• No se han encontrado resultados

Estado reproductivo : tratamientos cortos con progesterona y eCG en vaquillonas IATF

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estado reproductivo : tratamientos cortos con progesterona y eCG en vaquillonas IATF"

Copied!
26
0
0

Texto completo

(1)

I

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Estado Reproductivo, tratamientos cortos con

progesterona y eCG en vaquillonas IATF

Erbiti, Facundo; Lissarrague, César; Cabodevila, Jorge; Callejas, Santiago

(2)

II

Estado reproductivo, tratamientos cortos con progesterona y eCG

en vaquillonas IATF

Tesina de la Orientación Sanidad Animal, presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante: Erbiti Facundo.

Tutor: Méd. Vet., Lissarrague, César

Director: Méd. Vet., M.Sc., Dr. Cs. Vet., Callejas, Santiago

Co-director: Méd. Vet., Dr. Cs. Vet., Cabodevila, Jorge

(3)

III DEDICATORIA

Dedico esta tesina a toda mi familia, en especial a mis padres que me apoyaron en todo sabiendo que esto me apasiona. Colaboraron siempre para que hoy pueda tener una carrera universitaria.

A mis amigos que es lo mejor que me llevo de la Facultad. Tuve la suerte de formar parte de un excelente grupo de personas.

(4)

IV AGRADECIMIENTOS

A mi padre Méd. Vet. German Erbiti que me trasmitió su pasión por el campo, me enseñó a trabajar y a mejorar en los aspectos de la profesión y en la vida. Siempre me brindó todo para que pueda desarrollarme en lo que me gusta.

A mi abuelo Méd. Vet. Manuel Anibal Erbiti que hoy no está pero sin dudas que parte de lo que soy es por él. Siempre me marcó el camino y fue mi compañero en toda mi niñez y juventud.

Al director de mi tesina Méd. Vet., MSc., Dr. Callejas, Santiago, por su predisposición a diseñar y colaborar en el trabajo. Tengo el agrado de seguir trabajando con él hoy, y es una oportunidad para generar información y así poder aprender en esta especialidad que es la reproducción bovina.

(5)

V RESUMEN

El objetivo de la tesina fue evaluar el efecto del estado reproductivo (cíclicas o en anestro superficial), del tratamiento de control del ciclo estral (Co-Synch 5 días; J-Synch o Dispositivos -DISP- por 7 días) y de la administración de eCG sobre el porcentaje de preñez a la IATF. Se utilizaron 336 vaquillonas Angus (20-22 meses), que fueron distribuidas a: Co-Synch 5 días: El día 0 se colocó un DISP (0,558 g progesterona, DISP) más 10,5 mg de acetato de buserelina, el día 5 se retiró el DISP, se inyectó 0,150 mg de D Cloprostenol y aleatoriamente, recibieron o no 300 UI de eCG. A las 56 h post DISP se realizó IATF más 10,5 mg de acetato de buserelina. J-Synch: El día 0 se colocó DISP más 2 mg de benzoato de estradiol (BE), el día 6 se retiró el DISP, se inyectó 0,150 mg de D Cloprostenol y aleatoriamente, recibieron o no 300 UI de eCG. A las 72 h post DISP se realizó IATF más 10,5 mg de acetato de buserelina. Dispositivo 7 días: El día 0 se colocó DISP más 2 mg de BE, el día 7 se retiró el DISP y se inyectaron 0,150 mg de D Cloprostenol y 1 mg de cipionato de estradiol; aleatoriamente recibieron o no 300 UI de eCG. El diagnóstico de gestación se realizó a los 30 días post IATF. Se observaron efectos significativos del estado reproductivo (cíclicas: 58,7%; anestro superificial: 42,2%), del tratamiento de control del ciclo estral (Co-Synch 5 días: 38,1%; J-Synch: 55,5% y Dispositivo 7 días: 61,1%) y de la administración de eCG (si: 59,2% y no: 43,7%) sobre el porcentaje de preñez (P<0,01). Se concluye que el estado reproductivo, el tratamiento hormonal y la administración de eCG afectan el porcentaje de preñez luego de realizar una IATF.

(6)

VI ÍNDICE

Pág.

1. Introducción 1

2. Antecedentes del tema 4

2.1. Control del ciclo estral mediante el uso de dispositivos con

progesterona (7-8 días de permanencia) 4

2.2. Control del ciclo estral mediante el uso de dispositivos con progesterona (tratamientos cortos: menos de 7 días de duración 5 2.3. Utilización de gonadotropina coriónica equina (eCG) en los

tratamientos de control del ciclo estral para IATF 7

3. Materiales y Métodos 8

3.1. Lugar, animales y alimentación 8

3.2. Revisación ginecológica 8

3.3. Tratamientos y servicio 9

3.4. Diagnóstico de gestación 11

3.5. Análisis estadístico 11

4. Resultados 12

5. Discusión 13

6. Conclusiones 16

(7)

1 1. Introducción

En los establecimientos ganaderos se pretende alcanzar la mayor eficiencia reproductiva, la cual está directamente correlacionada con los beneficios económicos adquiridos (Pfeifer et al., 2005). Diferentes factores afectan dicha eficiencia; entre ellos se pueden citar la sanidad, la nutrición, la fertilidad de las hembras, la edad a su primer servicio, los tratamientos hormonales utilizados y el manejo; dentro de éste, la correcta implementación de programas de inseminación artificial y la calidad de semen utilizado, entre otros (Hafez, 1993).

En Argentina, el déficit nutricional es el factor más importante que afecta la eficiencia reproductiva. Afecta tanto la recría de vaquillonas, ya que en algún periodo de su crecimiento carecen del alimento para cubrir sus requerimientos de crecimiento, como también la condición corporal de vacas multíparas al momento del servicio.

Por otra parte, hay que tener en cuenta, que el animal es un ente biológico, y por lo tanto existen numerosos sistemas involucrados en los procesos reproductivos. Se ha reportado que la vaquillona es capaz de responder a estímulos exógenos (hormonales) cuando alcanza alrededor del 50 al 60% del peso adulto, momento que se puede interpretar como el estado peripuberal; sin embargo, se ha demostrado que con adecuados estímulos nutricionales dicho porcentaje se puede reducir y los animales pueden alcanzar la pubertad a edades tempranas (menores a los 300 días de edad; Maquivar y Day, 2011).

(8)

2 se ha postulado que incrementa la sensibilidad de la hipófisis a la GnRH (Weems

et al., 2006), sin embargo, este efecto queda por dilucidar.

El uso farmacológico de hormonas es una de las estrategias más utilizadas en vaquillonas y vacas de carne para inducir/sincronizar el estro y desencadenar la ovulación. Específicamente, las más empleadas son la progesterona o los progestágenos, combinados con estrógenos y un agente luteolítico. A este protocolo se le puede adicionar eCG y GnRH dependiendo de las características de los animales a tratar (Callejas, 2005).

El uso de los tratamientos hormonales, permite la implementación de programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), con la consecuente mejora genética del rodeo. Se debe tener en cuenta que el uso de la inseminación, facilita el control de las enfermedades venéreas, concentra las pariciones al comienzo del servicio lo que se traduce en un mayor peso al destete y terneros más homogéneos en cuanto a edad, permitiendo realizar una mejor previsión de los recursos alimenticios.

El protocolo tradicional utilizado para controlar el ciclo estral se basa en el uso de un dispositivo intravaginal con progesterona, colocado durante 8 días, combinado con benzoato de estradiol inyectado en el momento de colocar el dispositivo, cipionato de estradiol administrado al retirar el mismo al que se le suma una dosis de un agente luteolítico. La IATF, se realiza entre las 48 y 56 h de retirado el dispositivo (Callejas, 2005). Actualmente se están realizando trabajos para evaluar el uso de protocolos de corta duración (5 a 6 días de permanencia del dispositivo en vagina) con la finalidad de mejorar los resultados obtenidos con el tratamiento tradicional. Por consiguiente, este es un tema de interés que será abordado en la presente tesina.

(9)

3 Por último, teniendo en cuenta que existen trabajos que han encontrado que la estructura ovárica predominante (Rodríguez Aguilar et al., 2009), y el grado de desarrollo reproductivo (Montero et al., 2009) afectan la eficiencia reproductiva, se estudiará el efecto del estado reproductivo (cíclicas o en anestro) sobre el porcentaje de preñez.

(10)

4 2. Antecedentes del tema

2.1. Control del ciclo estral mediante el uso de dispositivos con progesterona (7-8 días de permanencia)

La IATF se utiliza con la finalidad de incorporar genética y mejorar la eficiencia reproductiva del sistema productivo. Para esto, se controla el ciclo estral de los animales mediante el uso combinado de dispositivos intravaginales con progesterona, estrógenos y un agente luteolítico (Callejas, 2005).

En los rodeos de cría, el tratamiento más utilizado es el que comprende el uso de dispositivos intravaginales con progesterona, combinados con sales de estradiol y un agente luteolítico. En el día 0, se coloca el dispositivo intravaginal con progesterona y se aplica una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol (BE) por vía intramuscular (im); en el día 7 u 8, se extrae el dispositivo, se aplica un agente luteolitico, im y 24 h después se administra 1 mg de BE, im (Cutaia et al., 2001). La función de la aplicación de estrógenos en el inicio del tratamiento es provocar la atresia del folículo dominante. Como la atresia es seguida por el comienzo de una nueva onda folicular a los 4 días (Moreno et al., 2001) se asegura de esta manera la presencia de un folículo nuevo y un ovocito viable en el momento de retirar el dispositivo (Bó et al., 1995).

(11)

5 En los últimos años, con la finalidad de simplificar los tratamientos, se utiliza cipionato de estradiol administrado en el momento de retirar el dispositivo en lugar del BE administrado 24 h posteriores. Esto reduce el número de encierres de 4 a 3 sin afectar el porcentaje de preñez (Callejas et al., 2012; Braz et al., 2013).

2.2. Control del ciclo estral mediante el uso de dispositivos con progesterona (tratamientos cortos: menos de 7 días de duración)

2.2.1 Protocolo Co-Synch 5 Días

Bridges et al. (2008) plantearon que un protocolo Cosynch de 5 días con IATF a las 72 h aumentaría la fertilidad del ganado debido a que el folículo ovulatorio se beneficiaria del soporte adicional de gonadotrofinas y dispondría de un tiempo extra para crecer y desarrollarse. La desventaja de este protocolo es que son necesarias dos inyecciones del agente luteolítico separadas 6 a 8 h para inducir la regresión completa del cuerpo lúteo inducido por la GnRH inicial, debido a un intervalo más corto entre la primera GnRH y la inducción de la luteólisis comparado con el protocolo Ovsynch tradicional de 7 días. Sin embargo, Rabaglino et al. (2010) evaluaron el Cosynch de 5 días combinado con un CIDR con uno o dos inyecciones del agente luteolítico en vaquillonas lecheras y obtuvieron porcentajes de preñez que no difirieron estadísticamente. Estos autores concluyeron que una sola inyección de PGF es suficiente para inducir luteólisis en animales tratados con un protocolo Cosynch de 5 días combinado con un dispositivo con progesterona.

La prolongación del proestro permite un mejor desarrollo del folículo dominante, alcanzar mayor concentración de estrógenos en sangre y post ovulación, de progesterona. Todo esto conlleva a una mejor fertilidad.

(12)

6 La implementación del protocolo Co-Synch 5 días en vaquillonas, permite efectuar IATF entre las 56 y 66 h de retirado el dispositivo (Bó et al., 2016).

2.2.2 Protocolo J-Synch

De la Mata y Bó, 2012 citados por Bó et al. (2012) desarrollaron un protocolo que acorta el período en que queda colocado el dispositivo intravaginal con progesterona a 6 días. Se administra benzoato de estradiol en el momento de colocar el dispositivo, un agente luteolítico al retirarlo y GnRH 72 h más tarde.

(13)

7 En conclusión, reducir el tiempo de permanencia del dispositivo con progesterona y alargar el período de proestro, hecho que se da en las vaquillonas tratadas con el protocolo J-Synch, permite obtener resultados de preñez equivalentes o superiores al tratamiento convencional (Bó et al., 2016).

2.3. Utilización de gonadotropina coriónica equina (eCG) en los tratamientos de control del ciclo estral para IATF

(14)

8 3. Materiales y Métodos

3.1. Lugar, animales y alimentación

El trabajo se realizó en un establecimiento ubicado en cercanías de la localidad de Indio Rico, partido de Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires, durante los meses de mayo y junio de 2015.

Se trabajó sobre un rodeo de 574 vaquillonas Aberdeen Angus de 20 – 22 meses.

Las vaquillonas habían sido destetadas en marzo de 2014, a los 6-7 meses de edad con un peso promedio de 176 kg. Durante su recría ganaron 300 g/día en promedio hasta fines de febrero del siguiente año. En marzo de 2015 pesaban 285 kg. Durante ese otoño ocurrió una sequía en la región, donde la falta de precipitaciones hizo que el campo natural no produjera el forraje en calidad y cantidad necesaria para cubrir los requerimientos de crecimiento. Cuando se realizó el primer encierre a fines de mayo para hacer la revisación preservicio, las vaquillonas no habían ganado peso y se encontraban en un balance energético negativo.

3.2. Revisación ginecológica

(15)

9 Las vaquillonas fueron clasificadas según el tono uterino y la estructura ovárica en: cíclicas o en anestro (superficial y profundo; Tabla 1).

Tabla 1. Clasificación del estado reproductivo según las características de ovarios y útero.

Las vaquillonas seleccionadas para el experimento y que tuvieron un CL (ciclícas) o folículos ≥ 10 mm (anestro superficial), fueron 339 (59,1 %). Ciento sesenta y una vaquillonas presentaron un anestro profundo (28,1%) y el resto no fueron consideradas por presentar diferentes alteraciones (infantilismo, cérvix dobles, etc.). Durante el experimento una vaquillona murió y dos perdieron el dispositivo por lo que fueron eliminadas del análisis de la información, quedando un número de 336.

3.3. Tratamientos y servicio

Las vaquillonas fueron distribuidas, según un diseño factorial 2x3x2 (efectos principales: Estado reproductivo -cíclicas o anestro superficial-; tratamiento de control del ciclo estral –Co-Synch 5 días, J-Synch y Dispositivo 7 días- y administración o no de eCG) a los siguientes grupos:

Clasificación Características

Cíclica Presencia de cuerpo lúteo con o sin folículo > a 10 mm.

Cuerpo uterino con alto tono.

Anestro superficial Ausencia de cuerpo lúteo con presencia de folículo igual

o mayor a 10 mm. Cuerpo uterino con medio a bajo tono.

Anestro profundo Ausencia de cuerpo lúteo con presencia de folículos

(16)

10 Co-Synch 5 días: El día 0 se colocó un dispositivo intravaginal con 0,558 g progesterona (Cronipres Monodosis Biogénesis Bagó) más una inyección de 10,5 mg de acetato de buserelina (Gonaxal, Biogénesis Bagó). El día 5 se retiró el dispositivo y se inyectó 0,150 mg de D Cloprostenol (Enzaprost D-C, Biogénesis Bagó). En ese momento los animales fueron asignados aleatoriamente para recibir o no 300 UI de eCG (Novormon, Syntex). A las 56 h post retiro del dispositivo se administraron 10,5 mg de acetato de buserelina y se realizó una IATF.

J-Synch: El día 0 se colocó un dispositivo intravaginal con 0,558 g progesterona (Cronipres Monodosis Biogénesis Bagó) más una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. El día 6 se retiró el dispositivo y se inyectó 0,150 mg de D Cloprostenol (Enzaprost D-C, Biogénesis Bagó). En este momento los animales fueron asignados aleatoriamente para recibir o no 300 UI de eCG. A las 72 h post retiro del dispositivo se administraron 10,5 mg de acetato de buserelina y se realizó la IATF.

Dispositivo 7 días: El día 0 se colocó un dispositivo intravaginal con 0,558 g progesterona (Cronipres Monodosis Biogénesis Bagó) más una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. El día 7 se retiró el dispositivo y se inyectaron 0,150 mg de D Cloprostenol (Enzaprost D-C, Biogénesis Bagó) y 1 mg de cipionato de estradiol (CRONI-CIP, Biogénesis Bagó). En ese momento los animales fueron asignados aleatoriamente para recibir o no 300 UI de eCG.

(17)

11

Tabla 2. Esquema de formación de los grupos según el diseño factorial 2x3x2.

Estado reproductivo Tratamientos de Control Ciclo Estral eCG

Cíclicas

Co-Synch 5 días SI

NO

J-Synch SI

NO

Dispositivo 7 días SI

NO

Anestro superficial

Co-Synch 5 días SI

NO

J-Synch SI

NO

Dispositivo 7 días SI

NO

Para el servicio se utilizó semen congelado / descongelado en pajuelas de 0,5 ml proveniente de un toro de probada fertilidad.

3.4. Diagnóstico de gestación

Se realizó por ecografía a los 30 días de realizada la IATF.

3.5. Análisis estadístico

(18)

12 4. Resultados

Se observaron efectos significativos del estado reproductivo, del tratamiento de control del ciclo estral y de la administración de eCG sobre el porcentaje de preñez (P<0,01; Tabla 3). Las interacciones dobles y triple no fueron significativas (P>0,05).

Tabla 3. Efecto del Estado Reproductivo, tratamiento para controlar el ciclo estral y administración de eCG sobre el porcentaje de preñez a la IATF.

Efectos principales

Porcentaje de preñez Estado Reproductivo

Cíclicas 58,7a (111/189)

Anestro superficial 42,2b (62/147)

Tratamientos de control del ciclo estral

Co-Synch 5 días 38,1a (43/113)

J-Synch 55,5b (61/110)

Dispositivo 7 días 61,1b (69/113)

Uso de la eCG

SI 59,2a (100/169)

NO 43,7b (73/167)

a,b Valores con diferentes superíndices dentro de cada efecto principal difieren

(19)

13 5. Discusión

El estado reproductivo de los animales (cíclico y anestro superficial) afectó el porcentaje de preñez; observándose un mayor porcentaje en los cíclicos. En vacas para carne, se ha documentado que los animales que presentaban cuerpo lúteo al momento de iniciar un tratamiento para controlar el ciclo estral, tuvieron un mayor porcentaje de preñez (45,3%) comparado con aquellos que presentaban folículos ≥ 10 mm (37,0%) o menores (36,4%) (Rodríguez Aguilar et al., 2009). En otro trabajo, Callejas (2007) informó que en vaquillonas cíclicas (58,1% de cuerpo lúteo) no se observó efecto de la estructura ovárica sobre el porcentaje de preñez. En el presente trabajo, dicho porcentaje fue del 33,6% pudiendo ser ésta la causa de las diferencias observadas.

(20)

14 En otros trabajos se ha utilizado el protocolo Co-Synch 5 días en vaquillonas Holando Argentino con resultados de preñez no diferentes del tratamiento que utiliza el dispositivo con progesterona colocado durante 7 días (53,3% y 47,9%, respectivamente; P>0,05; Ré y Bó, 2013). En este experimento, en el momento de retirar el dispositivo se administró una doble dosis del agente luteolítico separada por 12 h; no así, en el presente trabajo en el que solo se utilizó una dosis. Sin embargo, Rabaglino et al. (2010) compararon el uso de 1 y 2 dosis del agente luteolítico en el protocolo Co-Synch 5 días en vaquillonas lecheras, no encontrando diferencias en la regresión del cuerpo lúteo (86,9% y 92,8%, respectivamente, P>0,05) y en el porcentaje de preñez (46,1% y 48,6%, respectivamente, P>0,05). En coincidencia, Colazo y Ambrose (2011) utilizaron una sola dosis del agente luteolítico con resultados de preñez no diferentes de aquel en el que la duración del tratamiento fue de 7 días. Por consiguiente, el uso de una dosis del agente luteolítico en el presente trabajo en el protocolo Co-Synch no sería la causa que explique el menor porcentaje de preñez; no obstante, futuros trabajos deberán abordar este tema.

Con respecto al protocolo J-Synch, éste no difirió en el porcentaje de preñez comparado con tratamiento tradicional (dispositivo por 7 días); coincidiendo esto con la bibliografía (Ré y Bó, 2013). Estos autores informaron porcentajes de preñez del 47,9% y 59,2% (p>0,05) para los protocolos J-Synch y dispositivo por 7 días de duración, respectivamente. En otro trabajo se ha informado un menor porcentaje de preñez, el cual fue significativo, pero el mismo fue adjudicado a causas nutricionales (animales con pérdida de peso) que generarían condiciones en las vaquillonas que harían que el J-Synch tenga una menor respuesta comparado con el tratamiento tradicional; de hecho este efecto no ocurrió cuando se revirtieron las condiciones nutricionales mencionadas (Bó et al., 2016).

(21)
(22)

16 6. Conclusiones

 El estado reproductivo (cíclicas o anestro superficial), afecta el porcentaje de preñez.

 El tratamiento Co-Synch 5 días produce un efecto negativo sobre la eficiencia reproductiva, obteniéndose un menor porcentaje de preñez a la IATF comparado con el protocolo J-Synch y dispositivo por 7 días. Estos últimos, no difieren entre sí.

(23)

17 7. Bibliografía

 Baruselli, P.S.; Sales, J.N.S.; Crepaldi, G.A. y Sá Filho, MF. (2009). Uso de la eCG en biotecnologías reproductivas en bovinos. VIII Simposio Internacional de Reproducción Animal. IRAC. Córdoba. (En CD: Simposio 2009/Conferencias/9).

 Bó, G.A.; Adams, G.P.; Pierson, R. A. y Mapletoft, R.J. (1995). Exogenous control of follicular wave emergence in catlle. Theriogenology 43, 31-40.

 Bó, G.A.; Chesta, P.M. y Cutaia, L.E. (2012). ¿Qué aprendimos después de 17 años de IATF?. Memorías 6tas Jornadas Taurus de Reproducción Bovina: 50-69.

 Bó, G.A.; de la Mata, J.J.; Baruselli, P.S y Menchaca, A. (2016). Alternative programs for synchronizing and resynchronizing ovulation in beef cattle. Theriogenology 86: 388-396.

 Braz, M.; Chayer, R. y Callejas, S. (2013). Efecto de dos tratamientos de sincronización de la ovulación y el grado de desarrollo reproductivo sobre la eficiencia reproductiva de vaquillonas con 15 meses IATF. Rev. Taurus 58, 14-20.

 Bridges, G.A.; Helser, L.A.; Grum, D.E.; Mussard, M.L.; Gasser, C.L. y Day M.L. (2008). Decreasing the interval between GnRH and PGF2 from 7 to 5 days and lengthening proestrus increases timed-AI pregnancy rates beef cows. Theriogenology 69, 843-851.

 Callejas, S. (2005). Control farmacológico del ciclo estral bovino: bases fisiológicas, protocolos y resultados. Parte II. Rev. Taurus 25, 16-35.

 Callejas, S. (2007). Inseminación artificial a tiempo fijo en rodeos de cría. 1er Seminario de Ganadería del NEA. Libro de Conferencias. Resistencia. Chaco. Pág. 21-31.

(24)

18

 Callejas, S.; Rodríguez Pérsico, J.M.; Alvarez Castillo, S. y Zarzoso, M. (2014). Uso de la eCG administrada en vacas con cría tratadas con un dispositivo intravaginal con progesterona e IATF. Rev. Arg. Prod. Anim. 34 (Supl. 1): 2.

 Callejas, S.S.; De la Mata, J.J.; Rodriguez Pérsico, J.M y González Chaves, S. (2015). Efecto de la eCG administrada en vacas con cría tratadas con un dispositivo intravaginal con progesterona sobre la dinámica folicular, ovulación y área del cuerpo lúteo. Libro de resúmenes del Primer Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Reproducción Animal. Pág. 287-289. (CABA, Argentina).

 Callejas, S.; González Chaves, S.; Catalano, R. y Cabodevila, J. (2016). Efecto de la cantidad de progesterona y de la eCG sobre el porcentaje de preñez a la IATF en vacas con cría. Rev. Arg. Prod. Anim. 36 (Supl. 1): 7

 Colazo, M.G. y Ambrose, D.J. (2011). Neither duration of progesterone insert nor initial GnRH treatment affected pregnancy per timed-insemination in dairy heifers subjected to a Co-synch protocol. Theriogenology 76, 578-588.

 Cutaia, L.; Moreno, D.; Villata, M.L. y Bo, G.A. (2001). Synchrony of ovulation in beef cows treated with progesterone vaginal devices and estradiol benzoate administered at device removal or 24 hours later. Theriogenology 55, 408 abstr.

 Hafez, E.S.E. (1993). Reproduction in farm animals. 6ta. Edición. Published by Lea and Febiger, Philadelphia. 573 p.

 Huguenine, E.; Feracchia, S.; Benitez, R.; Martini, H.; Cledou, G.; Bó, G. y Callejas, S. (2013). Efecto de la utilización de protocolos Co-Synch - 5 días combinado o no con eCG en vacas con cría en anestro postparto. Resúmenes X Simposio Internacional de Reproducción Animal. IRAC. Córdoba. Pág. 313.

(25)

19 implementar una IATF en vacas con cría. Resúmenes X Simposio Internacional de Reproducción Animal. IRAC. Córdoba. Pág. 315.

 Maquivar, M. y Day, M.L. (2011). Estrategias nutricionales y hormonales para la inducción a la pubertad en vaquillonas de carne y su impacto en la fertilidad. Rev. Taurus 52, 4-33.

 Montero, V.; Chayer, R.; Rodriguez, E. y Callejas, S. 2009. Efecto del Grado de Desarrollo Reproductivo sobre la preñez de vaquillonas de 15 meses con servicio natural. Rev. Taurus 43, 28-32.

 Moreno, D.; Cutaia, L.; Villata, M.L.; Ortisi, F. y Bo, G.A. (2001). Follicle wave emergence in beef cows treated with progesterone releasing devices, estradiol benzoate and progesterone. Theriogenology 55, 408 abstr.

 Nuñez-Olivera, R.; de Castro, T.; García-Pintos, C.; Bó, G.; Piaggio, J. y Menchaca, A. (2014). Ovulatory response and luteal function after eCG administration at the end of a progesterone and estradiol based treatment in postpartum anestrous beef cattle. Anim. Reprod. Sci. 146: 111-116.

 Pfeifer, L.M.F.; Corrèa, M.N.; Schimmth, E.; Vieira, M.B.; Madruga, E.Á. y Rebassa, V.R. (2005). Uso de PGF2α associadao benzoato de estradiol para inseminação artificial em tempo fixo em vacas leiteras. Revista brasilera Agrociència; 11: 357 – 350.

 Rabaglino, M.B.; Risco, C.A.; Tratcher, M.J.; Kim, I.H.; Santos, J.E.P. y Thacher, W.W. (2010). Application of one injection of prostaglandin F2α in the five-day Co-Synch + CIDR protocol for estrous synchronization and resynchronization of dairy heifers. J. Dairy Sci. 93, 1050-1058.

 Ré, M. y Bó, G.A. (2013). Sincronización de la ovulación en vaquillonas lecheras utilizando tratamientos que prolongan el proestro. Resúmenes X Simposio Internacional de Reproducción Animal. IRAC. Córdoba. Pág. 324.

(26)

20

 Weems C.W.; Weems Y.S. y Randel R.D. (2006) Prostaglandins and reproduction in farm animals. Veterinary Journal. 171, 206 – 208.

Referencias

Documento similar

El PE ha propuesto la incorporación de tres modificaciones sustanciales: incluir entre las «defi- ciencias generalizadas del Estado de Derecho» la afectación o amenaza a los

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

El núcleo de la estrategia de la UE esbozada en la sección 2 —que es el apoyo al fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud en los PMA— podría lograrse esencialmente

No obstante, hubo que esperar a los años setenta para que se manifestara en España una transformación en el gasto público semejante a la que había acontecido en otros países