• No se han encontrado resultados

CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA Y GEOQUÍMICA DE LAS ROCAS DEL YACIMIENTO LOS PELAMBRES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA Y GEOQUÍMICA DE LAS ROCAS DEL YACIMIENTO LOS PELAMBRES"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

10° CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003

CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA Y GEOQUÍMICA DE LAS

ROCAS DEL YACIMIENTO LOS PELAMBRES

HENRIQUEZ, E. @; RABBIA, O.M.; KING, R.W.; HERNÁNDEZ, L.B, y LÓPEZ-ESCOBAR, L.

Grupo Magmático, Instituto GEA, Casilla160-C, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

@paolohj@hotmail.com

RESUMEN

El yacimiento de Pórfido Cuprífero Los Pelambres, ubicado a 200 Km al norte de Santiago, Chile, se aloja en un stock de edad Mioceno Superior, emplazado en unidades andesíticas de la Formación Los Pelambres (Cretácico Inferior). Según los análisis petrográficos, este stock esta compuesto por Qz-diorita-tonalita-trondhjemita, una asociación claramente diferente a las rocas más antiguas, ubicadas en los alrededores del yacimiento, como gabros, Qz-dioritas y Qz-monzodioritas. Las rocas de Los Pelambres se caracterizan por un carácter sub-alcalino y afinidad calco-alcalina, un rango de SiO2 entre 62-66%, altos contenidos de Al2O3 y Na2O, altas razones de Sr/Y y La/Yb,

ausencia de anomalías de Eu y un carácter metaluminoso y oxidado. Características que son afines con una fuente básica para estos magmas, donde el granate y/o la hornblenda fueron una fase estable. Además, se presentan anomalías negativas de Nb y Ta típicas de un ambiente de arco. Al comparar las características geoquímicas de las rocas de Los Pelambres con las de Río Blanco y El Teniente, se observan mas similitudes que diferencias.

INTRODUCCION

Importantes megayacimientos de tipo pórfido cuprífero, de edades Mioceno-Plioceno, tales como El Teniente, Río Blanco-Los Bronces y Los Pelambres, están localizados en Chile Central cerca del límite del segmento de subducción de bajo ángulo (flat-slab) y la zona volcánica sur (SVZ).

330000 330000 340000 340000 350000 350000 360000 360000 370000 370000 380000 380000 6470000 6470000 6480000 6480000 6490000 6490000 6500000 6500000 LP-1172 LP-1118 LP-1147 LP-903 LP-908 Grupo Choiyoi Unidad Fredes Formación Salmanca Formación Tordillo Formación Confluencia Formación Farellones Unidad Río Las Cuevas Formación Los Elquinos Unidad Nogalada Depósitos Cuaternarios Unidad Río Co. Blanco

Formación Los Pelambres Formación Rancho de Lata Granitos, granodioritas, riolitas indiferenciadas. Unidad El Polvo Muestras LEYENDA Y SIMBOLOGÍA

Yacimiento Los Pelambres

LP-1118 N° de Muestras

Figura 1. Geología regional y ubicación del depósito de Los Pelambres.

(2)

En este trabajo se presenta una caracterización petrográfica y geoquímica, tanto de muestras del yacimiento de Los Pelambres como de sus alrededores. Este depósito se ubica a los 31º42,5’ de latitud S y 70º30’ de longitud W (Fig. 1), en la zona limítrofe con Argentina, a 200 Km al norte de Santiago, en la IV Región de Coquimbo, Provincia de Elqui, Chile.

Este depósito se hospeda en un stock cuarzo diorítico a tonalítico, del Mioceno Superior, perteneciente a la unidad regional Río Cerro Blanco, que se emplaza en unidades andesíticas de la Formación Los Pelambres del Cretácico Inferior (Fig. 1 y 2). Intruyendo al stock principal, se presentan diques porfídicos de diorita, cuarzo monzodiorita y cuarzo monzonita, cuarzo-diorita de grano fino y diques de andesita y aplita post-mineralización (Atkinson, et al., 1996) (Fig. 2). 0 500 6492000 m 360500 35800 6488000 31º44

Formación Los Pelambres Brechas

Cuarzo diorita Pórfidos A y B

Cuarzo diorita porfídica Pórfido Tardío

Depósitos cuaternarios Muestras

Zona económica

Figura 2. Mapa geológico del

yacimiento Los Pelambres a la cota 3.000 m.. Modificado de la Superintendencia de Geología de Los Pelambres.

70º29

La mina los Pelambres, de reciente desarrollo, no cuenta con un gran número de sondajes, lo cual, sumado a los efectos del hidrotermalismo, dificultan el muestreo, al limitar severamente el número de muestras frescas disponibles para caracterizar el magmatismo asociado al depósito. El mayor número de muestras de este estudio provienen del stock cuarzo-diorítico (Fig. 2), que es la unidad litológica dominante a escala del depósito y que hospeda la mayor parte de la mineralización del yacimiento. Las muestras tomadas de los cuerpos menores (diques), que se asocian con el sector central del depósito (Fig. 2), presentan una fuerte alteración hidrotermal.

(3)

PETROGRAFÍA

MUESTRAS DEL YACIMIENTO LOS PELAMBRES

En este trabajo se respetarán los nombres originales de las diferentes unidades litológicas, definidas por Atkinson, et al., (1996) y que incluyen: pórfido tardío, cuarzo-diorita porfídica, cuarzo diorita, pórfidos A y B, pórfido cuarzo-feldespático, andesitas y brechas (ver Fig. 2).

STOCK CUARZO-DIORÍTICO

Dentro del stock cuarzo-diorítico, se diferenciaron tres grupos texturales de rocas: uno

representado por rocas inequigranulares seriadas, un segundo grupo conformado por rocas con textura típicamente inequigranular porfídica y, finalmente, un tercer grupo con características texturales transicionales entre los dos primeros. Composicionalmente, dominan las tonalitas (diagrama QAP, Fig. 3).

1.- Rocas inequigranulares seriadas. Estas rocas dominan en el sector sur del depósito (Fig. 2).

Son rocas holocristalinas, faneríticas, de grano medio a grueso, con textura inequigranular seriada, hipidiomórfica a halotromórfica. El tamaños de los granos van desde 0,2 a 10 mm, dominando los tamaños entre 0,6 y 4 mm. La plagioclasa es el mineral más abundante (60-65% vol). Su tamaño varía de 0.25 a 4 mm en su eje mayor y presenta una alteración sericítica y argílica débil. El cuarzo (15-17% vol) se presenta de manera anhedral a subhedral con embahiamientos locales. Su tamaño varía desde 0.15 a 1.8 mm. El feldespato potásico (3-6 % vol) presenta, en general, una forma anhedral, con alteración argílica débil a moderada. Dentro de los ferromagnesianos se destaca la presencia de pseudomorfos tabulares (prismáticos) de anfíbolas (5-11 % vol) de 0.15 a 10 mm en su eje mayor, los que están parcial a totalmente reemplazados por agregados poliminerales dominados por biotita y clorita, pudiendo adicionalmente presentarse cantidades menores de esfeno, calcita, además de minerales opacos, cuarzo y plagioclasa. La biotita (0.2-3.2 % vol) presenta, en general, alteración clorítica, formas tabulares (euhedral a anhedral), con tamaños que van desde los 0.3 a los 2 mm.

Los minerales accesorios están representados por apatita, esfeno y circón. Los minerales opacos incluyen magnetita, pirita y, en menor grado, hematita/ilmenita y calcopirita. La anhidrita es escasa.

Composicionalmente, estas rocas se clasifican como leuco-cuarzo-dioríticas y leuco-tonalitas (trondhjemitas) (diagrama QAP, Fig.3). En este grupo se incluyen las muestras: LP-823, LP-897, LP-1020 y LP-1087.

2.- Rocas porfídicas. Estas rocas dominan en el sector este del depósito (Fig. 2).

‹ ‹ „ z z ‹ ‹ ‹ ‹ ‹ z 1 00 90 80 70 30 20 10 z „ „ „ „

Q

A

P

„

Figura 3: Extracto del diagrama

QAP (Streckeisen, 1976). Las rocas del depósito (en rojo) se representan con rombos (textura porfídica), puntos (textura seriada) y cuadrados (transicionales).

Los cuadrados negros representan las muestras aledañas al yacimiento.

Son rocas holocristalinas faneríticas, con textura inequigranular porfírica. Los fenocristales, de grano medio a grueso, son más abundantes que la masa fundamental. Esta última es holocristalina y afanítica (microcistalina), con textura equigranular hipidiomórfica a alotriomórfica.

(4)

Estas rocas se caracterizan por un predominio de los fenocristales de plagioclasas (49-60 % vol) con tamaños variables que van desde 0.3 a 4.9 mm en su eje mayor (8 mm máximo). La plagioclasa está parcialmente alterada a sericita y arcilla. El cuarzo, que es anhedral a subhedral, se presenta en bajas concentraciones (1-2.6 % vol) y el feldespato potásico está restringido a la masa fundamental. Dentro de los ferromagnesianos, la biotita y anfíbola se presentan en cantidades similares (biotita 2-4 % vol; anfíbola 3-5 % vol). Las anfíbolas se preservan principalmente como pseudomorfos, conformados por biotita y clorita, con algunas inclusiones de opacos asociados a rutilos (magnetita/hematita e ilmenita; 0.25-1.4 % vol), cuarzos, plagioclasas y, localmente, anhidrita.

La masa fundamental está dominada por cuarzo (25 % vol) y, en menor proporción, por plagioclasa (4-12 % vol); el resto es feldespato potásico.

Los minerales accesorios están representados por circón, apatita y esfeno.

Composicionalmente, estas rocas se clasifican como leuco-tonalitas (trondhjemitas) (diagrama QAP, Fig.3). En este grupo se incluyen las muestras: 141E, 134E, 1039, 2003, LP-998A, LP-51 y LP-817.

3.- Rocas transicionales. Estas rocas dominan en el sector oeste del depósito (Fig. 2).

Son rocas holocristalinas, faneríticas, con textura inequigranular porfírica a seriada (hipidiomórfica). Se diferencia de las rocas del grupo 2, aflorantes hacia el este y norte del depósito, por presentar una masa fundamental más gruesa (fanerítica a microcistalina) y comparte con las rocas del grupo 1, aflorantes en el sector sur, el carácter seriado, en este caso de la masa fundamental.

Estas rocas se caracterizan por la presencia de fenocristales de plagioclasa como la fase mineral más abundante (44-48 % vol), con tamaños de 0.3 a 5 mm en su eje mayor. Presentan una alteración sericítica y argílica leve a moderada, a lo que se suma, localmente, la presencia de muscovita. El cuarzo se encuentra en baja concentración (1-1.7% vol) y presenta forma anhedral, con algunos embahiamientos. La anfíbola (6-7 % vol) está mal preservada, presente generalmente como pseudomorfos parcialmente reemplazados por biotita y clorita, acompañados por cantidades menores de esfeno y calcita, además de inclusiones de cuarzo, plagioclasa, opacos y anhidrita. Los tamaños de los pseudomorfos varían entre 0.35 y 3.75 mm. La biotita (0.5-2 % vol), débilmente cloritizada, alcanza tamaños de hasta 3 mm, presentando formas tabulares de carácter subhedral a anhedral. Presenta escasas inclusiones de opacos, anhidrita, rutilo y esfeno. La masa fundamental está conformada, principalmente, por plagioclasa (20-22% vol) y cuarzo (17-18 % vol) con tamaños inferiores a 0.3 mm. La presencia de feldespato potásico no ha sido cuantificada. La biotita (2.5-4 % vol) predomina sobre la anfíbola (0.4 % vol), presentando una leve alteración clorítica. Dentro de los minerales opacos (1 % vol) se observa una diseminación de magnetita y hematita. Como minerales de alteración destacan la anhidrita y rutilo.

(5)

Composicionalmente, estas rocas se clasifican como leuco-tonalitas (trondhjemitas) (diagrama QAP, Fig.3). En este grupo se incluyen las muestras: LP-1050 y LP-1047.

CUERPOS MENORES

Una muestra (LP-719; Fig.2), proveniente del sector central del depósito, asociada espacialmente a la brecha hidrotermal, representa a diques holocristalinos y faneríticos, con textura inequigranular porfírica, que intruyen al stock principal cuarzo-diorítico.

Aún cuando, las muestras del sector central presentan, en general, un estado de alteración avanzado (fuerte biotitización), sus texturas aún se preservan.

Composicionalmente, estos diques se clasifican como cuarzo-dioríticos (diagrama QAP, Fig.3). Esta roca corresponde a los pórfidos tipo A o B de Atkinson, et al., (1996).

MUESTRAS DE SECTORES ALEDAÑOS AL YACIMIENTO DE LOS PELAMBRES 1-. Rocas del Cretácico Inferior–Terciario Inferior: Las rocas plutónicas del Cretácico

Superior-Terciario Inferior (Unidad Fredes) son holocristalinas y faneríticas, con una textura inequigranular seriada a poiquilítica. En general, son rocas de grano medio a grueso. Composicionalmente van desde gabros (LP-1118; Fig.1) hasta cuarzo-monzodioritas (LP-1147; Fig.1) (diagrama QAP, Fig.3).

Las plagioclasas (54-65 % vol) presentan una alteración sericítica moderada y argílica débil, con tamaños que van de 0.2-5 mm. El cuarzo está en muy bajas concentraciones a ausente en el caso del gabro. La presencia de feldespato potásico es nula en el gabro y hasta un 10 % vol. en las otras muestras, encontrándose afectados por una alteración argílica moderada a fuerte. La biotita y clorita reemplazan pseudomórficamente a los anfíboles que constituyen hasta un 10 % vol. Las biotitas (2.5-10 % vol.) están alteradas débil a moderadamente a clorita y tamaños de hasta 1.5 mm en sus formas tabulares. El olivino (2-5 % vol.) se encuentra levemente alterado a bowlingsita, con tamaños de hasta 2.5 mm. En los clinopiroxenos (6-9.3 % vol.) la uralitización varía de parcial a total, en algunos casos.

La única muestra volcánica analizada (LP-908; Fig.1), corresponde a la Formación Pelambres (Cretácico Inferior). Es una roca extrusiva holocristalina y fanerítica, de grano medio con textura porfídica y una masa fundamental criptocristalina con una textura seriada. El fenocristal más importante es la plagioclasa.

2.- Rocas del Oligoceno Superior: la mineralogía está dominada por plagioclasas (55-57% vol.),

afectadas por una fuerte a moderada alteración sericítica y algo de arcilla y con tamaños de hasta 5 mm. El cuarzo (10-12 % vol.) es anhedral con tamaños inferiores a 1.5 mm. Los feldespatos potásicos (4.5-5.5 % vol.), de hasta 2.5 mm, presentan una leve alteración argílica. Los pseudomorfos de anfíbolas (15-17 % vol.), que llegan a los 2.5 mm, presentan una biotitización y cloritizacion. Las biotitas (<6 % vol.) están parcialmente cloritizadas. Los clinopiroxenos (<0.8 % vol.) presentan uralitización. Apatito, circón y esfeno representan a los minerales accesorios. Composicionalmente, corresponden a cuarzo-diorítas (diagrama QAP, Fig.3). Las muestras de los intrusivos del Oligoceno Superior provienen de la Unidad Río las Cuevas (LP-903 y LP-1172; Fig.1).

(6)

c e f gih  l b k Ž LP-817-134 m c LP-1050-358 m LP-141E-221 m e LP-897-40 m f LP-1020-478,5 m g LP-1047-537 m h LP-823-47 m i LP-719-23,75 m LP-908-63,35 m  LP-1172-46 m l LP-903-80 m b LP-1147-38,65 m k LP-1118-29 m Ž (FeO*) F M (MgO

)

A (Na2O+K2O) Toleítico Calco-alcalino c e f gih  l b k Ž LP-817-134 m c LP-1050-358 m LP-141E-221 m e LP-897-40 m f LP-1020-478,5 m g LP-1047-537 m h LP-823-47 m i LP-719-23,75 m LP-908-63,35 m  LP-1172-46 m l LP-903-80 m b LP-1147-38,65 m k LP-1118-29 m Ž c e f gih  l b k Ž LP-817-134 m c LP-1050-358 m LP-141E-221 m e LP-897-40 m f LP-1020-478,5 m g LP-1047-537 m h LP-823-47 m i LP-719-23,75 m LP-908-63,35 m  LP-1172-46 m l LP-903-80 m b LP-1147-38,65 m k LP-1118-29 m Ž (FeO*) F M (MgO

)

A (Na2O+K2O) Toleítico Calco-alcalino Toleítico Calco-alcalino a) d d d d d d j j j j j j b) 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 45 50 55 60 65 % SiO2 % K 2 O Alto K Medio K Bajo K 70 0 2 4 6 8 10 12 40 45 50 55 60 65 70 %SiO2 % Na 2 O + K 2 O c) SERIE ALCALINA

SERIE SUB ALCALINA MacDonald 1968

Irvine y Baragar, 1971

Figura 4: a) Diagrama que muestra la afinidad calco-alcalina de las muestras analizadas. La

única excepción es la muestra LP-1118 (gabro), que corresponde al grupo de muestras ubicadas fuera del yacimiento (Límites según Irvine y Baragar, 1971). b) Diagrama que muestra el carácter sub-alcalino de la totalidad de las muestras (límites según Irvine y Baragar, 1971). c) Diagrama que muestra los contenidos de K2O (límites según Le Maitre, et al. 1989) de las rocas de Los

Pelambres (◊ y ○) y sectores fuera del depósito (♦, x y ■).

GEOQUÍMICA

MUESTRAS DEL YACIMIENTO LOS PELAMBRES

Todas las muestras analizadas presentan una afinidad calco-alcalina con contenidos medios a levemente altos de potasio (1.7-2.4 % en peso, Fig.4a,b,c). Se caracterizan, además, por presentar altos contenidos de Al2O3 (17.4-16.7 % en peso) y Na2O (4.7-5.6 % en peso) y concentraciones

(7)

Al2O3 16,0 16,5 17,0 17,5 18,0 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 CaO 1 2 3 4 5 6 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 MnO 0,00 0,04 0,08 0,12 0,16 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 K2O 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Na2O 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 P2O5 0,1 0,2 0,3 0,4 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 MgO 0 1 2 3 4 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Fe2O3 1 2 3 4 5 6 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 TiO2 0,30 0,45 0,60 0,75 0,90 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Figura 5: Diagramas Harker para elementos mayores, donde se observan las muestras de Los P dadas por: ○ (LP-719), ◊ (LP-823), x (LP-1047),* LP-1020), + (LP-897), ∆ (LP-141E), -(LP-1050) y □ (LP-817).

SiO2 SiO2 SiO2

elambres

a mayoría de estas rocas presentan un carácter metaluminoso (ASI entre 0.86 y 0.94), salvo las

, CaO L

muestras LP-817 y LP-719, que muestran un carácter (levemente?) peraluminoso (ASI: 1.03 y 1.15, respectivamente), posiblemente asociado a la alteración hidrotermal que presentan.

El rango de los distintos óxidos varía como se detalla a continuación: SiO2 entre 62 y 67% entre 2.4 y 4.8 %, MgO entre 1.2 y 3.5 %, Fe2O3t entre 2.12-4.6 %, TiO2 entre 0.56 y 0.85 % y

(8)

Los diagramas Harker (Fig.5) muestran una correlación negativa para MgO, TiO2, P2O5, CaO,

Al2O3 y Fe2O3. Para el caso del K2O y Na2O se observa, en general, una correlación positiva. El

MnO presenta mucha dispersión. En el caso de la muestra LP-719 (Pórfido tipo A o B), se aprecia que para el MgO, TiO2, P2O5 y CaO, las concentraciones se escapan al común de los

valores obtenidos para el stock cuarzo diorítico.

Ba 400 500 600 700 800 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Sr 500 600 700 800 900 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Zr 100 110 120 130 140 150 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Hf 3 4 5 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Rb 0 30 60 90 120 150 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 V 0 50 100 150 200 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Y 0 5 10 15 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Sc 3 6 9 12 15 18 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Cr 0 10 20 30 40 50 60 70 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Ni 0 4 8 12 16 20 24 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Nb 0 4 8 12 16 20 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Th 4 6 8 10 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

SiO2 SiO2 SiO2 SiO2

Figura 6: Diagrama de variación para elementos trazas, donde se observan las muestras de Los

Pelambres representadas por: - (LP-719), ◊ (LP-823), x (LP-1047),* LP-1020), + (LP-897), ∆

(LP-141E), - (LP-1050) y □ (LP-817).

En la figura 6, se aprecia la distribución de distintos elementos traza en función de la sílice. En general, los valores de Sr (638-869 ppm) son altos, aunque presentan una alta dispersión, probablemente debida a la alteración hidrotermal. Los contenidos de Y (6-10 ppm) son bajos, por lo tanto estas rocas poseen razones Sr/Y relativamente altas (72-126). Las muestras de los Pórfidos tipo A o B (LP-719) presentan mayores contenidos de Ni, Cr, V, Sc y Sr que las rocas del stock cuarzo diorítico de similar contenido de sílice. El Rb en esta muestra puede estar incrementado por la alteración hidrotermal (biotitización).

MUESTRAS DE SECTORES ALEDAÑOS AL YACIMIENTO

Todas las muestras presentan un carácter sub-alcalino (Fig. 4a) con contenidos de K2O medio,

para las rocas del Oligoceno Superior y alto, para las rocas cretácicas (Fig.4b). Estas muestras presentan, además, una afinidad calco-alcalina (Fig. 4c), con excepción del grabo olivínico

(9)

(LP-1118) de la Unidad Fredes. En general, estas rocas cubren un amplio rango en sílice (SiO2: 46-65

wt%), presentando, además, un carácter claramente metaluminoso (A.S.I entre 0.77 y 0.95). Las muestras presentan menores contenidos de Sr y mayores contenidos de Y y, por lo tanto, poseen razones Sr/Y mucho más bajas (7-22) que las muestras de Pelambres, para similares rangos de sílice. La única excepción la constituye la muestra de gabro olivínico de la Unidad Fredes con una razón Sr/Y de 137, pero con bajo contenido de SiO2 (46%).

DIAGRAMAS DE TIERRAS RARAS

Una característica de las rocas de Los Pelambres es su alta razón La/Yb (20-35) debido, principalmente, a un bajo contenido de HREE (Fig.7). Esta característica es también compartida por los intrusivos presentes en los restantes depósitos del Cinturón de El Teniente (Fig. 7).

Adicionalmente, los patrones de REE tienden a no presentar anomalías de Eu y a desarrollar, a partir del Ho, un patrón semicóncavo.

Las rocas cretácico-terciarias de los alrededores del depósito, muestran patrones de REE claramente diferentes a los de las muestras miocenas tomadas en la mina. La principal diferencia, radica en sus bajas razones La/Yb (3.6-7.9), debido esencialmente a sus mayores contenidos de HREE (Fig. 7).

Figura 7: Diagrama de tierras raras

normalizada a condrito según McDonough y Sun (1995). Datos de los yacimientos de El Teniente y Río Blanco et al, este volumen.

Andina El Teniente Fuera de Los Pelambres 0,1 1 10 100 1000 La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Ro ca /Co nd rit o Stock Cuarzo-diorítico Pórfido Tardío Andina El Teniente Fuera de Los Pelambres 0,1 1 10 100 1000 La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Ro ca /Co nd rit o Stock Cuarzo-diorítico Pórfido Tardío

fueron tomados de Reich (2001), Rojas (2002) y Möller

IAGRAMAS MULTIELEMENTALES

parar las principales características geoquímicas del

omparando las rocas de Los Pelambres con las de El Teniente (Reich, 2001 y Rojas, 2002) y

en este diagrama, por los dos depósitos antes mencionados.

D

En el diagrama de la figura 8a, se puede com

magmatismo Cretácico inferior-Oligoceno superior expuesto en los alrededores del depósito de Los Pelambres con el magmatismo Mioceno Superior vinculado a la mineralización. Las diferencias que se observan, constituyen las características geoquímicas más sobresalientes de las rocas miocenas, que incluyen: altos tenores de Sr asociados a bajos contenidos de HREE e Y (Fig. 8a). Excepto quizás por algunos valores más elevados de Cs en las rocas de Los Pelambres, el resto de los elementos tanto LILE como HFSE muestran un patrón similar. En este gráfico se ha excluido la muestra de gabro olivínico (LP-1118) de la Unidad Fredes debido a que su contenido de SiO2 esta fuera del rango de las rocas de Los Pelambres.

C

Río Blanco (Möller et al, este volumen), se puede observar una gran similitud del patrón general (Fig. 8b), sólo el Nb en dos muestras de Los Pelambres quedan fuera del rango o campo definido

(10)

En general, las muestras de los tres depósitos comparten un enriquecimiento en LILE, con una anomalía negativa en Ta y Nb y una positiva en Sr asociados a bajos contenidos de HREE e Y

Figura 8: Diagramas multielementales normalizados al manto primitivo según Taylor y

McLennan (1985). a) comparación de las rocas de Los Pelambres con las muestras analizadas

LUSIONES

l análisis petrográfico revela que la asociación dominante en los actuales niveles de exposición diorita-tonalita-trondhjemita. Esta asociación plutónica,

co, las rocas de Los Pelambres se caracterizan por una afinidad alco-alcalina, con contenidos altos de Al2O3 (17.4-16.7 %) y Na2O (4.7-5.6 %), altas razones

probablemente, la hornblenda.

aracterísticas geoquímicas del magmatismo mioceno en Los Pelambres son claramente iferentes al representado por aquellas rocas más antiguas aflorantes en el entorno del depósito, (Fig. 8a). 1000 1000 0,1 1 10 100 Cs Rb Ba Th U K Ta Nb La Ce Sr Nd P Hf Zr Sm Ti Tb Y Ro ca /M an to P rim itiv o Stock Cuarzo-diorítico Pórfido Tardío Unidades Cretacico -Terciario inferior 0,1 1 10 100 Cs Rb Ba Th U K Ta Nb La Ce Sr Nd P Hf Zr Sm Ti Tb Y Ro ca /M an to P rim itiv o Stock Cuarzo-diorítico Pórfido Tardío Unidades Cretacico -Terciario inferior 0,1 1 10 100 1000 Cs Rb Ba Th U K Ta Nb La Ce Sr Nd P Hf Zr Sm Ti Tb Y Ro ca /M an to P rim itiv o Stock Cuarzo-diorítico Pórfido Tardío Río Blanco El Teniente 0,1 1 10 100 1000 Cs Rb Ba Th U K Ta Nb La Ce Sr Nd P Hf Zr Sm Ti Tb Y Ro ca /M an to P rim itiv o Stock Cuarzo-diorítico Pórfido Tardío Río Blanco El Teniente

fuera del depósitos (campo relleno) y b) comparación de los datos de Los Pelambres respecto de El Teniente y Río Blanco.

DISCUSIONES Y CONC

E

del depósito de Los Pelambres es: cuarzo

miocénica, es claramente distinta a las unidades más viejas (Cretácico Superior-Oligoceno Superior) presentes en los alrededores del yacimiento, en donde se destacan gabros, cuarzo-dioritas y cuarzo-monzocuarzo-dioritas.

Desde el punto de vista geoquími c

Sr/Y (72-126) y La/Yb (20-35), ausencia de anomalía de Eu, un rango de SiO2 de 62-66% y un

carácter metaluminoso (ASI<1) y oxidado (esfena magmática).

Estas características geoquímicas son consistentes con una fuente básica para estos magmas, en donde la plagioclasa no fue una fase estable, pero si el granate y,

Además, los intrusivos de Los Pelambres están enriquecidos en LILE respecto de los HFSE, presentando una clara anomalía negativa en Nb y Ta, características típicas de un ambiente de arco.

Las c d

no obstante cuando se las compara con la geoquímica de los intrusivos en Río Blanco y El Teniente, se ve que son más las similitudes que las diferencias.

(11)

AGRADECIMIENTOS

E. Henrriquéz desea expresar sus agradecimientos a la Compañía minera Los Pelambres, a los rofesores del Grupo Magmático del Instituto GEA por permitirme participar del Proyecto

lementarias # 800-0006 y al Instituto GEA por el apoyo logístico.

bres orphyry copper deposit, Chile. Society of Economic Geologists. Special Publication N°5, p. 131-156.

ankhurst, R.J., 1979: The interpretation of igneous rocks. Allana and Unwin, London. 450 p. A guide to chemical classification of the common volcanic rocks. Canadian Journal of

ell Scientific

ll y La de química del pórfido Teniente, ubicado en el sector norte del yacimiento El

p

FONDECYT Líneas Comp

BIBLIOGRAFÍA

Atkinson, W., Souviron, A., Vehrs, T. I., Faunes, A., 1996: “Geology and mineral zoning of the Los Pelam p

Cox, K.G., Bell, J.D., P Irvine, T., Baragar, W., 1971: Earth Science. Vol.8. p. 523-548.

Le Maitre, R.W., et al. 1989: A classsification of igneous rocks and glossary of terms. Blackw Publications, Oxford, UK.

Maniar, P.D., Piccoli, P.M., 1989: Tectonic discrimination of granitoids. Geological Society of America Bulletin, Vol. 101. p 635-643.

McDonough, W.F., Sun, S.-S., 1995: The composition of the earth. Chemical Geology. Vol.120. p 223-253.

Möller, A., 2003: Aspectos petrográficos y geoquímicos del yacimiento Río Blanco-Los Bronces en el contexto del cinturón El Teniente, este volumen.

Reich, M., 2001: Estudio petrográfico, mineraloquímico y geoquímico de los cuerpos intrusivos de Sewe Huifa, VI Región, Chile. Memoria para optar al título de Geólogo, Universidad de Concepción, Departamento Ciencias de la Tierra.111 p.

Rojas, A., 2002: Petrografía y geo

Teniente. Provincia de Cachapoal, VI Región, Chile. Memoria para optar al título de Geólogo, Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias de la Tierra.133 p.

Streckeisen, A., 1976: To each plutonic rocks its proper name. Earth Science Reviews. Vol. 12. p 1-33. Wilson, M., 1989: Igneous Petrogénesis: A global tectonic approach. Unwin and Hyman, London. 466 p.

Referencias

Documento similar

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones