Revista
Española
de
Cirugía
Ortopédica
y
Traumatología
www.elsevier.es/rot
NOTA
CLÍNICA
Fractura
del
cóndilo
occipital.
Reporte
clínico
y
revisión
de
la
literatura
F.
Abat
∗,
L.
Soria,
Ó.
García-Casas,
I.
Carrera
y
P.
Gelber
ServiciodeCirugíaOrtopédicayTraumatología,HospitaldelaSantaCreuiSantPau,UniversidadAutónomadeBarcelona, Barcelona,Espa˜na
Recibidoel20dejuliode2011;aceptadoel19deseptiembrede2011 DisponibleenInternetel17denoviembrede2011
PALABRASCLAVE Fracturacondilo occipital; Politraumatismo; TC; Parálisispares craneales; Dolorcervical Resumen
Objetivo: Llamarlaatenciónsobrelaexistenciadelafracturadelcóndilooccipitalylafacilidad con laque pasan desapercibidasdurantela atencióndelpaciente politraumatizado. Esuna lesiónpocofrecuente,especialmenteenpacientesadolescentes,ydebetenerseencuentaante untraumatismocranealcondolorcervicalporsuspotencialesconsecuenciassiestasfracturas nosetratancorrectamente.Laexploraciónradiográficapuedeparecernormal,debiendohacer eldiagnósticomediantetomografíacomputarizada.Eltratamientodeeleccióndependedela estabilidaddelafractura.
Materialymétodo: Dospacientesvaronesde17y40a˜nosinvolucradosensendosaccidentes demotocicleta,presentaronunafracturaimpactadadelcóndilooccipital.Enamboscasosse realizótratamientoconservadorconcollarcervicalrígido.
Resultados: Seobtuvieronbuenosresultadosfuncionalessinsecuelasneurológicas.
Conclusiónyrelevanciaclínica: Elconocimientoysospechadeestainfrecuenteentidadysu correctodiagnósticoytratamientoescrucialparaconseguirunbuenresultadofuncional,para asíevitarpotencialeslesionesneurológicasasociadas.
©2011SECOT.PublicadoporElsevierEspaña,S.L.Todoslosderechosreservados.
KEYWORDS Occipitalcondyle fracture;
Multiple-trauma; CTscan;
Cranialnervepalsy; Neckpain
Occipitalcondylefracture:clinicalcaseandareviewoftheliterature
Abstract
Objective: Wepresentacasereportofanoccipitalcondylefracture,ararelyseeninjuryin patientsofanyage,andparticularlysoinpaediatricpatients.Theobjectiveofthisarticleis toinformaboutthislesion,suchoften goingunnoticed,butshouldbeespeciallylookedfor incranialtraumacaseswithneckpain.An X-raymay benormalanddiagnosisisbestmade byusingcomputedtomographyimaging.Treatmentshoulddependonwhetherthefractureis stableornot.
∗Autorparacorrespondencia.
Correoelectrónico:fabat@santpau.cat(F.Abat).
1888-4415/$–seefrontmatter©2011SECOT.PublicadoporElsevierEspaña,S.L.Todoslosderechosreservados. doi:10.1016/j.recot.2011.09.002
Materialandmethods: Wereportontwopatients,17and40-year-oldmaleswhopresented with animpacted right occipital condylefracture followinga motorbike accident. Cervical immobilizationwascarriedoutwithahardcollar.
Results:Goodresultswereobtainedandtherewerenosecondaryeffectsofaneurologicalor functionalnature.
Conclusionandclinicalrelevance:Inconclusion,theknowledgeofthiscondition,itscorrect diagnosisandthecorrecttreatmentchoiceiscrucialtotheavoidanceofbrachialplexusinjuries andotherimportantsequelae.
©2011SECOT.PublishedbyElsevierEspaña,S.L.Allrightsreserved.
Introducción
Lafracturadelcóndilooccipital(FCO)esinfrecuente,más aúnenni˜nosydurantelaadolescencia.Sudiagnósticopasaa menudodesapercibidoenlasradiografíassimples.Porello, se recomiendala utilización de la tomografía computari-zada(TC)1.Elconocimientodeestaafección,sudiagnóstico
precozysucorrectomanejoclínicopuedenprevenir posi-bleslesionesneurológicastalescomoparálisisdelosnervios cranealesocompresiónmedular2.
LaslesionesasociadasalaFCOsonvariadasyamenudo inespecíficas3. Estas van desde la disociación
atlanto-occipital(DAO)conpérdidadeconsciencia,hastapacientes sinningunaafectaciónneurológica.Bloometal.4describen
unaseriede4pacientespediátricosconestafracturaysin signosneurológicosdealarma.
Presentamosdoscasosilustrativosdefracturaimpactada delcóndilooccipitaldiagnosticadosmedianteTCytratados deformaconservadoraconbuenosresultados.
Casos
clínicos
Paciente1
Varón de 17 a˜nos involucrado en un accidente de moto-cicleta. Portador de casco integral que fue retirado por el servicio de emergencias en el lugar del accidente colocandocollaríntipoPhiladelphia.Presentaba politrauma-tismosresaltandoelimpactocráneoencefálico.Asullegada aurgencias seobjetivó unGlasgowde 13, desorientación temporal,discursoincongruente,pupilasisocóricas normo-reactivas,reflejososteotendinosospresentesysimétricos, sinevidenciadelesiónneurológicacentral.
Se constató fractura abierta del antebrazo derecho y fracturadeclavículaizquierda.Enlaexploración neuroló-gicadestacabapérdidademovimientoenelbrazoderecho, asícomodelprimerysegundodedosdelamanoizquierda. Seinmovilizólaregióncervicalconuncollarrígidoyse administrópautadecorticoidesantelasospechadelesión delplexo braquial secundaria a lesión por elongacióndel mismo.
Duranteelexamenradiográficoseencontrófracturadel cúbitoy bifocalde radio derechos,así como fractura tri-fragmentariadeclavículaizquierda.Lapelviseraestablea pesardepresentarfracturadeambasramasisquiopubianas ydiástasisdelasínfisispúbicade2cm.Lasradiografías cer-vicalesenproyecciónanteroposteriorylateralnorevelaban
ningunalesión.ElexamencranealycervicalporTC(fig.1) revelóunafracturaimpactada(tipoI)delcóndilooccipital derechoyfracturadeC1.Lasreconstrucciones3Dayudaron alcorrectodiagnóstico.Laresonanciamagnética(RM) cer-vicalnomostródisrupciónligamentosa,porloquese consi-derólafracturacomoestable.Laimágendeunodelos forá-menesneuralesfuecompatibleconpseudomeningocele.
Elpacientefuetrasladadoalaunidaddecuidados inten-sivos(UCI)pediátricadondeserealizóunaelectromiografía quemostrólesióndelplexobraquialpostganglionar.
Paciente2
Varónde40a˜nospolitraumatizadotrasaccidentede motoci-cletasinportarcasco.Asullegadaaurgenciaspresentabaun Glasgowde12porloquesedecidiósedacióneintubación. A la exploración inicial destacaba tumefacción clavicular izquierda.
SerealizóestudioradiográficoyTC(fig.2)objetivando: fractura terciomedio de clavícula izquierda,fractura del cóndilooccipitalderecho(tipoI),fracturademesetatibial externaSchatzkerIderecha,contusiónpulmonarderechay fracturadelosarcoscostales1,2,3y6derechos.
Ingresa en la UCI donde permaneció monitorizado. Se inmovilizó con collarín cervical rígido para tratar la frac-tura delcóndilo occipital. Laclavícula siguió tratamiento conservadorylarodillafueoperadaalos7días.
Duranteelseguimientoposteriorenconsultasexternasel pacientepresentórecuperaciónfuncionalcervicalcompleta sinsecuelasasociadas.
Siguiendo las clasificaciones y las recomendaciones actuales5,ambos casos seconsideraron fracturas estables
sindislocaciónatlanto-occipital(DAO),porloqueel trata-mientodeelecciónfueconservadorconcollarcervicalrígido durantedosmeses,consiguiendounacorrectaconsolidación delafracturaconrangodemovilidadcompleto.
Discusión
y
revisión
de
la
literatura
Estoscasosclínicosrecuerdanqueparaeldiagnósticodela fracturadelcóndilooccipital,descritainicialmenteporSir Charles Bellen18176,esdevitalimportancia disponerde
unaltogradodesospechadebidoaqueesunaentidadpoco frecuenteyaquesudiagnósticoesdifícilsinlastécnicasde TCoRM.
Sehahalladounpicodeincidenciaentrelos20-40a˜nos debido a los accidentes de tráfico. En la mayoría de los
Figura1 Tomografíaaxialcomputarizadacervicaldelpaciente1:fracturaimpactadadelcóndilooccipitalderechoyfracturaC1.
casosloshallazgosclínicosselimitanadolorcervicaldifuso, pero enocasionesse puedeencontrar paresia delos ner-vios craneales bajos (IX-XII) siendo el nervio hipoglosoel másfrecuentemente afectado.La proximidadde los cón-dilosoccipitalesconelcanalhipoglosoyelforamenyugular explica que el desplazamiento de loscóndilos en la frac-turadelosmismospuedecomprimiroseccionarlospares cranealescircundantes.Otraposibilidadeslaisquemiadel territorio del tronco cerebral por compresión de la arte-ria vertebral con la consiguiente afectación neurológica. Recientementesehadescritouncasoenelquesepresentó lesionesenlaarteriacarótidainterna7yotrocasoenelque
seobjetivaronhematomasretrofaríngeos8.
LamayorgravedadsepresentasiseasociaDAOala frac-turadelcóndilooccipital,pudiendollegaracausarlamuerte porlesióndelbulboraquídeo.
ExistenpocasreferenciasbibliográficassobrelasFCO.En unarevisión dela bibliografíaencontramos unos 30 casos enedadpediátrica9 yunos150enadultos.Laprevalencia
exactadeesta afecciónesdesconocida10,aunquealgunos
artículos hablan deuna incidencia entreel 4 yel 18% en pacientescontraumatismoscráneoencefálicosgravesybajo nivelenlaescaladeGlasgow11.Laextensióndelusodela
TCyRMhahechoaumentareldiagnósticodeestaslesiones. Apesardeello,la mayoríadeestosartículossebasan en
peque˜nasseriesdepacientes.Unestudioretrospectivode Hansonetal.12mostróqueelusodelasradiografíassimples
eslimitadoenelestudiodeestaafecciónyqueelusodeTC eranecesarioparapoderrealizaruncorrectodiagnóstico.
Tradicionalmente existen tres clasificaciones para las FCO. La primera fue propuesta por Satermus en 198713.
Estábasadaen estudios cadavéricosytiene poca utilidad práctica.Una˜nomástardeAndersonyMontesano14
descri-bieron una serie de 6 pacientes, dos de ellos por debajo delos21 a˜nos. Diferenciaronentretres tipos defractura con o sinlesión ligamentosaasociada. Latipo I se consi-deraestable yaque la membranatectoria yel ligamento alar contralateral seencuentra íntegro. El mecanismo de lesión es por compresión axial. El tipo II es una fractura dela base del cráneoque seextiende hasta los cóndilos occipitales. No se asocia a lesión de los ligamentos cra-neocervicalesyseconsideraestableamenosquela línea defractura separe completamente los cóndilos. La causa de esta fractura es por impacto directo enel cráneo. El tipo III es potencialmente inestable por la avulsión ipsi-lateral del cóndilo occipital, por lo que presenta riesgo dedesplazamientodelfragmentoóseodentrodelforamen magnumhaciaelprocesoodontoideo.Lainclinaciónlateral conrotacióneslacausadeestetipodefracturadelcóndilo occipital.
En1997,Tulietal.11presentaronunanuevaclasificación
basadaenlainestabilidaddelcomplejoOccipito-C1-C2, des-plazamientodelcóndiloydisrupciónligamentosa.EltipoI sedescribecomounafracturasindesplazamientoyse con-sidera estable.El tipoII es cuandoexiste desplazamiento delafractura,perolaRMnomuestralesiónligamentosay seconsideraigualmenteestable.EltipoIIIconsisteenuna fracturadelcóndilooccipitalcondesplazamientoe inesta-bilidaddelcomplejoOccipito-C1-C2evidenciadaenRMcon disrupcióndelosligamentos cráneocervicales, considerán-doseinestable.
Recientementesehapresentadounacuartaclasificación5
quea˜nadefactorpronósticoyclasifica lasFCOsegúnsean unilateral o bilaterales, así como si presentan o no DAO. Las tipo I son fracturas unilaterales sin DAO, son esta-bles,sedebentratarconcollar cervicalypresentanbuen pronóstico. Las tipo II son aquellas bilaterales sin DAO, son estables y se tratan igualmente con collar cervical rígido,peropresentanmayorcomorbilidad.LastipoIIIson aquellasen las que se presenta DAO, por lo que se con-sideran inestables y su tratamiento debe ser quirúrgico. Tienen peor pronóstico, con alta tasa de mortalidad y complicaciones.
Lamayoríadelosautorescoincidenenquela clasifica-ciónpropuestaporAndersonyMontesanoeslamásútil, y porello fuela usada por los autores deeste trabajo. De acuerdoa esta clasificaciónlas fracturas tipoIyII deben sertratadasconcollarcervicalrígido,mientrasquelastipo II inestables o tipo III deben ser tratadas con halo cervi-calo similar. Enla presente revisión solofue encontrado unpacienteadultoquerequiriótratamientoquirúrgicopara estabilizarestalesión.UnestudiodeMomjianetal.9mostró
queconuntratamientoadecuadoestasfracturastiendena laconsolidaciónsinsecuelas.
Ante la sospecha de afectación neurológica, la reali-zaciónde la TC debe ser urgente ya que el examen con radiografíasimplepuede parecer normal,ylasubyacente lesión de loscóndilos occipitales pasar desapercibida. En la visión lateral, los cóndilos se encuentran superpuestos alprocesomastoideoylamandíbula.Tulietal.11 hallaron
esta fracturamediante radiografías ensolo dos de los51 casosestudiados. Conla tecnologíaactual, la reconstruc-ción3DdelaTCeslapruebadeelección.Estatécnicaes útil para determinar el número de fragmentos4, dejando
laRMparavalorar lapresenciadelesionesde estructuras adyacentes.
Enresumen, la fracturadel cóndilo occipital es difícil dediagnosticarypuedepasardesapercibidasinohay sos-pechadelamisma.Elexamenradiográficoderutinasuele parecernormalaunqueavecesunlevedesplazamientode laspartesblandasnospuedaorientarhaciauncorrecto diag-nóstico.ElestudioconTCesnecesarioenaquellospacientes quehansufridountraumatismocráneoencefálicoyrefieran dolorcervical,aunqueestosnopresentenlesiónneurológica aparente,yaquecomoDemisch15oOrbay16 mostraron,los
déficitsneurológicospuedenaparecerdosotresmesestras elaccidente.
Porello, uncorrectodiagnósticoytratamientodeesta entidades crucialpara evitar posibleslesiones neurológi-casposteriores.Larecuperaciónneurológicayfuncionalen lasFCOestables escompletaconel usodecollarcervical rígido.
Nivel
de
evidencia
NiveldeevidenciaV.
Protección
de
personas
y
animales
Losautoresdeclaranqueparaestainvestigaciónnosehan realizadoexperimentosensereshumanosnienanimales.
Confidencialidad
de
los
datos
Losautoresdeclaranqueenesteartículonoaparecendatos depacientes.
Derecho
a
la
privacidad
y
consentimiento
informado
Losautoresdeclaranqueenesteartículonoaparecendatos depacientes.
Conflicto
de
intereses
Losautoresdeclarannotenerningúnconflictodeintereses.
Bibliografía
1. Martín-Ferrer S. Traumatismos de la columna cervical alta: clasificación tipológica, indicaciones terapéuticas y aborda-jes quirúrgicos (a propósito de 286 casos). Neurocirugía. 2006;17:391---419.
2.UrculoE,ArrazolaM,ArrazolaJrM,RiuI,MoyuaA.Delayed glossopharyngealandvagusnerveparalysisfollowingoccipital condylefractura:casereport.JNeurosurg.1996;84:522---5. 3.ClaymanD,SykesC,VinesF.Occipitalcondyle fracture:
cli-nicalpresentationand radiologic detection.AJNR.1994;15: 1209---15.
4.BloomAI,NeemanZ,FlomanY,GomoriJ,Bar-ZivJ.Occipital condylefractureandligamentinjury:imagingbyCT.Pediatr Radiol.1996;26:786.
5.MuellerFJ,FuechtmeierB,KinnerB,RosskopfM,NeumannC, Nerlich M, et al. Occipital condyle fractures. Prospective follow-upof31caseswithin5yearsatalevel1traumacentre. EurSpineJ.2011[Epubaheadofprint].
6. Alcelik I, ManikKS, Sian PS, Khoshneviszadeh SE. Occipital condylefractures.JBJS(Br).2006;88:665---74.
7.ChenJY,SoaresG,LambiaseR,MurphyT,BifflW.Apreviously unrecognizedconnectionbetweenoccipitalcondylefractures and internal carotid artery injuries (carotid and condyles). EmergRadiol.2006;12:192---5.
8.FreemanBJ,BehenskyH.Bilateraloccipitalcondylefractures leadingtoretropharyngealhaematomaandacuterespiratory distress.Injury.2005;36:207---12.
9.MomjianS, DehdashtiAR, KehrliP,MayD,Rilliet B. Occipi-talcondylefracturesinchildren:casereportanreviewofthe literature.PedNeurosurg.2003;38:265---75.
10.Leventhal MR, Boydston WR, Sebes JI, Pinstein ML, WatridgeCB, Lowrey R. The diagnosis and treatment of fracturesofoccipitalcondyle.Orthopaedics.1992;15:944---53. 11.TuliS, TatorCH, FehlingsMG, MackayM. Occipitalcondyle
fractures.Neurosurgery.1997;41:368---9.
12. Hanson JA, Deliganis AV, Baxter AB, Cohen WA, Linnau KF, WilsonAJ,etal.Radiologicandclinicalspectrumofoccipital
condylefractures:retrospectivereviewof107fracturesin95 patients.AJRAMJRoentgenol.2002;178:1261---7.
13.SatermusK. Formsof fracturesoftheoccipital condyles.Z Rechtsmed.1987;99:13---95.
14.AndersonPA,MontesanoPX.Morphologyandtreatmentof occi-pitalcondylefractures.Spine.1988;13:731---6.
15. DemishS,LindnerA,BeckR,ZierzS.Theforgottencondyle: delayedhypoglossalnervepalsycausedbyfractureofthe occi-pitalcondyle.ClinNeurolNeurosurgy.1988;100:44---5. 16.OrbayT,Aykol S,Sec¸kinZ,Ergün R.LateHypoglossalnerve
palsyfollowingfractureoftheoccipitalcondyle.SurgNeurol. 1989;31:402---4.