INCISIONES Y HERIDAS CUTÁNEAS
La piel siempre está sometida a tensión por lo tanto si se inciden las fibras colágenas de la dermis, la herida se abre. Es por esto que se deben hacer las incisiones de modo paralelo a las líneas de tensión para evitar que se rompan las fibras colágenas y ocurra una cicatrización excesiva (queloide).
MARCAS DE ESTIRAMIENTO DE LA PIEL
SISTEMA ESQUELÉTICO
El esqueleto se compone de huesos y cartílagos. El hueso es un tejido vivo, es un tipo de tejido conjuntivo duro, que forma la mayoría del esqueleto y sus funciones son:
Protección a las estructuras vitales Apoyo al cuerpo
Base mecánica para el movimiento Depósito de sales
Fuente constante de nuevas células sanguíneas
El cartílago es un tipo de tejido semirrígido y elástico que forma parte del esqueleto, responsable del movimiento. Podemos encontrar cartílagos articulares que permiten el deslizamiento libre de los huesos de la articulación.
El esqueleto se divide en
Esqueleto axial: formado por los huesos de la cabeza (cráneo), cuello (hueso hiodes y vértebras cervicales) y tronco (costillas, esternón, vértebras y sacro) Esqueleto apendicular: compuesto por los huesos de los miembros, incluídos los
HUESOS Hay dos tipos de huesos compacto (superficial) y esponjoso (interno) Clasificación de los huesos: Se clasifican según la forma:
Huesos Largos: Tubulares ( como el húmero )
Huesos cortos: Cuboidales en el tobillo (Tarso) y en la muñeca (Carpo)
Huesos planos: Funciones defensivas: huesos planos del cráneo, protege encéfalo
Huesos irregulares: Tienen formas distintas como los huesos de la cara
Huesos sesamoideos: Se establecen en determinados tendones, ejemplo la rótula.
Huesos accesorios: Aparecen cuando surgen nuevos centros de osificación, que crean mas huesos. Son comunes en el pie y no deben confundirse con astillas óseas.
Huesos heterotópicos: es el crecimiento de hueso en lugares anormales como tejido blando. Esto puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. La cadera, rodillas, hombros y codos son los lugares más comunes.
MARCAS Y FORMACIONES ÓSEAS:
Cóndilo: Zona articular redondeada. Ej Cóndilo lateral femoral Cresta: Borde del hueso. Ej cresta iliaca
Epicóndilo: Eminencia sobre un cóndilo. Ej. Epicóndilo lateral del húmero
Carilla: Zona suave y lisa casi siempre cubierto por cartílago, donde el hueso se articula con otro.
Orificio: Paso óseo. Ej orificio obturador
Maléolo: prominencia redondeada. Ej maléolo lateral del peroné
Escotadura: Indentación del borde del hueso. Ej escotadura ciática mayor Protuberancia: Proyección ósea. Ej protuberancia occipital externa
Espina: Prolongación en forma de aguja. Ej. Espina de la escápula
Apófisis espinosa: parte que se proyecta en forma de espina. Ej apófisis espinosa de la vértebra
Trocánter: Gran elevación roma. Ej trocánter mayor del fémur
TRAUMATISMOS Y LESIONES ÓSEAS
El traumatismo óseo que puede darse por ejemplo en un accidente puede causar una fractura, para que la fractura cicatrice, los fragmentos rotos deben llevarse a su posición normal. En la cicatrización los fibroblastos segregan colágeno formando un collar calloso que suelda los fragmentos óseos.
OSTEOPOROSIS
Al envejecer los componentes orgánicos e inorgánicos del hueso disminuyen y aparece la osteoporosis, haciendo que se pierda la elasticidad y que se rompan fácilmente.
PUNCIÓN ESTERNAL
Se introduce una aguja de gran calibre en el hueso cortical (fino) del esternón hasta llegar a la parte esponjosa y se aspira una muestra de médula roja, con una jeringa para análisis en laboratorio.
CRECIMIENTO ÓSEO Y MEDICIÓN DE LA EDAD ÓSEA
La edad ósea representa un índice general de crecimiento durante la lactancia, infancia y adolescencia y se estima a partir de la radiografía. Los criterios para establecer la edad son:
Aspecto del material calcificado en la diáfisis o epífisis
Desaparición de la línea oscura que representa el cartílago del crecimiento epifisiario.
NECROSIS AVASCULAR
EFECTOS DE LA ENFERMEDAD Y DE LA DIETA SOBRE EL CRECIMIENTO ÓSEO
Durante el ayuno y la enfermedad se retrasa la proliferación del cartílago metafisiario, pero prosigue la degeneración de las células cartilaginosas de las columnas, con lo que se observa una línea densa de calcificación provisional.
DESPLAZAMIENTO Y SEPARACIÓN DE LA EPÍFISIS
Es una separación anormal o desplazamiento de la epífisis del resto del hueso.
ARTICULACIONES DEL CRÁNEO NEONATAL
Los huesos de la calota (cráneo neonatal) no están en contacto íntimo. Las suturas crean en estos lugares amplias zonas de tejido fibroso o fontanelas. Se pueden palpar como crestas por la superposición de los huesos craneales. Se puede apreciar una fontanela prominente durante el llanto en condiciones normales, pero también puede ser indicio de una hipertensión intracraneal.
ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA
Con el paso de los años se desgastan las articulaciones, hacen que el cartílago absorba con menos eficiencia los choques y la articulación se vuelve mas vulnerable a las fricciones. Estas enfermedades artritis, artrosis suelen acompañarse de rigidez, molestia y dolor.
ARTROSCOPIA
CRECIMIENTO Y REGENERACIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
El músculo esquelético puede crecer en respuesta a un ejercicio agotador y frecuente como sucede en los culturistas, este crecimiento obedece a la hipertrofia de las fibras existentes pero no a la adición de nuevas fibras musculares.
PRUEBAS MUSCULARES
Se indica al paciente mantener el brazo flexionado para medir fuerza y flexión.
EMG Se realiza con estímulos eléctricos, permite analizar la actividad de cada músculo en diferentes movimientos.
HIPERTROFIA DEL MIOCARDIO O INFARTO DEL MIOCARDIO
Consiste en un aumento del tamaño de las fibras. Cuando se dañan las fibras por la interrupción de la irrigación sanguínea, el tejido se necrosa y el tejido fibroso cicatricial que surge da lugar al infarto del Miocardio.
HIPERTROFIA E HIPERPLASIA DEL MÚSCULO LISO
Las células del músculo liso sufren hipertrofia cuando aumenta la demanda, como en el caso del musculo liso de la pared uterina que aumenta su tamaño y la capacidad de división (hiperplasia)
ARTERIOESCLEROSIS O CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
VENAS VARICOSAS
Son venas hinchadas y torsionadas de manera patológica que suelen verse en las piernas, debido a que sus paredes pierden elasticidad y se debilitan.
LINFAGITIS, LINFADENITIS Y LINFEDEMA
Linfagitis y linfadenitis corresponden a inflamación de los vasos y ganglios linfáticos respectivamente. Linfidema es un acúmulo de líquido instersticial ocurre cuando no se drena la linfa de una región corporal.
LESIÓN ENCEFÁLICA O MEDULAR
Cuando ocurre una lesión del encéfalo o la médula espinal, no suelen recuperarse los axones dañados. Por eso cuando se destruye un tracto del SNC, se sigue de una incapacidad permanente.
RIZOTOMÍA
Las raíces dorsal y ventral son el único lugar por donde se separan las fibras motoras y sensitivas del nervio espinal, por tanto es allí donde se puede acceder a uno u otro elemento para aliviar el dolor refractario o parálisis espástica.
DEGENERACIÓN NERVIOSA PERIFÉRICA E ISQUEMIA NERVIOSA: