participación de todos los actores. La comunicación y específicamente la comunicación en la radio comunitaria, es un espacio que se construye desde las bases, que puede neutralizar algunos efectos del conflicto y ayudar a que las personas aprendan a enfrentar los desacuerdos por medio de la palabra y no de las armas.

Comentado [5]:

Antecedentes de investigación. Revisión de la bibliografía pertinente. Para trabajos con producción, ¿hay producciones que trabajen el mismo tema o alguno similar?, ¿existen manuales semejantes? ¿Textos de apoyo a su trabajo?. Haga aquíuna breve relación crítica de los textos que servirán de apoyo a su trabajo.

(9)

En pro de ello, este proyecto periodístico plantea la creación de cápsulas radiales que permitan la reconstrucción del tejido social, a partir de la generación de diálogo local sobre la construcción de paz y convivencia.

Es importante resaltar que la construcción de paz no solo debe realizarse en los territorios directamente afectados por el conflicto armado, pues la paz va más allá de la guerra, también es convivencia. Por esto, es necesario contribuir a la construcción de paz y convivencia en las comunidades que, aunque directamente no sufrieron la guerra, serán receptoras de víctimas del conflicto. Un proceso de reintegración y resocialización se vuelve fundamental para la construcción de paz.

Ahora bien, para comprender el impacto de una emisora comunitaria en la reconstrucción del tejido social de una comunidad, se requiere tener claro el contexto histórico del territorio en cuestión.

Contexto y conflicto armado en el departamento de Cundinamarca

El departamento de Cundinamarca cuenta con un extenso espacio territorial, limita al norte con Boyacá y al sur con el Meta, Huila y Tolima; por el occidente limita con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas; y por el oriente, con el departamento de Casanare. Está dividido en 116 municipios que se distribuyen en quince subregiones: Almeidas, Alto Magdalena, Bajo Magdalena, Gualiva, Guavio, Medina, Medio Centro Magdalena, Oriente, Rionegro, Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha, Sumapaz, Tequendama y Ubaté (Arias, 2007).

(Mapa Cundinamarca de El Observatorio de Derechos Humanos y DIH, 2001) En la monografía político electoral del departamento de Cundinamarca, realizada por el observatorio del conflicto armado, se afirma que este departamento se ha considerado como uno de los más importantes del país debido a que alberga la capital. Razón que lo llevó a constituirse en una región de gran interés para los grupos armados ilegales que buscaban dominar los municipios que circundan Bogotá (Arias, 2007). Lo anterior, obedece a la variación estratégica que la insurgencia colombiana tuvo en los años 80, dejando de ser una “guerrilla rural con influencia exclusiva en zonas periféricas, (y) logrando con el paso del

(10)

tiempo extender su presencia a los centros urbanos más importantes del país.” (El Observatorio de Derechos Humanos y DIH, 2001).

Cundinamarca se convirtió en un blanco para los grupos al margen de la ley, que sumaron las dinámicas del conflicto y las características geográficas del departamento y lo convirtieron en un centro estratégico de comunicaciones y aprovisionamiento (Gobernación de Cundinamarca, 2016).

Las FARC comenzaron en el Departamento con una presencia mínima desde la década de los setenta y luego progresivamente crecieron hasta la conformación de diferentes frentes. Desde 1982, en la Séptima Conferencia de las FARC, Cundinamarca fue definido como punto estratégico de las acciones armadas de la guerrilla y obedeciendo a este objetivo se designó a Carlos Osorio Velásquez, alias “Marco Aurelio Buendía”, quien se convirtió en el jefe del Comando del Conjunto Occidental de las FARC, buscando la integración de redes de apoyo y fortalecimiento de sus comandos” (Gobernación de Cundinamarca, 2016).

En el artículo de verdad abierta: Lo que hizo las Farc en Cundinamarca se narra que para entrar a la región las Farc optaron por enviar pequeños grupos de cinco o seis guerrilleros, que se infiltraban en la población vestidos de civiles y conseguían trabajo. Una vez conocían el terreno, convencían a algunos jóvenes campesinos de hacer parte de la guerrilla y cuando estructuraban un equipo daban la orden para que llegara el resto de los miembros del frente y asaltaban las estaciones de policía, tomando el control de los municipios (Verdadabierta, 2013).

Sin embargo, cabe aclarar que “antes del nacimiento del frente 22, la guerrilla ya tenía un primer acercamiento en la zona desde 1970 con el frente XI, ubicado en Yacopí.” (Verdadabierta, 2013) y que luego fue reemplazado por el frente 22, “que inició originalmente con 40 miembros y con el transcurso de los años logró tener control total de municipios como La Palma, La Peña, Villeta, Guayabal de Síquima, Guaduas, Caparrapí y Topaipí, al occidente de Cundinamarca.” (Verdadabierta, 2013).

Históricamente, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) establecieron varios frente guerrilleros en los municipios, dadas sus estrategias de expansión, sometieron a la población civil, reclutaron personas, amedrantaron a la comunidad y ejecutaron hechos victimizantes como homicidios selectivos, secuestros, extorsiones, violando los Derechos Humanos (DD.HH.) e infringiendo el Derecho Internacional Humanitario (DIH) (Gobernación de Cundinamarca, 2016). Como resultado a lo anterior, y según el diagnóstico de población víctima del conflicto armado del departamento de Cundinamarca del Plan de desarrollo 2016 – 2019, surgieron los primeros grupos de autodefensas en los años ochenta, quienes ejecutaron una estrategia de contención de la guerrilla, y a su vez también cometieron delitos de lesa humanidad como masacres, asesinatos selectivos, violaciones, desapariciones forzadas, entre otros. Su presencia y creación se relacionó con las actividades del narcotráfico y con su principal

(11)

protagonista en el departamento, Gonzalo Rodríguez Gacha, quien tenía como fin enfrentar el dominio de las FARC y concentrar más municipios de Cundinamarca para el desarrollo de actividades ilícitas (Gobernación de Cundinamarca, 2016).

Los grupos de autodefensa por su parte, han tenido presencia principalmente (...) en los municipios de San Cayetano, Vergara, Yacopí, Paime, El Peñón, Pacho, La Palma, Puerto Salgar y Guaduas. En la provincia de Rionegro, que es la frontera sur de la región esmeraldífera de Boyacá. (El Observatorio de Derechos Humanos y DIH, 2001).

Con la presencia de estos dos grupos insurgentes, la situación en el departamento se complicó, en los años noventa inició la guerra entre los paramilitares y la guerrilla, “las Autodefensas de Cundinamarca se asentaron en Yacopí y las Farc hacían presencia en La Palma.” (Verdadabierta, 2013). El departamento se dividió, las hostilidades se intensificaron y las comunidades quedaron en el centro del conflicto; fueron años de muchas muertes y desplazamientos de campesinos. Territorios como Funza que no fueron directamente zonas de conflicto, se convirtieron en receptores de las víctimas que, buscando una mejor calidad de vida, se desplazaban o se desmovilizaban.

Ahora, el gran reto está en la integración social y económica de personas víctimas del conflicto que anteriormente estaban vinculadas o fueron afectadas por grupos al margen de la ley. El pos conflicto plantea un nuevo escenario en donde el escepticismo, la indiferencia y la exclusión no hacen parte del proceso de construcción de paz.

El municipio de Funza es uno de los territorios receptores de víctimas, alrededor de 865 familias están en este momento residiendo en el municipio. Se habla de 1.792 personas que han encontrado en Funza una nueva oportunidad de progreso, vinculándose a diferentes actividades.

Por otro lado, son 19 personas en proceso de reintegración (PPR) quienes residen en diferentes barrios del municipio con una antigüedad mayor a 5 años, lo que lleva a considerarlos como Funzanos, dado que allí han conformado familias y su interés es continuar en el municipio. Ahora bien, en materia escolar, más de 8 participantes cursan educación media y educación secundaria. 5 niños y niñas se encuentran en educación básica primaria. En relación con las oportunidades, las PPR han mejorado sus condiciones laborales debido a que ocupan cargos de carácter formal, en su mayoría como guardas de seguridad y actividades relacionadas con el área de construcción.

En este momento, los PPR cumplen con acciones de Servicio Social, que son acordadas entre ellos y la sociedad receptora junto con el acompañamiento y mediación de la ARC, con el propósito de contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de todos y todas. Para dicho fin cada desmovilizado entrega mínimo 80 horas de su tiempo libre para realizar este trabajo y finalmente la comunidad los certifica a través de sus representantes (Datos del Plan de desarrollo 2016 – 2019: De Frente con la Gente, Juntos Avanzamos).

Si bien las víctimas, los desmovilizados y sus familias han tenido gran incidencia en el desarrollo del municipio, aún existe en ellos la incertidumbre de ser rechazados por la sociedad debido a su relación con el conflicto. Por este motivo, nuestra población objetivo

(12)

no se reduce a las víctimas y los reintegrados, sino a toda la comunidad funzana sin excepción. Se necita de todos para la implementación de acciones para la sana convivencia social, la formación para la interacción equitativa, igualitaria, segura, pacífica e incluyente.

Contexto local – Funza, Cundinamarca

Funza es un municipio ubicado en la provincia de sabana de Occidente del departamento de Cundinamarca. Se encuentra a 15 Km. de la capital y limita al norte con Madrid y Tenjo, al Oriente con Cota, al Sur con Mosquera y al Occidente con Madrid. Tiene una extensión urbana de 4 kms2 y una extensión rural de 66 kms2, para un total de 70 kms2.

El municipio presenta las características típicas de las altiplanicies cundinamarqueses. La base económica de la cabecera municipal está conformada especialmente por el comercio – al por mayor y al por menor -, los servicios y las industrias manufactureras. Es también un territorio con economía rural: en el municipio se trabaja con bovinos (ganado de leche), porcinos, equinos, conejos, el asnal, y las aves. La agricultura también juega un papel fundamental, en el territorio se cultiva principalmente papa, maíz, repollo, lechuga, zanahoria y arveja (Página oficial alcaldía de Funza).

Una de las grandes riquezas naturales del Municipio de Funza y de gran valor biótico y ecosistémico es el Humedal Guali Tres Esquinas y Lagunas del Funzhe. Este humedal constituye un espacio para la vida silvestre, recreación, educación ambiental e investigación científica.

Funza tiene una ubicación privilegiada en el contexto geográfico nacional y en el ámbito regional y departamental. Se encuentra en el segmento de mayor convergencia hídrica de las corrientes de la cuenca alta del río Bogotá y en el epicentro geográfico de la Sabana, ocupa un espacio contiguo al occidente de la capital de la República y goza de alto grado de accesibilidad por vías terrestres desde y hacia el resto de Cundinamarca. Su vecindad con El Dorado, el principal aeropuerto de Colombia, le otorga ventaja en el transporte, comercio y comunicación aérea con el país y el mundo.

En décadas recientes Funza ha tenido un acelerado crecimiento urbano, económico y poblacional, debido sobre todo al hecho de hacer parte de la dinámica integral del espacio metropolitano de la capital, que se aborda en el presente capítulo. Se considera que estos elementos y factores son fundamentales en la construcción histórica de las prácticas sociales y culturales de los habitantes de la localidad, de su sentido social, de su identidad colectiva y del destino que construyen (Bacatá, cultura viva. Tomo I. Universidad Externado).

Impacto del conflicto armado en el tejido social de las comunidades

Después de conocer el contexto histórico del territorio se puede analizar el impacto que tiene el conflicto armado en una comunidad. Jennifer Bonilla en su trabajo de grado Lo que

(13)

construimos desde abajo: comunicación para la paz en Colombia comenta que, con la presencia de los grupos armados, el tejido social de las comunidades se rompe, pues la guerra y la violencia hacen:

Que se pierda el sentido de colectividad, amistad, solidaridad y de confianza entre las personas; imposibilita la construcción de significaciones y representaciones con el otro; de establecer diálogos sin necesidad de hacerse daño e incapacita la solución pacífica de conflictos sin el miedo a la represalia. Esto produce que los sentimientos de impotencia y de victimización invadan a la población civil, ya que se imponen las lógicas del aislamiento, del miedo y de la acción individual (Bonilla, 2008, p.138).

Jairo Chaparro autor del libro Metodologías para la construcción comunitaria: la generación de proyectos define que el concepto de comunidad está vinculado con intereses compartidos que se expresan en el deseo de mejorar las condiciones de vida de los miembros pertenecientes a la misma. Una comunidad tiene unas características sociales y culturales compartidas que forman parte de los referentes colectivos. Cabe aclarar que no todo grupo de personas es una comunidad, pues ésta va más allá del hecho de vivir en un mismo territorio o compartir un mismo espacio u oficio (Chaparro, 1996). “Diremos entonces que Comunidad es un proceso cultural colectivo en el cual se comparten códigos, símbolos e imaginarios que dan sentido a unos intereses y vivencias comunes” (Chaparro, 1996).

En este punto, y al haber comprendido los conceptos de comunidad y tejido social, podemos desarrollar las consecuencias del conflicto armado.

Consecuencias de la ruptura del tejido social en una comunidad

A continuación, observaremos algunas de las consecuencias de la guerra en las comunidades. Para una mejor comprensión se ejemplifica con la situación de Yacopí, uno de los municipios más grandes del departamento de Cundinamarca.

En primer lugar, al no haber presencia de las fuerzas armadas lícitas del país, la gente se siente protegida con la presencia y el accionar de los grupos armados al margen de la ley. Las personas empiezan a tener vínculos con los victimarios pues son quienes les otorgan seguridad y desarrollo. Sin embargo, las comunidades afectadas por la violencia generan un aislamiento. Como lo menciona este testimonio, las actitudes eran de temor y subordinación:

Debido a la situación de peligro que se presentó en las carreteras, se dio un aislamiento de la población: cuando una persona viajaba de Yacopí para La Palma o Pacho, estaba corriendo riesgo, porque había grupos de la guerrilla haciendo retenes. Ellos llevaban una lista; el que no estuviera en la lista no tenía problema; pero el que estuviera, lo mataban ahí mismo, podía ser dentro de un bus.

(14)

Eso fue terrible. Inocentemente cayeron personas que no tenían nada que ver con el conflicto; muchas veces un simple rumor daba para que asesinaran a las personas. Se tenía bastante temor de viajar. Inclusive hubo personas que duraron varios años sin salir del municipio para evitar (Melo et al., 2006).

En los territorios en los cuales hacían presencia los grupos al margen de la ley se crearon identificaciones generalizadas, lo que implicó que las comunidades que vivían en estos terrenos fueran estigmatizadas y tildadas como actores armados que promovían el conflicto.

Los que más sufrieron fueron las personas inocentes de Yacopí y La Palma, pues no podían viajar a la ciudad, ya que se produjo una estigmatización de los habitantes: los de La Palma eran señalados como guerrilleros y los yacopicenses de paramilitares. Las personas que más tuvieron que vivir las consecuencias de la estigmatización eran las que habitaban en los límites de los dos municipios: la mayoría de familias tuvieron que desplazarse (Melo et al., 2006).

Por otra parte, la economía cambia totalmente, los habitantes de los territorios que han sido afectados por el conflicto armado, han desviado sus actividades económicas tradicionales a las actividades ilegales que llegan a los territorios con los grupos insurgentes.

Las autodefensas actuaban como jueces aplicando sus propias leyes; esto afectó la idiosincrasia del pueblo, la parte moral. (...) Yacopí era un pueblo muy trabajador, la gente se dedicaba a cultivar. Después de la llegada de las autodefensas se dio el dinero fácil, muchos de los jóvenes se unieron a estos grupos a trabajar con ellos, conseguían la plata para tomar trago y quedaron acostumbrados a eso. (Melo et al., 2006).

Los municipios dejaron de ser productivos en la parte agrícola, a la comunidad ya no le interesaba cultivar, los campesinos reemplazaron sus cultivos agrícolas por los cultivos ilícitos que les dejaban más dinero.

Se comenzaron a sembrar los cultivos ilícitos, lo cual trajo consigo mucho movimiento de dinero y provocó que la ambición de mucha gente se despertara; entre ellos, campesinos, quienes reemplazaron los cultivos agrícolas por cultivos de coca, porque el plátano, la yuca, el café entre otros, duraban un año para producir y ganarse cincuenta mil pesos ($50. 000.oo), mientras con la coca por cada kilo, se ganaban casi un millón de pesos ($1.000. 000.oo) mensuales (Melo et al., 2006). Finalmente, las comunidades se van adaptado a las condiciones sociales impuestas por los grupos armados. “Las relaciones de vida se caracterizan por el alto índice de violencia que se presenta en la población civil, debido a la falta de tolerancia.” (Melo et al., 2006). Esto genera la división entre los pobladores, quienes crean relaciones de odio, envidia y resentimiento con sus vecinos.

Al no tener una buena relación entre los habitantes, se genera un desvinculamiento del territorio que se habita, se pierde la conexión con la territorialidad y la identidad local, por

(15)

lo cual hay una “falta de concientización por parte de los habitantes sobre el cuidado y preservación de recursos naturales como las fuentes hidrográficas, los bosques, fauna y flora.” (Melo et al., 2006).

Las consecuencias mencionadas anteriormente, hacen parte del conjunto de afecciones que el conflicto armado colombiano causa en los tejidos sociales de las comunidades. En suma:

El temor interiorizado en la población y la falta de credibilidad en los entes gubernamentales, han imposibilitado que la sociedad civil se haga partícipe de los mecanismos de desarrollo local, como núcleo organizador que oriente la búsqueda de mejores garantías para promover el mejoramiento de la calidad de vida (Melo et al., 2006).

Medios de comunicación y reconstrucción del tejido social

Es importante comprender que los medios de comunicación en Colombia se han visto inmersos en el juego de los conglomerados económicos y las ideologías políticas.

No obstante, este complejo se agudiza aún más ya que los medios de comunicación masiva no son meramente productores de informaciones, sino que también son creadores de conocimientos e imaginarios en la medida en que elaboran imágenes de lo que es realidad y con ellas incitan al reconocimiento social; en últimas, son los que dicen a la gente cómo es el país, el gobierno, el pueblo, el orden social, económico y político (Bonilla, 2008, p.49)

Como resultado a lo anterior, Jennifer Bonilla encontró en la investigación de su tesis de grado, que la relación entre los medios de comunicación, la guerra y la paz, ha estado atravesada por diversos actores que siempre han tenido intereses particulares como objetivo. Y partiendo de esto, entendemos que “los medios de comunicación, no sólo trasmiten información, sino que también son escenarios de mediación y representación social ya que producen ‘horizontes de interpretación de lo cotidiano y puntos singulares de producción e intercambio de sentidos’” (Bonilla, 2008, p.57).

Ahora bien, cuando relacionamos los medios de comunicación con su función social encontramos que tienen propósitos tales como:

Reconectar a los ciudadanos con la vida pública, potenciar la capacidad de deliberación de la ciudadanía y ofrecer información con miras a la participación, la cual debe estar regida bajo estrictos parámetros como una investigación bien hecha, tratamiento del detalle, perspectivas creativas para abordar los temas de forma tal que los procesos deliberativos no agoten a las audiencias y buena presentación desde el punto de vista de los formatos (Bonilla, 2008, p.53).

Con lo anterior, queda evidente que el papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de la paz en nuestro país es fundamental. Y aunque ese compromiso social

(16)

incluye a todos los medios, en este trabajo periodístico nos concentramos en los medios comunitarios o ciudadanos.

El adjetivo “ciudadano” de estos medios implica que tienen igualdad tanto de derechos frente al estado como de responsabilidades en la construcción de la sociedad. Entre los primeros se encuentra el derecho a la palabra y a la expresión de los grupos concretos que componen la sociedad; y entre las responsabilidades, tejer los sentidos y los significados particulares de los nuevos actores sociales que emergen como ‘constructores de sociedad’, es decir los jóvenes y niños, los adultos mayores y las mujeres, los artistas, músicos, artesanos y campesinos, las madres, los maestros y demás (Bonilla, 2008, p.77).

“En este sentido, un medio ciudadano abre los espacios comunicativos para que las personas puedan manipular sus lenguajes, signos y códigos.” (Bonilla, 2008, p.77). Permiten que las comunidades tengan espacios para el diálogo, el debate y el análisis de su realidad social. Son escenarios que promueven la participación ciudadana y por ello “se han convertido en instrumentos de gran potencial para que las comunidades y personas afectadas por la violencia puedan reconstruir tejidos sociales rotos o afectados por su impacto y tengan una forma de atenuar las consecuencias de dicha problemática.” (Bonilla, 2008, p.181).

La acción de los medios de comunicación ciudadanos ha permitido que la gente aprenda a enfrentar los conflictos por medio de la palabra y no de las armas, lo cual reconstruye y activa los canales de comunicación rotos por la violencia. En este proceso, la cultura también juega un papel importante ya que tramita el miedo a través de la unión entre la población para salir a la calle, realizar actividades conjuntas que reflejan su identidad lo que brinda la seguridad necesaria para hacerle frente a la guerra. Como consecuencia de este proceso los habitantes de las diversas comunidades afectadas por la guerra empiezan recuperar los derechos perdidos por el conflicto, así como su calidad de ciudadanos. (Bonilla, 2008, p.44)

Las personas empiezan a aceptar las diferencias y a reconstruir poco a poco esa calidad de ciudadanos y de comunidad que el conflicto les había arrebatado. Por eso, sin duda el empoderamiento de los habitantes de estos territorios afectados ha permitido hacerle frente a los códigos de guerra implantados en la cultura, para iniciar los caminos hacia una cultura de paz.

La comunicación (...) juega un papel primordial en la consecución de una salida creativa al conflicto ya que cuando empieza a ir de la mano de la cultura de cada comunidad, incide en los procesos de fortalecimiento de la identidad cultural local y reconstruye los lazos de confianza, convivencia y solidaridad. No obstante, el fin último de la comunicación no es la producción mediática, sino la transformación de los imaginarios colectivos y la formación de sujetos políticos autónomos (Bonilla, 2008, p.140)

En este punto, después de ver cómo el conflicto armado destruye y quebranta el tejido social de una comunidad, también logramos ver cómo la comunicación “puede neutralizar este efecto y ayuda a que las personas construyan imaginarios que aboguen por una salida

(17)

creativa a los actos violentos, lo cual favorece la construcción de una verdadera ciudadanía, que la gente le dé sentido a la vida diaria y reconozca la diversidad” (Bonilla, 2008, p.102)

Emisoras comunitarias: experiencias participativas positivas de reconstrucción de tejido social

En el trabajo de grado Emisoras comunitarias por el desarrollo y la paz. Oscar Eduardo Gutiérrez define que:

Las emisoras comunitarias constituyen un espacio básico de empoderamiento comunitario y es en ellas donde se puede ejercer un primer nivel de control público, educa a los ciudadanos e invita a reflexionar sobre su futuro. Por ello, estudiar las emisoras es investigar cómo se comporta la comunidad en los municipios, qué tan pendientes están de sus problemáticas comunes, qué tan participativos son y qué tanto conocimiento tienen sobre el derecho a la comunicación como la capacidad para ejercer la libre expresión (Gutiérrez, 2009, p. 6).

“La radio desde su nacimiento estuvo relacionada con el trabajo comunitario, ya que su formato permitía la participación ciudadana, como idea común de unidad.” (Gutiérrez, 2009, p. 88). Las emisoras comunitarias son espacios de comunicación que le permiten a una comunidad determinada la posibilidad de construir colectivamente su ciudadanía. Estas tienen como objetivo la participación de las bases en la creación de los contenidos que se difunden a través de ella.

Cuando las víctimas tienen el espacio para expresar con sus propias palabras su vivencia, escuchar y encontrar en el otro su mismo dolor, es decir, sentirse identificadas con otras personas que han vivido las mismas situaciones, empiezan a construir un horizonte común, lo que les permite unir voluntades, lograr su recuperación emocional, resignificar el sentido social de sus vidas y empezar a elaborar su duelo. Estos cambios permiten a la persona entender el conflicto armado, contrarrestar situaciones antes vividas y generar cambios internos que permean en otros espacios de la vida cotidiana como la familia, la vecindad, etc. (Bonilla, 2008, p.185)

Los medios comunitarios, y en este caso las emisoras comunitarias, han contrarrestado los medios tradicionales de nuestro país.

Para nuestra Constitución Nacional de 1991, la radio comunitaria es un servicio social con el objetivo de contribuir al desarrollo de una comunidad, que incluye a todas las personas y en la que todos podemos ser gestores y participantes, como cooperativas, asociaciones, gremios, sindicatos, ONGS, y personas independientes, entre otras (Gutiérrez, 2009, p. 88).

Por este motivo, con el proyecto ‘Bacatá Stereo: una emisora para la paz’ se busca que la comunidad entienda que la paz es una responsabilidad de todos, especialmente en lo que respecta a la vinculación y apoyo a las personas en proceso de reintegración. Se deben generar cambios de actitud frente a la agenda del pos conflicto y a su vez que todos nos involucremos como agentes de cambio que aportan soluciones que darán como resultado

(18)

una paz sostenible. Este reto requiere de un trabajo mancomunado entre la agenda pública, el sector privado y la sociedad civil, garantizando la viabilidad de un proceso incluyente, integrado e integrador que fortalezca el abandono de la violencia como un estilo de vida.

Bacatá Stereo: una emisora comunitaria para la paz

La emisora tiene como nombre Bacatá porque este es el término Chibcha de los antepasados indígenas que habitaban el municipio. Bacatá Stereo nace sin licencia de funcionamiento, como una idea local de la comunidad, es hasta el 12 de enero de 1990 que se establece por la frecuencia 88.5 FM.

Bacatá Stereo nace por la necesidad de tener un medio para promocionar y difundir todas las actividades que la corporación de Cultura y Turismo generaba en 1985 en el municipio. Con la emisora comunitaria se inició un desarrollo cultural del pueblo, se crearon los festivales folclóricos de la sabana, que tenían como fin difundir todo lo que era las raíces culturales del municipio.

La importancia de este medio comunitario es su incidencia en los procesos históricos socioculturales del territorio, pues ha sido parte del proceso de desarrollo: lograron la creación de la casa de la cultura y el coliseo; espacios que hoy en día hacen parte del sano esparcimiento. También, ha sido parte de los procesos educativos de la población. A través de convenios con universidades de la sabana y con instituciones descentralizadas se han generado proyectos y contenidos para promover la apropiación del territorio y la cultura ciudadana. Actualmente, Bacatá Stereo desarrolla un proyecto llamado "Semilleros de Comunicación" en convenio con la Universidad Minuto de Dios y la Pontificia Universidad Javeriana. Este proyecto desarrolla emisoras estudiantiles con los colegios de la zona.

Los contenidos emitidos son realizados por particulares, privados y grupos colectivos. Se tiene una programación horizontal de lunes a domingo, desde las 4:30 a.m. hasta las 11:00 p.m. y un piloto de 11:00 p.m. a 4:30 a.m. Este medio comunitario no cobra ningún espacio para la generación de programas y contenidos comunitarios, se auto sostiene con la producción y emisión de cuñas, con las pautas que se contratan en los espacios de los programas y la difusión de información institucional de la alcaldía. La emisora tiene un alcance total en municipio de Funza y parcial en municipios cercanos de Sabana Occidente y Bogotá.

2. ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará? Tejido social

El “tejido social es el campo de relaciones entre las diversas poblaciones que conforman las distintas espacio – temporalidades de lo real. Es un campo constituido por tres tipos de relaciones: del individuo consigo mismo; del individuo con sus congéneres; del individuo y el colectivo con el entorno humano y no humano que le rodea” (Moreno, 2002) Estos

Comentado [6]:

¿Quéconceptos, categorías, relaciones conceptuales básicas va a utilizar? Descríbalas brevemente.

(19)

vínculos y relaciones les permiten a las comunidades desarrollar la vida en sus territorios. Cuando hablamos de una ruptura del tejido social nos referimos a:

Que se pierda el sentido de colectividad, amistad, solidaridad y de confianza entre las personas; imposibilita la construcción de significaciones y representaciones con el otro; de establecer diálogos sin necesidad de hacerse daño e incapacita la solución pacífica de conflictos sin el miedo a la represalia. Esto produce que los sentimientos de impotencia y de victimización invadan a la población civil, ya que se imponen las lógicas del aislamiento, del miedo y de la acción individual (Bonilla, 2008, p.138).

Comunidad

Jairo Chaparro autor del libro Metodologías para la construcción comunitaria: la generación de proyectos define que el concepto de comunidad está vinculado con intereses compartidos que se expresan en el deseo de mejorar las condiciones de vida de los miembros pertenecientes a la misma. Una comunidad tiene unas características sociales y culturales compartidas que forman parte de los referentes colectivos. Cabe aclarar que no todo grupo de personas es una comunidad, pues ésta va más allá del hecho de vivir en un mismo territorio o compartir un mismo espacio u oficio (Chaparro, 1996). “Diremos entonces que Comunidad es un proceso cultural colectivo en el cual se comparten códigos, símbolos e imaginarios que dan sentido a unos intereses y vivencias comunes” (Chaparro, 1996).

Emisora comunitaria

Eduardo Gutiérrez en su trabajo de grado Emisoras Comunitarias por el Desarrollo y la paz, comenta que las emisoras comunitarias constituyen un espacio básico de empoderamiento comunitario, es en ellas donde se puede ejercer un primer nivel de control público, donde se educa a los ciudadanos e invita a reflexionar sobre su futuro. Una comunidad que se reconoce y manifiesta en sus espacios de comunicación es una comunidad democrática que tiene la posibilidad de mejorar cada día, pues se evalúa colectivamente. (Gutiérrez, 2009)

Estudiar las emisoras –comunitarias- es investigar cómo se comporta la comunidad en los municipios, qué tan pendientes están de sus problemáticas comunes, qué tan participativos son y qué conocimiento tienen sobre el derecho a la comunicación como la capacidad para ejercer la libre expresión (Gutiérrez, 2009, p.6).

Se debe tener en cuenta que “bajo el nombre de Radio Comunitaria se agrupan experiencias de diversa índole que se insertan en contextos urbanos y rurales de Colombia, caracterizados por altos niveles de marginación y exclusión de las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales del país.” (Osses, 2002, p.8). Las experiencias que conforman la comunicación comunitaria, en este caso la radio comunitaria, responden a

(20)

procesos sociales y políticos; propuestas educativas y organizativas; demandas comunicativas y culturales que se viabilizan a través del medio de comunicación.

Conflicto armado

La Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, ha entregado un informe para ayudar a comprender las razones del conflicto, en este explicó que el conflicto armado en Colombia ha sido una guerra interna por diferentes factores, constituyen la mayor responsabilidad a las Farc, los paramilitares y el Estado.

En este trabajo de grado, me interesa analizar el conflicto armado desde la afectación que ha tenido en los territorios, pues las comunidades se han ido adaptado a las condiciones sociales impuestas por los grupos armados. “Las relaciones de vida se caracterizan por el alto índice de violencia que se presenta en la población civil, debido a la falta de tolerancia.” (Melo et al., 2006). Generando división entre los pobladores. Como resultado, se genera un desvinculamiento del territorio que se habita, se pierde la conexión con la territorialidad y la identidad local.

B. Fundamentación metodológica

1. ¿Cómo va a realizar la investigación?

Para el desarrollo de este trabajo de grado se determinaron tres componentes: participación, producción y circulación.

Participación:

Dentro de las estrategias para motivar la participación de los diferentes grupos y sectores sociales yo he, junto con la emisora, establecido el apoyo de:

Apoyo del programa radial “Atardecer FM”: que tiene una emisión diaria de tres horas durante toda la semana. Está dedicado en un 80% a la población juvenil y en un 20% a la población adulta. El programa emite de lunes a jueves en estudio, y los días viernes en un evento directo con la población juvenil. El evento está dirigido por los colegios del municipio, el alcalde juvenil, los concejales estudiantiles y los personeros juveniles. Este espacio busca el adecuado esparcimiento del tiempo libre. El objetivo es difundir las franjas en estos espacios, llegando así a toda la población joven del municipio.

El apoyo de las Juntas de Acción Comunal: los sábados cada 15 días se realizará un evento de colonias y de integración con la población adulta de los barrios. El objetivo es

Comentado [7]:

¿Cómo va a alcanzar los objetivos propuestos? ¿con quétipo de metodología? ¿quéinstrumentos y técnicas de investigación va a trabajar? En trabajos con producción, ¿cómo lo va a realizar? ¿supone diagnósticos previos?, ¿entrevistas?, ¿observación?, encuestas?, etc. Tenga en cuenta que la metodología no es una sola y estáestrechamente relacionada con el tipo de trabajo de grado que usted(s) desarrollará.

(21)

concientizar a la población de la importancia de la construcción de paz y convivencia en el territorio y dar a conocer las capsulas emitidas.

El apoyo de la casa de las juventudes: Se plantea un espacio cada 15 días para la integralidad de la juventud y los adultos mayores. Un espacio para la recreación y el dialogo de las distintas generaciones. Allí también se compartirán las capsulas radiales. Una de las estrategias es la difusión y emisión en diferentes medios: se utilizarán los diferentes medios de la emisora para la promoción y emisión online de las capsulas radiales: Facebook, Twitter, Whatsapp, YouTube y la página web.

Otra estrategia fundamental es la vinculación de los diferentes actores del municipio en el comité de contenidos para las cápsulas que será conformado por la personería municipal, la trabajadora social de la personería, el secretaría de gobierno, la secretaría de juventudes, la secretaria de desarrollo social, el secretaria de educación, los integrantes de la policía de infancia y adolescencia.

La vinculación de las escuelas artísticas del municipio de Funza también será una estrategia que nos permitirá contar con la personificación de ‘personajes de la paz’, la lectura de cuentos y la creación de narraciones sonoras.

Por último, el proyecto ‘Bacatá Stereo: una emisora para la paz’ abrirá un espacio de conversatorio donde la población funzana expondrá los proyectos e iniciativas de paz que han venido generando en el municipio. Se tocarán temas de paz y convivencia, y se promocionará el programa emitiendo las capsulas radiales. Con los conversatorios y los foros se vincularán todos los colectivos independientes del municipio.

Producción:

‘Bacatá Stereo: una emisora para la paz’ es una franja de 15 minutos que se emitirá todas las semanas en la emisora comunitaria Bacatá Stereo 94.4 FM. El horario será de 9:00 a.m. a 9:15 a.m. con una repetición a las 6:00 p.m. Se ha elegido este horario de emisión, por ser un espacio de gran audiencia, ya que la franja se establecería después del Noticiero Buenos días occidente” y el Magazín “Juntos Avanzamos de la alcaldía de Funza”.

La estructura del programa será: una capsula pregrabada que cuenta con la participación del colectivo radial, con trabajo de campo, invitados de los entes gubernamentales, de las víctimas y de la comunidad receptora.

La franja tendrá una temática semanal Recreación, cultura y deporte.

El comercio y las actividades laborales Derechos humanos y convivencia Medio ambiente y cultura ciudadana

(22)

Con los grupos musicales y de teatro se realizará una narración de vivencias y de personajes de la paz. Una personificación que nos lleve a describir la problemática que viven las personas víctimas en nuestro municipio, pero también las soluciones y la forma en que se están integrando en la comunidad.

Circulación:

Utilizaré los medios de la Corporación de Cultura y Turismo: redes sociales, canal de YouTube, periódico impreso mensual y periódico diario digital. Las cápsulas se emitirán por las emisoras de los colegios, en los conversatorios y los eventos mencionados anteriormente.

Se realizará perifoneo, piezas publicitarias, afiches, volantes y flayers. Y se creará una cuenta de Facebook, Twitter y página web propias de la franja.

Por último, se hará una promoción de 10 cuñas radiales los lunes, martes y miércoles en la emisora.

2. ¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia?

Conformar el colectivo radial

Conformar el colectivo de contenidos

Organizar los horarios de creación de cápsulas Hacer la producción y preproducción

Plan de emisión de los programas: FRANJA 1 Miércoles 1 Miércoles 2 Miércoles 3 Miércoles 4 9:00 – 9:15 Recreación, cultura y deporte El comercio y actividades laborales DIH, igualdad y convivencia Medio ambiente y cultura ciudadana 6:00 – 6:15 FRANJA 2 Miércoles 5 Miércoles 6 Miércoles 7 Miércoles 8 9:00 – 9:15 Recreación, cultura y deporte El comercio y actividades laborales DIH, igualdad y convivencia Medio ambiente y cultura ciudadana 6:00 – 6:15 FRANJA 3 Miércoles 9 Miércoles 10 Miércoles 11 Miércoles 12 9:00 – 9:15 Recreación, cultura y deporte El comercio y actividades laborales DIH, igualdad y convivencia Medio ambiente y 6:00 – 6:15 Comentado [8]:

Cronograma. Especifique tareas y tiempo aproximado que le tomarácada una. Recuerde que tiene un semestre (18 semanas) académico para desarrollar su proyecto.

(23)

cultura ciudadana FRANJA 4 Miércoles 13 Miércoles 14 Miércoles 15 Miércoles 16 9:00 – 9:15 Recreación, cultura y deporte El comercio y actividades laborales DIH, igualdad y convivencia Medio ambiente y cultura ciudadana 6:00 – 6:15 FRANJA 5 Miércoles 17 Miércoles 18 Miércoles 19 Miércoles 20 9:00 – 9:15 Recreación, cultura y deporte El comercio y actividades laborales DIH, igualdad y convivencia Medio ambiente y cultura ciudadana 6:00 – 6:15 FRANJA 6 Miércoles 21 Miércoles 22 Miércoles 23 Miércoles 24 9:00 – 9:15 Recreación, cultura y deporte El comercio y actividades laborales DIH, igualdad y convivencia Medio ambiente y cultura ciudadana 6:00 – 6:15 FRANJA 7 Miércoles 25 Miércoles 26 Miércoles 27 Miércoles 28 9:00 – 9:15 Recreación, cultura y deporte El comercio y actividades laborales DIH, igualdad y convivencia Medio ambiente y cultura ciudadana 6:00 – 6:15 Bibliografía básica.

Aguilar, N.; Nariño, L. 2011. Emisora comunitaria San Sebastián Estéreo, Morales Sur de Bolívar sistematización de una experiencia participativa. Tesis. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Fac. Com. Social. P. 103

Anaya, W.;Castro, C. (1999). La responsabilidad social del periodista en el manejo del tema de la paz reflexion sobre el oficio del periodismo en Colombia. Tesis. Bogotá, Potificia Universidad Javeriana, Fac. Com. Social. 3 microfichas

Arias, A. (2007). Contexto de violencia y conflicto armado. Monografía político electoral departamento de Cundinamarca 1997 a 2007. Recuperado de:

http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cundinamarca.pdf

Comentado [9]:

Escriba todos los datos bibliográficos completos de aquellos documentos, textos, artículos, fuentes que serán fundamentales en la realización del trabajo. Siga las normas formales propuestas en el texto Citas y referencias bibliográficas de Gustavo Patiño.

(24)

Bonilla, J. (2008). Lo que construimos desde abajo. Comunicación para la paz en Colombia. Tesis. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Fac. Com. Social. Recuperado de:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis113.pdf

Chaparro, J. (1996). Metodologías para la construcción comunitaria: la generación de proyectos. Recuperado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/met1/1.htm

Galindo, L. (2010). Estrategias para la reconstrucción de tejido social análisis comparado de los proceso de paz en Colombia y en Perú (1990 - 2000). Tesis Mag. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Fac. Estudios Latinoamericanos. P. 150

Gobernación de Cundinamarca. (2016). Diagnóstico población víctima del conflicto armado: departamento de Cundinamarca. Plan de desarrollo 2016 - 2019 “Unidos podemos más”. Recuperado de:

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/25894f31-7357-4093-a222-5be2861abc37/5.+Anexo+5+-+DIAGNOSTICO+DE+VICTIMAS.pdf?MOD=AJPERES Gobernación de Cundinamarca. (2015). Informes regionales 2015; Cundinamarca “Reparamos a las víctimas, aquí comienza la paz”. Recuperado de:

http://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/rendicion-cuentas-2015/html/pdf/cundinamarca.pdf

González, N. 2013. Función de las redes en la reconstrucción del tejido social de las víctimas del desplazamiento forzado. Tesis. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Fac. Ciencias Politicas. P. 110

Gutiérrez, O. (2009). Emisoras comunitarias por el desarrollo y la paz. Tesis. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Fac. Com. Social. P. 104. Recuperado de:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis181.pdf

Jaramillo, L., León, L., Cestagalli, L. 2014. Los jóvenes de Tocancipá construyen ciudadanía a través de la radio comunitaria. Tesis. Chía, Universidad de la Sabana, Fac. Comunicación social. P. 113

Ladrón, D., Prieto, N, Bernal, J. 2014.Creación de una franja infantil en la emisora comunitaria radio Juaica Stereo del municipio de Tabio, Cundinamarca. Tesis. Chía, Universidad de la Sabana, Fac. Comunicación social. P. 142

(25)

de los habitantes del Municipio de Yacopí. Tendencias y Retos. Universidad de la Salle. nº 11, 39 - 56. Recuperado de:

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/1587/1463

Monsalve, C. 2011. Desarrollo Juvenil y Comunicación a Favor de la Paz; efectividad del uso de medios de comunicación alternativos y tecnologías de la información y comunicación, TICs, para la comunicación por la paz y para el desarrollo en los jóvenes de 15 a 22 años integrantes del Centro de Desarrollo Juvenil de la Comuna IV del municipio de Soacha (Cundinamarca). Tesis. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Fac. Com. Social. P. 120 Moreno, M. (2002). Reconstrucción del tejido social en casos de prevención y atención de desastres. Revista de la Facultad de Trabajo Social. Tendencias y Retos. Universidad de la Salle. Bogotá. nº 7.

Noguera, S. (2015). Yacopí cree en la reconciliación y se prepara para el posconflicto. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/yacopi-cree-reconciliacion-y-se-prepara-el-posconflicto-articulo-582047

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario. (2001). Panorama actual de Cundinamarca. Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/ Estu_Regionales/04_03_regiones/cundinamarca/cundinamarca.pdf

Osses, S. 2002. Nuevos sentidos de lo comunitario: La radio comunitaria en Colombia. Tesis. México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. P. 207

Redacción Bogotá. (2015). Cundinamarca, segundo departamento del país en reparación integral de víctimas. El Espectador. Recuperado de:

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/cundinamarca-segundo-departamento-del-pais-reparacion-i-articulo-564848

Rodríguez, Y. (2007). De auditores a participantes haciendo de la radio una experiencia comunitaria. Tesis. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Fac. Com. Social. p. 123 Rodríguez, C. (2012). Lo comunitario en la radio comunitaria: análisis crítico del discurso en el lenguaje informativo utilizado por emisoras comunitarias. Tesis. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Fac. Ciencias Humanas. P. 100

Verdadabierta.com (2013). Lo que hizo las Farc en Cundinamarca. Verdadabierta.com. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/80-versiones/4415-los-crimenes-de-las-farc-en-cundinamarca

(26)

3. Presupuesto (solo para trabajos con producción). Promoción Externa  Afiches ½ pliego ($1.000) _______________________________ $800.000  Volantes ($5.000) ______________________________________$500.000  Perifoneo (20 horas)____________________________________ $500.000  Producción diseños____________________________________ $500.000  Página Web___________________________________________ $800.000 Total $3.100.000 Conversatorios (2)

 Aulas – sala (300 personas) _______________________________$ 300.000  Sonido _______________________________________________$ 150.000  Videobeam ____________________________________________$ 100.000  Refrigerio _____________________________________________$ 900.000 Total $ 2.900.000 Avisos periódico regiones (3) _____________________________________ $1.500.000 Equipo ______________________________________________________________ $1.500.000 Producción cápsulas y trabajo de camp__________________________ $2.400.000 Total $5.400.000 Total Proyecto $ 11.400.000

Comentado [10]:

Adjunte el presupuesto de la producción del material que va a elaborar especificando los rubros correspondientes.

(27)

PTG‐E‐3 Referencia: Formato Resumen del Trabajo de Grado

FORMATO RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa.

I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

Título del Trabajo: Bacatá Stereo: una emisora comunitaria para la paz Autor: Daniela Rubiano Rivera D.I. 1.022.402.380

Campo profesional: Periodismo Asesor del Trabajo: Andrea Cadelo

Tema central: Construcción de paz y convivencia, a través de las emisoras comunitarias.

Palabras Claves: Emisoras comunitarias, paz, reconstrucción, tejido social, Funza. Fecha de presentación: 13/11/2018

(28)

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO 1. Objetivos del trabajo

Objetivo general

Crear una serie de programas radiales de 50 minutos como iniciativa de reconstrucción de tejido social a partir de la generación de diálogo local sobre la construcción de paz y convivencia, en comunidades que, aunque directamente no sufrieron la guerra, serán receptoras de víctimas del conflicto.

Objetivos Específicos

• Visibilizar la posibilidad de reconstruir el tejido social a través de iniciativas de comunicación como la radio comunitaria.

• Aportar a la comunidad de Funza - Cundinamarca un espacio para la construcción de una cultura de paz a través de su emisora comunitaria Bacatá Stereo.

• Demostrar que enfrentando los conflictos por medio de la palabra y no de las armas, se puede lograr reconstruir y activar los canales de comunicación rotos por la violencia. •Evidenciar que la paz va más allá de la guerra, también es convivencia.

Objetivo general

2. Contenido (capítulos del trabajo)

Introducción, Objetivos, Descripción de los componentes del proyecto, Capítulo I: un paso para la paz: acuerdos de la habana, Capítulo II: radios comunitarias para la paz, Capítulo III: la memoria una aliada para la paz, Capítulo IV: la reparación un camino a la reconciliación, Capítulo V, Conclusiones, Referencias bibliográficas, Anexos.

3. Autores principales

En este trabajo de grado se referenció una serie de autores que aportaron desde el periodismo, la historia, la investigación social y la sociología: Juan José Hoyos, Omar Rincón, Oscar Javier Bermúdez, Gloria Castrillón. También, se referenció el trabajo del Alto Comisionado para la Paz, la Fundación paz y reconciliación y el Centro de Memoria Histórica Nacional.

4. Conceptos Clave

Emisoras comunitarias, reconstrucción, tejido social, paz, conflicto armado. 5. Proceso metodológico.

Este trabajo periodístico desarrolló una franja radial que emite programas semanales de 50 minutos, cada programa se divide de la siguiente manera: cabezote del programa, introducción al tema, interacción con invitados, corte musical, sección convivencio, interacción final, reflexión y despedida.

(29)

Para la producción de cada programa se realizó un trabajo periodístico a través de distintas técnicas como entrevistas presenciales con fuentes orales y expertas, documentales y de archivo, también se consultó libros, material sonoro y audiovisual. Cuando se tuvo la grabación de todo el material se llevó a cabo la posproducción, que contó con edición, musicalización e identificación sonora.

6. Resumen del trabajo

El proyecto Bacatá Stereo: una emisora comunitaria para la paz está enfocado en la reconstrucción del tejido social de las comunidades a través de las emisoras

comunitarias, a partir de la generación de contenidos que ayuden a la construcción de paz con inclusión y diversidad. Específicamente, este proyecto está encaminado a la producción de una franja radial, que he decidido titular “Notas de paz” y que emitirá programas semanales de 50 minutos para la emisora comunitaria del municipio de Funza, Cundinamarca: Bacatá Stereo.

A través de estos programas, se pretende contribuir a la generación de un diálogo local sobre la construcción de paz y convivencia en comunidades que, no han sufrido directamente la guerra, pero son receptoras de víctimas, reinsertados y desplazados del conflicto armado interno. Se busca que la comunidad entienda que la paz es una

responsabilidad de todos, especialmente en lo que respecta a la vinculación y apoyo a las personas en proceso de reintegración.

El objetivo es generar cambios de actitud frente a la agenda del pos conflicto y a su vez motivar a que todos nos involucremos como agentes de cambio para aportar soluciones al objetivo de una paz sostenible.

III. PRODUCCIONES TÉCNICAS O MULTIMEDIALES ANEXAS

Si su trabajo incluye algún tipo de producción, Indique sus características:

1. Tipo de producto: Producto radial (audios) 2. Cantidad y soporte Cuatro programas (1 dvd)

3. Duración en minutos del material sonoro. 50 minutos cada programa, para un total de 200 minutos.

4. Link: http://bacatastereo.com/bacatastereo/podcast/bacatastereo/ 5. Descripción del contenido de material entregado:

Cada programa tiene un tema principal y un recorrido diferente en la sección de convivencio. El material entregado se divide de la siguiente manera:

Programa 1: Un paso para la paz: acuerdos de la Habana Programa 2: Radios comunitarias para la paz

Programa 3: La memoria una aliada para la paz Programa 4: La reparación un camino a la reconciliación

La sección convivencio busca dar un aire regional al programa, ambientado con música colombiana y un personaje muy divertido que cada semana llega hablando con un acento diferente. Convivencio es un colombiano que visita las regiones del país en busca

(30)

de contenido radial en las emisoras comunitarias, él es un contador de historias y cada semana llega a la mesa de trabajo con alguna experiencia para compartir.

(31)

Agradecimientos

Este proyecto no hubiera sido posible sin el interés y el apoyo que me han brindado una serie de personas y amigos.

Quiero agradecer en especial a mis padres, Daniel Rubiano Alfaro y Yenny Rivera Borbón, por su motivación permanente a la excelencia en mis estudios universitarios y en mi vida personal.

A mis amigos y familia por creer en mis proyectos.

A Henry Canro Macías, director de la emisora comunitaria Bacatá Stereo, por ayudarme tanto en la consolidación de este sueño que arrancó hace más de tres años.

A los invitados de cada programa radial, que con su experiencia y conocimiento enriquecieron estos espacios. Para ellos mi respeto y admiración.

(32)

Contenido

Pág. INTRODUCCIÓN...12 OBJETIVOS...16 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO. ...17 Producción...18 Circulación...19 Plan de emisión...20 Descripción sección Convivencio……...21 CAPÍTULO I: Un paso para la paz: acuerdos de la Habana...22

Libreto radiofónico ...29 CAPÍTULO II: Radios comunitarias para la paz...37 Libreto radiofónico ...44 CAPÍTULO III: La memoria una aliada para la paz ...52 Libreto radiofónico ...56 CAPÍTULO IV: La reparación un camino a la reconciliación...65

Libreto radiofónico ...69 CAPÍTULO V...78 CONCLUSIONES...80 REFERENCIAS...83 ANEXOS...88

(33)

Introducción

Colombia atraviesa un proceso histórico: el pos acuerdo. No es necesario hacer un extenso recuento del conflicto armado, para tener presente que los resultados de la guerra en nuestro país han sido desgarradores. Colombia ha tenido que enfrentar consecuencias muy negativas y una de las más complicadas es la ruptura de su tejido social; los efectos e impactos del conflicto en la población han quebrantado los lazos colectivos y los vínculos de identidad de las comunidades.

Es importante definir que el tejido social es el campo de relaciones entre las diversas

poblaciones que conforman de manera conjunta “las distintas espacio - temporalidades de lo real. Es un campo constituido por tres tipos de relaciones: del individuo consigo mismo; del individuo con sus congéneres; del individuo y el colectivo con el entorno humano y no humano que le rodea” (Moreno, 2002). Estos vínculos y relaciones les permiten a las comunidades desarrollar la vida en sus territorios.

Por eso, los acuerdos que se lograron en La Habana, son solo el comienzo de la construcción de paz que necesita el país, es necesario reconstruir colectivamente el tejido social y esto solo se logra con la participación de todos los actores. La comunicación, y específicamente la

comunicación en la radio comunitaria, es un espacio que se construye desde las bases, que puede neutralizar algunos efectos del conflicto y ayudar a que las personas aprendan a enfrentar los desacuerdos por medio de la palabra y no de las armas. En pro de ello, este proyecto periodístico plantea la creación de una franja radial que aporte a la reconstrucción del tejido social, a partir de la generación de diálogo local sobre la construcción de paz y convivencia.

Ahora bien, es importante resaltar que la construcción de paz no solo debe realizarse en los territorios directamente afectados por el conflicto armado, pues la paz va más allá de la guerra,

(34)

también es convivencia. Por esto, es necesario contribuir a la construcción de paz y convivencia en las comunidades que, aunque directamente no sufrieron la guerra, serán receptoras de víctimas, desplazados, reinsertados y desmovilizados del conflicto. Un proceso de reintegración y resocialización se vuelve fundamental para la construcción de paz.

En la monografía político electoral del departamento de Cundinamarca, realizada por el Observatorio del Conflicto Armado de la Misión de observación Electoral – MOE y la

corporación Nuevo Arco Iris, se afirma que este departamento se constituyó como una región de gran interés para los grupos armados ilegales que buscaban dominar los municipios que

circundaban Bogotá (Arias, 2007). Con la presencia de estos grupos insurgentes, el departamento se dividió, las hostilidades se intensificaron y las comunidades quedaron en el centro del conflicto; fueron años de muchas muertes y desplazamientos. Territorios como Funza que no fueron directamente zonas de conflicto, se convirtieron en receptores de las víctimas que, buscando una mejor calidad de vida, se desplazaban o se desmovilizaban.

Cuando relacionamos los medios de comunicación con su función social y con el contexto histórico de los municipios, encontramos que tienen propósitos tales como: “reconectar a los ciudadanos con la vida pública, potenciar la capacidad de deliberación de la ciudadanía y ofrecer información con miras a la participación” (Bonilla, 2008, p.53). Esta última debe estar regida bajo estrictos parámetros como ser producto de una investigación rigurosa, evidenciar un tratamiento adecuado del detalle, dar cuenta de “perspectivas creativas para abordar los temas de forma tal que los procesos deliberativos no agoten a las audiencias y gozar de buena presentación desde el punto de vista de los formatos” (Bonilla, 2008, p.53).

Con lo anterior, queda en evidencia que el papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de la paz en nuestro país es fundamental y la radio comunitaria es un actor y agente

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

A manera de resumen, el análisis de los resultados de los estudios anteriormente mencionados y de la presente investigación, brinda suficiente evidencia que afirma la existencia