• No se han encontrado resultados

Presentan libro: Historia ambiental del Perú. Siglo XVIII y XIX

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Presentan libro: Historia ambiental del Perú. Siglo XVIII y XIX"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver

Presentan libro: Historia ambiental del Perú. Siglo XVIII y XIX

Servindi, 20 de julio, 2016.- “Historia Ambiental del Perú. Siglos XVIII y XIX [1]” es la nueva publicación presentada por el Ministerio del Ambiente en el marco del Proyecto Bicentenario, coordinado por el Ministerio de Cultura y que puede ser descargada libremente desde la Internet. Su propósito es contribuir a la comprensión de las condiciones y potencialidades que tuvieron los ecosistemas y la calidad ambiental en el proceso de la Independencia nacional, pero también a la comprensión de los tipos de interacciones que se dieron entre sociedad y ambiente durante este importante periodo de nuestra historia.

En el se destaca que nuestra gran diversidad cultural y biológica también desempeñó un rol

importante en el pensamiento y acciones emancipadoras, y está también presente en la gestación y construcción de nuestra identidad nacional.

El volumen de 464 páginas se presentó el 18 de julio y sus autores son los especialistas e investigadores: Julio Díaz, Martín Arana, Juan Torres y el historiador Sandro Patrucco.

Enseguida reproducimos la presentación escrita por Manuel Pulgar-Vidal Otálora, Ministro del Ambiente y Mariano Castro Sánchez-Moreno, Viceministro de Gestión Ambiental.

Presentación

En el año 2021, el Perú cumplirá el Bicentenario de su Independencia. Y tanto al inicio de nuestra vida republicana como ahora, los servicios de los ecosistemas y la calidad ambiental son

(2)

fundamentales para asegurar el bienestar y la libertad de las personas para la elegir sus opciones de desarrollo.

Por ello, el Ministerio del Ambiente (MINAM) presenta la Historia Ambiental del Perú. Siglos XVIII y XIX, como un aporte a la comprensión de las condiciones y potencialidades que tuvieron los ecosistemas y la calidad ambiental en el proceso de la Independencia nacional, pero también a la comprensión de los tipos de interacciones que se dieron entre sociedad y ambiente durante este importante periodo de nuestra milenaria historia de aprovechamiento y conservación de nuestra megabiodiversidad.

Pero, sobre todo, con esta publicación el MINAM pretende contribuir a que, cuando el Perú cumpla sus 200 años de Independencia nacional, podamos contar con mayores fuentes de información y análisis de lo que significó nuestro patrimonio natural en el periodo de nuestra lucha por la emancipación, y, por cierto, de lo que aporta el patrimonio natural que hoy poseemos para la construcción de nuestro desarrollo sostenible.

Nuestra gran diversidad cultural y biológica también desempeñó un rol importante en el

pensamiento y acciones emancipadoras, y está también presente en la gestación y construcción de nuestra identidad nacional.

Todos estos procesos ocurren sobre un espacio concreto, nuestro territorio nacional, que no es solamente un concepto, un símbolo o un espacio pasivo; más bien, nuestro territorio está profundamente marcado por fuerzas vivas, por su exuberante diversidad biológica, la corriente marina y sus riquezas, sus grandes cadenas montañosas y sus nevados, la Amazonía, su gran diversidad de climas y eventos climáticos extremos, entre tantos otros.

Nuestro extraordinariamente dinámico territorio interactúa, condiciona y soporta los procesos históricos mencionados, lo que permite el establecimiento y desarrollo de las sociedades y culturas; de este modo, se establece un vínculo indivisible y dinámico entre cultura, sociedad, economía, ambiente y territorio.

En la actualidad, el Perú, en pleno siglo XXI y en vísperas de la celebración de sus 200 años de vida republicana, enfrenta nuevos retos como nación. Por ello, es necesario reafirmar y entender nuestra identidad en las dimensiones de cultura, ambiente y territorio para proyectarnos hacia el futuro sobre la base del entendimiento y la conciliación con nuestro pasado.

Desde esta perspectiva, el Ministerio del Ambiente, en coordinación con el Proyecto “Bicentenario: Camino hacia la Libertad 2014-2021-2024”, coordinado por el Ministerio de Cultura, se suma a este esfuerzo con el fin de construir una visión integrada de nuestra historia y territorio en las luchas por la Independencia nacional. Ello afirma nuestra diversidad cultural y formación ciudadana, y prioriza la iniciativa de documentar la historia ambiental del Perú buscando evidenciar cómo los aspectos ambientales se incorporan en la construcción del concepto de nación peruana.

De acuerdo con el historiador ambiental John R. McNeill (2005), la historia ambiental debe ser entendida como la historia de las relaciones e influencias recíprocas entre la sociedad humana y la naturaleza a lo largo del tiempo. En ese marco, la investigación Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y XIX pone énfasis en el periodo 1750-1850, pues en esta época se producen dos cambios sustanciales. El primero está relacionado con las nuevas corrientes de pensamiento europeo, como la Ilustración, y con el impulso del conocimiento científico. En esta etapa, también es destacable el intento de España por mantener su hegemonía frente a otras potencias, lo que tradujo esta corriente en una nueva forma de entender las colonias, sus riquezas y su potencial a través del estudio de la naturaleza, las reformas políticas y las reformas económicas. Es esencial destacar que, en el

contexto mencionado, el Perú no tuvo un rol pasivo frente a los estudiosos, exploradores y científicos venidos de Europa: también aquí se formaron destacados científicos y pensadores que adaptaron los principios de la Ilustración a sus propias motivaciones. Destacan el entendimiento del territorio como un eje de la corriente emancipadora y, años más tarde, durante la Independencia, la consolidación de un concepto de nación. El segundo cambio sustancial es el relacionado con las maneras de aprovechar los recursos naturales. En este periodo, las viejas formas de explotación colonial se enfrentaron a profundas crisis económicas y políticas, lo que dio paso a los inicios de la era

(3)

industrial; esta transición significaría profundos cambios e impactos en el ambiente y los recursos naturales del Perú.

La Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII-XIX abarca diversas temáticas relativas a la historia ambiental de nuestro país: las corrientes del pensamiento ilustrado y las expediciones científicas; el descubrimiento y estudio del territorio, el clima y los fenómenos naturales; el aprovechamiento de los recursos naturales y sus impactos en el medio ambiente; la problemática ambiental urbana; las relaciones entre la alimentación y la diversidad biológica; las políticas, organización y gestión del ambiente, así como las manifestaciones culturales. Estos temas se presentan en seis partes. Estamos convencidos de que este estudio aporta al mejor conocimiento de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, y sus consecuencias durante los siglos XVIII y XIX, y que las evidencias recogidas contribuyen a fortalecer las políticas públicas para enfrentar la pobreza y consolidar la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Asimismo, sus diversos contenidos pueden afirmar el sentido de ciudadanía y de identidad de los peruanos y peruanas en la perspectiva del Bicentenario de la Independencia nacional. Contribuirá también a reforzar las relaciones del Perú con el creciente movimiento por la historia ambiental en América Latina y el Caribe.

Consideramos que, para colaborar con el mejor conocimiento de nuestra historia y cultura ambiental, y con la afirmación de la ciudadanía e identidad peruanas, es indispensable dar continuidad a este esfuerzo mediante la difusión y debate sobre sus contenidos. Por ello, con la publicación de este libro, también buscamos promover el desarrollo de mayores investigaciones sobre la historia ambiental del Perú. Pensamos que en una siguiente etapa puede elaborarse una versión abreviada y amigable de este libro con fines educativos para niños y jóvenes, organizar el repositorio digital sobre historia ambiental que comprenda fuentes primarias y secundarias, y

diseñar una galería digital de pinturas y grabados sobre historia ambiental. Fomentar la organización de grupos interdisciplinarios de trabajo sobre historia ambiental, e incorporar o fortalecer la historia ambiental en el sistema educativo nacional a nivel básico y superior son también aspectos que deben atenderse. Finalmente, consideramos que la historia ambiental adquiere una línea de acción prioritaria y permanente en la Agenda de Investigación Ambiental.

Para concluir, basados en las propuestas del experto en historia ambiental y profesor Donald Worster de la universidad de Kansas, nos permitimos compartir cuatro reflexiones finales. En primer lugar, necesitamos una comprensión más plena de los avances en la conservación ambiental en todo el mundo: los conservacionistas requieren de análisis rigurosos y del escrutinio público. Para ello, se requiere de la historia ambiental y, por supuesto, de historiadores ambientales. En segundo lugar, la historia ambiental puede contribuir al desarrollo de la conciencia de las ciencias ambientales sobre sí mismas. Es cada vez más claro que una ciencia sin un sentido de la historia es una ciencia sin conciencia de sus limitaciones. Las conclusiones de la historia ambiental deben ser sustento de nuevas y mejores políticas públicas.

En tercer lugar, la historia ambiental puede ofrecer un conocimiento más profundo de la cultura, de las instituciones económicas y de las consecuencias de estos ámbitos sobre nuestro planeta. Una de las realidades más difíciles de aprehender es que los problemas ambientales podrían tener causas económicas tan profundas como complicadas. Las evidencias que aportan los estudios de historia ambiental no deben ser ignoradas por los decisores políticos.

La historia ambiental puede ofrecer un conocimiento de mayor calado de los lugares donde vivimos, lugares que debemos aprender a habitar de mejor manera. A pesar de la globalización, con una economía global y también problemas ambientales globales, las personas seguimos construyendo nuestras viviendas o asentamientos en lugares particulares, que conocemos y apreciamos, y en los que desenvolvemos nuestras vidas (Worster, 2004, pp. 119-131).

Estas cuatro contribuciones, sin duda, pueden convertirse en parte de una sólida base para la formulación e implementación de políticas públicas ambientales. Por todas estas razones, la historia ambiental y esta publicación en particular pueden ser una excelente aliada para el esfuerzo que implicará mejorar continuamente nuestro desempeño ambiental. Además, permitirá enrumbar

(4)

nuestra visión y acción frente a los desafíos que implica para el Perú el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al año 2030.

---El documento completo puede ser descargado libremente. Acceda al siguiente enlace haciendo clic: - “Historia Ambiental del Perú. Siglos XVIII y XIX [1]”. (español, PDF, 464 páginas)

(5)
(6)

Tags relacionados: historia ambiental del Perú [2]

ministerio del ambiente [3] Valoración: 0

Sin votos (todavía)

Source URL: https://www.servindi.org/19/07/2016/presentaron-historia-ambiental-del-peru-siglo-xviii-y-xix Links [1] http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/Historia-ambiental-del-Per%C3%BA.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf [2] https://www.servindi.org/tags/historia-ambiental-del-peru [3] https://www.servindi.org/etiqueta/ministerio-del-ambiente

Referencias

Documento similar

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante

Estructur:l y juicios en losquecoirn:idcDalrymple,aunquc la "cvtUot:tón del sol y luz en las habnacJ oocs, le rc.~uha bastante incómoda a un m glés", y Labonle que

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones