• No se han encontrado resultados

Ascensión

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Ascensión"

Copied!
65
0
0

Texto completo

(1)

Luisa Bojacá

(2)

“No dejaremos una fe intacta, ni un ídolo en su sitio”

Gonzalo Arango

(3)
(4)
(5)

Durante toda mi carrera, me he pregun-tado en varias ocasiones sobre la relación que existe entre el objeto, su contexto y su significado. Por medio de este proyecto, busco investigar la relación que hay entre la forma y su significado en el contexto de los objetos religiosos. ¿Qué pasa cuando se rompe la forma? ¿Acaso este acto también quebranta el significado? ¿Cómo la forma contiene per se un significado? Pero más importante: ¿Cómo se edifica la memoria a través de los objetos religiosos?

Lo religioso siempre ha estado presente en mi vida, como el pan de cada día y consi-dero que no sólo ha permeado la manera en la que me relaciono con las personas, sino también mi manera de entender, ver y crear contenido en el ámbito del diseño. La relación entre las creencias del campo y lo incorruptible de la imagen religio-sa han influenciado la manera en la que me construyo cada día como diseñadora y más importante: como persona. Conside-ro mis pConside-rocesos siempre como una ventana hacia la posibilidad de generar preguntas y me parece importante reconocer que mi pro-pio entorno, y con esto me refiero a la influencia de los objetos religiosos, me ha llevado a retar estos productos culturales a perder su sentido natural y llenar ese espa-cio con nuevas producespa-ciones.

A partir de lo encontrado, se investigó cuáles eran objetos religiosos que portaran ese carácter talismánico desde su creación. Se encontró que las reliquias cristianas cumplían con estas características, pues son objetos que están cargados de valor sentimental o íntimo y que son venerados por sus atributos protectores. Gracias a lo anterior, se desarrolló una propuesta de joyería basada en esta idea, usando narra-tivas que se desarrollaron para los distintos actores que se identificaron en la investi-gación e inspiradas en los cuatro misterios del rosario.

Me parece que es vital que en un ámbito como el Diseño, nosotros los diseñadores seamos capaces de generar una postura

frente a lo que creamos. Es por esto que no sólo es importante en este proyec-to el producproyec-to final, sino también proyec-todo el proceso de autoetnografía que se realizó, pues considero que es algo que todos los diseñadores deben hacer en algún mo-mento de sus vidas: saber de dónde vienen, en cuanto a referentes visuales y estéticos y qué es lo que forma estos universos: re-cuerdos, sentimientos, anhelos (e.t.c) Este

proyecto es en esencia exploratorio y busca lograr un mejor entendimien-to de mis recuerdos y experiencias sensibles pues no concibo el diseño ni sus procesos, sin este ejercicio.

(6)
(7)

«Los conceptos apoyan el proceso de Diseño en

la medida en que posibilitan la creación de límites

formales del resultado final, características teóricas

que fundan las bases de su concepto y su desarrollo.

La terminología se incluye pues hace parte de la

base investigativa del proyecto, para contextualizar

sobre los temas que serán tratados durante el

desarrollo de este. Las decisiones tomadas para el

(8)

Aura

El concepto de Aura, creado por el filósofo y crítico alemán Walter Benjamin, se encuentra como una cualidad existente en la obra de arte. El autor describe este concepto como “la manifestación irrepetible de una lejanía” (Benjamin, 1936, P.4). El aura es entonces una característica que posee la imagen, a medida que se reproduce, la anterior se atrofia. En su ensayo, Benjamin siempre está haciendo referencia a la obra de arte en tanto es convertida en imagen, pues al ser la reproductibilidad su preocupación, el autor habla también de la masificación de la imagen como un factor que puede atrofiarle el aura. Este autor define entonces el aura como la manifestación de algo irrepetible dado por un contexto, que con la reproducción técnica de la imagen pierde su carácter auténtico.

Hablaré y utilizaré el concepto en la medida en que no deseo que el aura cambie, ni se corrompa, también porque me interesa el hecho de que sea prácticamente imposible la división entre materia y esencia, es decir que la forma, en su conjunto cargue significado. El aura se construye y no siempre se refiere a la imagen original de las cosas, esta es la esencia. El alma que hace de un objeto o una imagen algo único, que trasciende y permea el sentido. De esta manera, se entiende como un elemento inherente al objeto o a la imagen, que permite acceder a un grado de interioridad que se encuentra más allá de lo meramente material. Es por esto que su diseño debe ser algo irreproducible, que contenga su propia atmósfera. Podría pensarse entonces el objeto religioso como parte de un ritual animista, en donde este posea y ayude a edificar la memoria no sólo individual, sino colectiva.

«Es de decisiva importancia que el

modo aurático de existencia de la obra

de arte jamás se desligue de la función

ritual. Con otras palabras: el valor

único de la auténtica obra artística se

funda en el ritual en el que tuvo su

(9)

El punctum es un concepto creado por Roland Barthes, para explicar una sensación o reacción que se da a partir del acto de observar una imagen. Este término según Barthes, es algo que se genera dentro del espectador, una emoción capaz de penetrar y de punzar al lector de la imagen. El Punctum tiene un carácter más apegado al instinto, a lo oculto y desgarrador que produce en el individuo una imagen o un objeto. Este concepto es entonces un detalle que hiere y no puede ser bien descrito. Es “la presión de lo indecible que quiere ser dicho” (Barthes, 1980, p.48), pero al mismo tiempo no encuentra las palabras adecuadas para describirlo, es lo que hace que la imagen deje de ser cualquiera y se vuelva un contenedor de emoción en su dimensión representativa. Este término también es síntoma de la pregnancia causada por la imagen y es por esto que en la memoria este fenómeno se queda grabado.

Entiendo el concepto como una posibilidad de exteriorizar lo que personalmente me genera la sensación descrita por Barthes, una emoción que punza. Es importante el término para el proyecto pues se busca generar una propuesta atrayente, no sólo para mí sino para cualquier observador, que apunte a tocar fibras íntimas, que emocione y provoque algo más que un mero análisis formal, un sentimiento.

Punctum

«Es él quien viene de la escena como

(10)

La alfabetidad visual es un término usado por Donis A. Dondis para proponer la creación de un sistema único de aprendizaje de la imagen. Es el alfabeto del medio visual que se da naturalmente en el hombre y que permite la identificación, la creación y la comprensión de mensajes visuales que sean manejables por todo el mundo. Todos los procesos mencionados anteriormente se dan de manera casi imperceptible en el cerebro humano. Por medio de la vista, somos capaces de percibir y conservar infinitas unidades de información, que si son lo suficientemente punzantes, se quedarán en la memoria.

Es por esto que el ver se vuelve un acto directo de descubrimiento y de conciencia de la realidad, entonces es a través de las experiencias visuales y perceptuales, o través de la alfabetidad visual, que somos capaces de comprender nuestro alrededor y de construir la realidad. La alfabetidad visual es importante, pues permite demostrar que somos todo el tiempo memoria. Usar este concepto también da la oportunidad de hablar sobre el ícono y lo icónico, elementos fundamentales en este proyecto.

Alfabetidad Visual

«el ver se vuelve un acto

directo de descubrimiento y de

(11)

El ícono según Charles Peirce quien habla en su libro “La ciencia de la semiótica”, es una clasificación de un signo que se da por la relación que tiene este con el objeto que representa. De esta manera, el ícono tiene una relación de semejanza en la manera en que este se parece al objeto original, pues la referencia es casi directa (Peirce, 1974, P.30). Por ejemplo una pintura, una fotografía o un mapa. Los íconos se vuelven entonces otro tipo de imagen. Es importante definir el ícono para poder hablar de lo icónico, término usado por Umberto Eco en su libro “La escritura ausente”.

(12)

Lo Icónico—

Lo icónico para Eco, está basado en la idea de Peirce. Sin Embargo, Eco logra atribuirle al ícono un carácter cultural. En su texto explica cómo el ícono logra ser icónico a partir del contexto en donde se encuentre. “El signo icónico construye un modelo de relaciones (entre los fenómenos gráficos) homólogo al modelo de relaciones perceptivas que construimos al conocer y recordar el objeto” (Eco, 1986, p.181). Es entonces importante para el ícono, no sólo el parecido con el objeto que representa, sino cómo se percibe y qué herramientas usa la percepción para esto. Los signos icónicos son valiosos porque están culturalmente codificados y podemos entenderlos casi que instantáneamente.

La decisión de trabajar con objetos e imágenes icónicas sale de este concepto y sirve como delimitador formal para el proyecto, pues lo icónico tiene la capacidad de sobreponerse rápidamente sobre el conocimiento que tenemos del mundo basado en los sentidos. Es decir, conocemos y recordamos el mundo más rápido mediante la mirada que a través de los otros cuatro sentidos, pues la mayor parte del tiempo tomamos decisiones basadas en lo que vemos. La iconografía entonces tiene el poder de hacer comprender visualmente fuerzas contextuales y emocionales. La decisión de trabajar con objetos de carácter icónico está guiada por el contexto de la cultura visual en la que estamos inmersos desde pequeños, al hacer parte de un país y un contexto determinados.

(13)

El talismán es un objeto que usualmente tiene una figura especial y está compuesto de una piedra preciosa o semipreciosa, a este se le atribuyen poderes mágicos los cuales son otorgados por la persona que lo creó. Se diferencian de los amuletos, en la medida en que los talismanes están creados por razones en concreto, mientras que los otros están en la categoría de contras. Es posible encontrar otra diferencia entre estos dos objetos, pues los talismanes necesitan ser consagrados o investidos de sus poderes por la persona que lo creó, mientras que los amuletos ya cargan un poder místico en ellos sin necesidad de esto. Un contra es un objeto usado para atraer la buena suerte o evitar el mal. El talismán es entonces un objeto al que se le atribuyen poderes mágicos y tiene significados distintos según quién lo entregue o lo haga.

Este concepto se usará en el proyecto pues a medida que avanzó la investigación, se pudo evidenciar que los objetos religiosos adquieren este carácter a medida que pasa el tiempo o dependiendo de a quién se recuerde con su uso. Lo talismánico no se queda solo en un concepto que no aplica a lo religioso al estar relacionado con lo pagano, sino que, al revés es otra evidencia de la unión de lo sagrado con lo profano.

Lo Talismánico

«Lo talismánico es otra evidencia de cómo

la tradición y las creencias se unen de

maneras casi imperceptibles»

(14)
(15)

[ e l s e r e s u n a d é b i l c o n s t r u c c i ó n d e l a m e n t e ]

La pregunta inicial, obliga a cuestionarse la función del objeto en su forma y contenido. Es por esto que parto de la idea de que el objeto no sólo es un reflejo de un espacio-tiempo determinado, sino también da cuenta de una sociedad y de un cierto contexto cultural. El objeto y la imagen se vuelven entonces una parte importante en la construcción de una sociedad, de una memoria colectiva y finalmente de una identidad, pues la cultura también edifica lo que conocemos otorgándole significado a las cosas (McCracken, 1986, p. 73). Lo anterior no sólo se puede evidenciar a través de un análisis en la historia del Diseño y de los objetos, sino también en la actualidad. Es importante hablar de un término creado por Csikszentmihalyi llamado entropía psíquica, que explica por un lado cómo “el ser es una débil construcción de la mente” y por el otro, cómo la mente siempre se encuentra en un constante desorden contrarrestado por la dependencia del ser humano hacia los objetos.

De esta manera el individuo le concede una objetividad a su mundo, en medio del caos del pensamiento. Las cosas que hacen parte de nuestra realidad y el arraigo que sentimos hacia estas, se pueden organizar según Csikscentmihalyi, en tres distintos grupos (de objetos), algunos son evidencia del poder social dentro de una sociedad, otros garantizan la tangibilización del ser, lo cual es importante para nosotros pues estamos aferrados a la idea de perdurar y con esto hacer parte de la memoria de alguien. Y finalmente, los que son evidencia material de nuestra posición en una red social y son capaces de demostrar el papel que representa un individuo dentro del tejido social en un contexto determinado. (Csikscentmihalyi , 1993, p.. 23)

poder

tangibilización

(16)

[ L o c o t i d i a n o c o n t r u y e e l s e r a d i a r i o ]

Los objetos como constructores de realidad se encuentran entre los ámbitos de la objetivación y la internalización, procesos descritos por Berger y Luckmann (1966), que se refieren a la forma en cómo nos relacionamos con las cosas para construir nuestra propia realidad. La objetivación hace referencia al momento cuando una idea es materializada, cuando se tangibiliza una emoción por ejemplo y la internalización se refiere a la atribución de significado o la interpretación por parte de un individuo que le atribuye un significado nuevo a un objeto (p. 48). De esta manera, el mundo se vuelve un escenario en donde se intercambian valores, valores por cosas y cosas por significados. Los procesos que dan sentido al mundo y legitiman nuestra realidad, ocurren a través del lenguaje y ¿qué es el lenguaje sino el puente entre la idea y la imagen? Por lo anterior, se justifica de nuevo el rol de la imagen (y el objeto de esta) en la construcción no sólo de realidad sino de memoria. De esta manera, resulta pertinente hablar de las acciones que realizamos para ejercer control sobre

[ En este proyecto que es sobre todo autoetnográfico, la cotidianidad en relación a la imagen religiosa se encuentra presente todo el tiempo, pues esta es una parte fundamental para articular y construir el mundo de la ritualidad y los universos gráficos y estéticos en los que me sitúo como diseñadora ]

lo que llamamos mundo, pues sin esto viviríamos en un constante vaivén en nuestra propia realidad. Estas acciones se encuentran más que todo en el ámbito de lo cotidiano, pues es allí en donde realizamos la mayor parte de nuestras actividades y construimos nuestra realidad. Lugares como nuestra casa, el bus que cogemos para ir a un lugar todos los días, o algo tan simple como mirar todos los días el mismo objeto. A diferencia de los momentos extraordinarios, los momentos del cotidiano son los que construyen nuestro ser a diario, pues ahí somos capaces de entender, organizar y controlar lo que nos rodea (otorgar orden en medio del caos).

(17)
(18)

Los objetos y las imágenes como constructoras de la realidad hacen que se pueda definir la práctica devocional, como una herramienta para la construcción de memoria (Morgan, 1998, p.5) y con esto la construcción del propio individuo. El hecho de que las imágenes y sus objetos se encuentren casi omnipresentes en nuestras vidas y culturas, hace de estas elementos importantes que reafirman un pensamiento, idea o sentimiento de quien las contempla. El acto de mirar entonces es tremendamente importante, así como lo es el de estar consciente de lo que se está observando. Por la misma condición cotidiana y omnipresente de la imagen, la anterior se instituye y se naturaliza, volviéndose entonces una costumbre. Alrededor de las imágenes, giran acciones como estudiar, orar, cantar, dar o recibir, encomendarse, colgar, mirar y heredar, esto entonces se vuelve un tema central en la investigación pues son dichas prácticas las que no necesariamente controlamos nosotros sino nuestros contextos. Las que dictaminan de una u otra forma nuestra manera de ver el mundo y la postura que tenemos frente a él. De las prácticas icónicas del creer y los objetos de estas, se desprenden varios aspectos que son importantes de tener en cuenta para el desarrollo del proyecto.

«Son estas prácticas las que

dictaminan de una u otra forma

nuestra manera de ver el mundo y la

(19)

Lo ritual es considerado como un conjunto de acciones que se realizan por la carga simbólica que conllevan. Muchas de las prácticas que se dan en contextos específicos y en momentos de la vida, se ritualizan y la mayoría de veces están basadas en lo religioso, lo político, lo deportivo, la tradición o la memoria. Los objetos hacen parte importante de lo ritual. Los rituales generan cambios en la percepción individual que se tiene de un objeto y con esto se logran definir algunas de las esferas contextuales en donde se construye identidad o memoria a partir de la imagen o los objetos basados en imágenes. Lo ritual marca el paso del tiempo y esto se logra a través de la cotidianidad. Este aspecto es importante pues se usa la ritualidad como herramienta para conectar la creencia, el objeto y lo reiterativo del cotidiano, pues lo anterior genera costumbre.

Lo Ritual

«Lo Ritual es una manera de

(20)

Existen distintos tipos de interacciones en el ámbito de la devoción o la contemplación hacia una imagen, pero es necesario recalcar que al permitirle al individuo relacionarse de manera física con algo a lo que adora, se otorga la posibilidad a la persona de legitimar y aferrarse a una idea, mediante el apego a un objeto. En las interacciones que hay con los objetos religiosos se le otorga a la forma un significado y se le comienzan a atribuir sentimientos que buscan y terminan edificando la memoria. La relación con lo sagrado y lo cotidiano le brindan a la forma y a la imagen una condición de realidad, pues al poder consumir la imagen de una forma interactiva, se logra encarnar una idea y dar con esto una sensación de presencia, dándole un aura única que se sacraliza, no sólo en el sentido estricto de la religión, sino que se vuelve un objeto al que se le hace culto, se vuelve fundamental y sobretodo se respeta.

La interacción

«Se logra encarnar una idea y dar con

esto una sensación de presencia. El aura

(21)

Es pertinente hablar de lo portable pues esto es característico de los objetos re-ligiosos que se encuentran en nuestro cotidiano y a lo largo de nuestras vidas. Desde los escapularios que colgaron en nuestros pechos hasta los denarios (ani-llos con cuentas para rezar el rosario de manera rápida) que se encuentran en el cajón de algún familiar, la portabili-dad de los objetos religiosos es una de las piedras angulares de este proyecto. Esta característica también posibilita el cambio en la significación en donde se le atribuye el carácter de talismán a un objeto religioso, se usa como un instru-mento de la devoción o simplemente para sentirnos cerca de alguien o re-cordar a una persona. El acto de regalar objetos religiosos portables tales como estampillas, dijes, crucifijos, pulseras, pe-queñas novenas, escapularios y denarios entre otros, también contribuye a un cambio en el significado que le atri-buimos a estos, pues aparte de su sig-nificado y función original, los objetos comienzan a acumular más significado a medida que pasa el tiempo. La forma entonces se vuelve un reflejo del sincre-tismo que existe entre la religión y las creencias bucólicas de nuestros antepasa-dos, al tener características talismanicas (o mágicas) y significados religiosos que juntos dan una sensación de protección para quien los porte.

La portabilidad

«La forma se vuelve un reflejo

del sincretismo que existe

entre la religión y las creencias

bucólicas de generaciones pasadas,

al adquirir características

(22)

Dentro de las prácticas icónicas del creer y los objetos producidos por y para esto, es importante traer a colación la empatía que dichos logran hacer sentir al individuo que los adquiere y los consume. Los objetos religiosos otorgan empatía por medio no sólo de la tangibilización de divinidades que están representadas por la imagen, sino en la manera en la que se ora y se escribe, pues la mayoría de las veces se hace referencia a los fluidos corporales como la hiel, las lágrimas el sudor y la sangre, para generar esta reacción. Al hacer lo anterior, se logra tangibilizar un tipo de sentimiento por medio del cuerpo y se logra traducir esta sensación a la forma sin que sea percibida como algo demasiado gráfico, es decir, se naturaliza algo que en otro contexto sería mórbido. La empatía logra unir la emocionalidad con la corporalidad

La empatía

«Es en este momento

en donde se une la

emocionalidad con la

(23)
(24)

[ s o m o s e n c a d a m o m e n t o l a m e m o r i a d e n o s o t r o s m i s m o s ]

Entiendo que sea un poco difícil de re-cordar momentos específicos de nuestra infancia o en general detalles sobre la vida que hemos llevado hasta el presente. Pero son estos los que configuran nuestra per-sonalidad y en parte, nuestra postura frente al diario vivir. La memoria es importante pues al fin y al cabo y según Segovia de Arana “somos en cada momento la me-moria de nosotros mismos” (Segovia de Arana, 2003, p.633) Lo anterior, compone el eje crucial del proyecto pues parto de esta idea para comenzar la investigación autobiográfica definiéndola como “un conjunto de episodios que están ordena-dos cronológica, espacial y afectivamente marcados, comunicable pero intransferible (...) que constituye la base de la individua-lidad” (Otero, 2001, p.23).

[ La memoria y la infancia son cruciales para la construcción del yo como diseñador, responsable de su producción cultural ]

Es por esta razón que considero tan importante la memoria y la infancia para la construcción del yo como diseñador, responsable de su producción cultural. Como parte del análisis autobiográfico, realicé una línea de tiempo en donde se evidencia cómo ha sido mi relación con la religión desde el momento en el que nací, hasta el día de hoy. Observando los resultados de esta línea de tiempo fue posible sacar varios actores que han marcado mi memoria con respecto a los objetos religiosos: María (mi mamá), Amanda (mi abuela materna), Hilda (mi abuela paterna) y yo.

(25)
(26)
(27)

La señora Amanda parece tener los ojos azules e infinitos, como si en sus ojos se proyectara un film sobre el cielo cuando no hay nubes y hace mucho sol, en realidad son las cataratas y más que todo, los años. La señora amanda tiene la piel color canela azotada por el sol, la finca, el trabajo, la cocina y la pólvora. La señora Amanda usa vestidos de flores con botones alineados que le pasan por el ombligo y van desde abajo de sus rodillas, hasta tres centímetros debajo de su cuello. La señora Amanda tiene el pelo blanco como un plato de mazamorra y uno que otro diente de oro. La señora Amanda nació el 3 de Octubre de 1924, año en que se funda la Federación Colombiana de Fútbol y dejan en libertad a Mahatma Gandhi. La señora Amanda anota todos los sucesos destacables detrás de un calendario Texaco para nunca olvidarse de los eventos que han sido importantes durante el año y tiene un reloj colgado a su pared justo al lado del altar del Señor de los Milagros. La señora Amanda se aferra a las horas y al medir del tiempo como si viera pasarlo cada que parpadea, como si su vida se vaciara por el minutero. A veces cuando pierde las llaves que usualmente esconde entre su brasier, le pide a las ánimas benditas y su voz me rebota entre los oídos haciendo eco en mi memoria, las ánimas las aparecen. La señora Amanda escapó de su casa y se casó a escondidas. A veces cuenta sus historias sobre el monte y las brujas, mientras se sienta en una silla a que le pegue el calor en pequeñas olas como si sus arrugas fueran una playa, en donde las lágrimas que riega cuando se despide de mí, se esparcen a manera de fractales.

(28)
(29)

La señora Hilda, caminaba como si cargara el peso del mundo a sus espaldas, pero todo con elegancia, era una levitadora doliente. La señora Hilda parecía una muñeca de porcelana de esas tamaño real, por eso siempre la vi muy grande. Su pelo olía a agua de rosas y su piel era tan blanca que sólo necesitaba pellizcarse los cachetes para verse bien. La señora Hilda nace un 2 de Febrero de 1933, año en que Colombia

termina su guerra con Perú y Hitler proclama el Tercer Reich. La señora Hilda tenía venas gruesas, verdes y azules, que la volvían un mapa hidrográfico y yo, agarrada de sus mano sentía una pesadumbre de tonos rosa. La señora Hilda usaba sacos de lana cuello tortuga en colores pasteles y faldas oscuras que le llegaban justo después de las rodillas, nunca la ví en pantalón. Sus rodillas cargaban el sedimento de los años que pasó levantándose a las cuatro de la mañana a encerar las escaleras de la casa. También cargaban, muy de vez en cuando, con el sentir de mis dedos delgados pasando sobre esas montañas de callo. De rodillas se rezaba y se limpiaba, sus dos actividades favoritas. Sobre las mías me enseñó a rezar como si se tuviera una abeja zumbándole a uno dentro de la boca, a rezar para que si tiene ojos, que no me vea y si tiene oídos que no me oiga. Su virgen del Carmen sobrevivió a un incendio, nunca la tiró a la basura, aún cuando quedó con el hollín del incidente, decía ella que fue un milagro. La señora Hilda tenía un olor tan penetrante que dos años después de su muerte, sus cajones siguen oliendo a ella. La señora Hilda era huérfana y su matrimonio fue arreglado. A todo sus hijos intentó volverlos curas, y con ninguno lo logró. La señora Hilda siempre

tenía puesta una medalla de la Virgen de Chiquinquirá y las peregrinaciones eran obligatorias. Su santo favorito era José Gregorio Hernández, un médico venezolano, cuya estatua todavía veo cuando voy por la caracas con cincuenta y algo. Postrado sobre una tabla en su papelería, José Gregorio fue testigo de mi niñez vacacional, esa que se come todas las comidas de la abuela, le hace caso y la acompaña.

(30)
(31)

La mamá de Luisa es una mezcla entre arrabales de campo y ciudad. La mamá de Luisa es bajita, mide 1.60 tiene las caderas tan anchas que podría abastecer a un pequeño cacerío durante por lo menos, una semana. La mamá de Luisa no duerme bien en las noches porque algo siempre la tiene ansiosa, pero ella siempre lo niega, dice que es puro invento. Se llama María Ascensión y le pusieron así por su abuela, nació un 3 de Noviembre de 1959, año en el que se funda el M-19 y sale a la venta la primera muñeca Barbie. La mamá de Luisa es como un perro que ladra pero que también muerde, sus palabras a veces son bruscas y su presencia siempre se nota, aunque ella sea chiquita. Cuando María se pone brava rompe los platos y hasta de sus ojos le salen groserías. Sus sentimientos están cargados de angustia, hasta en su manera de querer, ella es melancólica como un bolero. A veces, por las mañanas los canta con una voz que en el fondo está gritando, como si siempre le doliera el corazón por lo que fue o lo que va a ser, el canto va acompañado de una promesa de tomarse unos vinos por la tarde y cuando se siente muy extrema hasta un aguardiente. Yo siempre le sonrío y bailamos en el corredor, como si yo fuera el hombro donde a punta de baile, se recuesta para llorar sin llorar. La mamá de Luisa aprendió a persignarse a los dos años, pero nunca hizo la primera comunión y a los diecinueve compró un combo de confirmación más curso de matrimonio, se confesó por primera vez. En su bolso siempre hay una camándula, una medalla de La virgen de Guadalupe y una imágen de San Miguel. Cuando María ora, cierra los ojos y cuando cierra los ojos ve a la Virgen del Carmen, le recuerda a su mamá. Siente cómo la memoria cándida de esos años le entra por los párpados cerrados, le nace de adentro. La mamá de Luisa la despide cada mañana con un “que Dios la bendiga” y le da un abrazo de esos que se quedan pegados hasta el otro día. Siempre he creído que ella tiene algo mágico, de pronto es porque es mi mamá.

(32)
(33)

Luisa mide 1,74 y con eso hay de ella para rato. Luisa heredó las caderas de su mamá, la nariz de su papá. Luisa nace un 27 de Septiembre de 1993, año en el que muere Pablo Escobar y la selección Colombia hace el 5-0 vs Argentina. El color canela lo heredó del sol, de ese mismo que entra por los huecos que se forman entre las persianas mientras suena una banda marcial un sábado en la mañana. Sus ojos recorren todo el tiempo, los pequeños detalles que hacen de sus días un poco más agradables, como la cara sucia de un niño o la medallita que cuelga del retrovisor de un bus. En su billetera siempre hay dos estampitas que le recuerdan a sus abuelas, una de las ánimas benditas y la otra de Jose Gregorio. También hay una medalla bendecida por el papa que le dio su tía. En la casa de Luisa hay un altar a la entrada, con una virgen hecha por su mamá, una veladora y otra virgen. Luisa hizo la primera comunión y después de eso jamás se volvió a confesar, porque para qué. Tampoco se confirmó. Luisa es el vaso de la licuadora donde se mezclan todos los ingredientes para hacer su jugo preferido. Luisa no estuvo en el funeral de su abuelita.

(34)

A partir de las anteriores narrativas que fueron fruto del análisis autobiográfico y de la investigación realizada. Se pudo llegar a distintas conclusiones que sirvieron como punto de referencia para la creación de una propuesta final de diseño:

Existe una relación de empatía entre la figura materna en la familia, relacionada con la figura de la Virgen, en cuanto a la relación con los hijos y lo que esta figura representa per se. La imagen o el objeto de esta, dan calma frente a situaciones de incertidumbre o preocupación.

Los objetos religiosos adquieren un carácter talismánico, dependiendo de quién los haya dado pueden significar distintas cosas como proteger o simbolizar la existencia de la persona a quién recuerda el objeto. El significado cambia entonces y no se queda sólo en el ámbito religioso, se vuelve algo íntimo.

Las creencias y lo institucional de la religión, se mezclan y se vuelven indivisibles en nuestra cultura.

1.

2.

3.

(35)

«Asimismo, esta metodología evidenció también la

relación existente entre los rituales, la domesticidad,

el sincretismo, las tradiciones y los objetos. Estos

dos últimos toman un carácter importante pues

no pueden vivir el uno sin el otro. Es de esta

manera como se va construyendo la memoria

y la significación que se le da a los objetos, la

cual también cambia con el paso del tiempo

,

las

(36)
(37)

[ e l h o g a r c o m o u n a m e t á f o r a d e m e m o r i a ]

Las imágenes y los objetos que decidimos situar en nuestra cotidianidad, tienen que ver con nuestra percepción e idea de lo que queremos proyectar y sentir en un espacio tan íntimo como lo es el hogar. Es por lo anterior que la imaginería es el medio por el cual un espacio determinado consigue la característica de familiar o personal. Las prácticas, alrededor de la imagen y el objeto religioso que se denotan en el hogar, son evidencia de cómo los rituales y la materialidad que estos conllevan, son capaces de crear significado que es expresado a manera de devoción o la contemplación de lo tangible. El hogar como un espacio donde ocurre lo cotidiano, ayuda a soportar la idea de que lo que ocurre dentro, afecta la psique del individuo (Morgan, 1996, p.165) pues ayuda a brindar sensaciones, traer recuerdos, ritualizar el cotidiano y algunas veces a inculcar modales.

[ El hogar como un espacio donde ocurre lo cotidiano, ayuda a soportar la idea de que lo que ocurre dentro, afecta la psique del individuo ]

El hogar como una metáfora de memoria, se vuelve un lugar casi sagrado, no sólo por lo que contiene, sino por lo que significa, pues es allí donde el individuo pasa la mayor parte de su vida, taxonomizando su existir. El análisis autobiográfico posibilitó la realización de un plano de mi casa en donde se ubicaron los diferentes objetos religiosos que están dispuestos y se analizó su razón de ser y estar en los lugares.

La presencia de los objetos que conmemoran, declaran y dan ritmo a la vida en el cotidiano, esta se tradicionaliza. Lo anterior es importante porque se partió de este hecho para plantear el proyecto, pues es una figura retórica, la de dar vida a un objeto inanimado por medio de rituales que no necesariamente tienen un carácter religioso, pero que parten de la objetualidad de la religión.

(38)
(39)

«

Como parte del proceso, se analizaron varios de los objetos mapeados en el plano

de la casa, para poder entender mejor cuál

es su función dentro de la construcción de

significado y su importancia en relación a

la edificación de la memoria».

Este objeto tiene como principal caracte-rística su portabilidad en el cuerpo a ma-nera de protección e imán de bendiciones, así como también su portabilidad en otros lugares como billeteras y cajones. La me-dalla milagrosa es inspirada en la virgen de la Inmaculada Concepción quién se apa-reció ante una devota a principios del Si-glo 19 en Francia. La medalla consigue su carácter de talismán pues cuando es por-tado por las personas, estas se sienten más seguras y protegidas. Es importante tener en cuenta que en su mayoría es regalada entre las personas y esta acción tiene un gran significado para la memoria, pues de nuevo, se comienzan a atribuir signi-ficados apartados de su propósito original.

La medalla—

(40)

Este objeto tiene distintos tipos de signifi-cados que cambian con el paso del tiempo. En primer lugar, las estampas son objetos que son producidos en masa de manera rápida, es de esta forma en que los objetos se vuelven códigos importantes en el con-texto en donde se producen y se distribu-yen. El carácter portable de estos objetos permite a las personas otorgarles otro tipo de significados a estos, pues al ser peque-ños es posible llevarlos en la billetera o in-cluso portarlos en el cuerpo. Las estampas cumplen con ciertos valores asociados a la

La estampa religiosa—

memoria o a sentimientos de protección frente a males o infortunios. Por último es importante resaltar que estos objetos tienen la capacidad de obtener también un carácter casi esotérico, pues de alguna forma se tiende a otorgarles propiedades mágicas. La estampa es una inspiración para este proyecto, pues es una expre-sión popular de la religión que siempre, dado nuestro contexto, nos ha rodeado.

(41)

La estatua religiosa es un elemento que ayuda a la construcción del presente de quien la posee. Su tamaño pequeño sirve para la construcción de altares en el hogar y también una manera de acercarse a la religión de manera más tangible, pues al ser esta un objeto basado en una imagen, adquiere características tridimensionales que generan empatía con el individuo que las usa. La estatua es entonces la tangibilización de la imagen en tres dimensiones, esto ayuda a generar por medio del tacto y la vista, un lazo emocional con el objeto. Las estatuas también se ofrecen como regalos y objetos

La estatua—

conmemorativos de ocasiones especiales, se vuelven entonces un objeto importante en los rituales que se dan a lo largo de la vida de una persona allegada a la religión católica. Este objeto termina adquiriendo distintos significados aparte del original y comienza a volverse un contenedor de memoria. La relación con la estatua usualmente es distante en la medida en que no es tan portable como la estampa o la medalla. Sin embargo y como un resultado del proceso de resignificación, sobre lo portable, en este proyecto la estatua adquiere un carácter portátil, el poder llevar esta como joya.

(42)

Las vírgenes encoladas son objetos reali-zados a partir de conos de hilo de cartón, tela, alambre y resina que permiten al crea-dor, personalizar su propia imaginería reli-giosa. Las virgenes encoladas surgen den-tro de un estilo artístico catalogado como Arte Quiteño, el cual tuvo sus orígenes en Ecuador durante el período de la Colonia (1542-1824). Es importante aclarar que fueron dos factores los que llevaron a que esta escuela sobresaliera en latinoamérica: el sincretismo cultural y el mestizaje. Re-zagos de la escuela Quiteña se encuentran todavía en Colombia, en donde este sin-cretismo también se muestra evidente en la producción material religiosa, pues aquí la religión y la tradición logran mezclarse y volverse una, especialmente porque se toman características bucólicas típicas de las familias del campo y se mezclan con

las concepciones y la imaginería religiosa clásica. Lo anterior construye la realidad pues es a partir de esta toma de decisiones cómo se comienza a dar forma al mundo propio, desde lo cotidiano. Estas vírgenes se encuentran usualmente alrededor de la casa en lugares como la sala y el comedor y la mayoría de veces, forman el centro de un altar. Muchas mujeres y especialmente en círculos en donde la vida (y con esto la construcción de la realidad) se centra alrededor de las acciones sociales en grupo como por ejemplo las esposas de los mili-tares: visitar a los presos o enfermos, rezar juntas y el poder reunirse a hacer este tipo de manualidades brinda calma con res-pecto a ámbitos que no pueden controlar. Estos momentos de la colectividad hacen que surja un estilo distintivo en estos ho-gares e influyan en sus habitantes.

Las Vírgenes encoladas—

(43)

El ritual de rezar el rosario usualmente va acompañado de una camándula o un de-nario. El rosario conmemora 20 misterios de la vida de Jesús y de La Virgen María. El rosario viene a forma de libro pequeño, donde se sintetiza por medio de imágenes y códigos de color, toda la información necesaria para rezarlo correctamente. La camándula, a su vez representa las rosas ofrecidas a María a modo de oración. Du-rante este ritual, se reza repetitivamente y en honor siempre a un misterio. Los mis-terios se dividen cuatro: Gozosos, Lumi-nosos, Dolorosos y Gloriosos; en cada uno se hace homenaje o se representan ciertos aspectos de la vida de María y Jesús que a su vez sirven de pretexto para poder esta-blecer un paralelo o hacer una metáfora con la vida de las personas que practican estos ritos y que pasan por situaciones análo-gas. Es importante traer a discusión que

El rosario y la camándula—

el rosario usualmente tiene fines protec-tores y casi místicos, pues la mayoría de veces se reza en honor a alguna persona y para pedir o agradecer cosas en especí-fico. Estos objetos se vuelven otra manera de tangibilizar dos cosas: Primero, el paso del tiempo, pues a medida en que se reza cambia la posición de las manos con res-pecto a la camándula. Y segundo, un sen-timiento hacia otra persona que muchas veces es un sufrir en silencio. Estos objetos generan lazos emocionales y se convierten también en constructores de realidad y de memoria, pues cuando son enlazados con seres queridos o se ofrecen acciones para ellos mediante estos objetos, se resignifi-can. Cuando lo anterior sucede, el valor adquirido que el objeto cobra comien-za a ir más allá de lo religioso y poco a poco se vuelve un objeto de sentimientos.

(44)

«Los objetos religiosos no solamente tienen un

significado per se, que les es atribuido por una serie

de códigos que han sido instaurados en nuestra

cultura; sino también tienden a resignificarse a partir

de la memoria y el propio contexto en donde están

inmersos. Vale la pena resaltar que la forma adquiere

un poder místico, el cual hace que los objetos

religiosos y especialmente lo que son más portables,

(45)
(46)

Corazón de Santa Teresa

[ o b j e t o s c a r g a d o s d e s i g n i f i c a d o , t i e n e n a t r i b u t o s p r o t e c t o r e s ]

A partir de lo encontrado, se investigó cuáles eran objetos religiosos que portaran ese carácter talismánico desde su creación. Se encontró que las reliquias cristianas cumplían con estas características, pues son objetos que están cargados de valor sentimental o íntimo y que son venerados por sus atributos protectores. Las reliquias se categorizan en tres partes: corporales, prendas u objetos que fueron tocados por el Santo. Estos objetos funcionan en forma de pulseras, urnas, dijes, botellas o en cualquier manera de almacenamiento.

Se decidió realizar relicarios a partir de lo que se entiende como una reliquia, pues son objetos que cumplen con ser portables, hacen parte de ciertos rituales y se interactúa de manera directa con ellos generando, por medio de los pedazos guardados en cada uno, empatía. Algunos ejemplos son: la mano de Santa Teresa de Ávila, el suspiro de San José, los dientes de leche del niño Jesús, la santa sangre de Cristo o el pelo de la Virgen María.

[ Los relicarios son objetos que cumplen con las características mencionadas anteriormente: portabilidad, ritualidad y empatía ]

(47)
(48)

«A partir de la investigación (línea de tiempo,

planos y narrativas) se encontró que el Rosario es

el objeto más usado por los actores no sólo por

la empatía que se genera al rezarlo, sino porque

este objeto es el que mayor facilidad tiene para

resignificarse. Se analizaron los cuatro misterios

que componen a este con el objetivo de darles un

(49)

Misterios Gozosos: (Lunes y Sábados) Estos misterios hablan de la encarnación y con lo anterior se hace referencia al acto de volver material lo inmaterial, de con-vertirse en carne. Los Gozosos comien-zas con la anunciación a la Virgen María y terminan con El niño Jesús perdido y hallado en el templo, hablan también de la alegría de una nueva vida.

Misterios Gozosos

«Dulce Madre María, yo, que medito el

Misterio de la Anunciación, que es cuando

el Arcángel San Gabriel te anunció

que serías Madre de Dios, ofrendándote

aquella sublime salutación»

Lunes y Sábados

Para el desarrollo de esta joya se utilizaron conceptos como: la encarnación, la estatua y la portabilidad. Este dije está hecho de una figura en yeso de la Virgen del Car-men, la figura alude a la maternidad pues en esta la Virgen sostiene al niño Jesús. Esta figura también es importante pues existe una tradición en la cual las madres van al Carmen de Apicalá a presentarle a la vir-gen a sus hijos, para que sean bendecidos por ella. En lugar de la usual corona y so-bre la figura hay una muela, que representa la encarnación y es al tiempo una reliquia propia, el dije cuelga sobre una delgada ca-dena que está conectada con una gargan-tilla dorada, lo anterior se hizo para que el dije no perdiera protagonismo y se sintiera una unión más orgánica en la pieza.

(50)

Los misterios Luminosos fueron hasta hace poco incluidos en el rosario por el papa Juan Pablo II. Estos misterios se re-fieren a la vida pública de Jesús (El bautis-mo, las Bodas de Caná, la transfiguración, la anunciación y la eucaristía) Todos los anteriores se interpretan como los actos que fueron sinónimos de verdad.

Misterios Luminosos

«Y les dijo: “Ésta es mi sangre,

la sangre de la alianza, que será

derramada por todos”»

Jueves

Para el desarrollo de esta joya se pensó en los misterios Luminosos, en estos los actos de Jesús son percibidos como la represen-tación de su verdad como hijo de Dios. La palabra luminoso que viene de Lumen hace referencia al acto de iluminar algo o bañar con luz. Esta joya es un denario, objeto utilizado para rezar el rosario, que se pone en los dedos para llevar cuenta del paso del tiempo. Dentro del agujero del denario hay un vidrio con una huella transparente que sólo es visible a contra-luz. La relación con el cuerpo no es sólo de portabilidad sino de la huella del dedo como sinónimo de verdadera identidad.

(51)

Estos misterios hablan de la pasión de Cristo y el sufrimiento de María durante todo este proceso. Los dolorosos se refie-ren a cómo Cristo sufre todos los dolores del hombre por amor, en estos se transmi-ten los sentimientos de angustia, traición y abandono propios de la historia y se ge-nera empatía al hacer referencia a fluidos corporales como la sangre y la hiel, sin llegar a ser mórbidos.

Misterios Dolorosos

Martes y Viernes

«Buscaron agudas espinas y tejiendo

con ellas una corona la ciñeron sobre

las sienes de Nuestro Señor. No terminó

aquí la crueldad. Volvieron a azotarle y a

golpearle para que las espinas penetraran

e hirieran cada vez más su cabeza»

Para el desarrollo de este relicario se pensó eespecialmente en la relación que hay con los fluidos corporales para generar empatía. Las dos manos son sacadas de partes usadas para hacer las Vírgenes encoladas, estas hacen un gento bastante icónico pues no están del todo rectas, recordándo las manos de la Virgen. Las dos manos sostienen un fusible con sangre, la razón de ser de este fluido es por la relación que se hizo entre el amor y el dolor. En los misterios dolorosos todo es un acto de amor que conlleva dolor, la sangre es entonces un símbolo de esto y esta es sostenida por las manos de manera cándida. Sosteniendo todo, hay una placa calada inspirada en todo el desarrollo visual de Amanda hecho anteriormente.

(52)

Los misterios Gloriosos son la culmina-ción del rosario, en estos se habla de: La resurrección de Jesucristo, La ascensión del señor, La venida del espíritu santo, La asunción de María y su coronación. Los gloriosos, evocan la unión que hay entre el cielo y la tierra y con estos se cierra el Rosario. Se hace referencia a la gloria que sentida por la resurrección y todo lo que sucede después, como un éxtasis de la felicidad luego del sufrimiento.

Misterios Gloriosos

«Cuando con el intenso deseo de

unirte a tu Divino Hijo en los cielos,

tu alma, separándose del cuerpo;

subió hasta su Dios quién por el

amor infinito que tenía a Su Madre

cuyo virginal cuerpo fue su primer

tabernáculo en la tierra»

Miércoles y Domingo

Para el desarrollo de este relicario se utili-zaron manos que sirven para hacer Vírge-nes encoladas. Las anteriores están en po-sición de oración y por el medio de ellas pasa un fusible que adentro contiene lá-grimas. Para este objeto se pensó en cómo hacer posible la metáfora de la unión entre el cielo y la tierra. Las lágrimas, son enton-ces el puente entre estos dos mundos, pues se llora no sólo de tristeza pero de felici-dad y es el agua el elemento que está en constante transición entre cielo y tierra. Este relicario está sujeto a una gargantilla sin cadena, el pecho lo sostiene y le da presencia y logra centrar la atención.

(53)
(54)

Diseñadora y joyera, es capaz de crear y aportar nuevas interpretaciones de forma al medio. Su inspiración, que viene desde los vínculos formados en la infancia con los juguetes, logra transformarse en cuidadosas piezas de joyería. La significación que tiene cada pieza, hace parte de un concepto en el que la experiencia pasada tiene la misión de cobrar vida en estos productos. La explora-ción de forma ayuda a crear dinamismo en su obra. En cuanto a aspectos connotativos, su obra hace y no (al mismo tiempo) uns crítica a la cultura pop.

Margaux Lange

«Joyas hechas con objetos ya existentes,

la temática de la memoria y la infancia

(55)

Artesano y diseñador de joyas Noruego. Sus piezas se identifican por estar com-puestas con objetos ya existentes y temáti-cas que desafían la significación de lo que normalmente se percibe como joya. La temática de lo absurdo e inusual llama la atención pues logra generar nuevas signi-ficaciones y con esto, nuevos universos en donde estos objetos poco convencionales son considerados joyería. Bronger logra desarrollar su propio lenguaje visual por medio de la artesanía y la memoria. La materialidad de los elementos le permite generar propuestas nuevas, condicionadas por lo tangible.

Sigurd Bronger

«Joyas hechas con objetos ya existentes,

la temática de la memoria y la infancia

(56)

Fotógrafo y Director de videos musicales, LaChapelle ha sido uno de los fotógrafos más importantes en los últimos años. El uso del color y la composición en la se-rie de fotografías llamadas Earth laughs in flowers, ayudan a reforzar el mensaje de la fotografía. Inspirado en los bodegones del barroco y mezclados con elementos de la cultura contemporánea, Lachapelle logra unir dos universos aparentemente lejanos. La minucia de hasta el más mínimo deta-lle que en conjunto con el concpeto y los objetos, logran denotar el paso del tiempo.

David LaChapelle

«Inspiración de composición de los

bodegones del barroco, mezclados con

(57)
(58)

A partir de la definición de reliquias como objetos portadores de recuerdos (que a su vez sirven de amuletos), se relacionó todo esto con las narrativas propuestas, que de-jaban ver el interés de los actores por la Virgen y la empatía que sentían con res-pecto a sus hijos. De esta manera se pro-puso la creación de una serie de relicarios, basados en los cuatro misterios del rosario, pues se encontró que este era el objeto más usado entre los actores identificados. A partir de toda la investigación visual, teórica y de campo, se decidió crear un manual de arte que apuntara a sintetizar los universos gráficos y que sirviera tam-bién como herramienta de diseño. Basado en el cruce entre estos dos universos, se analizó y resignificó en un ejercicio de Diseño, cada uno de los misterios. Como resultado del ejercicio anterior, se le atri-buyó un significado distinto a cada joya y se identificó a cada actor con uno de los misterios. De lo anterior, salieron cuatro

La puesta en escena fue fruto de la unión de los dos universos (el creado a partir de las narrativas y el de los altares católicos). A partir del manual de arte generado para toda la investigación, se realizó la propues-ta de la puespropues-ta en escena que está configu-rada a partir de cuatro mesas blancas igua-les, que encima tienen un altar dedicado a cada actor identificado en la investigación, haciendo uso de las paletas de color saca-das de cada collage y usando el manual de arte como inspiración para la ubicación de los objetos, teniendo en cuenta que no se quería exhibirlos a manera de museo sino más bien mimetizarlos en los altares. elementos distintos basados en los con-ceptos identificados en las prácticas icóni-cas del creer, las narrativas y los misterios.

(59)

Misterios Gozosos

«Y dijo alzando la voz: “¡Bendita tú entre las

(60)

Misterios Luminosos

«Durante la cena tomó pan, lo bendijo, lo partió y se

(61)

Misterios Dolorosos

«Porque esta es mi sangre de la Alianza, que es

(62)

Misterios Gloriosos

«Una gran señal apareció en el cielo: una mujer

vestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona

(63)

Este proyecto no pretende responder específicamente a la pregunta inicial, sino más bien, reflejar la exploración y sobre todo el proceso que se requirió para intentar responderla. El uso y análisis de la memoria como herramienta para poder diseñar es algo que siempre está inherente a las producciones culturales del diseñador y de esto se debe estar consciente siempre. Ascención es por todo esto, un proceso exploratorio de metodologías para el diseño. Una conclusión importante es que este proyecto se vuelve una sinécdoque, pues la temática al final es una excusa para validar las metodologías que pueden ser aplicadas a fenómenos más grandes,

que también están relacionados con la memoria. Un ejemplo de lo anterior podría ser la aplicación del proceso exploratorio (narrativas, collages y mapeos) para indagar en los procesos de duelo y reconciliación que ahora están presentes en el contexto Colombiano. La importancia de los objetos en relación a sus significados, está ligada a la memoria y esta puede ser usada como una herramienta para dar un paso adelante y comenzar a construir los escenarios de la Colombia en la que se quiere y se espera vivir, los escenarios del posconflicto. En estos, el diseñador jugará un papel fundamental como productor cultural que ayude a reconstruir la memoria colectiva. Es por eso la importancia de tener una postura crítica hacia lo que se hace, postura que

comienza con el auto conocimiento.

(64)

Bibliografía

Benjamin, Walter. (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.

Peirce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión. Eco, U. (1973). La estructura ausente. Barcelona]: Editorial Lumen. Morgan, D. (1998). Visual piety. Berkeley: University of California Press.

McCracken, G. (1986). Culture and Consumption: A Theoretical Account of the Structure and Movement of the Cultural Meaning of Consumer Goods. J CONSUM RES, 13(1).

Csikszentmihalyi, Mihaly (1993). “Why we need things”. History of things: Essays on Material Culture, ed. Steven Lubar and W. David Kingery. Washington, D.C.

Berger, P y Luckmann, T. (1966). “The social construction of reality: a Treatise in the sociology of knowledge”. Nueva York: Garden City.

Otero, O (2001) Educar la inteligencia. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias Delgado, C. (2014). Aportes de la teoría de la memoria colectiva al análisis político. Memoria Y Sociedad, 12(24),115-124.Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/ index.php/memoysociedad/article/view/8172

Segovia de Arana, JM (2003). Memoria y Olvido. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Imágenes

Página 4. Jesucristo. [Estampa]. Recuperado de http://articulo.mercadolibre.com.ar/ MLA-620389562-hermosa-y-antigua-estampa-religiosa-lote-12-_JM#redirectedFromParent Página 7. Virgen del rocío de Noguer. [Grabado] recuperado de http://www.hermandadrociose-villa.com/EL%20ROCIO/Grabados/rocio_de_moguer.jpg

Página 8. (2016) Mecanograma [escaneo]

Página 13. Walter Benjamin. [Fotografía]. Recuperado de https://el-anaquel.com/2012/08/07/ el-narrador-walter-benjamin/

Página 14. Roland Barthes. [Fotografía]. Recuperado de http://www.telegraph.co.uk/content/ dam/books/2015-11/nov11/barthes-xlarge.jpg

Página 17. La sintaxis de la imágen. [Fotografía]. Recuperado de http://1.bp.blogspot.com/-2_ JIQT8RwdQ/VcWZTaoPOKI/AAAAAAAAANU/w2Wdh8v_hMU/s1600/img079.jpg Página 19. Corazón sangrante. [Estampa]. Recuperado de https://s-media-cache-ak0.pinimg. com/736x/de/48/61/de4861ebcd3210fbf9976acaa73475bf.jpg

Página 21. Divino niño. [Imagen]. Recuperado de https://www.seminariosanlorenzo.org/wp-

(65)

content/gallery/divino-nino-jesus/Divino-Ni%C3%B1o-Jes%C3%BAs-Oraci%C3%B3n-para-todos-los-d%C3%ADas.jpg?4bb28b

Página 23. Talismán de Carlomagno. [Fotografía]. Recuperado de http://3.bp.blogspot. com/-9lirgQMdBJg/UPRYyte_oFI/AAAAAAAAAaI/-w1v1_gmiRs/s1600/Talisman_de_ Charlemagne_Tau.jpg

Página 28. (2016) Estampillas religiosas. [Fotografía] Página 32. Bojacá, L. (2016). Collage

Página 35. Bojacá, L. (2016). Album familiar. [Fotografía] Página 36. Bojacá, L. (2016) Collage.

Página 39. Dije crucifijo. [Fotografía] Recuperado de http://www.joyaslatorre.com/images/ productos/large/0250.jpg

Página 40.Caravaggio, M. (1602). La incredulidad de Santo Tomás. Recuperado de https://cdn-images-1.medium.com/max/2000/1*gYqoi9137mo-_d2ANc0ksQ.jpeg

Página 44. Girld Praying. [Imagen]. Recuperada de http://4.bp.blogspot.com/-wZPJkXlsIN0/ UI2yjDBfSmI/AAAAAAAAFZU/gCS83QI7UKw/s1600/girlpraying.JPG

Página 51-63. Bojacá, L. (2016) Collage y moodboards.

Página 65. Virgen del carmen. [Estampa] Recuperado de https://twitter.com/todelar/ status/489464000724226049

Página 67. Bojacá, L. (2016) Collage #7[Collage]

Página 70. Bojacá, L. (2016) Fotografía de la casa de Amanda. [Fotografía]

Página 75. Medalla de la virgen de los Milagros. [Fotografía]. Recuperado de http:// caballerosdelavirgen.org

Página 76. Animas del purgatorio. [Estampa] Recuperado de http://4.bp.blogspot.com/-_NjfO-vM3d8/Umae01GTQ_I/AAAAAAAAAUo/dMGdbFS4Dl8/s1600/anima3.jpg

Página 79. Virgen de Fátima. [Imagen]. Recuperado de http://static.holyart.it/images/ holyart/108440/ST006059.jpg

Página 80. Virgen del Carmen encolada. [Fotografía] recuperado de http://static.holyart.it/ images/holyart/108440/ST006059.jpg

Página 83. Novena del rosario. [Imagen] Recuperado de http://1.bp.blogspot.com/-mc-kybvl5SU/Tx2tRjUtjYI/AAAAAAAAC1A/YksQ4MHTjaA/s1600/Novena+1.jpg Página 85. (2016) Estampa del Arcangel San Miguel. [Imagen]

Página 88. El corazón de Santa Teresa. [Fotografía] Recuperado de http://albadetormes.vocces. com/wp-content/uploads/2014/03/FC-Coraz%C3%B3n-de-Santa-Teresa-fondo-blanco.jpg Página 93. Calendario de la Virgen del Carmen. [Imagen]. Recuperado de http://3.bp.blogspot. com/-WhBEt2twjl4/U86vOnyKKPI/AAAAAAAACl0/I95JFZsqJ3k/s1600/img383.jpg Página 95. Imagen de la Virgen. [Imagen]. Recuperado de https://palabradediosdiaria.files. wordpress.com/2014/09/73455-bendita2bsea2btu2bpureza.jpg

Página 96. Pietersz, P. Jesus y la mujer de Cananea. [Pintura] Página 99. Caracci, A. (1600). Pietà.

Página 100. Rubens, P. (1617). La Ascensión de la Virgen María. [Pintura]

Página 104. Lange, M. Blood coral arm necklace. [Fotografía] Recuperado de http:// margauxlange.bigcartel.com/product/blood-coral-arm-necklace

Página 107. Bronger, S. (2015) Brooch: Carrying device for a goose egg,. [Fotografía] Página 108. Lachapelle, D. (2011). Earth laughs in flowers: Springtime. [Fotografía] Páginas 112-117. Bojacá, L. (2016). Estudio 8: Ascención. [Fotografías]

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La moral especial (o institucional, la M de G ARZÓN ) parece ofrecer de- masiados pretextos; terminaría por justificar cualquier tipo de acción requerida por ra- zones

Sin embargo, en el caso de haber recibido RTE previa, cuando se trata de una recidiva vaginal multifocal, o de un tumor de > 2-4 cm, se puede plantear la RTE para reducir el

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas