• No se han encontrado resultados

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-81 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-81 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico"

Copied!
19
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

Los vuelos en el espacio aéreo medio (100 a 400 pies) representan un poco más de una cuarta parte del total registrado (n=382; 26.5%). A este nivel predominan vuelos variados o sea sin una dirección específica (n=116; 30.4%) por aves planeando (por ejemplo el Guaraguao Colirrojo y la Aura Tiñosa) sobre el área o golondrinas activamente persiguiendo insectos voladores sobre todo entre los periodos de observación entre 0900 y 1530. No obstante también se observó un movimiento considerable a alturas medias hacia el noreste tal como se aprecia también a niveles bajos. Este patrón coincide principalmente con el periodo de 0630 a 0800 y sobre todo durante ese periodo en la estación OP-2. Similarmente Mozambiques y Palomas Caseras fueron las especies que utilizaban el corredor del río Descalabrado.

Tabla 3.8-1: Dirección de vuelo y altura de las aves por estación de observación en el área de Juana Díaz/Santa Isabel

Altura: Baja=<100 pies; Media=100-400 pies; Alta=>400 pies. Dirección: N=norte; S=sur; E=este; O=oeste; NE=noreste; NO=noroeste; SE=sureste; SO=suroeste; V=variable. Los números en negrillas indican dirección o comportamiento de vuelo dominante.

Estación Altura de Vuelo

Dirección de Vuelo Total

N S E O NE NO SE SO V OP1 Baja 49 42 96 51 29 15 30 45 23 380 Media 5 8 13 6 4 0 8 2 27 73 Alta 1 2 1 0 2 0 0 0 26 32 Total 55 52 110 57 35 15 38 47 76 485 OP2 Baja 40 38 23 25 98 8 16 48 28 324 Media 6 19 8 7 68 2 6 36 27 179 Alta 0 1 1 0 1 1 0 0 22 26 Total 46 58 32 32 167 11 22 84 77 529 OP3 Baja 23 20 22 13 24 5 12 4 49 172 Media 8 9 14 8 4 1 2 1 44 91 Alta 2 2 5 0 1 0 0 0 41 51 Total 33 31 41 21 29 6 14 5 134 314

(6)

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-82 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Estación Altura de Vuelo

Dirección de Vuelo Total

N S E O NE NO SE SO V OP4 Baja 8 11 5 1 10 5 9 9 13 71 Media 2 3 3 2 2 1 3 5 18 39 Alta 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 Total 10 14 8 3 12 6 12 14 34 113 Combinado Baja 120 111 146 90 161 33 67 106 113 947 Media 21 39 38 23 78 4 19 44 116 382 Alta 3 5 7 0 4 1 0 0 92 112 Total 144 155 191 113 243 38 86 150 321 1441

A alturas mayores a los 400 pies hubo menos actividad que a otros niveles (n=112; 7.8%). Las aves rapaces residentes por su parte aprovechan las columnas de aire caliente para planear con poco esfuerzo a estas alturas en busca de su fuente de alimento cerca del suelo. Por tal razón no sorprende que el 82.1 porciento (n=92) de las observaciones sobe los 400 pies de altura sean de aves en vuelo variado, sobre todo rapaces planeando. Los vuelos sobre los 400 pies de altura ocurrieron principalmente entre 0900 y 1530.

La dirección de vuelo por periodo de observación muestra los siguientes patrones. Durante el periodo de 0630 a 0800 el movimiento principal fue en dirección noreste (n=137; 29.2%) y estos ocurrieron a elevaciones bajas y medias, siendo la mayoría de los vuelos a alturas menores de los 100 pies. El movimiento de las aves durante los periodos que comprenden de 0900 a 1030, 1130 a 1,300 y 1400 a 1530 fue dominado por aves en vuelo de planeo básicamente a todos los niveles de altura. Ya en el último periodo de observación (1630 a 1800) no hubo una dirección predominante. Al igual que en el primer periodo de observación, la mayor parte de los vuelos ocurrieron a menos de 100 pies de altura. La Tabla 3.8-2 muestra los resultados por periodo de observación.

(7)

Tabla 3.8-2: Dirección y altura de vuelo de las aves por periodo de observación en el área de Juana Díaz/Santa Isabel

Altura: Baja=<100 pies; Media=100-400 pies; Alta=>400 pies. Dirección: N=norte; S=sur; E=este; O=oeste; NE=noreste; NO=noroeste; SE=sureste; SO=suroeste; V=variable. Los números en negrillas indican dirección o comportamiento de vuelo dominante.

Periodo de Tiempo

Altura de Vuelo

Dirección de Vuelo Totales

N S E O NE NO SE SO V 0630-0800 Baja 35 37 56 29 73 13 33 34 9 319 Media 7 20 21 8 64 0 14 10 4 148 Alta 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Total 42 57 78 37 137 13 47 44 13 468 0900-1030 Baja 31 18 20 15 31 11 7 6 30 169 Media 4 8 3 2 1 2 2 4 30 56 Alta 10 0 2 0 2 1 0 0 28 43 Total 45 26 25 17 34 14 9 10 88 268 1130-1300 Baja 14 11 13 6 30 2 12 8 20 116 Media 2 3 6 2 4 0 1 1 35 54 Alta 0 1 1 0 0 0 0 0 29 31 Total 16 15 20 8 34 2 13 9 84 201 1400-1530 Baja 19 20 28 18 14 4 7 28 39 177 Media 5 4 5 5 7 0 2 24 29 81 Alta 1 3 4 0 2 0 0 0 26 36 Total 25 27 37 23 23 4 9 52 94 294 1630-1800 Baja 25 21 26 27 15 3 8 30 16 171 Media 4 3 3 7 1 3 0 5 9 35 Alta 1 0 0 0 0 0 0 0 4 5 Total 30 24 29 34 16 6 8 35 29 211

(8)

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-84 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Si separamos los eventos de vuelo en dos grupos, los que ocurrieron sobre áreas que potencialmente pudiesen ser incluidos para la instalación de las turbinas eólicas, y los que se identificaron sobre áreas forestadas, cauces de ríos, carreteras y zonas residenciales. De los 1,441 vuelos, 836 de estos ocurrieron dentro de terrenos considerados para instalar las turbinas. A alturas bajas el 67.1 porciento (n=635) de los 947 eventos a este nivel de vuelo ocurrieron sobre estos terrenos y representan el 76.0 porciento de los 836 vuelos sobre terrenos con potencial de desarrollo eólico. Siguiendo esta línea a altura media ocurrieron 163 vuelos dentro del área potencial de las turbinas eólicas y a alturas mayores de los 400 pies solo 38 eventos. Estos representan el 19.3 y 0.045 porciento, respectivamente, de los vuelos dentro los terrenos desarrollables.

De las 41 especies de aves reportadas en este estudio la más activa fue la Tórtola Rabiche con un total de 328 eventos de vuelo seguido por la Paloma Casera con 225 eventos. La Tórtola Rabiche siempre fue primera o segunda en orden de mayor número de eventos reportados en las cuatro estaciones de observación. Otras especies de interés fueron reportadas con la siguiente frecuencia: Aura Tiñosa (Cathartes aura) 153 eventos, Guaraguao Colirrojo (Buteo jamaicensis) 133 eventos, Halcón Migratorio (Falco columbarius) 15 eventos, Halcón Común (Falco sparverius) 13 eventos, Águila Pescadora (Pandion haliaetus) 7 eventos, Halcón Peregrino (Falco peregrinus) 5 eventos y el Gavilán de Ciénaga (Circus cyaneus) un solo evento. La lista de especies reportadas por estación se incluye en la Tabla 3.8-3.

(9)

Tabla 3.8-3: Especies de Aves Reportadas en Vuelo en las Estaciones de Observación.

Especies Estación

OP1 OP2 OP3 OP4

Águila de Mar x x x x Agujeta Piquicorta x Aura Tiñosa x x x x Chambergo x Charran Real x Chorlo Sabanero x x x Halcón Común x x x Halcón Migratorio x x x x Halcón Peregrino x x Garrapatero x x Garza Blanca x Garza Ganadera x x x x Garza Real x x x Garzón Azul x Gavilán de Ciénaga x Golondrina de Cuevas x x x x Golondrina Horquillada x x x x Golondrina Parda x Golondrina Vientriblanca x Gorrión Picoplata x Guaraguao Colirrojo x x x x Martinete x Mozambique x x x x

Pájaro Bobo Piquiamarillo x

Paloma Casera x x x x

Paloma Turca x x

Pelicano Pardo x x

Picogrueso Azul x

Pitirre x x x x

Playero Guineílla Menor x x

Playero Manchado x Reina Mora x Reinita Galana x Rolita x x x x Ruiseñor x x x Tijereta x x

(10)

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-86 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Especies Estación

OP1 OP2 OP3 OP4

Tórtola Aliblanca x x x x

Tórtola Cardosantera x x x

Tórtola Collarina Africana x x x

Tórtola Collarina Euroasiática x

Tórtola Rabiche x x x x

Total de Especies por Estación 24 30 26 18

El DRNA indicó durante una reunión el 18 de diciembre de 2008 que su mayor preocupación en cuanto a las aves del área cercana al Proyecto eran los posibles impactos a las rapaces, aves limícolas (chorlos y playeros) y la Tórtola Rabiche. Las aves rapaces conocidas cerca del predio incluyen al Aura Tiñosa, el Águila Pescadora, el Guaraguao Colirrojo, el Gavilán de Ciénaga, el Halcón Común, el Halcón Migratorio y el Halcón Peregrino. La mayoría de estas aves tienden a planear en busca de alimento por lo que podrían estar en riesgo de chocar con las aspas de las turbinas eólicas. Aparte del Aura Tiñosa y el Guaraguao Colirrojo, las demás especies de rapaces se observaron en vuelo en pocas ocasiones entre 1 y 15 eventos siendo el Halcón Común (n=13) y el Halcón Migratorio (n=15) los más observados. Las auras y guaraguaos están entre las especies de aves con más vuelos reportados con 153 y 133 vuelos respectivamente y de los cuales sobre el 82 porciento fueron individuos planeando sin haber un patrón definido de altura de vuelo. Sin embargo es importante indicar que los vuelos a nivel medio, el cual coincide con el área de rotación de las aspas de los turbogeneradores, representan un 37.6 porciento de los vuelos del Guaraguao Colirrojo y un 40.5 porciento de los vuelos del Aura Tiñosa en el área de estudio.

En relación a los chorlos y playeros lo que se evidenció durante el periodo de estudio es que la actividad diurna de estos a través del predio fue relativamente baja. La única especie con una presencia significativa es el Chorlo Sabanero (Charadrius vociferus) con 18 eventos de vuelo, con la excepción de uno, muy cerca del suelo.

El DRNA identifica a la Tórtola Rabiche como una especie que requiere una evaluación detallada de su comportamiento en el área de estudio dada su importancia como especie de caza en Puerto Rico, que es la menos abundante de las tórtolas del género Zenaida en la isla y por que

(11)

la población del llano costero del sur es la más importante en la isla. El estudio refleja que es una de las aves más abundantes en Juana Díaz y Santa Isabel y una de las más activas. Los vuelos reportados de esta especie (n=323) representan un 22 porciento de los vuelos totales para todo el área. Los vuelos de esta especie usualmente se mantenían por debajo de los 100 pies de altura (n=285) y la dirección de estos muy variables aparentemente respondiendo a la disponibilidad de alimento entre los terrenos del llano costero.

Durante el trabajo de campo para este estudio se documentaron tres especies consideradas como de interés para la conservación en Puerto Rico (DRNA, 2009). Estas son el Halcón Peregrino (en peligro crítico), el Pelícano Pardo (en peligro de extinción) y el Charrán Pequeño (deficiente de datos). El Halcón Peregrino fue observado en vuelo en cinco ocasiones todas en terrenos donde no se proponen establecer las turbinas eólicas. El Pelícano Pardo se reportó en 18 ocasiones, 17 de las cuales fue en vuelo a lo largo de la costa y fuera del área del Proyecto. Solo un evento de vuelo del Charrán Pequeño fue reportado durante el estudio cuando un individuo cruzó en dirección sur a lo largo del Río Jueyes. Ninguna de estas tres especies anida dentro del área de estudio.

La actividad de aves en los predios del Proyecto se puede resumir de la siguiente manera. Durante el día las aves tienden a moverse a alturas bajas hacia sus áreas de alimentación en horas tempranas de la mañana. Mientras aumenta la temperatura a media mañana el movimiento de aves pequeñas disminuye y el espacio aéreo es ocupado por rapaces planeando sobre sus territorios. Una vez la tarde comienza a menguar, vemos que las rapaces rápidamente disminuyen y aumenta repentinamente el movimiento de aves pequeñas a alturas bajas.

3.8.2.4 Murciélagos

Como parte de los estudios de campo para describir la flora y fauna terrestre en el área del Proyecto se evaluó la actividad de murciélagos en cinco estaciones de monitoreo entre los municipios de Juana Díaz y Santa Isabel durante los meses de junio y julio de 2010. Dos de las estaciones (Central Cortada y Río Coamo) se examinaron utilizando el método de captura con redes de niebla y monitoreo con el sistema de detección ANABAT II el cual detecta y graba las

(12)

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-88 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

frecuencias de sonido emitidas por los murciélagos (NYSDEC, 2009). Las otras tres estaciones; Juana Díaz (A-1 y A-2), PR-153 (A-3 y A-4) y Planta de Tratamiento (A-5 y A-6), se evaluaron utilizando sistemas ANABAT II en monitoreo continuo ubicados a alturas aproximadas de tres (3) metros y treinta (30) metros en cada estación. La Figura 3.8-5 muestra la ubicación de las cinco estaciones de monitoreo.

Se identificó un total de seis (6) especies de murciélagos durante el estudio siendo éstas el murciélago frutero común (Artibeus jamaicensis), el murciélago de los techos (Molossus molossus), el murciélago ali-oscuro (Eptesicus fuscus), el murciélago bigotudo menor (Pteronotus quadridens), el murciélago viejo (Tadarida brasiliensis) y el murciélago barbicacho (Mormoops blainvillei). Con la excepción del murciélago frutero común, el cual se alimenta mayormente de frutas, las especies son insectívoras. Una especie en particular, el murciélago de los techos, fue detectado en todas las estaciones dentro de las localidades estudiadas. El murciélago ali-oscuro a su vez fue detectado en todas las localidades de monitoreo continuo aunque no en todas las estaciones. Dos especies, el murciélago viejo y el murciélago barbicacho, solo se detectaron en una estación (A-2 y A-4 respectivamente). La Tabla 3.8-4 muestra la diversidad de murciélagos por estación.

(13)
(14)

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-90 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Tabla 3.8-4: Diversidad de Especies de Murciélago por Estación de Monitoreo

Especie Juana Díaz PR-153 Planta de

Tratamiento

Central Cortada

Río Coamo

A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6

Artibeus jamaicensis X Molossus molossus X X X X X X X X Eptesicus fuscus X X X X Pteronotus quadridens X X X X X Tadarida brasiliensis X Mormoops blainvillei X

En los seis ANABATs colocados en las estaciones denominadas A-1 a A-6 se obtuvo un total de 850 archivos con señales identificables de murciélagos (Tabla 3.8-5). Cerca del 59 porciento de las llamadas identificadas se colectaron en la estación de monitoreo de Juana Díaz, siendo la A-1 la de mayor detección con el 35 porciento (297) de las llamadas. A-2 a su vez produjo la mayor diversidad de especies con cuatro. Las estaciones A-3 y A-4, las cuales son las más cercanas al límite del Proyecto, recibieron un total de 263 señales de murciélagos que con la excepción de dos de estas todas fueron producidas por el murciélago de los techos. El murciélago de los techos fue la especie de mayor detección en general con un total de 817 señales.

(15)

Tabla 3.8-5: Distribución de Señales Anabat II por Especie

Especie Juana Diaz PR-153 Planta Tratamiento Totales

A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6

Molossus molossus 198 278 174 84 29 54 817 Eptesicus fuscus 5 6 3 - 1 2 17 Pteronotus quadridens 1 10 - 1 - - 12 Tadarida brasiliensis - 3 - - - - 3 Mormoops blainvillei - - - 1 - - 1 Totales 204 297 177 86 30 56 850

Los records de ANABAT revelan una actividad considerable del murciélago de los techos, especialmente en la estación de monitoreo Juana Díaz. Este murciélago es sumamente común alrededor de la Isla y su presencia en el área era predecible. Es importante clarificar que el número de records de señales no puede usarse como indicador de cantidad sino más bien actividad. Los records de señales obtenidos fueron, en su mayoría, de búsqueda de presa, no obstante se recibieron también señales de caza en todas las localidades (Rodríguez-Durán, datos sin publicar). Esto indica que los murciélagos se encontraban forrajeando en el área y no meramente en tránsito. La potencia de las señales del murciélago de los techos hacen que estas se reciban a gran distancia, por lo que la altura del ANABAT sobre el suelo no es buen indicador de la elevación a la que vuela esta especie en particular la cual normalmente vuela a alturas medianas a altas a gran velocidad (Gannon et al., 2005).

Se detectó poca actividad de las otras cuatro especies insectívoras, principalmente en los ANABAT bajos. Estas cuatro especies (el murciélago ali-oscuro, el murciélago viejo, el murciélago barbicacho y el murciélago bigotudo menor) no se detectan con tanta facilidad como el murciélago de los techos, por lo que podemos presumir que el ANABAT donde se detecta es un buen indicador de la altura a la que volaba el animal. Puesto que la mayor actividad se detectó a baja altura, podemos presumir que la actividad es mayormente de forrajeo y no de dispersión. El paisaje de la zona sugiere que los murciélagos deben usar los

(16)

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-92 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

ríos Coamo y Descalabrado como rutas de dispersión. La mayor actividad en la estación de monitoreo de Juana Díaz es también de esperarse, dada su mayor cercanía a sistemas de cuevas (aproximadamente 8.4 kilómetros al noroeste del área del Proyecto). Dos de las especies detectadas durante el monitoreo, el murciélago barbicacho y el murciélago bigotudo menor, son murciélagos típicos de cuevas calientes (Gannon et al., 2005), sistemas poco comunes en Puerto Rico y por lo cual se consideran como elementos críticos por el DRNA (DRNA, 2009).

Las señales de los murciélagos fruteros y nectarívoros nativos, son por lo general muy débiles para que se detecten con el ANABAT, excepto que el murciélago se acerque al equipo (Ochoa, 2000). Estos murciélagos vuelan principalmente a baja altura debajo del dosel de los árboles (Rodríguez-Durán, 2005). Los murciélagos insectívoros, por su parte, son más difíciles de atrapar con redes. En parte porque algunos vuelan a mayor altura y en parte por su mayor sofisticación ultrasónica. La escasez de lugares idóneos para captura con redes en el área bajo estudio dificulta aún más la captura de los insectívoros.

Los terrenos donde se instalarían las turbinas eólicas son visitados por varias especies de murciélagos insectívoros según se evidenció en el estudio de murciélagos. Los que aparentan ser los más abundantes, el murciélago de los techos, residen en casas y otras edificaciones cercanas al predio y son una de las especies más abundantes en la isla (Gannon et al., 2005; Rodríguez-Durán, 2005). Esta especie fue detectada entre 15 y 180 pies de altura siendo más frecuente su detección en los niveles más bajos de este rango. Otras especies como, el murciélago bigotudo menor, el murciélago ali-oscuro y el murciélago viejo, también fueron detectadas en este mismo orden de abundancia. Al igual que el murciélago de los techos, estas especies son insectívoras y fueron detectadas mayormente en la parte baja de las estaciones de monitoreo a unos 15 pies de altura. Este hecho puede ser indicativo de que estos murciélagos se encuentran forrajeando en los terrenos bajo estudio y no los utilizan para transitar en grandes números.

(17)

3.8.3 Especies en Peligro, Criticas o Amenazadas

Previo a la realización del estudio de flora y fauna se hizo una revisión de la literatura científica disponible sobre estudios en el área del Proyecto. También se hizo una consulta con el Inventario de Especies Críticas de la Oficina de Patrimonio Natural del DRNA. Dicho inventario incluye todas las especies protegidas por leyes estatales y federales, además de otras especies cuyas poblaciones sean bajas o que sean indicativas de habitáculos específicos dentro del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Esta información fue validada en el campo por medio de las visitas realizadas al área del Proyecto por parte de nuestro equipo de científicos. También se revisaron otras fuentes de información entre los cuales se encuentra el Índice de Sensibilidad Ambiental (NOAA, 2000), el Estudio de las Áreas Criticas para la Vida Silvestre de Puerto Rico (CWA por sus siglas en inglés) (DRNA 2005), datos del Proyecto Atlas de las Aves de Puerto Rico (SOPI, sin publicar) y el Proyecto PR-GAP (2007) entre otros.

Al norte de la carretera PR-52 a aproximadamente 2.5 kilómetros del límite noroeste del Proyecto, se ha reportado el Guabairo de Puerto Rico (Caprimulgus noctitherus) (Vilella y González, 2009; SOPI, datos sin publicar). Las colinas cercanas al proyecto han sido visitadas frecuentemente por la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña Inc. entre el 2007 y el 2009 como parte del Atlas de las Aves de Puerto Rico sin lograr identificar la especie en las cercanías del Proyecto. Como parte del estudio de Flora y Fauna (Apéndice B) no se evidenció que el Guabairo utilice el área cercana al Proyecto.

NOAA (2000) delimita un área asociada a un drenaje natural entre colinas en el Barrio Descalabrado del Municipio de Santa Isabel como hábitat del sapo concho (Peltophryne lemur), especie de anfibio identificada como amenazada por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre (USFWS) y como en peligro de extinción por el DRNA (DRNA, 2004; Figura 3.8-1). Esta ubicación está asociada a un récord histórico de dicho anfibio en ese sistema de drenaje al norte de la carretera PR-52 y que data previa a la construcción de la PR-52. El DRNA (2005) identifica un área al norte de la carretera PR-52 como una zona de conservación para el sapo concho que incluye los drenajes identificados en NOAA (2000) pero que excluye los drenajes al sur de la PR-52 ya que al presente no proveen el hábitat requerido por esta especie (DRNA, comunicación

(18)

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 3-94 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

personal) lo cual fue corroborado en el campo por biólogos de CSA. La zona de conservación del sapo concho en Santa Isabel delimitada por el DRNA se encuentra a más de 650 metros al norte del límite noroeste del Proyecto.

Dentro del área del Proyecto se reportan cuatro especies consideradas como elementos críticos o como especies en Peligro de Extinción. Estas son el murciélago barbicacho (Mormoops blainvillei), el murciélago viejo (Tadarida brasiliensis), el Halcón Peregrino (Falco peregrinus) y el Pelícano Pardo (Pelecanus occidentalis). La Figura 3.8-2 muestra la localización aproximada de estos récords.

Las primeras dos especies son consideras como Elementos Críticos por el DRNA. Un Elemento Crítico es una especie cuya presencia es asociada con ciertos sistemas naturales de vital importancia para la conservación de la biodiversidad en Puerto Rico. En el caso de estas especies de murciélagos se les asocia con cuevas calientes (aquellas donde la temperatura promedio es aproximadamente 30°C (86°F), sistemas poco comunes en la isla. Tadarida brasiliensis es también considerado por el DRNA como especie en Menor Riesgo, las cuales son especies cuyo estatus no llena los requerimientos para ser considerada como amenazada o en peligro de extinción pero que podría serlo si no se aplican acciones apropiadas de manejo a sus poblaciones (DRNA, 2004). El murciélago barbicacho y el murciélago viejo fueron detectados durante el estudio de murciélagos utilizando detectores de ultrasonido ANABAT II, el primero dentro del predio propuesto del Proyecto a la orilla de la carretera PR-153 mientras que el segundo fue detectado en terrenos a aproximadamente 4 kilómetros (2.5 millas) al oeste del límite del Proyecto.

El Halcón Peregrino y el Pelícano Pardo están incluidos en la lista estatal de especies en peligro de extinción (DRNA, 2004) aún cuando ambas han sido eliminadas de la lista federal de especies en peligro de extinción ya que sus poblaciones a través de su distribución demuestran estar estables y que no requieren intervención humana para su sobrevivencia. Las aves listadas fueron observadas fuera del área propuesta para la instalación de las turbinas: un Halcón Peregrino sobrevolando a unos 1.7 kilómetros al oeste del río Descalabrado, varios Pelícanos

(19)

Pardos sobrevolando la costa de Santa Isabel y ambas especies a aproximadamente 1.5 kilómetros al este cerca del río Jueyes.

3.8.4 Humedales

El Inventario Nacional de Humedales del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés) identifica una serie de sistemas de humedales en los predios (Figura 3.8-6). Estas áreas incluyen el río Coamo, y parches forestados y herbazales que se inundan durante ciertos periodos del año. Este inventario también identifica algunas charcas dentro de los predios agrícolas.

Las áreas identificadas como humedales por el USFWS fueron visitadas por biólogos especializados en sistemas de humedales. Los resultados de dichas visitas indican que aparte del corredor forestado asociado al río Coamo, el resto de las áreas identificadas por el USFWS como humedales forestados o de herbazales no presentan al momento vegetación asociada a humedales y se encuentran en uso agrícola o industrial ligero. Las charcas identificadas por el USFWS en su mayoría permanecen secas y son parte del sistema de riego de las fincas agrícolas en el área propuesta para el Proyecto.

Dentro del área se identificaron varias charcas adicionales a las que se presentan en el inventario nacional de humedales las cuales están activas y especies de flora y fauna asociadas a humedales se han establecido. Sin embargo estas charcas no tienen conexión con cuerpos de aguas navegables por lo que no son consideradas como humedales bajo jurisdicción del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. También el mapa topográfico de Río Descalabrado muestra unos drenajes naturales asociados a unas colinas al noroeste del límite del Proyecto cercano a la carretera PR-536. Estos drenajes han sido altamente alterados por las actividades agrícolas de estas fincas y no presentan características de humedales.

Otros sistemas de humedales cercanos al Proyecto incluyen los asociados a los ríos Descalabrado y Coamo, un humedal forestado estacional al sur de la parcela oeste del Proyecto al sur de la carretera PR-1 cerca de la comunidad Playita Cortada y el sistema de manglar y salitrales costero de la Reserva Natural Punta Petrona al sur de la comunidad Jauca.

Referencias

Documento similar

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)