• No se han encontrado resultados

Un análisis de las características sociodemográficas de los hogares y su impacto en la dinámica de la pobreza

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Un análisis de las características sociodemográficas de los hogares y su impacto en la dinámica de la pobreza"

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

Un análisis de las características sociodemográficas de los

hogares y su impacto en la dinámica de la pobreza

Matías Belliard

(Autor) *

Jorge

Paz

(Tutor)

Trabajo Final

Especialización en Demografía Social

Universidad Nacional de Luján

Buenos Aires, Argentina. Agosto de 2010

Resumen

El presente trabajo se encuentra guiado por distintas preguntas de investigación, siendo el principal objetivo analizar el impacto que las características sociodemográficas de los hogares e integrantes tienen en la dinámica de la pobreza; complementariamente, se estudiará el nivel de los movimientos desde y hacia la pobreza y su comportamiento durante el descenso registrado en la incidencia de la pobreza en el total de aglomerados urbanos que forman parte de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Se construyen tres paneles cortos y consecutivos con la EPH entre los años 2003 y 2006 para luego estudiar con ellos el nivel de los movimientos desde y hacia la pobreza y cuantificar la medida en que las características sociodemográficas (observables) de los hogares y sus integrantes contribuyen a aumenta o disminuir los movimientos de los hogares entre estados de pobreza.

(2)

1.

Introducción

Entre las preguntas de investigación que motivaron este trabajo, se encuentran: el descenso registrado en la tasa de incidencia de la pobreza, ¿Se atribuye a un aumento en la tasa de salida o a una reducción en la tasa de entrada?, ¿Cómo y cuánto contribuyen las distintas características observables de los hogares y sus integrantes a que los hogares salgan o entren en la pobreza?; ¿Cómo se comportan los determinantes durante el período de estudio (2003-2006)? ¿El haber sido pobre, condiciona positivamente la probabilidad de volver a serlo? ¿En cuánto?

Centrándose en estas preguntas, el objetivo del estudio es analizar la importancia que las características sociodemográficas de los hogares tienen en la dinámica de la pobreza. Para alcanzarlo se describe y analiza la pobreza: primero, de forma estática y luego, de forma dinámica.

Para definir si un hogar es pobre o no, tanto de forma estática como dinámica, se utiliza el “enfoque del ingreso” (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INDEC- , 2003b) que se detallará en el apartado metodológico. El nivel de pobreza en Argentina alcanzó un máximo en octubre de 2002, para luego comenzar un marcado descenso hasta 2007 donde comienza a ser leve y controvertido. Durante 2007 comenzaron a suscitarse diferentes problemas dentro del INDEC que afectaron la calidad de datos de pobreza, principalmente, con el cálculo de la línea de pobreza y su actualización. Por lo que, se decidió trabajar sobre el período de mayor descenso y sin controversias en lo referente a la determinación de la línea de pobreza (segundo semestre de 2003 a segundo semestre de 2006), puesto que discutir o solucionar las dificultades planteadas excede los objetivos del trabajo.

Durante el período elegido el nivel de pobreza mostró una reducción tanto a nivel de hogares como de individuos, pasando de representar 37% entre los hogares y 48% entre las personas, a representar 19% y 27% respectivamente (INDEC, 2006). Durante todo el período de estudio se observó una constante reducción, pudiendo deberse tanto a un descenso en la tasa de entrada en la pobreza como a un aumento en la tasa de salida.

(3)

mantienen sin cambios sea dentro de la pobreza o fuera, y cuántos logran escapar ó ingresan en ella. Pero no sólo se centra en cuantificar los flujos, también intenta establecer qué características contribuyen a aumentarlos o disminuirlos (Slon y Zúñiga, 2006).

En la región existen estudios similares al que aquí se encarará. Herrera (2001) estudió los movimientos de estado de pobreza de los hogares para el Perú entre los años 1997 y 1999. En Argentina, Paz (2002) analizó la dinámica de la pobreza entre los años 1998 y 2000 y en Costa Rica, Slon y Zúñiga (2006) analizaron el período 2000 – 2002. Fuera de la región en Pakistán Rural, Baulch y McCulloch (1998) estimaron tasas de entrada y salida de la pobreza entre 1986 y 1991. Al comparar los trabajos pudo notarse qué tanto las tasas de salida como las tasas de entrada registradas por Paz (2002) para Argentina presentan los valores más bajo registrados. Entonces, surgen otros interrogantes: ¿Se mantienen los valores registrados por Paz durante el último descenso observado de la pobreza? ¿Por qué quienes son pobres en Argentina, tienen menores chances de escapar a la pobreza que en otros países?

De manera complementaria el presente trabajo y los citados, utilizan diferentes regresiones multivariadas para examinar las contribuciones que las características (observables) de los hogares y sus integrantes tienen sobre la probabilidad de entrar o salir de la pobreza.

El estudio ha permitido reafirmar que las características sociodemográficas de los hogares e integrantes tienen un importante impacto sobre el nivel de pobreza y su evolución. Asimismo, llama la atención el hecho de que dependiendo de la región en que el hogar se sitúe, existen distintas chances de entrar o salir de la pobreza, aún luego de haber controlado por diferentes características sociodemográficas observables que posee cada región (edad, sexo, situación ocupacional, nivel educativo alcanzado, cantidad de hijos, etc.). Adicionalmente, se verificó la hipótesis (ya corroborada por otros autores, en distintos momentos) sobre el importante papel que juega el estado previo en la condición futura del hogar.

Se observó que la reducción registrada en el nivel de pobreza se debió a un crecimiento más importante en la tasa de salida que a una significativa reducción en la tasa de entrada.

(4)

2.

Fuente de datos y metodología

2.1.

Fuente de datos

Como fuente de datos se usa la Encuestas Permanentes de Hogares elaborada por INDEC, para los segundos semestres de 2003, 2004, 2005 y 2006.

Basándose en las EPH continua se crean tres paneles consecutivos (2003-2004, 2004-2005 y 2004-2005-2006) con diferente universo y características sociodemográficas cada uno de ellos. Entre las características referidas al hogar y a sus integrantes se encuentran la ubicación geográfica, cantidad de integrantes y edad media del hogar, y entre las relacionadas con el jefe: el género, la edad, el nivel educativo alcanzado y el estado ocupacional.

El período de estudio se vio afectado por la disponibilidad y la calidad de los datos en la Argentina. El objetivo inicial consistía en evaluar el impacto de las variables sociodemográficas en la dinámica de la pobreza durante su último descenso registrado (aproximadamente desde mediados o fines de 2002 en adelante), pero la EPH cambió su metodología de muestreo, de puntual a continua, a mediados de 2003 haciendo metodológicamente imposible empalmar las series de pobreza. Por lo que, conforme el objetivo, se optó por trabajar con la EPH continua desde su inicio (segundo semestre de 2003) hasta la actualidad. Es importante notar, que la última intervención del gobierno en el INDEC ha generado que los datos referentes al nivel de pobreza pierdan, por lo menos, confiabilidad, por falta de un adecuado ajuste en la línea de pobreza. Lo citado previamente, más el reducido (y cuestionado) descenso registrado a partir del 2007, ayudaron a que se limite el análisis al período: segundo semestre de 2003 - segundo semestre de 2006.

Para establecer si un hogar es o no pobre, se usó la variable dicotómica, creada por INDEC, que determina tal categoría. La metodología definida por INDEC, califica a un hogar de pobre o no pobre si su ingreso supera o no un ingreso mínimo (o línea de pobreza) según el cuál todas las necesidades básicas se satisfacen. Ésta es una medición indirecta de la pobreza, conocida con el nombre de “enfoque del ingreso” (INDEC, 2003a).

(5)

Conforme la metodología de muestreo diseñada para la EPH continua (INDEC, 2003b) debería esperarse un solapamiento del 50% entre la muestra de un semestre y la muestra de igual semestre, un año posterior. Pero por problemas de desgranamiento (migración, fallecimientos, rechazos y no respuestas) se observa que el solapamiento efectivo resulta ser inferior. Sin desgranamiento, de los 26.502 hogares entrevistados en el 2° semestre de 2003, se debería conocer el estado de pobreza en el 2° semestre de 2004 de 13.251 hogares (50%), pero sólo fue posible emparejar datos de 10.716 hogares, 40% de la muestra original. Adicionalmente, se eliminaron de la muestra aquellos hogares sin respuesta de ingreso. Quedando un panel final con 7.175 hogares con respuesta de ingreso en 2003 y 2004. En la tabla 1 del anexo estadístico se exhibe el total de hogares relevados por año en las EPH, el total de hogares solapados (emparejados) entre encuestas consecutivas y el total de hogares con respuesta de ingreso que terminan formando parte de cada panel (se observa una mejora en la respuesta de ingreso con el transcurso del tiempo).

Es conveniente marcar que el desgranamiento que presenta éste panel, no constituiría un problema si los hogares que abandonan la muestra tuviesen, en promedio, las mismas características que quienes permanecen en ella. Idéntica situación acontece con quienes no tienen respuesta de ingreso. El sesgo que pueden ocasionar estos puntos excede el objetivo del presente trabajo, por lo que no serán tratados aquí.

Coexiste otra limitación metodológica relacionada con el análisis dinámico. Los hogares no son observados de manera continua sino que la dinámica se construye a partir de dos observaciones puntuales. Lo que puede conducir a subestimar los cambios efectivamente ocurridos en el período. Los hogares pueden haber realizado dos transiciones que se compensen o más, que no son captadas. Estas limitaciones metodológicas resultan imposibles de solucionar con los datos que se cuenta en la Argentina, para solucionarlo sería necesario disponer de encuestas longitudinales.

2.2.

Metodología

(6)

personas y no de forma individual. Entonces, la unidad de análisis que regularmente resulta más relevante para evaluar la pobreza, es el hogar.

Se utilizan dos metodologías cuantitativas diferentes para abordar la dinámica de la pobreza, cada una responde a diferentes objetivos. La primera, consiste en la construcción de matrices de transición que permiten cuantificar el nivel de los flujos desde y hacia la pobreza. Éstas fueron utilizadas por Bauch y Mc Culloch (1998) y tomadas posteriormente por varios autores (Herrera 2001, Paz 2002 y Slon y Zúñiga 2006). La segunda, busca cuantificar el impacto que las características sociodemográficas tienen sobre los movimientos de los hogares entre estados de pobreza y para ello se utilizan modelos de regresión multivariados.

El enfoque dinámico a diferencia del estático donde se definen las características de un pobre representativo y se actúa sobre él, considera otros aspectos del fenómeno que podrían ser útiles para lograr una mejor caracterización de la población expuesta a riesgo de ser pobre (Paz, 2002). Éste último enfoque no responde preguntas del tipo: ¿Los hogares pobres permanecen pobres durante todo el período? ¿La tasa de pobreza aumenta por que ingresan en la pobreza los más educados?

2.2.1. Matrices de transición

Las matrices de transición permiten describir los cambios de estado de una población entre dos momentos consecutivos en el tiempo. Sea

Π

t el total de hogares relevados en una

comunidad en el momento t,

Π

pt el total hogares pobres identificados en el momento t.

Entonces, el total de hogares no pobres del momento t surge como diferencia de los dos stocks anteriores y la tasa de pobreza del momento t (TPt) vendrá dada por el conciente entre el total de

pobres identificados y el total de la población relevada (

Π

pt /

Π

t). La TP es el indicador

resumen más popular del nivel de pobreza de una comunidad en un momento determinado. Es posible establece una ecuación compensadora que explique los stocks de pobres en dos momentos del tiempo consecutivos, a partir de los flujos (o movimientos) de hogares entre estados de pobreza. Si,

Π

np representa el total de hogares no pobres en el momento t-1 que

(7)

dejaron de serlo en t. Entonces, la cantidad de hogares pobres del momento t viene dado por

pn np

p

pt

=

Π

t

+

Π

Π

Π

−1 .

Al definir un estado estacionario donde se considere que el total de hogares (Π*) no

cambia con el paso del tiempo y, adicionalmente, se verifique que

t t

t

t p n p

n

+

Π

=

Π

=

Π

+

Π

Π

*

1

1 . Entonces, es posible expresar una matriz de transición de la

condición de pobreza entre los momentos t y t-1, como se muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Condición de pobreza en t=0 Pobres No pobres Total

Pobres Πpp Πpn Po

No pobres Πnp Πnn No

Total P1 N1 Π

Fuente: Slon, P. y Zúniga, E. (2006)

Nota: Po: Pobres en el momento cero; P1: Pobres en el momento uno.

No: No pobres en el momento cero; N1: No pobres en el momento uno.

Transiciones en la condición de pobreza de los hogares entre t=0 y t=1

Condición de pobreza en t=1

Es factible expresar los totales de población en términos relativos al dividir la población existente en cada uno de los estados por el total (ver Cuadro 2).

Cuadro 2

Condición de pobreza en t=0 Pobres No pobres Total

Pobres Πpp Πpn TP0

No pobres Πnp Πnn 1-TP0

Total TP1 1-TP1 1

Fuente: Slon, P. y Zúniga, E. (2006)

Condición de pobreza en t=1

Transiciones en la condición de pobreza de los hogares entre t=0 y t=1

Nota: TPo: Tasa de pobreza en el momento cero;

TP1: Tasa de pobreza en el momento uno.

(8)

dividiendo cada elemento de la fila por el total de hogares existente en esa misma fila (ver Cuatro 3).

Cuadro 3

Condición de pobreza en t=0 Pobres No pobres Total

Pobres λpp λpn 1

No pobres λnp λnn 1

Fuente: Slon, P. y Zúñiga E. (2006)

Transiciones en la condición de pobreza de los hogares entre t= 0 y t= 1

Condición de pobreza en t = 1

El cuadro 3 esta compuesto por cuatro probabilidades condicionales. La primera fila contiene la probabilidad (condicional) de que los hogares pobres del momento cero mantengan su estado en el momento uno (λpp) y la probabilidad (condicional) de que los mismos hogares salgan de la pobreza en el momento siguiente (λpn). En la segunda fila se observa la probabilidad (condicional) de que los hogares no pobres se mantengan fuera de la pobreza (λnn) y la probabilidad (condicional) de que ingresen en ella en el próximo período (λnp).

Una tarea imprescindible en el análisis dinámico, es expresar la tasa de pobreza en términos de probabilidades de transición. Para que exista un equilibrio de estado estacionario debe cumplirse que

Π

np

=

Π

pn, lo que en términos de probabilidades de transición equivale a

p pn n

np

Π

=

λ

Π

λ

. Con estos elementos puede re-expresarse la tasa de pobreza del estado estacionario, de la siguiente forma1:

+

=

np pn

TP

λ

λ

1

1

*

Esta simple ecuación permite formarse una importante idea sobre la interconexión existente entre las probabilidades de transición y la tasa de pobreza. A medida que aumenta la tasa de salida de la pobreza (λpn) y/o disminuye la tasa de entrada (λnp), la incidencia de pobreza del estado estacionario (TP*) disminuye.

(9)

2.2.2. Regresiones multivariadas

Las encuestas y los paneles construidos bajo la metodología antes descripta, poseen un conjunto de variables observables que conforman una matriz “X” de características, asociada al hogar en un momento determinado. Éstas, actúan sobre las condiciones de pobreza de los hogares y sobre las chances de entrar o salir de ella. Por lo qué, se utilizarán ciertas características para estudiar la relación existente entre éstas y la probabilidad ingresar o salir de la pobreza.

Esta matriz de características contiene los recursos con que cuenta todo hogar para procurarse la satisfacción de sus necesidades. En un hogar no pobre, éstas lo protegen de una posible caída en la pobreza y, para los hogares pobres, resultan ser los elementos de que dispone para escapar de tal situación (Paz, 2002).

Se usan regresiones logísticas multivariadas (Agresti, A. 2002), para determinar la forma en que las características de los hogares contribuyen de manera conjunta a la probabilidad de ser o no pobre en un momento determinado. Del mismo modo, se usó un modelo logístico en el análisis dinámico, tanto para estimar el aporte que el estado previo tiene en la condición actual de pobreza como para estimar la medida en que contribuyen las características sociodemográficas en las probabilidades de cambiar de estado.

Es importante marcar que según se desee estudiar la probabilidad de ingresar o la de salir de la pobreza, es necesario considerar diferentes subpoblaciones. Por ejemplo: para estimar la probabilidad de entrar en la pobreza, debe considerarse la subpoblación expuesta al riesgo de entrar en ella, que se compone por los hogares que en el momento t-1 eran “No Pobres”.

3.

Variables sociodemográficas y su impacto en la pobreza. Resultados

3.1.

Enfoque estático

El nivel de pobreza en Argentina entre el segundo semestre de 2003 e igual semestre de 2006 mostró una constante reducción tanto a nivel de hogares como de individuos, presentando una trayectoria lineal (Gráfico 1).

(10)

19% entre los hogares y 27% entre las personas para el segundo semestre de 2006. En ambos casos la reducción fue importante, que medida en valores absolutos representó 20 puntos porcentuales (p.p.) entre 2003 y 2006; la mayor reducción se dio durante el primer año, 7 p.p entre los hogares y 8 p.p. entre las personas.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2° Se me str e 1° Se me str e 2° Se me str e 1° Se me str e 2° Se me str e 1° Se me str e 2° Se me str e

2003 2004 2005 2006

en

%

Hogares Personas

Gráfico 1. Proporción de hogares y personas bajo las líneas de pobreza en el total de aglomerados urbanos, según semestre.

FUENTE: Elaboración propia, tabla 2 anexo estadístico

Surgen algunos interrogantes al ver la evolución de la pobreza en el tiempo: ¿Qué perfiles tienen los hogares más pobres? ¿Existen diferentes niveles de pobreza para diferentes características de hogares? ¿Si existen, cómo se comportaron en el tiempo? ¿Cuánto contribuyen las características sociodemográficas a reducir o aumentar la pobreza?

(11)

Gráfico 2. Nivel y evolución de la pobreza según características del hogar y del jefe

Nota:

Fuente:

Tabla 3 anexo estadísitico

NIVEL EDUCATIVO: S/I: sin instrucción; Pri. I.: Primario incompleto; Pri. C.: Primario completo; Sec. I.: Secundario incompleto; Sec. C.: Secundario completo; Uni. I.: Universitario incompleto; Uni. C.: Universitario completo

REGION: se utiliza la variable disponible en la EPH. En cada región se consideran los aglomerados urbanos incluidos en la encuesta. Para mayor detalle ver: INDEC, 2006.

Región del hogar

0 20 40 60 80

2003 2004 2005 2006

GBA NOA NEA

CUY PAM PAT

Integrantes en el hogar

0 20 40 60 80

2003 2004 2005 2006

<= 4 > 4

Edad media del hogar

0 20 40 60 80

2003 2004 2005 2006

< 40 >= 40

Estado ocupacional del jefe

0 20 40 60 80

2003 2004 2005 2006

Desocupado Ocupado Inactivo

Nivel educacional del jefe

0 20 40 60 80

2003 2004 2005 2006

S/I Pri. I

Pri.C.+Sec.I. Sec.C.+Uni.I. Uni.C.

Rango de edad del jefe

0 20 40 60 80

2003 2004 2005 2006

< 40 >= 40

Género del jefe

0 20 40 60 80

2003 2004 2005 2006

Hombres Mujeres

(12)

levemente más pobres que los hogares con jefes mayores; la edad media del hogar y la cantidad de integrantes en el hogar, ambas variables presentan un importante diferencial y es dable pensar que exista algún tipo de correlación entre ellas ya que los hogares con más integrantes son hogares, en promedio, más jóvenes; el nivel educativo alcanzado por el jefe, puesto que quienes poseen mayor nivel educativo tienen, en promedio, menores niveles de pobreza; la ubicación geográfica del hogar puesto que las zonas urbanas del norte del país poseen mayores niveles de pobreza que las zonas urbanas del centro y sur del país; y, por último, el estado ocupacional del jefe indica que los hogares cuyos jefes se encuentran desocupados se diferencian considerablemente de los hogares cuyos jefes están ocupados o inactivos, que presentan, en promedio, similares niveles de pobreza.

(13)

Total de aglomerados urbanos.

B Sig. B Sig. B Sig. B Sig.

Jefe Hombre -0,11 0,00 -0,15 0,00 -0,18 0,00 -0,34 0,00

Menor de 40 años 0,24 0,00 0,28 0,00 0,34 0,00 0,41 0,00

Desocupado 1,70 0,00 1,67 0,00 1,77 0,00 1,93 0,00

Inactivo -0,05 0,32 -0,03 0,50 -0,07 0,13 0,09 0,04

NEdu0 3,14 0,00 3,35 0,00 3,53 0,00 3,41 0,00

NEdu1 2,88 0,00 3,17 0,00 3,02 0,00 2,99 0,00

NEdu2 2,31 0,00 2,46 0,00 2,41 0,00 2,36 0,00

NEdu3 1,18 0,00 1,26 0,00 1,13 0,00 1,16 0,00

Hogar NOA 0,48 0,00 0,54 0,00 0,56 0,00 0,47 0,00

NEA 0,69 0,00 0,74 0,00 0,85 0,00 0,78 0,00

CUY 0,27 0,00 0,09 0,17 0,18 0,01 0,19 0,00

PAM -0,06 0,21 0,07 0,18 0,07 0,14 -0,08 0,12

PAT -0,70 0,00 -0,90 0,00 -0,92 0,00 -0,79 0,00

Hogar con < 4 int. -1,13 0,00 -1,16 0,00 -1,08 0,00 -1,13 0,00

Hogar < 40 años 1,03 0,00 1,09 0,00 1,05 0,00 1,02 0,00

Constante 2,49 0,00 2,94 0,00 3,19 0,00 3,44 0,00

-2 LL 2.840 2.901 2.771 3.222

Sig. Chi 0,00 0,00 0,00 0,00

R^2 (Cox & Snell) 25% 25% 24% 20%

R^2 (Nagelkerke) 34% 35% 34% 31%

Hogares c/Rta. 20.460 22.191 23.117 32.201

Nota:

NEdu0 es igual a S/I; NEdu1 es igual a Pri. I; NEdu2 es igual a Pri.C.+Sec.I.; NEdu3 es igual a Sec.C.+Uni.I.. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH continua, INDEC.

Características del:

Cuadro 4. Regresión logística según semestre

2006

2003 2004 2005

Los diferenciales encontrados bajo el análisis de regresión multivariado son similares a los presentados en el Gráfico 2 aunque en este caso se obtiene una medida resumen de los diferenciales.

(14)

En lo referente a las características del hogar, pudo observarse que: Si el hogar tiene una edad media inferior a los 40 años posee mayores chances de ser pobre que si es mayor (el diferencial se mantiene cerca de las dos veces durante todo el período); Los hogares ubicados en los aglomerados urbanos del NEA son los que tienen mayores chances de ser pobre (2 veces más que quienes viven en un aglomerado urbano del GBA) mientras que en el otro extremo se ubican los hogares urbanos de la región patagónica con 50% menos de chances de ser pobres que los hogares urbanos del GBA, esto sucede luego de haber controlado los efectos conjuntos que pueden tener las variables consideradas.

Hasta aquí, hemos descripto la dinámica con observaciones estáticas de los hogares y sus integrantes pero no hemos conocido nada sobre cómo se ha dado la transición de los hogares hacia y desde la pobreza. Tampoco ha permitido conocer la influencia pueda tener en la probabilidad actual de pobreza el que haya sido pobre el año previo. Dos interrogantes que se responderán en la sección siguiente.

3.2.

Enfoque dinámico

3.2.1. Movimiento entre estados de pobreza

La dinámica de la pobreza ha sido objeto de estudio desde hace tiempo, tanto en la región como fuera de ella. Herrera (2001) estudió los movimientos de estado de pobreza de los hogares para el Perú entre los años 1997 y 1999, calculando tasas de entrada a la pobreza cercanas al 24% y tasas de salida al 26%, presentando similares probabilidades de ingresar o escapar de la pobreza.

En Argentina, Paz (2002) analizó la dinámica de la pobreza entre los años 1998 y 2000, basándose en movimientos de personas y hogares, dentro y fuera de la pobreza, construyendo un conjunto de datos de panel, el cual se diseñó a partir de cuatro ondas consecutivas de la EPH (el máximo panel que es posible construir con la EPH puntual). El autor, estima que las tasas de entrada en la pobreza de los hogares rondaron 10%, mientras que las tasas de salida se ubican entre 23% y 30%, ambas tasas presentaron leves oscilaciones durante el período.

(15)

hogares pobres costarricenses durante el período han tenido importantes chances para escapar a la pobreza.

Fuera de la región, Baulch y McCulloch (1998) confeccionaron un panel de datos en base a seis encuestas anuales, con el fin de evaluar el estatus y la transición de la pobreza en Pakistán rural entre los años 1986 y 1991. Los autores estiman tasas de entrada en la pobreza, creciente año a año, comenzando con valores de 15% en 1986 y llegando a 24% en 1991 y tasas de salida, decrecientes, que comienzan con valores de 51% (1986) y se reducen a 49% a fines del período, advirtiendo altas chances de salir de la pobreza en Pakistán rural aunque con una leve reducción en el tiempo.

Al comparar los trabajos pudo notarse que, tanto las tasas de salida como las tasas de entrada registradas por Paz para Argentina presentan los valores más bajos registrados. Entonces: ¿Se mantienen los valores registrados por Paz durante el último descenso observado de la pobreza entre 2003 y 2006?

Al estimar las matrices de transición entre estados de pobreza se logra una primera aproximación al estudio dinámico (tabla 4 y 5 del anexo estadístico). Las matrices de transición permiten calcular indicadores importantes mencionados en la sección metodológica, tales cómo: la tasa de pobreza del estado estacionario (TP*), las tasas de entrada a la pobreza (λnp), las tasas de salida (λpn).

La tasa de pobreza del estado estacionario, presentó una reducción en el tiempo, pasando de 28,9% en el 2003-2004 a 16,1% en el 2005-2006, valores inferiores a los registrados por Paz que rondan 30% entre los hogares. Si bien esto evidencia cierta persistencia en la pobreza nada dice acerca de los movimientos que la generaron (Paz, 2002).

(16)

89%

11%

73%

27% 91%

9%

69%

31% 93%

7%

62%

38%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

λnn λnp (entrada)

λpp (persistencia)

λpn (salida)

2003-2004 2004-2005 2005-2006

Gráfico 3. Evolución de las tasas de transición de la pobreza según panel. Total de aglomerados urbanos

FUENTE: Tabla 5 anexo estadístico

Las tasas de transición dan idea de las probabilidades condicionales. De cada 100 hogares que no eran pobres en 2003, 11 pasaron a ser pobres en 2004 y 89 se mantuvieron alejados de la pobreza; mientras que de cada 100 hogares pobres en 2003, 27 escaparon de la pobreza y 73 permanecieron en ella.

(17)

7 5

60 53 67

60 71 66

29 23 18

40

11

33

10

29

11

6

-10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

2003 2004 2004 2005 2005 2006

Paneles

en

%

No pobre Pobre

Gráfico 4. Transición de la pobreza en el total de hogares según panel.

FUENTE: Tabla 5 anexo estadístico

Si se comparan las tasas de transición entre estados obtenidas aquí con las obtenidas por Paz para Argentina, puede decirse que las tasas de entrada del presente trabajo son levemente inferiores y las de salida comienzan con valores similares (27%) para terminar siendo mayores. Claramente durante el período, los hogares pobres han tenido altas chances de escapar a la pobreza y estos fueron aumentando hacia el final de período.

Aunque lo anterior algunas pistas otorga respecto a la dependencia de la pobreza con el estado previo. En la sección siguiente se cuantifica en términos de probabilidades y se completa con un análisis multivariado.

3.2.2. Dependencia del estado previo

En esta sección se pretende evaluar cuán importante es para explicar la pobreza actual, conocer si el hogar fue o no pobre el año previo.

Como se ve en el Cuadro 5, los signos de los coeficientes estimados son los esperados de acuerdo con el análisis de la sección previa (3.1). Como era de esperar y fue confirmado por otros autores en momentos distintos en diferentes países, el estado previo, aquí también, tiene un peso muy importante en la probabilidad que tiene el hogar de ser pobre en la actualidad. De hecho, si el hogar fue pobre en un momento determinado del tiempo tiene una probabilidad 10 veces mayor de ser pobre en el momento siguiente que si no era pobre en el momento inicial.

(18)

nivel educativo reduce su impacto de forma relativamente importante y variables como la cantidad de integrantes en el hogar lo aumenta, esto debido a la correlaciones entre las variables y el estado previo de pobreza.

Cuadro 5. Regresión logística con dependencia del estado previo.

total de aglomerados urbanos, 2003 - 2006.

B Sig B Sig B Sig 2004 2005 2006

Jefe: Hombre -0,03 0,70 -0,02 0,79 -0,19 0,02 -3 -2 -17

Menor de 40 0,29 0,00 0,27 0,00 0,21 0,01 34 31 24

Desocupado 1,72 0,00 1,82 0,00 1,58 0,00 460 517 386

Inactivo -0,02 0,84 0,12 0,18 0,14 0,11 -2 12 16

NEdu0 2,38 0,00 2,25 0,00 2,22 0,00 979 845 823

NEdu1 2,27 0,00 1,89 0,00 1,97 0,00 864 560 618

NEdu2 1,62 0,00 1,41 0,00 1,58 0,00 405 311 385

NEdu3 0,86 0,00 0,56 0,00 0,83 0,00 137 75 128

Hogar: Pobre n-1 2,58 0,00 2,50 0,00 2,41 0,00 1.217 1.121 1.015

NOA 0,60 0,00 0,41 0,00 0,24 0,027 83 51 27

NEA 0,71 0,00 0,66 0,00 0,67 0,00 103 94 96

CUY 0,01 0,97 0,19 0,14 0,16 0,21 1 20 17

PAM 0,13 0,25 0,09 0,40 -0,05 0,65 13 9 -5

PAT -0,53 0,00 -0,59 0,00 -0,73 0,00 -41 -45 -52

Hogar con < 4 int. -0,64 0,00 -0,55 0,00 -0,68 0,00 -47 -42 -50

Hogar < 40 años 0,78 0,00 0,87 0,00 0,73 0,00 117 138 107

Constante 3,73 0,00 3,80 0,00 3,85 0,00 4.060 4.390 4.623

Hogares 7.175 8.031 8.290

Pobres en n 0 2.334 1.908

-2 LL 1.267 1.144 1.167

Sig. Chi 0,0% 0,0% 0,0%

R^2 (Cox & Snell) 40,6% 36,8% 32,6%

R^2 (Nagelkerke) 55,7% 52,5% 49,4%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH continua, INDEC.

Características del: Pobre04 Pobre05 Pobre06 (Exp(B)-1)*100

3.2.3. Determinantes de los movimientos

Aquí se intentará conocer cómo y en qué medida las diferentes características sociodemográficas del hogar y sus integrantes influyen en la tasa de entrada o salida de la pobreza.

(19)

Al estudiar la dinámica de la pobreza, resulta necesario incorporar al modelo estático los cambios que sufren las variables sociodemográficas durante el período de estudio. En este sentido, el objetivo es evaluar cuanto impactan las condiciones iniciales del hogar y sus variaciones, en las probabilidades de cambio. Ya que, un hogar pudo haber caído (o escapado) en (de) la pobreza a causa de sufrir un cambio en alguna de las variables sociodemográficas explicativas y no por sus condiciones iniciales.

Cuadro 6. Regresión logística, probabilidad de entrar o salir de la pobreza

Total de aglomerados urbanos, 2003 - 2006

Entr. Sig Salir Sig Entr. Sig Salir Sig Entr. Sig Salir Sig

Constante 3,90 0,00 -0,26 0,43 4,19 0,00 -0,52 0,11 4,14 0,00 -0,37 0,28

Jefe: Hombre -0,08 0,50 0,19 0,07 0,20 0,09 0,25 0,01 -0,01 0,92 0,37 0,00

Menor de 40 0,20 0,13 -0,41 0,00 0,17 0,21 -0,45 0,00 0,08 0,55 -0,36 0,00

Desocupado 1,68 0,00 -1,05 0,01 2,33 0,00 -1,31 0,00 0,84 0,31 -1,63 0,00

Inactivo -0,40 0,02 0,20 0,13 -0,34 0,02 -0,04 0,78 -0,08 0,63 0,11 0,43

Ocup. a Inac. 1,10 0,00 -0,38 0,19 1,29 0,00 -0,36 0,14 1,40 0,00 -0,28 0,19

Ocup. a Desocup. 2,82 0,00 -1,41 0,00 2,67 0,00 -1,25 0,00 2,18 0,00 -1,13 0,00 Inac. a Ocup. 0,43 0,25 0,11 0,66 0,25 0,52 0,60 0,01 -0,49 0,36 -0,12 0,64

Inac. a Desocup. 1,08 0,08 -0,88 0,18 1,88 0,00 -0,52 0,30 1,41 0,01 -1,12 0,05 Desocup. a Ocup. -1,72 0,01 0,99 0,02 -2,36 0,00 1,34 0,00 0,14 0,88 1,99 0,00 Desocup. a Inac. -2,04 0,02 -0,55 0,35 -1,45 0,03 0,41 0,49 0,64 0,50 1,51 0,01

NEdu0 2,60 0,00 -1,76 0,00 1,90 0,00 -1,80 0,00 2,27 0,00 -1,91 0,00

NEdu1 2,58 0,00 -1,74 0,00 2,41 0,00 -1,62 0,00 2,19 0,00 -1,41 0,00

NEdu2 1,80 0,00 -1,25 0,00 1,70 0,00 -1,04 0,00 1,55 0,00 -0,99 0,00

NEdu3 1,03 0,00 -0,46 0,09 0,81 0,00 -0,38 0,17 0,45 0,06 -0,31 0,29

Var. Nivel Edu. -0,35 0,03 0,51 0,00 -0,34 0,03 0,39 0,00 -0,34 0,04 0,36 0,01

Hogar: NOA 0,51 0,00 -0,70 0,00 0,56 0,00 -0,33 0,02 0,44 0,01 -0,06 0,65

NEA 0,73 0,00 -0,72 0,00 0,84 0,00 -0,53 0,00 0,74 0,00 -0,65 0,00

CUY 0,02 0,93 0,00 0,98 0,48 0,01 -0,02 0,92 0,10 0,61 -0,12 0,48

PAM 0,09 0,60 -0,14 0,34 0,26 0,10 -0,02 0,88 -0,11 0,49 -0,01 0,94

PAT -0,40 0,10 0,65 0,00 -0,48 0,05 0,58 0,02 -0,59 0,02 1,01 0,00

Hogar con < 4 int. -0,69 0,00 0,62 0,00 -0,54 0,00 0,61 0,00 -0,75 0,00 0,63 0,00

Var. Cant. Int. 0,31 0,00 -0,25 0,00 0,35 0,00 -0,16 0,00 0,26 0,00 -0,14 0,00

Hogar ed. < 40 0,98 0,00 -0,30 0,03 0,65 0,00 -0,63 0,00 1,08 0,00 -0,31 0,03

# Hog. expuestos 4.306 2.869 5.345 2.686 5.902 2.388

# Hog. c/movimientos 468 767 491 843 432 912

-2 LL 727 727 1.645 1.645 1.843 1.843

Sig. Chi 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

R^2 (Cox & Snell) 8,9% 11,0% 7,7% 10,3% 7,4% 10,4%

R^2 (Nagelkerke) 18,0% 16,0% 16,9% 14,4% 18,3% 14,1%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH continua, INDEC.

Características del: 2003-2004 2004-2005 2005-2006

(20)

probabilidades de entrar o salir de la pobreza muestran intensidades distintas, permitiendo ver que determinadas características sociodemográficas de los hogares y sus integrantes, empujan a los hogares a la pobreza con diferente intensidad de lo que ayudan a escapar.

El sexo del jefe del hogar no tiene ningún efecto en la entrada en la pobreza pero sí sobre la probabilidad de salir de ella. Si el hogar posee un jefe hombre, tiene mayores chances de salir de la pobreza que si es mujer. Similar situación acontece con la edad del jefe, que sólo influye en la tasa de salida, si el jefe de hogar es menor de 40 años tiene menores chances de escapar de la pobreza que si es mayor.

La condición inicial de desocupación del jefe, lo hace ingresar en la pobreza con mayor fuerza que si su condición fuese ocupado y, como es de espera, también lo retiene con mayor intensidad. El importante aporte del análisis dinámico es que permite conocer cómo y cuánto impacta el movimiento de las variables explicativas en la variable explicada. En este sentido, si el jefe de hogar deja de ser ocupado tiene altas chances de entrar en la pobreza respecto de los que mantienen su estado inicial (tanto si pasa a ser desocupado, como inactivo) y algo menores de salir de ella respecto a quienes se mantienen ocupados. Sin embargo, si el jefe de hogar es desocupado en el inicio y luego deja de serlo, reduce considerablemente su probabilidad de entrar en la pobreza respecto de quienes se mantienen en su condición inicial y, por supuesto, aumenta su probabilidad de salir.

La condición inicial del nivel educativo del jefe muestra que a mayor nivel educativo del jefe, el hogar tiene menores probabilidades de entrar en la pobreza y mayores de salir. Entonces, puede inferirse que los hogares cuyos jefes poseen niveles educativos bajos, son atraídos por la pobreza y luego retenidos en ella, ambas fuerzas son mayores a las que deben soportar los hogares con niveles educativos superiores. La variable “Var. Nivel Edu.” indica si el jefe aumentó o no, su nivel educativo en el período. A través de ella se puede observar que los hogares donde el jefe aumentó su nivel educativo tuvieron menor cantidad de ingresos en la pobreza y mayores salidas, por ello los coeficientes.

(21)

Por último, los hogares con menos de cuatro integrantes tienen menor riesgo de ingresar en la pobreza que los hogares con más de cuatro y, suplementariamente, mayores chances de salir. De hecho, la variación positiva en la cantidad de integrantes del hogar genera mayores chances de entrar y menores posibilidades de salir. Indicio éste de que los hogares con mayor cantidad de integrantes permanecen con mayor intensidad en la pobreza.

4.

Principales hallazgos

• La evolución del nivel de pobreza en Argentina entre el segundo semestre de 2003 e igual semestre de 2006, descendió. Representó el 37% entre los hogares y el 48% entre las personas para el segundo semestre de 2003 y a partir de allí mantuvo una constante reducción hasta alcanzar 19% entre los hogares y 27% entre las personas para el segundo semestre de 2006.

• El nivel de pobreza y su evolución resultan diferenciales según distintas características del hogar.

• La reducción de la pobreza entre 2003 y 2006 se dio por un leve descenso de la tasa de entrada en la pobreza y un aumento, más importante, en las tasas de salida de la pobreza, lo que generó que la tasa de crecimiento de la pobreza registre una reducción año tras año.

• Por su parte, el estado previo tiene un peso importante en la probabilidad que tiene un hogar de ser pobre.

• La desocupación del jefe aumenta la probabilidad de vivir en un hogar pobre. Disminuyéndola, la mayor educación, la mayor edad del jefe y del hogar, la menor cantidad de integrantes y determinadas regiones donde se ubique el mismo. Sin embargo, carecen de importancia para explicar la probabilidad que tienen los hogares de ser pobre: el género (en los 2 primero paneles).

• El sexo y la edad del jefe de hogar no tienen efecto sobre la probabilidad de entrar en la pobreza aunque sí sobre la probabilidad de salir de ella.

(22)

ingresar en la pobreza y por supuesto reducen la probabilidad salir, aunque con menor intensidad.

• El mayor nivel educativo reduce la probabilidad de entrar en la pobreza y aumenta las chances de salir al igual que el aumento en el nivel educativo. Entonces, puede inferirse que los hogares cuyos jefes poseen niveles educativos bajos, son atraídos por la pobreza y luego retenidos en ella, ambas fuerzas son mayores a las que deben soportar los hogares con niveles educativos superiores.

• Tal como se esperaba la mayor cantidad de integrantes en el hogar aumenta la probabilidad de entrar en la pobreza y reduce la probabilidad de salir. Se confirma, al considerar la variación en la cantidad de integrantes del hogar, puesto que si la cantidad aumenta también aumenta la probabilidad de entrar y se reduce la probabilidad de salir.

(23)

5.

Resumen bibliográfico

Agresti, A. (2002). “Categorical Data Analysis”. New York: Wiley-Interscience.

Bane, M. J. y Ellwood D. T., 1986, “Slipping into and out of Poverty: the Dynamics of Spells”, Journal of Human Resources, Vol 11 No 1: 1-23.

Baulch B. y McCulloch N. (1998). “Being Poor and Becoming Poor: Poverty Status and Poverty Transitions in Rural Pakistan”. Working Paper Nº 79, Institute of Development

Studies, University of Sussex, UK.

Beccaria, L. (1994). “Enfoques para la medición de la pobreza”. Documento de trabajo N° 1, Organización de estados americanos, departamento de asuntos económicos y sociales. Centro Interamericano para el Desarrollo Social. Buenos Aires

Bustelo M. y Lucchetti L. (2003). “La Pobreza en Argentina: Perfil, Evolución y Determinantes Profundos (1996, 1998 Y 2001)”. Documento de Trabajo N° 7. CEDLAS, Universidad

Nacional de La Plata, Argentina.

Gasparini L., Marchionni, M., Sosa Escudero, W., Giovagnoli, P.I., Vúletin, G, Busso M. y Rabassa, M. (2002). “Características demográficas y pobreza en la Argentina” Diálogo Regional de Política. Red para la Reducción de la Pobreza y la Protección Social, Banco Interamericano de Desarrollo.

González Rodríguez, MR, Domingo Martín M, Luis González A y Francisco Velasco M (2007).

“Un análisis transversal y longitudinal en el estado de pobreza en Alemania”.Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Universidad de Sevilla, España. Herrera J. (2001). “Poverty Dynamics in Peru, 1997-1999”. Documento de trabajo, N°

DT/2001/09, París, Développements, Institutions & Analyses de Long Terme (DIAL). INDEC (2003a). “Acerca del método utilizado para la medición de la pobreza en Argentina”.

INDEC, Dirección Nacional de Encuestas de Hogares.

INDEC (2003b). “Encuesta Permanente de Hogares: Cambios metodológicos. INDEC”, Secretaría de Prensa, Argentina.

(24)

Ojeda S., Pereyra L. y Gontero S. (2005). “La pobreza en los hogares del Gran Córdoba: aplicación del modelo de regresión logística”. Revista de Economía y Estadística Vol. XLIII. I.EyF. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Paz J. (2002). “Una introducción a la dinámica de la pobreza en la Argentina” Universidad del CEMA, Documentos de trabajo, N° 226. Buenos Aires.

Ravallion, M. (1996). “Issues in Measuring and Modelling Poverty”. The Economic Journal, Vol. 106, No. 438, pp. 1328-1343

Gambetta Podestá, R. (2007). “Poverty Dynamics in Peru 2001-2003: A Probit Model analisys”. Munich Personal RePEc Archive.

Rofman, R y Sana, M. (1998). “La pobreza en la tercera edad en el Gran Buenos Aires. Un análisis de su evolución y determinantes”. 3ras Jornadas Argentinas de Estudios de Población: 1995. (pp. 577-597)

(25)

6.

Anexo estadístico

Tabla 1. Hogares encuestados, solapados y con respuesta de ingreso.

2° S 2003 2° S 2004 2° S 2005 2° S 2006

Hogares encuestados 26.502 27.303 27.511 37.521

Hog. c/rta. de ingreso 20.460 22.191 23.117 32.201

% con rta. de ingreso 77,2 81,3 84,0 85,8

2003-2004 2004-2005 2005-2006

Solapados (match) 10.716 11.165 11.004

% de solapamiento 40,4 40,9 40,0

Hog. c/rta de Ing. 7.175 8.031 8.290

% con rta. de ingreso 67,0 71,9 75,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EPH continua, INDEC.

Año Semestre Hogares Personas

2003 2° Semestre 36,5 47,8

2004 1° Semestre 33,5 44,3

2° Semestre 29,8 40,2

2005 1° Semestre 28,8 38,9

2° Semestre 24,7 33,8

2006 1° Semestre 23,1 31,4

2° Semestre 19,2 26,9

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EPH continua, INDEC

(26)

2003 2004 2005 2006 % P % P % P % P

Hogares 38,8 33,4 28,1 21,0

Características del jefe de hogar Sexo

Hombres 39,7 33,9 28,2 20,3 Mujeres 36,9 32,3 27,7 22,6

Edad 0,0 0,0 0,0 0,0

< 40 44,0 38,1 33,1 25,1 >= 40 36,4 31,2 25,7 19,1

Nivel ed 0,0 0,0 0,0 0,0

S/I 57,0 51,6 53,4 41,2 Pri. I 54,1 50,6 43,5 34,7 Pri.C.+Sec.I. 48,2 42,5 36,7 27,9 Sec.C.+Uni.I. 26,6 21,3 16,4 11,7 Uni.C. 9,3 6,6 5,4 3,5

Estado ocupacional 0,0 0,0 0,0 0,0

Ocupado 39,5 33,9 28,5 20,6 Desocupado 71,3 67,4 62,7 57,9 Inactivo 30,7 26,7 22,6 18,4 0,0 0,0 0,0 0,0

Características del hogar 0,0 0,0 0,0 0,0

Región 0,0 0,0 0,0 0,0

GBA 31,8 28,2 23,0 17,8 NOA 48,9 43,2 38,1 29,0 NEA 53,9 48,2 42,9 35,2 CUY 41,9 33,1 28,8 22,1 PAM 33,7 29,3 23,7 17,0 PAT 25,3 18,0 13,8 11,7

Cantidad de integrantes 0,0 0,0 0,0 0,0 <= 4 28,8 23,9 19,5 13,8

> 4 66,3 60,5 53,0 42,6

Edad media del hogar 0,0 0,0 0,0 0,0

< 40 47,9 41,8 35,8 27,1 >= 40 22,1 17,9 14,0 9,8

Nota:

S/I: sin instrucción; Pri. I.: Primario incompleto; Pri. C.: Primario completo; Sec. I.: Secundario incompleto; Sec. C.: Secundario completo; Uni. I.: Universitario incompleto; Uni. C.: Universitario completo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH continua, INDEC.

(27)

Tabla 4. Matrices de transición de la pobreza según panel. Hogares

NP P

NP 3.838 468 4.306 P 767 2.102 2.869

4.605 2.570 7.175

NP P Total NP 4.854 491 5.345

P 843 1.843 2.686

5.697 2.334 8.031

NP P Total NP 5.470 432 5.902

P 912 1.476 2.388

6.382 1.908 8.290

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH continua, INDEC.

Total

Total

Total

Total

2005

2004

2003

2005

2004

2006

Tabla 5. Matrices de transición de la pobreza según panel.

Tasas por cada 100 expuesto

N P TP*

N 89,1 10,9 100 28,9

P 26,7 73,3 100

N P TP*

N 90,8 9,2 100 22,6

P 31,4 68,6 100

N P TP*

N 92,7 7,3 100 16,1

P 38,2 61,8 100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH continua, INDEC. 2004

2006

2005 2003

2005

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa