• No se han encontrado resultados

Curso Historia del arte mexicano

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Curso Historia del arte mexicano"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)
(2)

   

Curso Historia del arte mexicano

Organizan: ​Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Cervantes en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid

Fecha: ​2 al 27 de noviembre de 2015

Lugar: ​Instituto Cervantes (C/Barquillo 4, Madrid)

Matriculación: ​a través del correo ​unamespana@gmail.com Curso gratuito

¿Quién puede inscribirse al curso?

Cualquier persona mayor de edad es bienvenida a inscribirse en el curso.

¿A quién está dirigido el curso?

A todas las personas interesada en ampliar sus conocimientos, ya sea por interés personal o académico. Especialmente dirigido a los interesados en el ​ arte​, la ​ historia o la ​ cultura mexicana​. Los estudiantes universitarios vinculados a estas áreas lo encontrarán particularmente útil.

¿Quién organiza el curso?

Este curso se puede llevar a cabo gracias al esfuerzo conjunto de la Universidad Nacional Autónoma de México (a través de la UNAM-España y el Instituto de Investigaciones Estéticas) y el Instituto Cervantes, con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid.

¿En qué fechas y horarios se imparte el curso?

Se impartirá de lunes a viernes del 2 al 27 de noviembre de 2015​ , en horario de 18:00 a 20:30 hrs. La segunda semana se impartirá del martes 10 al viernes 13 de noviembre en horario de 18:00 a 21:00 hrs.

¿En dónde se imparte el curso?

El curso se imparte en un aula de la sede central del ​ Instituto Cervantes (entrada por calle Barquillo número 4, 28004, ​Madrid​).

¿Cuánto cuesta inscribirse al curso?

El curso está ​100% subvencionado por la Universidad Nacional Autónoma de México, por lo que los inscritos estarán exentos de pago.

¿Es necesario hacer algún trámite de inscripción?

Sí. Aunque el curso es gratuito es necesario inscribirse previamente para asegurar la plaza (el aforo es limitado). Para ello es necesario solicitar la inscripción enviando un correo a unamespana@gmail.com (indicando si se quiere inscribir al curso completo o a qué módulos), y anexando copia de identificación oficial vigente (DNI, NIE o pasaporte).

(3)

El curso está dividido en cuatro módulos (arte prehispánico, arte virreinal, arte del siglo XIX y arte de los siglos XX y XXI). Cada módulo lo imparte un especialista del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, quienes acuden a la ciudad de Madrid específicamente para participar en este curso.

¿Hay que tomar el curso entero, o puedo inscribirme sólo algún módulo?

Los interesados pueden inscribirse al curso entero o únicamente al módulo (o módulos) de mayor interés.

¿Se emite algún certificado de asistencia?

Sí. Al término del curso se entregará a los inscritos que cuenten con al menos un 90% de asistencia, un certificado de asistencia, ya sea por el curso entero, o por los módulos que hayan cursado.

¿El curso tiene validez académica en créditos?

Los alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid podrán obtener reconocimiento académico en créditos por su participación en el curso.

Tengo más dudas, ¿puedo obtener información adicional?

¡Por supuesto! Nos dará mucho gusto resolver cualquier duda: ​unamespana@gmail.com

¿Quieres conocer el programa?

Sigue leyendo y lo encontrarás más abajo...                                            

(4)

 

Programa curso Historia del arte mexicano

Módulo I.

Arte prehispánico 18 a 20:30 hrs.

Dr. Pablo Escalante Gonzalbo Programa:

Lunes, 2 de noviembre​ . ​Los orígenes del arte mesoamericano y la cultura olmeca. Cerámica temprana. San Lorenzo, La Venta, Teopantecuanitlán, Chalcatzingo. El estilo olmeca y sus soportes.

Martes, 3 de noviembre​ . ​El arte de Teotihuacán y Monte Albán. Surgimiento de tradiciones regionales. Cuicuilco. Dos urbanismos: Monte Albán y Teotihuacán. El arte de la época teotihuacana.

Miércoles, 4 de noviembre​ . ​El arte del Posclásico. Las ciudades “periféricas y su ascenso”: Tajín, Cantona, Xochicalco, Cacaxtla. Tula: símbolo y poder. La tradición tolteca.

Jueves, 5 de noviembre. Los códices mesoamericanos. La formación de un estilo y de una iconografía “internacionales”: la tradición Mixteca-Puebla. El lenguaje pictográfico y los códices mesoamericanos.

Viernes, 6 de noviembre​ . ​El arte cristiano –indígena. Sincretismo y cambio cultural. Arte conventual, objetos litúrgicos, festividades y religiosidad indígena. La fusión de dos tradiciones.

Lecturas sugeridas  

Benson, Elizabeth y Beatriz de la Fuente.       Olmec Art of Ancient Mexico         . New York: Harry N.          Abrams,1996. 

Escalante Gonzalbo, Pablo.     Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española.                    Historia de un lenguaje pictográfico. México: Fondo de Cultura Económica, 2010. 

Escalante Gonzalbo, Pablo.       El arte prehispánico  . México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,        2013. 

Escalante Gonzalbo, Pablo. “El término sincretismo y el estudio del arte novohispano del siglo XVI”, en       

Nombrar y explicar. La terminología en el estudio del arte ibérico y latinoamericano                        . México: Instituto      de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2012, pp. 305­320. 

Fuente, Beatriz de la. La pintura mural prehispánica en México. Vol. I. Teotihuacán. Tomo 2, Estudios.        México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1996.  

Miller, Mary Ellen.     The Art of Mesoamerica. From Olmec to Aztec               . 4 ed. New York: Thames and        Hudson, 2006. 

Pasztory, Esther. Aztec Art. New York: Harry N. Abrams, 1983. 

Winter, Marcus et al. Monte Albán. México: El Equilibrista. Turner libros, 1990. 

     

(5)

Módulo II.

Arte Virreinal. Desde las imágenes de Conquista hasta los albores de la nueva nación

18 a 21 hrs.

Dr. Pablo Amador Marrero Programa:

Martes 10 de noviembre. ​Historiografía del arte virreinal novohispano y nuevas perspectivas. Lo colonial versus lo virreinal. Desde las tempranas imágenes de imposición a la eclosión de los talleres virreinales al servicio de la evangelización: el inicio de la escuela novohispana.

Miércoles 11 de noviembre. Siglo XVI. El arte al servicio de la expansión de la fe. La adaptación de las formas importadas, la arribada de artistas a la realidad novohispana y su proyección.

Jueves 12 de noviembre​. ​Siglo XVII. Giros y nuevos gustos. Generaciones de artistas y artífices novohispanos al servicio del clero y del orden civil.

Viernes 13 de noviembre. Siglo XVIII. El apogeo del carácter novohispano. Entre lo regional y lo moderno. Rutas y contactos.

     

Lecturas sugeridas  

Ramón Gutiérrez (Coordinador),     Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500­1825. Cátedra,                  1995.  

Ramón Gutiérrez,   Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. (Siglos XVI al XX                ). Cátedra, Segunda      edición. Madrid, 1992, Tercera, 1996, Cuarta, 2000, Quinta, 2005. 

*El resto de las lecturas que se consideran oportunas se remitirán a los matriculados en el ciclo en        formato pdf., con el oportuno tiempo de antelación.                                      

(6)

 

Módulo III.

Arte del siglo XIX. En búsqueda de un arte nacional

18 a 20:30 hrs.

Mtra. María José Esparza Liberal Programa:

Lunes 16 de noviembre​. ​La independencia y las aportaciones del romanticismo (1821-1844). Las tareas artísticas en la consumación de la Independencia. Los años “oscuros” de la Academia de San Carlos y el arte no académico: prensa y artistas viajeros.

Martes 17 de noviembre​. ​El proyecto artístico de los conservadores (1844-1861). La reorganización de la Academia y su autonomía financiera. Las exposiciones periódicas y la consolidación de la crítica.

Miércoles 18 de noviembre. ​Modernidad y liberalismo. El arte durante el Segundo Imperio y la República Restaurada. Los proyectos pictóricos y escultóricos de exaltación nacional. Los ideólogos del liberalismo y la construcción de la identidad nacional.

Jueves 19 de noviembre. Apogeo del nacionalismo académico en el arte del porfiriato. 1876-1899. El auge de los monumentos nacionales. Exposiciones internacionales.

Viernes 20 de noviembre​. ​Epílogo modernista. Búsqueda de nuevos modelos expresivos en el arte y la Revista Moderna. Las exposiciones de 1910.

Lecturas sugeridas   

Jaime Cuadriello: “Los umbrales de la nación y la modernidad de sus artes: criollismo, ilustración y        academia” en Hacia otra historia del arte, México, CONACULTA, 2001, pp. 17­35 

Fausto Ramírez, “El arte en el siglo XIX” en México esplendores de treinta siglos, Nueva York, The        Metropolitan Museum of Art, 1990, pp. 499­504 

Tomás Pérez Vejo, “La invención de una nación: la imagen de México en la prensa ilustrada de la        primera mitad del siglo XIX (1830­1855) en Empresa y cultura en tinta y papel (1800­1860), México,        UNAM, 2001, pp. 395­408. 

María Esther Pérez Salas, “El impacto de la imagen en las revistas literarias del siglo pasado durante los        años cuarenta” en Tipos y caracteres: la prensa mexicana 1822­1855, México, UNAM­Instituto Mora,        2001, pp. 295­304. 

Fausto Ramírez, “La visión europea de América Tropical: los artistas viajeros” en Historia del arte        mexicano, México, SEP/INAH­Salvat, 1984, tomo 7, pp. 1367­1391 

Fausto Ramírez y Angélica Velázquez, “Lo circunstancial trascendido: dos respuestas pictóricas a la        constitución de 1857” en Tiempo y arte. XIII Coloquio Internacional de Historia del Arte, México,        UNAM­IIE, 1991, tomo II, pp. 167­192. 

Stacie G. Widdifield, “La nación mestiza: una unión engendrada” en Crítica feminista en la teoría e        historia del arte, UIA­Conaculta, 2007, pp. 229­247. 

Tomás Pérez Vejo, “Pintura de historia e imaginario nacional: el pasado en imágenes”, en Historia y        grafía, núm. 16, México, Universidad Iberoamericana, 2001, pp. 73­110. 

Fausto Ramírez, “Una visión panorámica del modernismo” en Modernización y modernismo en el arte        mexicano, México, IIE­UNAM, 2008, pp. 13­6. 

(7)

Módulo IV.

Arte mexicano del siglo XX y XXI. Hacia una pregunta por la desnacionalización del arte mexicano

18 a 20:30 hrs.

Dr. Daniel Montero Fayad Programa:

Lunes 23 de noviembre​. La construcción de una identidad nacional a partir de un arte posrevolucionario: El muralismo y su agenda política.

Martes 24 de noviembre​. Arte Nacional o Arte internacional: la ruptura como crisis de la representación de lo Mexicano.

Miércoles 25 de noviembre​. ​Reacción y autoritarismo. Los grupos en la década de los 60 y 70.

Jueves, 26 de noviembre​. ​Las décadas de los 80 y 90: Hacia una pregunta por una identidad nacional en un contexto globalizado.

Viernes, 27 de noviembre​.​ Arte mexicano contemporáneo: Una postura crítica del contexto.

Lecturas sugeridas  

Rodríguez Prampolini, Ida. 2012.        Muralismo mexicano 1920­1940    . México: Fondo de Cultura          Económica. 

Folgarait, Leonard. 1998.     Mural painting and social revolution in Mexico, 1920­1940: art of the new                        order. Cambridge : Cambridge University Press. 

Goldman, Shifra M. 1989.       Pintura mexicana contemporánea en tiempos de cambio. México                 : Instituto  Politécnico Nacional. 

Eder, Rita, Et. Al. 2014        . Desafío a la estabilidad : procesos artísticos en México 1952­1967                    . México,    D.F: Universidad Nacional Autónoma de México ­Turner. 

Eder, Rita, Et. Al. 2001. El Arte en México : autores, temas, problemas. México: Conaculta. 

Driben, Lelia. 2012.     La generación de la ruptura y sus antecedentes              . México: Fondo de Cultura          Económica. 

Híjar Serrano, Alberto Et Al. 2007      . Frentes, coaliciones y talleres : grupos visuales en México en el                        siglo XX. México: Casa Juan Pablos, Centro Cultural : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.  Híjar, Cristina. 2008.     Siete grupos de artistas visuales de los setenta               . México, D.F. : UAM, Unidad        Xochimilco, División de Ciencias y Artes para el Diseño. 

Debroise, Olivier Et. Al.       La Era de la discrepancia : arte y cultura visual en México                      . México:    UNAM­Turner. 

Eckmann, Teresa. 2010.     Neo­Mexicanism : Mexican figurative painting and patronage in the 1980s                  ​.  University of New Mexico Center for Regional Studies, UNM University Libraries, UTSA Department        of Art and Art History. 

Montero, Daniel. El cubo de Rubik. Arte Mexicano en los años 90. México: Jumex­RM.    

(8)

Profesores invitados

Pablo Escalante Gonzalbo

Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas. Ha sido profesor en la Universidad de Nuevo México, en el Middlebury College de Vermont y en varias universidades de México. Además ha sido conferencista en las universidades de Nueva York y Harvard y en la Universidad libre de Berlín. Ha participado en seminarios en las universidades de Yale, Pennsylvania, Los Angeles, Autónoma de Madrid y otras.

Se ha dedicado al estudio de diversos temas de la historia cultural y de la vida cotidiana así como de la historia del arte en México, entre los pueblos indígenas. Su investigación se ha centrado en regiones de la meseta central y en pueblos de cultura nahua y otomí. Se ha interesado tanto por la etapa prehispánica tardía como por la colonial temprana.

Su principal línea de investigación en este momento se refiere al proceso de sincretismo en la liturgia y el arte cristiano-indígenas de la Nueva España en el siglo XVI.

Es autor de diversos artículos y libros, como Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española (México, Fondo de Cultura Económica) Coordinador y coautor de obras como la Historia de la vida cotidiana en México. Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España (México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México) y El arte cristiano indígena de la Nueva España y sus modelos europeos (México, CIDHEM). Coautor de la Nueva historia general de México y la Nueva historia mínima de México (ambas, El Colegio de México).

Pablo F. Amador Marrero

Restaurador en Bienes Muebles, especialidad escultura policromada por la Universidad de Granada, es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias. Investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas en su sede de la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Es profesor de licenciatura en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y de maestría y doctorado en la UNAM, Ciudad de México. Ha sido conferencista y participado en seminarios y congresos internacionales en México, España, Francia, Argentina, Estados Unidos y Brasil entre otros.

La mayor parte de su labor la dedica al estudio de la imaginería, con especial atención a la novohispana, sin desdeñar trabajos paralelos centrados en piezas particulares de otros centros productores, caso de los españoles, flamencos e italianos. Ha prestado gran interés a la combinación del análisis de técnicas y materiales con la historia del arte, aprovechando las intervenciones en imágenes de las señaladas escuelas escultóricas, tanto en obras de México como en España, haciendo especial énfasis en las conservadas y pertenecientes a dichos centros artísticos en las Islas Canarias.

En la actualidad labora en su último libro “Puebla nazarena” e incursiona en la imaginería contemporánea con la investigación y desarrollo del guión expositivo sobre la obra del joven imaginero José Antonio Martínez.. Ha sido fundador del Seminario de Escultura Virreinal del IIE y de los congresos internacionales Imaginería. Próximamente verán la luz sus dos nuevos

(9)

libros: “El legado indiano en las islas de la Fortuna. Escultura americana en Canarias”, y “De los hechos en México. Imaginería ligera novohispana en el arte español de los siglos XVI y XVII”.

María José Esparza Liberal

Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid (España) y obtuvo la maestría en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente se encuentra terminando la tesis de doctorado sobre las ilustraciones de los calendarios mexicanos del siglo XIX.

Desde 1985 a 1991 trabajó como investigadora en el Museo Nacional de Arte. De 1991 a 1993 colaboró en la elaboración del nuevo guión museológico del Museo de América de Madrid y formó parte de la redacción de Cuadernos de Arte Colonial. De 1994 a 1998 fue secretaria académica del Instituto de Investigaciones Estéticas y actualmente es investigadora de dicho Instituto donde trabaja sobre el arte del siglo XIX e imparte clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Cuenta, entre sus publicaciones, con nueve guías de los fondos del Archivo Histórico de la Secretaría de Salud y artículos para catálogos de exposiciones sobre arte novohispano y del siglo XIX. Destacan sus estudios sobre el arte de la cera en México con dos obras: "Las figuras de cera del Museo de América en Madrid", en México en el mundo de las colecciones de Arte y el libro La cera en México. Arte e historia, en coautoría. Participó en el Catálogo de obras del siglo XIX de la colección del Banco Nacional de México y en 2010 publicó el libro Celebraciones porfirianas de las fiestas familiares a la conmemoración de la Independencia, 1876-1910. Además tiene diversos artículos y ponencias sobre artistas viajeros y el desarrollo de la litografía y el grabado popular.

Daniel Montero Fayad

Es Investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Es Doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido docente en varias instituciones de educación superior como la UNAM y la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en diferentes proyectos de curaduría y promoción cultural en Colombia y México. Fue Curador Académico del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de 2013-2014. Además, ha publicado reseñas y textos en revistas y catálogos de arte contemporáneo colombiano, mexicano y norteamericano. Su investigación está dirigida a entender el arte en relación a la política y a la economía en un contexto de globalización y de neoliberalismo. Es autor del libro ​ El Cubo de Rubik: arte mexicano en los años 90. Fue premiado con la Medalla Alfonso Caso al Mérito Universitario en 2015.

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Seminario de Arqueología “Wigberto Jiménez Moreno” 2 vols, INAH, México.. - La Formación de las

El Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Consejo Nacional de Ciencia

CUARTO.- De lo analizado en el considerando que antecede queda establecido que la Unidad de Información Pública Gubernamental y el Comité de Acceso a la Información

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi