• No se han encontrado resultados

La formación para el trabajo en Colombia - beneficios sobre el salario, la ocupación y la desigualdad del ingreso

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La formación para el trabajo en Colombia - beneficios sobre el salario, la ocupación y la desigualdad del ingreso"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)

LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN COLOMBIA: BENEFICIOS SOBRE EL SALARIO, LA OCUPACION Y LA DESIGUALDAD DEL INGRESO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ECONOMÍA

Ingrid Monroy Torres

Asesor: Iván Bornacelly

Resumen

Diferentes economistas evidencian la importancia de la educación en el desarrollo económico tanto del país como del individuo. Actualmente en Colombia la mitad de la población en edad de trabajar carece de título educativo, y aquellos individuos que si logran acceder a la educación graduada reflejan mejores salarios que aquellos que no. La presente memoria de grado busca proponer una alternativa económica y práctica ante esta situación, por medio de la identificación de los posibles beneficios existentes de los cursos de formación para el trabajo (Fpt) sobre variables como el ingreso, ocupación y brecha salarial.

Palabras claves: Educación, formación para el trabajo, salario, ocupación, desigualdad salarial.

(2)

INTRODUCCIÓN

Colombia actualmente se encuentra en el puesto 12 de los países con mayor desigualdad del ingreso en el mundo (UNDP,2014). A pesar de esto el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) afirma en su última publicación sobre pobreza monetaria y multidimensional que la pobreza en Colombia para el 2013 disminuyó en comparación al año anterior (DANE,2013) Para este año , a nivel nacional, un 30.6% de la población se encontraba en situación de pobreza, este porcentaje disminuyó 2.1 puntos. Es decir que aproximadamente 820 mil personas dejaron de ser pobres (DANE, 2013)

Sin embargo, la desigualdad salarial en Colombia no presentó ningún progreso. El

coeficiente de Gini, medida encargada de estimar la desigualdad de ingresos, no presentó ninguna variación en comparación al periodo anterior, permaneció en 0.539. Ubicando a Colombia en el puesto número 12 de los países más desiguales del mundo y en el noveno para Latinoamérica.

Una posible solución para la situación actual de Colombia en cuanto a la distribución del ingreso, es incentivar y proveer a su población con mayor educación de mejor calidad. Según Heckman (2013) el aumento en la calidad de la fuerza del trabajo de un país se traduce en un mayor crecimiento en la productividad y movilidad económica. Formar ciudadanos capaces de enfrentarse a las cambiantes tecnologías del mundo es uno de los retos más importantes con los que se enfrenta un gobierno. Sin embargo, hay que mejorar la educación en el país, ya que no se encuentra en situaciones favorables para enfrentar este tipo de dificultades.

De los últimos datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) realizada anualmente por el DANE (2013) cabe resaltar que un 49.2% de la población económicamente activa carece de un título de educación , 30.2% solo son bachilleres, 10.4% son técnicos o tecnólogos, 7.2% universitarios y 3% cuentan con un posgrado. Como se muestra a continuación estas medidas han mejorado en el trascurso de los años, y la proporción de personas sin un título educativo alcanzado disminuyó 2.3 puntos porcentuales, sin embargo sigue siendo una proporción significativa de colombianos en la PEA que carecen de un título educativo.

(3)

Gráfica 1. Distribución de la Población económicamente activa según título educativo alcanzado. Fuente: GEIH

No tener un título educativo pone en desventaja a estos ciudadanos a la hora de enfrentarse a las exigencias del mercado laboral, ya que carecen de habilidades que les permiten acceder a más y mejores puestos de trabajo.

De hecho, un 50% de la población ocupada en Colombia reporta carecer de algún título y se concentra en oficios tales como trabajadores agropecuarios y operarios no agrícolas, que mayormente son labores operativas.

Gráfica 2. Distribución porcentual de ocupados según título alcanzado y oficio principal. Fuente : GEIH y cálculos propios

53,7% 52,5% 51,5%

49,2%

29,4% 29,8% 29,8% 30,2%

7,3% 8,1% 9,2% 10,4%

7,1% 6,9% 6,7% 7,2%

2,6% 2,7% 2,7% 3%

0%% 10%% 20%% 30%% 40%% 50%% 60%% 70%% 80%% 90%% 100%%

2010% 2011% 2012% 2013%

Distribución+de+la+PEA+según+5tulo+alcanzado++ Posgrado% Universitarios% Técnicos%o%tecnólogos% Bachiller% Ninguno%

0,7$ 0,3$ 2,5$

17,2$ 21,1$ 30,1$ 28,1$ 5,7$ 1,5$ 12,5$ 23,4$ 22,6$ 5,7$ 28,6$ 19,2$ 3,7$ 26,5$ 16,9$ 18,7$ 1,8$ 13,2$ 64,6$ 11,4$ 10,1$ 9,5$

2,1$ 1$ 1,3$

0$ 10$ 20$ 30$ 40$ 50$ 60$ 70$ Profesional$y$tecnico$ Directores$y$

funcionarios$publicos$ Personal$Admo$ Comerciantes$y$vendedores$ Trabajadores$de$servicios$ Trabajadores$no$agricolas$ agropecuarios$Trabajadores$

Distribución+porcentual+de+ocupados+según+4tulo+alcanzado+y+oficio+principal+

Ninguno$ Bachiller$ Tecnico$

(4)

De igual forma, personas con algún título educativo reportan tener mayores ingresos en comparación aquellos que no, lo que contribuye a la desigualdad en la redistribución del ingreso, como se evidencia en la gráfica 3.

Gráfica 3. Distribución porcentual de ocupados según título alcanzado y rangos de ingresos. Fuente: GEIH

De la anterior grafica cabe resaltar que los mayores beneficios salariales son reportados por aquellos individuos con educación universitaria y posgrados, seguida por la educación técnica o tecnológica. Sin embargo acceder a este tipo de educación es sumamente costoso, no solo en términos monetarios sino en tiempo. Un programa técnico puede durar aproximadamente 2 años y costar entre $0 y $650.000 pesos, esto difiere si es una institución publica o privada.

Por su parte una carrera tecnológica puede durar entre 6 y 7 semestres y su valor por semestre, oscila entre $900000 y $1600000 pesos. Por último las carreras universitarias pueden durar entre 4 y 7 años y su costo promedio por semestre es de aproximadamente $6.500.000 (MEN, 2011)

Dado que la mayoría de la PET carece de un título universitario y se enfrenta a diferentes barreras para acceder a estos, la presente memoria de grado propone una posible alternativa ante esta situación, exponiendo los posible beneficios de los programas de formación para el trabajo (Fpt) en variables como el salario, la ocupación y la desigualdad del ingreso.

Los objetivos principales de los programas Ftp son desarrollar y capacitar trabajadores con conocimientos técnicos y habilidades con el fin de fomentar competencias laborales especificas que satisfagan tanto las necesidades y expectativas de las personas,

43,5%

26,5%

20,3%

9,7% 19,7%

31,6% 28,5%

20,2% 9,9%

19,9%

29,8%

40,4%

2,4% 5,3% 8,5%

83,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Hasta%medio%SMMLV% más%de%medio%hasta%1%SMMLV% más%de%1%SMMLV%a%1,5%SMMLV% más%de%1,5%SMMLV%

Distribución+porcentual+de+ocupados+según+4tulo+alcanzado+y+rangos+de+ingresos++

Ninguno% Bachiller% Técnico%

(5)

como de la sociedad y mercado laboral (MEN, 2012). Además son de bajo costo y de corta duración, en comparación con los programas educativos expuestos anteriormente. Para ingresar a estos programas se requiere como mínimo contar con educación media, es decir noveno de bachillerato, lo que podría beneficiar a aquella población que carece de título educativo.

El Estado colombiano participa activamente en el desarrollo de los programas para la formación del trabajo. Directamente los ofrece a través de las escuelas oficiales de media técnica, instituciones de formación técnica y tecnológica públicas, y cupos de formación técnica y tecnológica de educación para el trabajo del desarrollo humano del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Saavedra & Medina, 2012). Indirectamente subsidia la provisión de Fpt por parte del sector privado. Cabe resaltar que se propone la utilización de los cursos Fpt no como un sustituto a la educación superior sino como una oportunidad para generar movilidad social a partir de los posibles beneficios identificados en este escrito.

El presente documento cuenta con 5 secciones. En la primera se presenta la revisión de literatura y se discuten diferentes estudios relacionados con el tema a tratar. Seguido esto se presenta la caracterización de la formación para el trabajo en Colombia en la cual se explica en que consisten estos cursos y el estado actual de estos en la población colombiana. En tercer y cuarto lugar se explica la metodología y se describen los datos utilizados. Luego se exponen los resultados obtenidos y por último las conclusiones y recomendaciones de la memoria de grado.

REVISION DE LITERATURA

El tema de la educación como motor de desarrollo no es algo nuevo en la literatura económica y muchos economistas consideran la acumulación de capital humano como un determinante clave en el crecimiento económico. Becker (1966) es de los primeros economistas en estudiar este fenómeno y plantear la teoría del capital humano como resultado de diferentes fenómenos empíricos. Encuentra que existe una relación positiva entre la tasa de crecimiento de los ingresos de los individuos y el nivel de habilidad de estos, pero una relación negativa entre esta última variable y la tasa de desempleo. También expone que la desigualdad en la redistribución del ingreso se debe en parte a los años de

(6)

educación del individuo. Es decir que aquellos individuos que han invertido en su educación tienden a tener mejores y mayores retornos salariales.

Boothby and Drewes (2006) analizan por medio de la ecuación de Mincer los retornos de los diferentes tipos de educación post secundaria en Canadá. Los autores concluyen que para este caso específico los retornos de educación secundaria no universitaria son mayores a aquellos de la educación universitaria.

Específicamente en el tema de formación para el trabajo se encuentra el estudio realizado por Ashenfelter (1978) en el cual estudia los efectos de estos “Job trainings” en las ganancias, utilizando una base de datos de participantes norteamericanos en el Man Power Development and Training Act durante los años 1950 a 1964. Los resultados de este estudio demuestran que efectivamente los graduados de estos entrenamientos técnicos sufren un aumento leve en su salario en comparación al ingreso obtenido antes de realizar el curso.

Por su parte Ibarrarán y Rosas-Shady (2009) evalúan el caso de los programas para Fpt en América Latina, centrándose en la efectividad de los programas estatales dirigidos a los jóvenes de escasos recursos en diferentes países latinoamericanos. Para el caso colombiano evalúan Jóvenes en Acción. Utilizan diferentes métodos de evaluación tanto experimental como no experimental para cada país sobre variables como la tasa de ocupación, informalidad laboral e incremento en los salarios. Este estudio arroja resultados interesantes por país y efectivamente encuentran beneficios de este tipo de programas sobre las variables estudiadas. A diferencia de Ibarrarán y Rosas-Shady esta memoria de grado se centra solamente en el caso colombiano y busca estimar por la ecuación de Mincer los beneficios salariales de los FTP en general, no solo como parte de programas estatales.

Saavedra y Medina (2012) también se centran en Ftp en Colombia. Caracterizan la oferta de los programas y analizan su impacto y pertinencia, con el fin de proponer cambios institucionales eficientes en cuanto a la participación activa del Estado en la financiación y oferta de estos programas.

Por otro lado, se encuentran estudios sobre los beneficios de realizar programas de FPT en instituciones publicas y privadas. Este es el caso de Medina y Núñez (2005) que analizan el impacto de los FPT en instituciones públicas y privadas sobre el salario de los individuos colombianos. Encuentran que variables como el nivel de educación, edad, estado

(7)

civil, nivel educativo de los padres, hijos menores a 6 años y número de personas en el hogar son relevantes en cuanto a la participación en programas de formación para el trabajo. En cuanto al salario, concluyen que la formación para el trabajo en instituciones públicas son más rentables que aquellas privadas, en especial para las mujeres. De esta investigación cabe rescatar ciertas variables de control que utilizan los autores que pueden ser aplicadas para el caso de investigación de la presente memoria de grado.

Los anteriores artículos consultados demuestran la importancia de la educación sobre los retornos salariales, en especial de los Fpt. Sin embargo poco se ha hablado del tema de los programas de formación para el trabajo pero se espera que a partir del análisis realizado continuación se tenga más claro el beneficio de estos en la economía de los individuos.

El aporte de la presente memoria de grado, a diferencia de los anteriores estudios expuestos, es demostrar a partir del análisis de herramientas económicas que efectivamente existen beneficios en la realización de estos cursos, centrándose en variables como el salario, la ocupación y la desigualdad salarial. Se busca demostrar que son una alternativa para generar movilidad social y contrarrestar la desigualdad de los ingresos laborales en Colombia, a partir de datos reales de hogares colombianos obtenidos para el año 2013.

CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO (FTP) EN COLOMBIA

El sistema educativo colombiano se puede dividir en dos partes: el formal y el no formal (MEN,2013). Tanto la educación formal, como la no formal, son procesos educativos, organizados, coordinados y sistematizados con el fin de desarrollar habilidades y capacidades intelectuales de los individuos. Se diferencian en que la educación formal es escolar, sistémica, reglada, regular, no flexible, integral y continua (MEN, 2013). Es decir es la educación primaria, secundaria, media y universitaria o superior.

Por su parte la educación no formal es extra escolar, asistémica, no reglada, no regular, flexible, complementaria y no graduada, es decir aquellos cursos o capacitaciones

(8)

que complementan la educación formal pero no aportan un grado más de escolaridad a los participantes (MEN,2013)

La formación para el trabajo (Ftp) se considera parte de la educación no formal. Muchos individuos ven la Ftp como una alternativa a la educación universitaria o superior , ya que sus costos y duración son menores, o ven estos cursos como un complemento para su formación profesional.

En Colombia existen instituciones tanto públicas como privadas que ofrecen este tipo de capacitaciones. La institución pública más conocida es el Sistema Nacional de Aprendizaje (SENA) que ofrece una gran variedad de programas de Fpt con diferentes temáticas que buscan ajustarse a las demandas del mercado laboral, además de permitir a los estudiantes flexibilidad en su participación, por medio de cursos virtuales y no presenciales.

Para el 2013 aproximadamente un 6% de la población colombiana (3 millones de personas) afirmó haber asistido o asistía a un curso para la formación del trabajo, cuyas edades oscilan en su mayoría entre los 25 y los 40 años.

Gráfica4. Proporción de la población que asistió o asiste a un FPT por rango de edades. Fuente: GEIH y cálculos propios

Por otro lado , se identificó que las principales razones registradas por las cuales los individuos deciden realizar algún curso de este tipo es para mejorar su desempeño laboral (51.64%) seguido por conseguir empleo( 18.55%). Así mismo esta primera razón es el principal beneficio identificado por un 66,02% de la población después de terminar el

22,6%%

46,2%%

24,2%%

7,0%%

0,0%% 5,0%% 10,0%% 15,0%% 20,0%% 25,0%% 30,0%% 35,0%% 40,0%% 45,0%% 50,0%%

15%a%24%años% 25%a%40%años% 41%a%54%años% 55%o%más%

Distribución+de+la+poblacion+que+asis3ó+o+asiste+a+un+FTP+por+rango+ de+edades++

(9)

curso. Sin embargo un 16,14% admite no evidenciar ningún beneficio de la realización de un curso para la formación del trabajo ( ver gráfica 4).

Gráfica 4. Distribución de la población que realiza un FPT por beneficio identificado de realizar el curso. Fuente : GEIH y cálculos propios

Estos cursos se encuentran en diferentes y variadas temáticas que buscan responder a las demandas del mercado laboral. El 21,4% realiza cursos relacionados con temas de servicios, seguido por un 17,9% de la población que realiza cursos de ingeniería, industria y construcción.

 

Gráfica 5. Proporción de asistencia a cursos Fpt según temática. Fuente: GEIH y cálculos propios

Los Fpt tienen pocos requisitos de admisión, ya que no se necesita realizar la prueba Saber 11 y no exige puntaje mínimo de ingreso, solamente contar con educación media. Esto beneficia a aquella porción de la población que no cuenta con un título educativo, que como se mencionó anteriormente es aproximadamente el 50% de la

8,1%% 1,1%% 5,5%% 66,0%% 3,1%% 16,1%% 0,0%% 10,0%% 20,0%% 30,0%% 40,0%% 50,0%% 60,0%% 70,0%%

Conseguir%Empleo% Cambiar%de%empleo% Crear%empresa%o%

mejorar%su%manejo% Mejodar%su%desempeño%laboral% Otra%razón% No%idenEfica%beneficio%alguno%

Distribución+de+la+población+que+realiza+un+FPT+por+beneficio+ iden8ficado+de+realizar+el+curso++

21,4%&

17,9%&

14,9%&

10,5%& 10,3%& 10,1%&

6,3%& 4,6%& 4,0%& 0,0%& 5,0%& 10,0%& 15,0%& 20,0%& 25,0%& Servicios& Ingenieria,& Industria&y& construcción& Ciencias&sociales,& educacion& comercial&y& derecho& Salud&y&servicios&

sociales& desconocido&o&Sector& no&especifico&

Ciencia& Educación& Humanidades&y&

artes& Agricultura&&

(10)

población económicamente activa.

Sin embargo sólo un 3,3% de la población que decide realizar un curso de este tipo carece de un título educativo. Los bachilleres son los que más deciden realizar este tipo de cursos (46,7%) seguidos por lo técnicos o tecnólogos (23,4%).

Gráfica 6. Distribución de la población que asistió o asiste a un FPT según nivel educativo alcanzado. Fuente: GEIH y cálculos propios

La mayoría de la población que realizó un curso de Fpt (80%) se encuentra económicamente ocupada y el 20% restante inactivo o desocupado. Esto podía interpretarse como un posible beneficio de la realización de estos cursos, ya que cuentan con más capacidades para mejorar su desempeño laboral , aumentando su probabilidad de conseguir empleo.

Por otro lado se puedo estimar que el salario promedio de un habitante colombiano es de $930.716 pesos, casi un 30% menos de lo que se gana en promedio una persona con un curso de Fpt ( $1’340’588) 1. Puede que exista una relación directa entre el ingreso

laboral y el hecho de haber realizado un curso para la formación del trabajo, dado que mejora el desempeño laboral del trabajador y esto se puede ver reflejado en sus ingresos. Uno de los objetivos principales de esta memoria de grado es probar esta afirmación el fin de identificar el aporte de estos cursos Fpt al salario de un individuo.

                                                                                                               

1  GEIH  (DANE  2013)  y  cálculos  propios   3,3%$

46,7%$

23,4%$

17,6%$

9,1%$

0,0%$ 5,0%$ 10,0%$ 15,0%$ 20,0%$ 25,0%$ 30,0%$ 35,0%$ 40,0%$ 45,0%$ 50,0%$

Ninguno$ Bachiller$ Técnico$o$tecnológico$ Universitario$ Posgrado$ Distribución+de+la+poblacion+qeu+asis3ó+o+asiste+a+un+FPT+según+nivel+

(11)

 

Ilustración 7. Distribución de la población que asistió o asiste a un Fpt según posición en el mercado laboral. Fuente: GEIH y cálculos propios

A pesar que puedan existir posibles beneficios en la realización de estos programas, un 90% de la población colombiana no cuenta con un curso de este tipo. Un 40% de estos manifiesta como principal razón la falta de recursos , ya sea de tiempo o dinero que no les permite acceder a estos programas.

 

Gráfica  8.  Proporción  de  personas  que  no  asistieron  a  un  Fpt  según  razón  de  no  asistencia.   Fuente:  GEIH  y  cálculos  propios

10,0%% 80,2%% 9,8%% 0,0%% 10,0%% 20,0%% 30,0%% 40,0%% 50,0%% 60,0%% 70,0%% 80,0%% 90,0%%

Inac2vos% Ocupados% Desocupados% Distribución+de+la+población+que+asiste+o+asis3ó+a+un+ FPT+según+posicion+en+el+mercado+laboral++ 8,1%% 3,2%% 39,3%% 1,0%% 18,8%% 14,0%% 10,9%% 4,8%% 0,0%% 5,0%% 10,0%% 15,0%% 20,0%% 25,0%% 30,0%% 35,0%% 40,0%% 45,0%% No%iden2fica% ningún% beneficio% Oferta%actual%de% cursos%no% interesante%% Falta%de%

recursos% Falta%de%cupos%oferta%de%cursos%Desconoce% Se%considera%muy%joven%o%

muy%viejo%

Asiste%a%colegio%

o%universidad% Otro%

Distribución+de+la+población+que+no+asis3ó+a+un+curso+FPT+

segun+razón+de+no+asistencia++

(12)

METODOLOGÍA

A partir de lo expuesto anteriormente, la presente memoria de grado tiene como objetivo identificar si existe algún beneficio sobre el salario para aquellas personas que decidieron tomar un curso de formación para el trabajo. La segunda razón se relaciona con otras variables como la ocupación y la desigualdad salarial, y si efectivamente estos cursos permiten disminuir la brecha de desigualdad.

El desarrollo de la metodología de esta memoria de grado se basa en la metodología empleada por Bornacelly (2013) en su estudio sobre la educación técnica y tecnológica y los efectos sobre los ingresos laborales, la ocupación y la brecha salarial en Colombia para los años 2007-2011.

Con el fin de desarrollar la primera temática planteada anteriormente se empleará la distribución de los ingresos laborales por medio de la ecuación de Mincer (1958).

𝑙𝑛𝑊 =  𝛼+𝛽!𝑒𝑑𝑢𝑐+𝛽!𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟+𝛽!𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟!+𝛿!𝐹𝑝𝑡+𝛾!𝑍+𝜀  (1)

Mincer busca explicar el ingreso de una persona como función de los años de educación y de experiencia laboral, ya que de esta forma logra explicar el comportamiento del salario en mayor proporción. La experiencia laboral se comporta como un aprendizaje, dado que al tener mayor experiencia se adquiere mayores habilidades para enfrentarse a las demandas del mercado laboral, lo cual se traduce en mayor remuneración.

Esta ecuación relaciona el logaritmo del salario como variable dependiente de los años de educación, experiencia laboral y diferentes variables de control de interés . Para este caso de estudio se utilizarán variables de control como el departamento, rangos de edades, género, entre otros.

Con el fin de estimar el efecto de la asistencia a un curso Fpt se adicionarán dos variables Fpt1 que toma el valor de 1 si el individuo asistió y terminó en los últimos 24 meses un curso de formación para el trabajo y Fpt2 si se encontraba asistiendo a un curso en el momento de realización de la encuesta. Se decidió incorporar estas dos variables por separado ya que se espera que el coeficiente de Fpt1 sea positivo y mayor al coeficiente de Fpt2 , dado que posiblemente reflejaría el beneficio de terminación de este curso.

(13)

Por otro lado se incorporan variables dummies que representan el mayor nivel educativo alcanzado; una para bachillerato, técnico, tecnológico, universitario y posgrado.

De igual forma se añaden interacciones entre Fpt y variables como el estrato socioeconómico, rangos de edades, niveles educativos, género y jefe de hogar mujer. Esto último con el fin de ver efectos heterogéneos de Fpt en los retornos salariales y así evaluar las significancia estadísticas de estas diferencias.

De acuerdo con revisión bibliográfica y la caracterización anteriormente expuesta se espera que los coeficientes de las variables que expresan los niveles educativos sean positivos, y para el caso de posgrado y universitario sean mayores que técnico, tecnológico y bachiller.

Dado que la variable dependiente se encuentra truncada por sesgo de selección, se corregirá el modelo por el método de Heckman (Wooldridge,2010).

Se dice que el modelo esta truncado ya que se están observando datos para un subconjunto de la población. Dado que la variable de estudio es el ingreso laboral, sólo se están tomando las observaciones de aquellos individuos que efectivamente trabajan y ganan un salario por esto, dejando por fuera a los desocupados o inactivos que también forman parte de la población en edad de trabajar. Para corregir esta situación se emplea el método planteado por Heckman en el cual el modelo de regresión a partir de la ecuación de Mincer (1) está sujeto a un segundo modelo : la probabilidad de estar ocupado.

El método de corrección de selección muestral de Heckman estima el modelo por dos etapas, es decir MC2E (mínimos cuadrados en dos etapas)(Wooldridge,2010). En la primera etapa se estima un modelo probit, en este caso la probabilidad de estar ocupado, por medio del método de máxima verosimilitud, que busca determinar la probabilidad de estar en la muestra :

𝑦!!= 𝑧

!𝛾−𝜇!!    (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛  𝑑𝑒  𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛)    (2)

Esta probabilidad se calcula a partir de un modelo probit, con las mismas variables de control del modelo original pero haciendo uso de una variable instrumental que garantice la probabilidad de estar ocupado, pero que no resulte relevante para determinar la variable de interés, es decir el logaritmo del salario (Gonzalez,2010). Para este caso de estudio se empleo la variable hijos que representa si el individuo tiene o no hijos y el estado

(14)

civil, dado que de cierta forma tener hijos y estar casado garantizan que el individuo tenga incentivos para pertenecer la mercado laborad con el fin de tener un mayor salario y más estable.

La segunda etapa consiste en determinar el modelo de la variable de interés corregida por el método de selección :

𝑦!! =𝑥

!𝛽−𝜇!!    (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛  𝑑𝑒  𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠) (3)

Uniendo las dos ecuaciones se obtiene la ecuación observada :

𝑦!! = 𝑥!𝛽−𝜇!!    𝑠𝑖  𝑦!> 0   4

El valor estimado de la ecuación anterior sería el siguiente :

𝐸 𝑦!!𝑦

!∗! = 𝑥!𝛽− 𝜎!"

𝜎! 𝜆 𝑧!

𝛾

𝜎!  (5)

Donde 𝜆! =𝜆 𝑧! !!! representa la inversa del ratio de Mills , que explica la probabilidad

de que un individuo participe o no en el sector de interés , lo cual es necesario con el fin de observar la variable de interés 𝑦!!. Además de esto la inversa de Mills se utiliza para eliminar el sesgo de selección muestral , al sumar este valor al modelo de regresión múltiple (Wooldridge, 2010).

Para corroborar la presencia de sesgo de selección y si efectivamente el modelo se debe corregir por el modelo de Heckman de dos etapas se realizará la prueba de hipótesis apropiada para el estimador de la inversa del ratio de Mills (Gonzalez,2010) 2.

𝐻!:  𝜆= 0 (6)   𝐻!:𝜆!  

 

Si se rechaza la hipótesis nula se afirma la existencia de sesgo de selección

muestral y se debe corregir por este método de dos etapas, por el contrario si no se rechaza se puede estimar por medio de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) . Por otro lado el signo del coeficiente de la inversa del ratio de Mills tiene una interpretación importante. Si este resulta ser positivo existe una relación positiva entre pertenecer a la muestra y la variable de interés, es decir existe una relación positiva entre pertenecer al mercado laboral y obtener un salario.  

                                                                                                               

2  Las  ecuaciones  2  a  6  fueron  tomadas  de  González(2010)  

(15)

Por otro lado se utilizará los efectos marginales del modelo probit anteriormente estimado con el fin de identificar el impacto de los cursos Fpt sobre la tasa de ocupación.

𝑃𝑟𝑜𝑏(𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜= 1)=  𝛼+𝛽!𝑒𝑑𝑢𝑐+𝛽!𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟+𝛽!𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟!+𝛿

!𝐹𝑝𝑡+𝛾!𝑍+𝜀  (7)

Para identificar el efecto de los cursos Fpt sobre la desigualdad del ingreso se empleará el método de descomposición factorial del ingreso de Shorrocks (1982). El objetivo de este método es cuantificar la fracción de desigualdad que se debe a educación, experiencia, género, estrato socioeconómico y otros determinantes del ingreso expuestos anteriormente (Núñez & Sánchez,1998).

Se debe partir de la ecuación de Mincer , según la cual :

ln𝑤! =𝛼+ 𝛽!𝑋!" +𝜀 !

 (8)

donde i se refiere a las personas , w es el salario ,  𝛽 el vector de coeficientes , X representa las j variables de control y 𝜀 es el término del error.

La ecuación (3) se puede reescribir de la siguiente forma :

𝑌 = 𝑎!𝑧!" !

=𝑎′𝑧  (9)

donde:

𝑌= ln𝑤! 𝑎 = 𝛼  𝛽!  𝛽!  𝛽!…1

𝑍=[1  𝑋!𝑋!  𝑋!…𝜀]

Se calcula la varianza sobre ambos lados de la ecuación (4) y se obtiene al lado izquierdo la medida de distribución del ingreso y al derecho la medida de descomposición (N&S):

𝑠! =

𝑐𝑜𝑣 𝑎!𝑍!,𝑌 𝜎! 𝑌 =

𝛼!𝜎 𝑍! 𝑐𝑜𝑟𝑟 𝑍!,𝑌

𝜎(𝑌)  (10)

𝑠! = 𝑐𝑜𝑣 𝑎!𝑍!,𝑌

𝜎! 𝑌 = 100%

!!!

!!!

!!!

!!!

3

                                                                                                               

(16)

De acuerdo con las ecuaciones anteriores , Shorrocks afirma que la contribución de cada factor depende del coeficiente de este en la ecuación de ingresos , de la correlación entre el factor y el ingreso laboral y de la desviación estándar de estos dos. De esta forma se podrá descomponer la contribución de cada factor al ingreso laboral.

Entre mayor sea el  𝑆! , mayor es la contribución del factor j en la desigualdad del

ingreso. Es decir que factores con signo positivo aportan al aumento en la desigualdad del ingreso, y los factores con signo negativo contribuyen en su reducción.

DESCRIPCION DE DATOS

El desarrollo de la presente memoria de grado utilizará la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE como principal insumo. Esta encuesta proporciona información sobre condiciones de empleo, ingreso y características generales de personas a nivel nacional, cabecera, resto y de las principales ciudades del país ( GEIH, 2013).

Se empleará la encuesta realizada en el segundo trimestre del 2013, que cuenta con aproximadamente 150.000 observaciones que al aplicarles el factor de expansión representan aproximadamente 25 millones de colombianos. En otras palabras la población en edad de trabajar en Colombia.

Según los datos de la GEIH un 63% de la PET se encontraba ocupada en el momento de la encuesta, 30% inactivo y un 7% estaban desocupados. La mayoría de los ocupados se encuentran en edades entre los 25 y los 40 años, edades de mayor productividad de los individuos. De igual forma en este rango de edad se encuentran la mayoría de los desempleados del país.

Los inactivos se componen principalmente por personas entre los 15 y 24 años que a pesar de encontrarse en la edad para trabajar deciden no hacerlo, ya pueden tener otras preferencias a estar empleado como por ejemplo estudiar. Por otro lado se identifica que una gran proporción de individuos mayores a 55 años se encuentran inactivos, ya sea porque son jubilados o pensionados

Variable Ocupados Desocupados Inactivos

De 15 a 24 años 16,3% 35,8% 37,9%

(17)

De 41 a 54 años 28,7% 18,0% 12,5%

De 55 o más 15,4% 8,0% 36,0%

Tabla  1.  Distribución  de  la  PET  según  rangos  de  edades

La participación de las mujeres en el mercado laboral es menor en comparación con los hombres. La mayoría de las personas desocupadas son mujeres, al igual que las inactivas. Esto podría estar relacionado con la decisión de la mujer a permanecer en el hogar para cuidar a los hijos y ser ama de casa.

Variable Ocupados Desocupados Inactivos

Hombre 54,2% 42,8% 30,2%

Mujer 45,8% 57,2% 69,8%

Jefe de Hogar 47,7% 26,3% 25,9%

Jefe de Hogar Mujer 15,6% 12,7% 16,3%

Tabla  2.  Distribución  de  la  PET  según  sexo  y  si  es  jefe  de  hogar  

Como se evidencia en la tabla 3, la fuerza laboral esta compuesta mayoritariamente por personas de estrato 1 y 2. Tanto ocupados, como desocupados e inactivos se centran en estos estratos bajos del país. Los estratos altos (5 y 6) son los que cuentan con menor participación en la muestra, aproximadamente un 2,4% de la PET se encuentra en estos estratos.

Variable Ocupados Desocupados Inactivos

Estrato 1 30,8% 33,5% 30%

Estrato 2 36,8% 38,8% 34,6%

Estrato 3 23,6% 21,9% 25,3%

Estrato 4 6% 4,4% 7%

Estrato 5 1,9% 1,1% 2,2%

Estrato 6 0,8% 0,3% 0,9%

Tabla  3.  Distribución  de  la  PET  según  estrato  socio  económico

Por otro lado universitarios y personas con posgrado son pocos en la fuerza laboral colombiana. Cabe resaltar que una gran proporción de personas sin título educativo conforman la población en edad de trabajar .

(18)

Variable Ocupados Desocupados Inactivos

Ninguno 44,2% 34,7% 64,4%

Bachiller 31,4% 40,7% 28,2%

Técnico o tecnólogo 11,4% 14% 3,9%

Universitario 9,1% 9,4% 2,6%

Posgrado 3,9% 1,2% 0,8%

Tabla  4.  Distribución  de  la  PET  según  título  educativo  alcanzado

RESULTADOS

LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y SUS EFECTOS SOBRE EL INGRESO Los resultados obtenidos de la estimación de la ecuación de Mincer se encuentran en las tablas 5 y 6. Como se mencionó anteriormente se utilizó el método de estimación de Heckman con diferentes controles.

Se realizaron dos estimaciones, la primera tiene como variable independiente Fpt1 que toma el valor de 1 si el individuo realizó y terminó un curso para la formación para el trabajo y 0 de lo contrario, junto con diferentes interacciones entre esta variable con el estrato y nivel educativo.

La segunda estimación , que se presenta en la tabla 6 ,tiene en cuenta como variable independiente Fpt2 que representa a los sujetos que se encontraban realizando un curso Fpt en el momento de la encuesta. De igual forma se adicionaron interacciones para este caso. Se decidió estudiar las dos variables por separado, ya que se espera que la segunda estimación no refleje los posibles beneficios de los Fpt , dado que no se ha terminado el curso aún.

Al realizar las estimaciones del método de Heckman por MC2E se obtiene la inversa del ratio de Mills. En la primera estimación, que se tiene como variable independiente a Fpt1, se obtiene que el estimador de la inversa del ratio de Mills es significativo , por lo cual la probabilidad de decisión de pertenecer al mercado laboral es significativa(Gonzalez,2010). Además se rechaza la hipótesis nula planteada en la ecuación (6) con un nivel de confianza del 99%, lo que afirma que el modelo planteado presenta el problema de sesgo de selección muestral. No obstante al estimar el modelo por el método de Heckman de dos etapas se ha corregido el problema y se pueden interpretar sus resultados.

(19)

El hecho que el coeficiente de la inversa del ratio de Mills sea positivo, expresa que existe una relación positiva entre pertenecer a la PET y el hecho de obtener un salario. De igual forma expresa el efecto del truncamiento en los salarios, ya que los condiciona hacia arriba, es decir que al observar solo la población que efectivamente esta ocupaba los estimadores de las variables independientes serán mayores. Este es el caso de la variable Fpt1 que al correr el modelo por MCO obtiene un estimador de 0.25, pero al ajustarlo por el método de Heckman tiene en cuenta toda la población y reduce su valor a 0.16.

Los resultados para la primera estimación del logaritmo del salario como variable dependiente de Fpt1 y diferentes controles evidencian lo estudiado en la revisión bibliográfica sobre capital humano. La experiencia y la educación tienen una relación positiva con el salario. Invertir en un año más de educación retribuye aproximadamente un 4% más en el salario , sin embargo tener un año más de experiencia representa un 6% más de ingresos. Es decir que la experiencia ha cobrado mayor importancia en las tasas de retornos salariales en comparación con los años de educación. El mercado laboral identifica que una persona con más años de experiencia laboral está más capacitada y calificada para cumplir con su trabajo.

Asimismo la relación entre el salario y el título educativo también cuentan con signo positivo y entre mayor es el título educativo , mayor es el incremento en el ingreso. Es decir que una persona que tiene como mínimo bachillerato como mayor título educativo alcanzado , tiene un salario un 3,9% mayor que aquellos que no tienen ningún título. Los títulos educativos que representan mayores tasas de retornos a sus portadores son el universitario y el posgrado. El título universitario representa un 30% más de ingresos comparado con aquellos que no tienen ninguno, de igual forma un posgrado gana un 55% más.

Por otro lado es posible afirmar que contar con un curso de Fpt es efectivamente beneficioso en términos salariales. Aquellas personas que no cuentan con ningún título educativo pero realizaron un curso Fpt evidencian retornos salariales un 16% mayores a aquellos individuos que no hacen el curso y no tienen título educativo. Además, cabe resaltar que estas personas tienen un salario mayor que aquellos que solo realizaron el bachillerato.

(20)

Dado que la interacción entre la variable de estudio y los estratos ( 2 a 6) dan negativos o no significativos, se puede concluir que los estratos más bajos son los que se ven favorecidos con la realización de estos cursos. Dado que la mayoría de la población ocupada ( y en edad de trabajar) son personas sin título educativo, los cursos FPT son una manera de fomentar la educación en esta población, con el fin de generar mayores ingresos para poder acceder a algún tipo de educación graduada ,idealmente universitaria, y así generar movilidad social.

A pesar que la interacción entre Fpt y hombre da negativa, lo que significaría que las mujeres se benefician más que los hombres en términos salariales a la hora de contar con un Fpt, en términos generales un hombre si gana más que una mujer. Ser un hombre que cuenta con un curso para la formación del trabajo representa un aumento de aproximadamente el 34% en el salario , a diferencia de las mujeres. Solamente por el hecho de ser hombre , gana un 19% más que la mujer.

Cabe resaltar que los jefes de hogar ganan un 13% más que aquellos que no lo son, dado que los jefes de hogar deben contar con mayores ingresos y más estables con el fin de soportar a su familia. Sin embargo es interesante que el hecho de ser jefe de hogar mujer represente un 16% menos en el salario versus aquellos jefes de hogares que son hombres. Esto resalta la amplia brecha de desigualdad entre hombres y mujeres que todavía se vive en el país.

(21)

Tabla  5  .  Resultado  modelo  de  regresión  de  Heckman34  

(1) (2) (3)

VARIABLES lnW Prob( Ocupado) Mills

Años de educación 0.0404*** -0.0337***

(0.00193) (0.00213)

Experiencia 0.0665*** 0.0520***

(0.00168) (0.00144)

Experiencia 2 -6.61e-05** -0.000891

(2.70e-05) (1.51e-05)

Jefe de Hogar5 0.135*** 0.497***

(0.0121) (0.00912)

Bachiller 0.0390*** 0.378***

(0.0144) (0.0139)

Técnico o tecnólogo 0.0679*** 0.799***

(0.0244) (0.0206)

Universitario 0.307*** 0.904***

(0.0293) (0.0261)

Posgrado 0.557*** 1.237***

(0.0384) (0.00384)

Hombre 0.194*** 0-606***

(0.0173) (0.00811)

Formación para el trabajo (Fpt1) 0.167*** 0.589***

(0.0603) (0.0945)

Fpt1 y hombre -0.00436* -0.0178***

(0.0250) (0.0446)

Fpt1 y bachiller 0.0504* -0.117***

(0.0298) (0.0454)

Fpt1 y técnico 0.0700** -0.173***

(0.0346) (0.0545)

Fpt1 y universitario 0.0923** 0.0390

(0.0377) (0.0642)

Fpt1 y posgrado 0.0578 0.0729

(0.0468) (0.0966)

Fpt1 y Jefe de Hogar Mujer -0.211*** -0.00737

(0.0310) (0.0534)

Fpt1 y estrato2 -0.0397*** -0.0420***

(0.0261) (0.00959)

Fpt1 y estrato3 -0.124*** -0.162***

                                                                                                               

4  Se  esta  controlando  por  departamento,  sexo,  tipo  de  ocupación  y  sector  ocupacional  .  Además  se   efectúa  la  corrección  de  Heckman  por  sesgo  de  selección.  Se  añade  la  variable  instrumental  hijos  y   casados.    

La  probabilidad  de  estar  ocupado  no  expresa  los  efectos  marginales    

 

(22)

(0.0301) (0.0224)

Fpt1 y estrato4 -0.177*** -0.313***

(0.0467) (0.0194)

Fpt1 y estrato5 -0.182** -0.383***

(0.0788) (0.0327)

Fpt1 y estrato6 -0.126 -0.301***

(0.110) (0.0492)

Jefe de hogar Mujer -0.168***

(0.0117)

Lambda 0.629***

(0.0441)

Constante 12.47***

(0.0688)

Observaciones 139,781 139,781 139,781

Desviaciones estándar entre paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Con respecto a la segunda estimación del modelo , se puede afirmar que la intuición economía era la correcta. Como se evidencia en la tabla 6 el signo que acompaña al coeficiente de la variable Fpt2 es negativo, es decir que las personas que no han terminado el curso no demuestran un beneficio de este aún.

De hecho las personas que se encuentran realizando el curso en el momento de la

encuesta, cuentan con un salario un 9% menor que aquellos que no lo están realizando. Esto último se podría interpretar como el costo de oportunidad en el que incurren estas personas al invertir su tiempo en estos cursos y no estar trabajando o realizando alguna actividad que les represente un ingreso. Sin embargo, como se demostró anteriormente, una vez culminado el programa los beneficios serán mayores.

Tabla  6.    Resultados  modelo  de  regresión  de  Heckman  para  Fpt2  como  variable  independiente  

(1) (2)

VARIABLES lnW Prob(Ocupado)

Años de educación 0.0391*** -0.0340***

(0.00183) (0.00213)

Experiencia 0.0884*** 0.0525***

(0.00150) (0.00144)

Experiencia 2 -0.000107*** -0.000895***

(2.32e-05) (1.51 e-05)

Jefe de Hogar 0.139*** 0.486***

(23)

Hombre 0.225*** 0.616***

(0.0143) (0.00800)

Bachiller 0.0324*** 0.378***

(0.0132) (0.0138)

Técnico o tecnólogo 0.0688*** 0.794***

(0.0214) (0.0203)

Universitario 0.342*** 0.914***

(0.0262) (0.0257)

Posgrado 0.596*** 1.236***

(0.0339) (0.0374)

Formación para el trabajo (Fpt2) -0.931*** 0.455

(0.0948) (0.110)

Fpt2 y hombre 0.0468 -0.187

(0.0411) (0.0516)

Fpt2 y bachiller 0.0596 -0.0255

(0.0506) (0.0656)

Fpt2 y técnico 0.112 0.00625

(0.0584) (0.0833)

Fpt2 y universitario 0.168 0.188*

(0.0635) (0.0982)

Fpt2 y posgrado 0.134 0.550**

(0.0753) (0.173)

Fpt2 y Jefe de Hogar Mujer 0.0285 0.302

(0.0510) (0.0483)

Fpt2estrato2 0.0154 0.103*

(0.0433) (0.0596)

Fpt2estrato3 -0.0732 0.212***

(0.0483) (0.0678)

Fpt2estrato4 -0.0799 0.314***

(0.0737) (0.116)

Fpt2estrato5 -0.192 0.488**

(0.122) (0.219)

Fpt2estrato6 0.0663 0.570*

(0.167) (0.316)

Jefe de hogar mujer -0.149*** 0.416***

(0.0113) (0.0191)

lambda 0.552***

(0.0357)

Constante 12.39*** -0.914***

(0.0611) (0.0525)

Observaciones 139,781 139,781 139,781

Desviaciones estándar entre paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

(24)

Al igual que el modelo 1 estimado , la inversa del ratio de Mills es positiva y significativa en el modelo. Lo que afirma que para este caso también se tiene problema de sesgo de selección que es corregido mediante el método Heckman

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y SUS EFECTOS SOBRE LA OCUPACIÓN

Con el fin de estimar los beneficios de los cursos mencionados respecto a la probabilidad de estar ocupado , se empleó un modelo probit con su debida estimación de efectos marginales.

Al igual que los resultados anteriormente expuestos los títulos educativos tienen una relación positiva con la probabilidad de estar ocupado, además entre mayor es el grado de educación , mayor es la probabilidad de estar empleado.

De igual forma contar con un curso de formación para el trabajo incrementa esta probabilidad en un 20% , demostrando nuevamente los beneficios de estos cursos . Una persona que cuenta solamente con bachillerato tiene una probabilidad del 10% de encontrarse activo en el mercado laboral. Empero , aquel que sólo cuenta con un curso Fpt tiene un 10% más de probabilidad que estos bachilleres, es decir un 20%.

Al observar los estimadores de los títulos educativos, Fpt1 y las interacciones, se puede afirmar que a pesar que estas ultimas tienen signo negativo, es favorable complementar la educación alcanzada, ya sea bachiller, técnico o tecnólogo con estos programas de formación laboral.

Tabla  7.  Resultados  efectos  marginales  del    modelo  probit  para  la  ocupación  y  Fpt1  

(1)

VARIABLES Prob(Ocupado)

Años de educación -0.0102***

(0.00062)

Experiencia 0.01499***

(0.00041)

Experiencia 2 -0.00261***

(4.25e-06)

Jefe de Hogar 0.1734***

(0.003877)

(25)

(0.0029)

Bachiller 0.1090***

(0.00430)

Técnico o tecnólogo 0.2299***

(0.00598)

Universitario 0.27004***

(0.00754)

Posgrado 0.36493***

(0.01116)

Formación para el trabajo (Fpt1) 0.20375***

(0.02832)

Fpt1 y hombre -0.0664***

(0.01343)

Fpt1 y bachiller -0.03535***

(0.01347)

Fpt1 y técnico -0.048246***

(0.01621)

Fpt1 y universitario 0.00164

(0.01911)

Fpt1 y posgrado 0.01692

(0.02879)

Fpt1 y Jefe de Hogar Mujer -0.02732

(0.01626)

Fpt1 y estrato2 0.04422***

(0.01193)

Fpt1 y estrato3 0.08957***

(0.1395)

Fpt1 y estrato4 0.10145***

(0.02312)

Fpt1 y estrato5 0.12572

(0.04157)

Fpt1 y estrato6 0.083499

(0.05882)

Jefe de hogar mujer -0.02732*

(0.01625)

Observaciones 139,781

Desviaciones estándar entre paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Para las personas que se encuentran realizando un curso Fpt no se evidencian beneficios sobre la oportunidad de estar ocupado, ya que el estimador de esta variable no es significativo

(26)

Tabla  7.  Resultados  de  los  efecto  marginales  del  modelo  probit  para  la  ocupación  y  Fpt2  

(1)

VARIABLES Prob(Ocupado)

Años de educación -0.010133***

(0.000624)

Experiencia 0.01516***

(0.0004188)

Experiencia 2 -0.0002636***

(4.25e-06)

Jefe de Hogar 0.1731923***

(0.0038122)

Hombre 0.1554837***

(0.0028688)

Bachiller 0.1116***

(0.0040203)

Técnico o tecnólogo 0.235***

(0.0058751)

Universitario 0.280019***

(0.0074416)

Posgrado 0.37710***

(0.0108775)

Formación para el trabajo (Fpt2) 0.095708

(0.04763)

Fpt2 y hombre -0.027057

(0.02523)

Fpt2 y bachiller -0.0182977

(0.0193236)

Fpt2 y técnico -0.005895

(0.0247251)

Fpt2 y universitario 0.0349751

(0.02936)

Fpt2 y posgrado 0.146153

(0.05228)

Fpt2 y Jefe de Hogar Mujer 0.0266434

(0.0266434)

Fpt2 y estrato2 0.028885

(0.021982)

Fpt2 y estrato3 0.05352

(0.0204177)

Fpt2 y estrato4 0.0787752

(0.0347815)

Fpt2 y estrato5 0.1320671

(0.0940879)

Fpt2 y estrato6 0.1483789

(27)

Jefe de hogar mujer 0.0266434 (0.028885)

Observaciones 139,781

Desviaciones estándar entre paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

LA FORMACION PARA EL TRABAJO Y LA DESIGUALDAD DEL INGRESO

Tabla  8.  Resultados  descomposición  factorial  de  la  desigualdad  del  ingreso  por  Shorrocks  

Factor % de contribución

Educación 23.1%

Experiencia 42.2%

Bachiller 0.7%

Técnico o tecnólogo 2.8%

Universitario 10.2%

Posgrado 7.2%

Formación para el trabajo ( Fpt1) 0.1%

Sexo 1.2%

Jefe de Hogar 1.0%

Estado Civil 2.6%

Estrato 2.2%

Tipo de contrato 0.9%

Tipo de empleado 1.6%

Sector ocupacional 1.5%

Departamento 1.5%

*Educación + títulos educativos 44%

*Variable que muestra la suma entre los años de educación y los títulos educativos, cálculos propios a partir de los resultados de Shorrocks

A partir de la descomposición de factores de la desigualdad salarial se identifica que la educación y la experiencia son factores determinantes de la distribución del ingreso.

La educación aporta en promedio un 24% a la desigualdad del ingreso. Es decir que la brecha salarial aumenta entre aquellas personas que cuentan con mayores años de educación y aquellos que no.

(28)

Por otro lado los títulos educativos que más afectan a la concentración del ingreso son los universitarios y los posgrados, son los títulos más rentables. Esto corrobora lo expuesto en la gráfica 3 , en la cual se muestra que efectivamente los universitarios y posgrados cuentan con mayores ingresos salariales ; un 84% de la población que cuenta con estos títulos se gana más de 1.5 salarios mensuales mínimos vigentes. Sin embargo , las personas que tienen acceso a este tipo de educación tienden a pertenecer a los quintiles más altos de los ingresos, lo cual deteriora la equidad.

Por otro lado se tiene que el título educativo que menos afecta a la desigualdad de los ingresos es el bachiller (0,7%). Sin embargo esto no significa que se debe incentivar mantener este nivel educativo con el fin de no ampliar la brecha salarial. Todo lo contrario, como se ha demostrado anteriormente tener un mayor título educativo y mayores años de educación se traduce en un mejor ingreso salarial y oportunidades laborales.

Si se suma el efecto de los años de educación y el título educativo, se tiene que el total de la educación aporta un 44% a la concentración del ingreso, siendo el principal factor de contribución a la desigualdad . Dicho esto, como afirma Núñez & Sánchez (1998) , la mejor política para la promoción de la equidad es la inversión en educación.

El efecto de la experiencia es similar al de la educación, ya que un 42% de la varianza del logaritmo del salario es explicado por este factor. Esto se podría interpretar como la importancia que ha cobrado este factor en las demandas del mercado laboral. La experiencia es casi tan rentable como la educación, ya que genera trabajadores mas calificados.

Analizando otras variables se encuentra que ser mujer u hombre afecta muy poco a la desigualdad de los ingresos , aproximadamente un 1,2% . Sin embargo este factor ha perdido importancia en la contribución de la varianza del ingreso , ya que los resultados expuestos por Núñez & Sánchez ( 1998) afirman que esta variable expresaba un 2,2% de la desigualdad del ingreso para el año 1996. Es decir que se podría admitir que en casi 20 años se ha logrado mayor equidad en cuando a la redistribución del salario entre hombres y mujeres.

El estado civil , a pesar de aportar poco a la desigualdad, a porta casi en la misma proporción que tener un título técnico o tecnológico. Las personas que están casadas o

(29)

conviven con otra persona en unión libre tienen una mayor necesidad de garantizar ingresos estables en comparación con aquellas personas que están solteras.

El estrato socio económico aporta un 2,2% a la diferencia de concentración del ingreso en la sociedad colombiana. Personas en un estrato socioeconómico superior tienden a tener mayores niveles educativos y por ende mejores posiciones laborales , lo que se traduce en más y mejores ingresos laborales.

Al centrarse en la variable de estudio se encuentra que los cursos de formación para el trabajo aportan muy poco a la variación del logaritmo del salario, aproximadamente un 0.1%. Es decir que se puede considerar como un factor que no aporta a la desigualdad del ingreso , pero si representa beneficios sobre el salario y la probabilidad de estar ocupado. Con el fin de aumentar la equidad se puede fomentar la oferta de este tipo de capacitaciones para la formación del trabajo entre aquellos trabajadores de menor productividad o menos calificados en términos educativos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Durante el desarrollo de esta memoria de grado se evidenció la clara relación existente entre los años de educación y la experiencia con el salario de los individuos.

La educación permite crear individuos con mayores habilidades para enfrentarse a las demandas del mercado laboral . De igual forma la experiencia también crea habilidades específicas que permite que las personas se vuelvan expertos en sus labores y respondan de manera eficiente ante estas. Según los resultados obtenidos tanto en las regresiones de Heckman como en la descomposición del ingreso por el método de Shorrocks, la experiencia se ha convertido casi tan rentable como la educación. Dicho esto se podrían generar políticas que fomenten la experiencia en los individuos, en especial los jóvenes. Por ejemplo generar beneficios tributarios a aquellas empresas que cuenten con mayor cantidad de practicantes entre su nomina.

Sin embargo la educación sigue arrojando resultados importantes y significativos. Queda claro que contar con un título universitario o un posgrado representa mayores retornos laborales y aumenta la probabilidad de las personas a estar ocupados.

Sin embargo , la población colombiana encuentra dificultades a la hora de acceder a un título educativo, ya sea por falta de recursos económicos o de tiempo. Ante este

(30)

problema se propuso los cursos de Fpt como una posible solución. A partir de los resultados y el análisis realizado en la presente memoria de grado se afirma que efectivamente los Fpt pueden utilizarse como una alternativa ante la situación anteriormente descrita.

Los cursos de formación para el trabajo representaron beneficios, para aquellas personas que los realizaron, en variables como el salario y la probabilidad de estar ocupado. Asimismo aportan muy poco a la desigualdad laboral.

Dado que la mayoría de la población en edad de trabajar en Colombia no tiene un título educativo y los mayores beneficios de los Fpt se evidencian para esta porción de la población, se propone incentivar la toma de estos cursos no como un sustituto de la educación graduada sino como una alternativa que le permite al individuo contar con mayores retornos salariales con el fin de incrementar sus recursos para lograr acceder a un título educativo. Además de incentivar la demanda por estos cursos, también hay que incentivar la oferta, generando cursos que respondan efectivamente a las exigencias y demandas del mercado laboral.

Además de incentivar este tipo de cursos se debería aumentar la cobertura de la educación universitaria y las opciones de los individuos para acceder a estas , ya que es el titulo que mayores beneficios representa en cuanto a las variables estudiadas. Actualmente el ministerio de educación lanzó su programa de “10.000 créditos beca” , con el cual busca beneficiar a 10000 bachilleres con un crédito beca con el cual pueden matricularse y asistir a una institución de educación superior de alta calidad con el fin de cursar sus estudios universitarios (MEN,2014).

Por otro lado cabe resaltar que en el desarrollo de este documento se evidenciaron diferentes resultados que pueden ser interesantes para tratar temas futuros , como el aporte de la experiencia a la desigualdad laboral. Se podría estudiar como han cambiado las exigencias del mercado laboral y si este cuenta con una sobreoferta de individuos muy educados, dándole más importancia a la experiencia laboral que a la educación a la hora de elegir un candidato para una posición laboral.

Asimismo se puede profundizar en el tema de la inclusión femenina en el mercado laboral, en especial las mujeres jefes de hogar. Todavía se evidencian diferencias en cuanto a los retornos salariales y la tasa de empleo entre hombres y mujeres . Sería interesante

(31)

estudiar las políticas laborales orientadas a favorecer a las mujeres en el mercado laboral y si efectivamente cumplen su cometido o al contrario, afectan a las mujeres.

BIBLIOGRAFIA

 

Ashenfelder,   O.   (1978).   Estimating   the   effect   of   traiing   programs   in   earnings.  

  Recuperado   el   08   de   2014,   de   Economic   and   Stadistics:  

  http://athens.src.uchicago.edu/jenni/dvmaster/FILES/Ashenfelter_78.pdf  

Becker,  G.,  &  Chiswick,  B.  (1966).  Education  and  distribution  of  earnings.  The  American     Economic  Review  .  

Boothby,   D.,   &   Torben,   D.   (2006).  Postsecondary   education   in   Canada:   Returns   to     university,   college   and   trades   education.   Recuperado   el   10   de   2014,   de  

  University   of   Toronto   Press:  

  http://www.jstor.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/stable/3552240  

Bornacelly,   I.   (2013).   Educación   técnica   y   tecnológica   para   la   reducción   de   la     desigualdad  salarial  y  la  pobreza.      

DANE.  (26  de  12  de  2013).  Boletín  de  prensa:  Formación  para  el  trabajo.  Recuperado  el     10   de   2014,   de   Departamento   administrativo   nacional   de   estadística:     https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/formacion/GEI

  H_FormacionTrabajo_abr_jun13.pdf    

DANE.   (2013).   Comunicado   de   prensa   :   Pobreza   monetaria   y   multidimensional.     Recuperado   el   10   de   2014,   de   Departamento   administrativo   nacional   de  

  estadística:  

  https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp

  _pobreza_13.pdf  

DANE.   (2014).   Boletín   de   prensa   :   Fuerza   laboral   y   educación.   Departamento     administrativo  nacional  de  estadística.  

DANE.   (2013).   Gran   encuesta   integrada   de   Hogares   :   Segundo   trimestre   2013.     Recuperado   el   08   de   2014,   de  www.dane.gov.co/index.php/en/ocupacion-­‐y-­‐

  empleo/gran-­‐encuesta-­‐integrada-­‐de-­‐hogares    

González.   (2010).  Sesgo  de  selección  muestral  con  Stata  .   Recuperado   el   27   de   2014,     dehttp://www.icesi.edu.co/e_portafolio/artefact/file/download.php?file=2736    &view=286  

Heckman   ,   J.,   &   Carneiro,   P.   (21   de   01   de   2003).  La   Política   del   capital   humano.     Recuperado  el  09  de  2014  

Ibarrarán,   P.,   &   Rosas-­‐Shady,   D.   (03   de   2009).  Evaluating   the   impact   of   job   training     programs  in  Latin  America:  Evidence  from  IDB  funded  operations.  Recuperado  el  

  10   de   2014,   de  

  http://corinto.pucp.edu.pe/3cel/sites/corinto.pucp.edu.pe.3cel/files/docs/Da

  vid%20Rosas%20y%20Pablo%20Irrabaran%20-­‐%20IADB-­‐-­‐Job_Training%20-­‐

  %20sesion%203.pdf    

MEN.  (2011).  Los  costos  de  la  educación  superior  en  Colombia.  Ministerio  de  educación  

(32)

MEN(2014).   Boletín   :Cero   a   Siempre   10000   crédito   Becas.  Ministerio   de   educación  

  nacional.  

Medina,   C.,   &   Núñez,   J.   (2005).   The   Impact   of   Public   and   Private   Job   Training   in     Colombia.   Banco   Interamericano   de   Desarrollo   (   BID).  

  http://www.jstor.org.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/stable/3552240    

Mincer,   J.   (1958).   Investment   in   Human   Capital   and   personal   income   distribution.     Journal  of  political  economy.  

Núñez,   J.,   &   Sánchez,   F.   (1998).  Descomposición  de  la  desigualdad  del  ingreso  laboral     urbano  en  Colombia:  1976-­‐1997.  Departamento  Nacional  de  Planeación.  

Saavedra,   J.   E.,   &   Medina,   C.   (2012).   Formación   para   el   trabajo   en   Colombia.  

  Documentos  Cede.    

Shorrocks,  A.  (1982).  Inequality  decomposition  by  factor  components  .  Econometrica.   UNDP   (2014).   Informe   sobre   desarrollo   humano   2014.   Programa   de   las   naciones     unidas  para  el  desarrollo  

Wooldridge,  J.  M.  (2010).  Introducción  a  la  econometría  :  un  enfoque  moderno.  México     D.F:  Cengage  Learning  Editores  S.A.  

       

Referencias

Documento similar

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y