• No se han encontrado resultados

Caracterización de la Logística de la Cadena de Abastecimiento de Envases, Empaques y Embalajes de Plástico en Bogotá.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Caracterización de la Logística de la Cadena de Abastecimiento de Envases, Empaques y Embalajes de Plástico en Bogotá."

Copied!
159
0
0

Texto completo

(1)

CARACTERIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA DE LA CADENA DE

ABASTECIMIENTO DE ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES DE PLÁSTICO EN BOGOTÁ.

WALTER ALONSO RUIZ PORRAS JIMMY ALEXANDER PINTO HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

(2)

CARACTERIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA DE LA CADENA DE

ABASTECIMIENTO DE ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES DE PLÁSTICO EN BOGOTÁ.

WALTER ALONSO RUIZ PORRAS CÓDIGO: 20081015052

JIMMY ALEXANDER PINTO HERNÁNDEZ CÓDIGO: 20081015074

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

DIRECTORA:

MBA ING. FLOR DE MARÍA UMAÑA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

(3)

3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ... 11

1. MARCO REFERENCIAL ... 13

1.1. MARCO TEÓRICO ... 13

1.1.1. Logística ... 13

1.1.2. Cadena de suministros o abastecimiento ... 14

1.1.3. Cadena productiva ... 15

1.1.4. Trazabilidad ... 15

1.1.5. Transporte ... 16

1.1.6. Procesos logísticos ... 17

1.1.6.1. Aprovisionamiento ... 17

1.1.6.2. Compras ... 18

1.1.6.3. Gestión de inventarios ... 18

1.1.6.4. Gestión de almacenes ... 19

1.1.6.5. Distribución ... 20

1.1.6.6. Servicio al cliente ... 20

1.1.7. Envase ... 22

1.1.8. Empaque ... 22

1.1.9. Embalaje... 22

1.1.10. Materiales de envases y empaques ... 23

1.1.11. Plástico en los envases, empaques y embalajes. ... 23

1.1.12. Aditivos para el plástico ... 24

1.1.13. Matriz de análisis DOFA ... 25

1.1.14. El Balance Score Card y la Logística ... 26

1.2. ANTECEDENTES ... 27

1.2.1. La situación económica de Colombia... 27

1.2.1.1. Producto interno bruto ... 27

1.2.1.2. Empleo ... 29

1.2.1.3. Importaciones ... 29

1.2.1.4. Exportaciones ... 30

(4)

4

1.2.1.6. Tamaño de empresas ... 32

1.2.2. Logística en Colombia ... 32

1.2.3. Sector de envases, empaques y embalajes de plástico ... 36

1.2.3.1. Cadena de abastecimiento de envases, empaques y embalajes de plástico en Bogotá ... 36

2. METODOLOGÍA ... 39

2.1. TIPO DE ESTUDIO ... 39

2.2. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA CARACTERIZACIÓN ... 44

3. CARACTERIZACIÓN LOGÍSTICA DEL SECTOR DE ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES DE PLÁSTICO ... 46

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ... 46

3.2. ACTORES DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO ... 48

3.2.1. Actores Internos... 48

3.2.1.1. Tamaño de las empresas ... 48

3.2.2. Actores Externos ... 53

3.2.3. Normatividad ... 56

3.3. CADENA DE ABASTECIMIENTO DEL SECTOR DE ENVASES, EMPAQUES, EMBALAJES DE PLÁSTICO. ... 57

3.4. CARACTERIZACIÓN LOGÍSTICA ... 59

3.4.1. GENERALIDADES ... 59

3.4.1.1. Tipo de materiales y productos ... 59

3.4.1.2. Tipo de sociedades ... 61

3.4.1.3. Localización Geográfica ... 62

3.4.1.3.1. Proveedores ... 63

3.4.1.3.2. Fabricantes y Comercializadores ... 65

3.4.2. PROCESOS DE GESTIÓN ... 67

3.4.2.1. Gestión de Aprovisionamiento ... 67

3.4.2.2. Gestión de Compras ... 71

3.4.2.3. Gestión de Almacenamiento ... 74

3.4.2.4. Gestión de Inventarios ... 78

3.4.2.5. Gestión de Distribución ... 81

3.4.2.6. Gestión de servicio al cliente ... 83

3.4.3. PROCESOS DE FLUJO ... 84

(5)

5

3.4.3.2. Compras ... 88

3.4.3.3. Almacenamiento ... 90

3.4.3.4. Inventario ... 94

3.4.3.5. Distribución ... 95

3.4.4. TRAZABILIDAD ... 96

3.4.5. RECURSO HUMANO ... 97

3.4.6. TRANSPORTE ... 101

3.4.7. MATRIZ DE ANÁLISIS DOFA ... 105

3.4.7.1. Matriz DOFA ... 105

3.4.7.2. Estrategias ... 108

4. PROPUESTAS DE MEJORA... 110

4.1. DESARROLLO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL SECTOR DE ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES DE PLÁSTICO ... 110

4.2. PLAN DE ACCIÓN - PROPUESTO ... 115

CONCLUSIONES ... 116

RECOMENDACIONES ... 116

BIBLIOGRAFÍA ... 120

ANEXOS ... 125

Anexo A – Variables ... 125

Anexo B – Indicadores de la Gestión Logística... 143

Anexo C - Empresas del Sector del Plástico en Colombia Superintendencia de Sociedades ... 145

(6)

6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comportamiento del PIB por ramas de actividad económica en 2014... 28

Tabla 2. Comportamiento del PIB por ramas de actividad Económica IV trimestre 2014 ... 28

Tabla 3. Indicadores del mercado laboral 2012-2014. ... 29

Tabla 4. Tamaño de empresas por activos y/o trabajadores ... 32

Tabla 5. Índice de desempeño logístico en Colombia. ... 34

Tabla 6. Posiciones en el Ranking del LPI de Colombia de 2007 a 2014... 35

Tabla 7. Puntuaciones de los aspectos del LPI de Colombia de 2007 a 2014 ... 35

Tabla 8. Población y muestra por eslabón de la cadena ... 42

Tabla 9. Número de empresas por tamaño ... 49

Tabla 10. Número de Empresas por Departamento. ... 50

Tabla 11. Tipo de sociedades de las empresas de la cadena ... 61

(7)

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Perfil sectorial químico-plástico-caucho ... 37

Figura 2. Flujo metodológico ... 40

Figura 2. Eslabones de la cadena de abastecimiento. ... 57

Figura 3. Procesos logísticos de la cadena de abastecimiento ... 58

Figura 4. Mapa de la ciudad de Bogotá por localidades ... 62

Figura 5. Unidades de rollos de plástico ... 84

Figura 6. Rollos plásticos empacados y manipulados con estiba ... 85

Figura 7. Botellas plásticas empacadas ... 87

Figura 8. Botellas plásticas embaladas. ... 90

Figura 9. Rollos de polietileno apilados... 93

Figura 10. Cajas plásticas exhibidas para la venta. ... 94

(8)

8

ÍNDICE DE GRAFICAS

Grafica 1. Importaciones 2014-2015. ... 30

Grafica 2. Variación de exportaciones años 2007 -2014. ... 31

Grafica 3. Ranking índice de Desempeño logístico ... 34

Grafica 4. Porcentaje de empresas de la cadena por tamaño ... 49

Grafica 5. Empresas Grandes Según Departamento. ... 50

Grafica 6. Empresas medianas según departamento. ... 50

Grafica 7. Empresas pequeñas según departamento. ... 51

Grafica 8. Microempresas según departamento. ... 51

Grafica 9. Tamaño de Empresas Ubicadas en Bogotá D.C. ... 52

Grafica 10. Empresas Grandes por Actores de la Cadena en Bogotá. ... 52

Grafica 11. Empresas Medianas por Actores de la Cadena en Bogotá. ... 52

Grafica 12. Microempresas por Actores de la Cadena en Bogotá. ... 53

Grafica 13. Pequeñas Empresas por Actores de la Cadena en Bogotá. ... 53

Grafica 14. Consumo de empaques ... 61

Grafica 15. Localización de proveedores material plástico ... 63

Grafica 16. Localización de proveedores pigmentos ... 64

Grafica 17. Localización de proveedores preformas, plásticos y aditivos ... 64

Grafica 18. Localización de fabricantes de envases y empaques rígidos... 65

Grafica 19. Localización de fabricantes de envases y empaques flexibles ... 65

Grafica 20. Localización de fabricantes y comercializadores de envases y empaques flexibles ... 66

Grafica 21. Localización de fabricantes y comercializadores de embalajes. ... 67

Grafica 22. Cantidad Promedio de proveedores por actor. ... 68

Grafica 23. Origen de los proveedores ... 68

(9)

9

Grafica 25. Preferencia al momento de seleccionar un proveedor por parte de los

fabricantes. ... 69

Grafica 26. Preferencia al momento de seleccionar un proveedor por parte de los comercializadores. ... 70

Grafica 27. Grado de conocimiento de las actividades de los proveedores. ... 70

Grafica 28. Consulta de nuevos proveedores al momento de comprar. ... 71

Grafica 29. La gestión de compras dentro de los planes estratégicos. ... 72

Grafica 30. La gestión de compras dentro de los planes estratégicos. ... 72

Grafica 31. La gestión de compras dentro de los planes estratégicos. ... 72

Grafica 32. Aspectos para generar la orden de compra en empresas fabricantes.73 Grafica 33. Información relevante para el proceso de compras. ... 74

Grafica 34. Tipo de almacenamientos materias primas e insumos de Proveedores. ... 74

Grafica 35. Tipo de almacenamientos empresas fabricantes. ... 75

Grafica 36. Tipo de Almacenamientos de Productos en Proceso de Empresas Fabricantes ... 75

Grafica 37. Tipo de almacenamientos Producto Terminado de Empresas Fabricantes. ... 76

Grafica 38. Tipo de almacenamientos empresas comercializadoras. ... 76

Grafica 39. Condiciones de Almacenamiento. ... 77

Grafica 40. Condiciones Ambientales para el Almacenamiento de materiales y productos ... 77

Grafica 41. Métodos para el cálculo de Niveles de inventario. ... 78

Grafica 42. Métodos para el cálculo de Niveles de inventario. ... 79

Grafica 43. Métodos para el cálculo de Niveles de inventario. ... 79

Grafica 44. Métodos para el cálculo de la demanda. ... 80

Grafica 45. Rangos de duración del inventario de empresas fabricantes. ... 80

Grafica 46. Subcontratación de servicios de distribución. ... 81

Grafica 47. Subcontratación de servicios de distribución. ... 81

(10)

10

Grafica 49. Servicios subcontratados... 82

Grafica 50. Tipos de materiales usados para el embalaje de los productos. ... 83

Grafica 51. Clientes por Regiones. ... 83

Grafica 52. Tiempo de aprovisionamiento. ... 85

Grafica 53. Tiempo de aprovisionamiento. ... 86

Grafica 54. Tiempo de aprovisionamiento. ... 86

Grafica 55. Inspección de materiales e insumos. ... 87

Grafica 56. Usos de bases de datos. ... 88

Grafica 57. Procedencia de los Materiales y Producto Terminado. ... 89

Grafica 58. Procesos de inspección en la compra. ... 89

Grafica 59. Almacenamiento de materia prima. ... 90

Grafica 60. Almacenamiento de materia prima. ... 91

Grafica 61. Almacenamiento de producto en proceso. ... 91

Grafica 62. Almacenamiento de producto terminado. ... 92

Grafica 63. Almacenamiento de producto terminado. ... 92

Grafica 64. Asignación de materiales y productos en almacén. ... 93

Grafica 65. Embalajes para la distribución ... 95

Grafica 66. Componentes en los sistemas de trazabilidad. ... 97

Grafica 67. Aspectos para la selección de recurso humano. ... 98

Grafica 68. Distribución de personal en los procesos logísticos de Empresas Fabricantes ... 99

Grafica 69. Actividades del personal logístico en empresas fabricantes. ... 99

Grafica 70. Actividades a cargo del personal logístico. ... 100

Grafica 71. Tipo de transporte utilizados por proveedores ... 101

Grafica 72. Tipo de transporte utilizado por los fabricantes ... 101

Grafica 73. Tipo de transporte utilizado por los comercializadores ... 102

Grafica 74. Tipos de carrocería empleados en el sector. ... 103

Grafica 75. Tipos de transporte usados para importación. ... 103

Grafica 76. Origen materia prima. ... 104

(11)

11

INTRODUCCIÓN

En nuestra sociedad los envases, empaques y embalajes se han convertido en elementos indispensables para las cadenas de abastecimiento, siendo estos la presentación de un producto para el cliente final y por ende son pieza clave en las labores de marketing de una firma1. Colombia no cuenta con un gremio que articule a toda la cadena de abastecimiento de envases, empaques y embalajes, ésta se encuentra fragmentada según el material con el que se fabrica el envase o empaque (vidrio, papel, cartón, plástico, metal).

En aras de aportar a la cadena de abastecimiento de envases, empaques y embalajes de plástico, este proyecto tiene como finalidad presentar la caracterización logística de la cadena de abastecimiento de envases, empaques y embalajes, describiendo los eslabones y sus actividades, centrándose en la ciudad de mayor concentración económica e industrial del país, Bogotá, contando con el apoyo y estando adscrito al grupo de Investigación en Competitividad y Sostenibilidad Empresarial de la Universidad Distrital.

La logística ha sido tratada por varios autores, siendo esta una disciplina que provee ventajas competitivas a las empresas permitiéndole a las organizaciones reducir costos, aspecto relevante teniendo en cuenta que el costo de la logística en Colombia es en promedio de un 15%2; para la ciudad de Bogotá este aspecto cobra mayor importancia debido a que concentra la mayor parte de las empresas dedicadas a la fabricación o comercialización de envases y empaques de plástico con un 36% del total del país, lo que representa aproximadamente 200 empresas3; en cuanto a la producción de productos de plástico se encuentra que más del 55% de este material se destina a la producción de envases y empaques4.

El caracterizar logísticamente la cadena de abastecimiento de una región específica como Bogotá permite tener una visión más clara en cuanto a condiciones de mercado, competencia, proveedores y consumidores, permitiendo generar un mejor aprovechamiento de la información que pueda ser recopilada, también genera una ventaja para poder identificar las fortalezas y debilidades del sector. Considerando lo anterior cobra gran importancia la caracterización logística de esta cadena de abastecimiento.

1 CERVERA Fantoni, Ángel Luis. Envase y Embalaje (La venta silenciosa). Madrid. 2003. p. 27 2SANDOVAL, Héctor. Barreras internas frenan el comercio exterior del país. [En línea]

http://www.portafolio.co/economia/encuesta-nacional-logistica-del-dnp-frenos-comercio. Agosto 13 de 2015

3 ACOPLÁSTICOS. Plásticos en Colombia 2014 – 2015. Publicación de Acoplásticos. 2014.

ISSN-0120-8624-X. p. 65.

(12)

12

Para el desarrollo de este proyecto se inició con la descripción de conceptos clave de logística, seguidamente se realizó la construcción de los antecedentes referentes al tema de la logística en Colombia, haciendo énfasis en la relacionada al sector del plástico, identificando los eslabones de la cadena de abastecimiento, sus relaciones y flujos.

Para lograr una mejor comprensión de la caracterización, se siguió el orden metodológico propuesto por el grupo de investigación en Cadenas de Abastecimiento, Logística y Trazabilidad GICALyT, la estructura de dicha metodología contempla los diferentes procesos logísticos por eslabón de la cadena, describiendo en cada uno la información obtenida; se acudió a empresas propias del sector, mediante encuestas y entrevistas que permitieron tener una mejor percepción acerca del sector.

Para el análisis y caracterización de la información recolectada, se utilizaron gráficas y herramientas como la Matriz FODA y el Balance Score Card – Cuadro de Mando Integral con las cuales se clasificaron e identificaron las principales oportunidades del sector.

El trabajo conlleva el desarrollo de objetivos específicos contemplando el establecimiento de las variables que determinan el desempeño logístico de la cadena para su estudio en la caracterización, la identificación de los indicadores logísticos utilizados mediante la recopilación de información y su análisis teórico, la identificación de las actividades operativas, tácticas y estratégicas de cada eslabón para tener una mejor visión de la estructura de la cadena de abastecimiento, la determinación de los mecanismos de flujo de información y materiales entre los distintos eslabones de la cadena de abastecimiento, identificación de las prácticas y herramientas relacionadas a los procesos logísticos de la cadena, y el planteamiento de recomendaciones que puedan ser aplicadas a la cadena de abastecimiento, con el fin de lograr mejores condiciones logísticas en la misma, a partir de los resultados obtenidos de la caracterización.

(13)

13

1. MARCO REFERENCIAL 1.1. MARCO TEÓRICO

Para la elaboración del marco teórico se tuvo en cuenta los conceptos asociados a la caracterización logística.

En primer lugar, se define la logística y otros conceptos relacionados como lo son la cadena de suministro o abastecimiento, la trazabilidad y el transporte. Igualmente se describen los procesos logísticos inmersos en la labor logística empresarial como lo son: aprovisionamiento, compras, almacenamiento, inventario, distribución y servicio al cliente.

1.1.1. Logística

El concepto de logística se ha definido de diversas maneras durante las últimas décadas, de las definiciones más relevantes encontramos, la hecha por Ballou (1999) que la define como “Todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de consumo, así como los flujos de información que se ponen en marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel de servicio adecuado a un costo razonable”5.

Para el Council of Logistics Management, CLM. (2010). “La logística es aquella parte de la gestión de la Cadena de Suministro que planifica, implementa y controla el flujo -hacia atrás y adelante- y el almacenamiento eficaz y eficiente de los bienes, servicios e información relacionada desde el punto de origen al punto de consumo con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los consumidores”.

Por su parte Lambert, Cooper y Pagh. (1998), dicen que es “La parte de la gestión de la cadena de suministro (Supply Chain Management, SCM) que planifica, implementa y controla el flujo eficiente y efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, así como la información asociada desde el punto de origen hasta el de consumo, con el objeto de satisfacer las necesidades de los clientes” 6.

5 BALLOU, Ronald H. Business Logistics Management. No. 4. 1999. p.7

(14)

14

Teniendo en cuenta las anteriores definiciones para el presente proyecto se entiende a la logística como una disciplina que abarca todas las actividades enfocadas al flujo de materiales y su información relacionada a lo largo de la cadena de suministros con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes.

1.1.2. Cadena de suministros o abastecimiento

Una cadena de suministro está formada por todas aquellas partes involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de una solicitud de un cliente. La cadena de suministro incluye no solamente al fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los mismos clientes7.

Una cadena de abastecimiento o de suministro es la integración e interrelación de procesos clave de negocio teniendo como eje central al proceso logístico, desde el cliente final hasta los primeros proveedores relevantes.8

Para el desarrollo de este trabajo se entiende a la cadena de abastecimiento como aquella que “incluye todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes y productos, desde el eslabón que implica las materias primas e insumos, hasta el consumidor. Se considera como el sistema comprendido por cinco eslabones: producción primaria que corresponde a la generación de las materias primas de los productos que son foco de este proyecto, transporte y comercialización de productos que permitirán la transformación hacia los envases, empaques y embalajes de plástico, industrialización entendiéndose como la transformación de la materia prima para obtener los productos, transporte y comercialización de los productos procesados, y puntos de venta”9.

7 CHOPRA, Sunil. MEINDL, Peter. Administración de la cadena de suministro: Estrategia,

planeación y operación. No. 3. México. 2008. p. 3.

8 CHÁVEZ, Jorge H. TORRES-RABELLO, Rodolfo. Supply Chain Management: Logrando ventajas

competitivas a través de la gestión de la cadena de suministro No. 2. Chile. 2012. p. 49.

9 CHAVARRIO COLMENARES, Ivonne Andrea. ORJUELA CASTRO, Javier Arturo.

(15)

15

1.1.3. Cadena productiva

Es un sistema de actividades económicas (primarias, manufactureras, logísticas, de distribución y comercialización, servicios, etc.) que establecen entre sí relaciones derivadas de la pertenencia a un mismo proceso productivo (en cualquiera de sus fases, desde las primarias, pasando por las de transformación, hasta la comercialización y post venta) lo que conduce a la producción de un determinado producto final10.

En su tesis doctoral, Ramos citando a Montiguad (1992) manifiesta que la cadena productiva “es el conjunto de actividades estrechamente interrelacionadas, verticalmente vinculadas por su pertenencia a un mismo producto y cuya finalidad es satisfacer al consumidor”11.

Se considera en este proyecto a la cadena productiva como el conjunto de agentes económicos que comprenden a los participantes directos de la cadena envases, empaques y embalajes en Bogotá en lo que ha producción, transformación y el traslado hasta el mercado de los productos generados por el sector, en la cual existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que muestran una participación en conjunto12.

1.1.4. Trazabilidad

Es el proceso de llevar a cabo un registro de toda la información correspondiente a los elementos involucrados en el historial de un producto, desde el nacimiento hasta el final de la cadena, aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación, y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado13.

El sistema de trazabilidad es la conexión entre el productor y el consumidor, de forma que el productor puede conocer mediante la información que se detalla en el producto, que es lo que quiere su cliente, ya que este tendrá la capacidad de decidir si lo compra o no según la información que reciba. A

10 SECRETARIA DEL MERCOSUR. Cadenas productivas en el Mercosur. Montevideo (Uruguay).

2006. p.4

11 RAMOS Ruiz, José Luis. Modalidades organizativas de los encadenamientos productivos en

países de economías emergentes: El caso del sector lácteo en el Caribe Colombiano. 2006. p. 9-10

12 CALDERÓN, María Eugenia. ORJUELA Castro, Javier Arturo. - La cadena agroindustrial de

frutas: Uchuva y tomate de árbol, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. 2006.

13 SÁNCHEZ Villagrán, Ricardo H. Introducción a la trazabilidad: Un primer acercamiento para su

(16)

16

su vez, en caso de que el cliente quiera reclamar algo a su proveedor o simplemente adquirir un producto con unas caracteristicas determinadas, solo tendría que leer la información detallada en el mismo14. En el desarrollo de este proyecto se buscan los metodos de trazabilidad y sus características en el sector de envases, empaques y embajales; y cual es la importancia tiene la trazabilidad de los productos generados en la cadena.

1.1.5. Transporte

La transportación es la actividad logística que consiste en mover el inventario de un punto a otro en la cadena de suministro. Las opciones de transporte tienen un gran impacto en la capacidad de respuesta y eficiencia de la cadena15. Se trata del elemento de mayor peso dentro de los costos de logística, representa entre 1/3 a 2/3 de los costos de logística en la mayoría de las empresas16. Es esencial porque ninguna empresa moderna puede operar sin el movimiento de sus materias primas o de sus productos17.

La importancia de este aspecto se ve reflejada también en la particularidad de que las materias primas y los productos de la cadena estudiada son derivados de combustibles fósiles, requiriendo su traslado hacia los distintos centros productivos y de distribución. Igualmente como puede verse en el desarrollo del proyecto existe gran dependencia de las importaciones tanto de materias como de productos terminados, requiriendo así el traslado de los mismos y la búsqueda de mejores condiciones de costos.

Para realizar adecuadamente esta actividad, se debe considerar ejecutarla de manera coordinada, en el menor tiempo y costo posible; moviendo los productos desde donde se encuentran hasta donde se necesitan y en el momento que se necesitan, añadiendo así valor espacial y temporal a los productos y servicios. La transportación debe garantizar también que los materiales o productos lleguen sin daños y en la cantidad requerida para así poder ser utilizados o consumidos.

14 DE LAS CUEVAS Insúa, Victoria. Trazabilidad básica: funcionamiento del sistema de trazabilidad

en una empresa. 2006. p. 3.

15 CHOPRA, Sunil. MEINDL, Peter. Administración de la cadena de suministro: Estrategia,

planeación y operación. No. 3. México. 2008. p. 45.

16 BALLOU, Ronald H. - Logística, administración de la cadena de suministro. México. 2004. p.

164-179

(17)

17

1.1.6. Procesos logísticos

Para desarrollar el presente trabajo se consideraron los procesos logísticos para llevar a cabo de la mejor manera el mismo. La función principal de los procesos es asegurar el flujo de materiales e información, y su integración a lo largo de la cadena, esto permite garantizar al consumidor un alto valor agregado.

1.1.6.1. Aprovisionamiento

Función logística destinada a poner a disposición de la empresa todos los productos, bienes y servicios del exterior que les son necesarios para su funcionamiento, en cantidad y tiempo adecuados, se materializan en pedidos18.

El aprovisionamiento es la decisión sobre quién desempeñará una actividad específica de la cadena de suministro como producción, almacenamiento, transportación o administración de la información. A nivel estratégico, estas decisiones determinan qué funciones llevará acabo la compañía y cuáles otras subcontratará. Las decisiones de aprovisionamiento afectan tanto la capacidad de respuesta como la eficiencia de la cadena19.

Para cumplir estas funciones es necesario:

 Prever las necesidades.

 Planificarlas en el tiempo.

 Expresarlas en terminos adecuados.

 Buscarlas en el mercado.

 Adquilirlas.

 Asegurarse de que son recibidas en las condiciones demandadas20. Parte del enfoque de la caracterizaciòn del sector de envases, empaques y embalajes de plastico esta en la evidencia del cumplimiento de las funciones que hacen del aprovisionamiento una de las bases de la operación logistica.

18 PUBLICACIONES VÉRTICE. Aprovisionamiento y almacenaje en la venta. España. 2010. p.50 19 CHOPRA, Sunil. MEINDL, Peter. Administración de la cadena de suministro: Estrategia,

planeación y operación. No. 3. México. 2008. p. 45.

20 PAU I COS, Jordi. DE NAVASCUÉS Y GASCA, Ricardo. Manual de logística integral. España.

(18)

18

1.1.6.2. Compras

Constituye un proceso complejo que requiere una serie de acciones y decisiones no carentes de importancia21. Comprar es una funcion que tiene como objeto adquirir aquellos bienes y servicios que la empresa necesita del exterior, garantizando abastecimiento de las cantidades requeridas en el momento preciso y en las mejores condiciones posibles de calidad y precio22.

Los objetivos de la gestión de compras se centran en:

 Estudio del Mercado

 Evaluación de los proveedores

 Selección de ofertas

 Negociación

 Evaluación del producto

Teniendo en cuenta lo anterior, cobra gran importancia este proceso dentro del funcionamiento de las empresas inmersas en el sector de envases, empaques y embalajes de plástico, dado que se torna en un factor para el desarrollo productivo de las organizaciones, siendo la fuente de abastecimiento de materiales para la producción en las empresas, además de estar inmerso en el factor de costo y beneficio que afecta de manera directa a las empresas

1.1.6.3. Gestión de inventarios

Consiste en un proceso en el cual se proporciona la disponibilidad requerida de los productos que solicita la demanda, teniendo en cuenta que los inventarios proporcionan soporte entre la oferta y la demanda23, de manera que se pueda mantener la disponibilidad del producto necesitado para el cliente, a la vez que haya flexibilidad de producción y logística en la búsqueda de métodos eficientes de fabricación y distribución del producto, es decir, que exista flexibilidad de almacenamiento en la cadena de suministros. Gestionarlos implica actividades entre las que se encuentran: ejercer una política de almacenamiento de materias primas y de bienes terminados, proyectar las ventas a corto plazo, establecer el número,

21 C EDICIONES DÍAZ DE SANTOS S.A. Compras e Inventarios: Guía de gestión de la pequeña

empresa. España. 1995. p. 54

22 PAU I COS, Jordi. DE NAVASCUÉS Y GASCA, Ricardo. Manual de logística integral. España.

2001. p. 60.

23 CASANOVAS, August. CUATRECASAS, Lluis. Logística Integral: Lean Supply Chain

(19)

19

tamaño y localización de los puntos de almacenamiento y fijar estrategias de entrada y salida de productos de los almacenes 24. Puede considerarse a la gestión de inventarios como el proceso de asegurar la disponibilidad y los niveles deseados de inventarios ya sean materias primas, artículos en proceso o productos terminados25.

1.1.6.4. Gestión de almacenes

Es el proceso de la función logística que trata la recepción, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de cualquier material, materias primas, productos en proceso, productos terminados; su responsabilidad nace en la recepción del elemento físico en las propias instalaciones y se extiende al mantenimiento del mismo en las mejores condiciones para su posterior tratamiento (proceso, transporte o consumo), guardando evidencia de ello, y finaliza cuando las unidades pasan a ser pedido. Cumple los siguientes objetivos: rapidez de entregas, fiabilidad, reducción de costes, minimización de las operaciones de manipulación y transporte,26 es decir, la posesión (almacenamiento) y el manejo (o manipulación) de los materiales o productos son las principales funciones de la gestión de almacenes27 las cuales puede ejecutar de la mejor manera poniendo en práctica los principios que se hayan decidido en la gestión de inventarios, optimizando los flujos físicos correspondientes al interior del almacén. Para ello desarrolla las siguientes actividades: manejo de información de lo almacenado, recepción, almacenaje y movimiento.

Para la cadena de abastecimiento objeto de este estudio se hace énfasis en los métodos de almacenamiento y su relevancia para cada uno de los eslabones de la cadena. Cuando se realiza la gestión de almacenes se debe tener en cuenta el dónde y cómo debe ser almacenado el producto o material, a diferencia de la gestión de inventarios que se encarga del qué, cuánto y cuándo se debe almacenar28.

24 BALLOU, Ronald H. - Logística, administración de la cadena de suministro. México. 2004. p.

10-12

25 MORA García, Luis Aníbal. Diccionario de Logística y SCM. 2010. p. 52

26 Price Water House Coopers. Manual Práctico de Logística. Manual de Almacenes. Instituto

Aragonés de Fomento. España. 2001. p. 5

27 BALLOU, Ronald H. - Logística, administración de la cadena de suministro. México. 2004. p. 472 28 Price Water House Coopers. Manual Práctico de Logística. Manual de Almacenes. Instituto

(20)

20

1.1.6.5. Distribución

Es el conjunto de operaciones necesarias para el desplazamiento de los productos, desde el lugar de producción o manufactura hasta el punto de comercialización29, constituyendo un nexo entre las funciones de producción y de comercialización30.

Águeda (2008) define a la distribución como el “conjunto de actividades interrelacionadas llevadas a cabo por una organización o por la integración de vías necesarias para la gestión eficiente del flujo de productos desde el almacén o la fábrica hasta el usuario, desarrollando para ello un sistema de comunicaciones que posibilite su entrega en el momento oportuno, en la forma y lugar adecuados”31.

1.1.6.6. Servicio al cliente

La finalidad de toda empresa es satisfacer los requerimientos de los clientes gracias al cumplimiento de las expectativas por parte del bien o servicio vendido, puede considerarse al servicio al cliente como el empeño constante que debe tener la organización de satisfacer las necesidades que los clientes requieren, convirtiéndose así en una ventaja competitiva muy importante, que puede también marcar el liderazgo o no en el mercado; puede entenderse también como el comportamiento del sistema logístico para proporcionar en tiempo, y en lugar un producto o servicio a cantidades y características requeridas 32; para lograr ello Ana Bastos33 afirma que se deben considerar los elementos que generan valor en los consumidores, siendo estos: la Confianza, un proceso destinado a hacer que el cliente crea y confié en los resultados mediante el conocimiento de los nexos que conforman la totalidad de la cadena de distribución, a fin de poder exigir responsabilidades; la Flexibilidad, de no existir no se podría atender las variaciones de demanda; la Calidad, ya que resulta imprescindible cumplir el requisito de homogeneidad, no puede descuidarse ninguna de las etapas del proceso, ni dar prioridad a unas en detrimento de las otras; la Certeza,

29 CASTELLANOS Ramírez, Andrés. Manual de la gestión logística del transporte y distribución de

mercancías. Colombia. 2009. p. 12

30 MONTERROSO, Elda. - El Proceso Logístico y La Gestión de la cadena de abastecimiento.

Argentina. 2000. p.9

31 TALAYA Águeda Esteban. GARCÍA De Madariaga Miranda, Jesús. NARROS González, María.

OLARTE Pascual, Cristina. REINARES Lara, Eva Marina. SACO Vázquez, Manuela. Principios de Marketing. No. 3. España. 2008. p. 572.

32 CASANOVAS, August. CUATRECASAS, Lluis. Logística Integral: Lean Supply Chain

Management. España. 2011. p. 77.

33 BASTOS Boubeta, Ana Isabel. Distribución Logística y Comercial: La Logística en la Empresa.

(21)

21

el cliente necesita saber que la mercancía llegará a su destino, aunque no siempre en el tiempo previsto, por lo que es necesario poner a su disposición mecanismos de información; y finalmente la Exigencia, porque es necesario establecer objetivos de mejora permanente.

Citando a Doctker34, Ballou proporciona otra definición para el término describiéndolo como el proceso integral de cumplir con el pedido de un cliente, el cual incluye la recepción del pedido, administración del pago, recolección y empacado de los productos, envío del paquete, entrega del mismo, y proporcionar el servicio al cliente para el usuario final, así como el manejo de posible devolución de los productos35.

Chopra36 a su vez presenta los procesos que tienen lugar en el servicio al cliente, siendo estos:

 Marketing, que comprenden decisiones referentes a los clientes que se desea captar, cómo captarlos, qué productos ofrecerles y cómo fijar el precio de los productos.

 Venta, este se centra en realizar una venta efectiva a un cliente. La ejecución de la venta puede requerir que el vendedor y el cliente creen y configuren los pedidos eligiendo entre una variedad de opciones y características. También requiere funcionalidad como la capacidad de establecer fechas de entrega y de obtener acceso a la información relacionada con el pedido de un cliente.

 Administración de pedidos, administra los pedidos de los clientes a medida que fluyen por la empresa, da importancia a que el cliente pueda seguir el recorrido de su pedido y para que la empresa planee y ejecute el surtido del pedido.

 Centro de atención telefónica o de servicio, ayuda a los clientes a colocar pedidos, sugiere productos, resuelve problemas y proporciona información sobre el estado que guarda el pedido.

Los procesos de la empresa moderna giran alrededor del cliente por lo que es necesario, identificar las falencias que pueda tener el sector de envases, empaques y embalajes de plástico, frente a los requerimientos del cliente y las oportunidades de respuesta de las empresas inmersas en el sector.

34 DOCTKER, James E. Basics of Fulfillment: proceedings of the council of logistics management.

Estados Unidos. 2000. p.356

35 BALLOU, Ronald H. - Logística, administración de la cadena de suministro. México. 2004. p.

91-94

36 CHOPRA, Sunil. MEINDL, Peter. Administración de la cadena de suministro: Estrategia,

(22)

22

1.1.7. Envase

Los envases son recipientes o envolturas en el cual está contenido un producto (tiene contacto directo con el producto) para su venta, almacenaje o transporte; debido a lo anterior debe cumplir con funciones como lo es proteger, guardar, conservar e identificar al producto que lo contiene, a la vez que facilita su manejo, y comercialización. Se clasifican en envases rígidos, semirrígidos y flexibles. Los rígidos son aquellos que tiene una forma definida no modificable y cuya rigidez permite colocar el producto estibado sobre el mismo, sin sufrir daños. Los envases semirrígidos, presentan una resistencia a la compresión mejor a la de los envases rígidos, sin embargo, cuando no son sometidos a los esfuerzos de compresión u aspecto puede ser similar a la de los envases rígidos. Finalmente los envase flexibles, son aquellos que no resisten apilamiento, pero son más fáciles de manejar37.

1.1.8. Empaque

El empaque es un sistema diseñado donde los productos son acomodados para su traslado del sitio de producción al sitio de consumo sin que sufran daño. El objetivo también es lograr un vínculo comercial permanente entre un producto y un consumidor38.

1.1.9. Embalaje

Es el envase o material que se utiliza para envolver, proteger y reunir productos previamente envasados de forma individual, presentándolos en forma colectiva con el objeto de facilitar su manejo, almacenamiento de carga, descarga, distribución y comercialización en general. Las dimensiones del embalaje llegan a sobrepasar la capacidad ergonómica del ser humano, por lo que generalmente es necesario usar equipo, maquinarias y accesorios especiales para moverlo y transportarlo de un lugar a otro. Para cumplir óptimamente estas funciones los embalajes deben cumplir con las características de estiba, protección, identificación, presentación y exhibición39.

37 VIDALES Giovannetti, María Dolores. El mundo del envase, manual para el diseño y producción

de envases y embalajes. 2003. p. 17

(23)

23

1.1.10. Materiales de envases y empaques

Los envases y empaques deben ser diseñados pensando en la protección mecánica del producto, así como en proporcionar el resguardo que evite las alteraciones antes descritas, de tal manera que un envase debe tener preferentemente las siguientes características:

Características mecánicas adecuadas Permeabilidad al vapor de agua Permeabilidad a los gases Permeabilidad a los aromas

Permeabilidad al agua y a las grasas Protección a la luz.

La determinación del envase debe realizarse tomando en cuenta los requerimientos del producto a envasar.

Generalmente los envases y empaques se fabrican en materiales como, vidrio, metal, cartón, papel, y cada vez más en materiales plásticos, ya sean rígidos o de películas plásticas40.

1.1.11. Plástico en los envases, empaques y embalajes.

Los materiales plásticos, se suelen utilizar en una gran variedad de envases, empaques y embalajes, gracias a las distintas características físicas y químicas que estos presentan41:

 Baja densidad

 Flexibilidad

 Resistencia a la fatiga

 Bajo coeficiente de fricción

 Baja conductividad térmica

 Resistencia a la corrosión

 Resistencia al impacto

 Propiedades Ópticas

 Integración del diseño

 Economía

 Higiene

 Seguridad

40 VIDALES Giovannetti, María Dolores. El mundo del envase, manual para el diseño y producción

de envases y embalajes. 2003. p. 18. p. 77

(24)

24

Se utilizan más de 30 tipos de plásticos en los envases, empaques y embalajes, pero los más comunes son los que se citan a continuación42:

 Poliolefinas:

 Polietileno (PE)

o De baja densidad (LDPE / PEBD)

o Lineal de baja densidad (LLDPE)

o De alta densidad (HDPE 1 PEAD)

o De peso molecular ultra-elevado (UHMW-PE)

o De muy baja densidad (VLDPE)

o De densidad ultra-baja (ULDPE)

o Modificados:

o Entrecruzados

o Lonómeros

o Clorados

o Copolimeros

o Polipropileno (PP).

o Copolímeros (EVA, EVOH, PVA).

 Poliésteres (PET, PETG, PBT, PEN).

 Poliamidas (PA).

 Polímeros vinflicos (PVC, PVdC).

 Policarbonatos.

1.1.12. Aditivos para el plástico

Una amplia gama de productos químicos se añaden en muy pequeñas cantidades a los plásticos para conseguir modificar alguna propiedad de los mismos. A estos productos se les llama aditivos.

Los aditivos ayudan a la protección del contenido del envase o empaque. Cuando el producto contenido en un envase tiene una cierta inestabilidad a las radiaciones UV de la luz solar, por ejemplo, debe evitarse que estas radiaciones atraviesen las paredes del envase. Esto puede conseguirse mediante la adición de cargas y pigmentos haciendo el plástico totalmente opaco, mediante la adición de absorbentes UV o las combinaciones de ambos. Las aplicaciones son múltiples, desde los envases de medicamentos hasta el retractilado aplicado a los palets, con la finalidad de proteger la mercancía embalada.

Los distintos tipos de aditivos que se pueden usar en la industria del envase y embalaje son43:

42 LAFEPACK Digital. Manual de plásticos. [En línea]

(25)

25

 Antiestáticos

 Blanqueantes ópticos

 Cargas y refuerzos

 Estabilizantes de proceso

 Estabilizantes a la luz

 Lubricantes

 Nucleantes

 Plastificantes

1.1.13. Matriz de análisis DOFA

El análisis DOFA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación externa; es decir, las oportunidades y amenazas. El análisis DOFA estima el hecho que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y amenazas44. Una fortaleza de la organización es alguna función que ésta realiza de manera correcta, como son ciertas habilidades y capacidades del personal con atributos psicológicos y su evidencia de competencias. Una debildad de una organización se define como un factor considerado vulnerable en cuanto a su organización o simplemente una actividad que la empresa realiza en forma deficiente, colocándola en una situación considerada débil. Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter externo no controlables por la organización, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o mejoría. Las amenazas representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables por la organización, pero representan fuerzas o aspectos negativos y problemas potenciales45. La elaboración de la matriz DOFA para la cadena de abastecimiento permite establecer y tener presente cada factor (debilidad, oportunidad, fortaleza y amenaza) con el fin de plantear recomendaciones, propuestas de mejora y medidas que permitan solidez en el sector.

43 LAFEPACK DIGITAL. Manual de plásticos. [En línea]

Http://www.lafepack.com/manualenvase.html#15 [Citado el 18 de Octubre de 2014]

44 PONCE Talancón, H. “La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar

estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales "en Contribuciones a la Economía, septiembre 2006.

45 PORTER, Michael Eugene. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la

(26)

26

1.1.14. El Balance Score Card y la Logística

El Balance Score Card (BSC), conocido también como Cuadro de Mando Integral, es una herramienta de gestión diseñada para usar las habilidades y conocimiento de las personas que trabajan en una organización con el fin de alcanzar sus objetivos estratégicos. El BSC reemplaza los métodos de medición clásicos que se enfocaban únicamente en resultados financieros, uniendo los resultados financieros y las que no lo son a la gestión del desempeño de la organización, permitiendo obtener una visión integral de la empresa y permitiendo tomar decisiones de inversión integrales46.

El BSC busca la medición de 4 aspectos en la organización los cuales son: aspecto financiero, cliente, interno y aprendizaje; a su vez el BSC requiere de la gestión por procesos para hacer más viable la ejecución de los objetivos estratégicos y así ser alineado con la visión, misión y estrategia de la organización. La aplicación del BSC puede permitir el desarrollo competitivo empresarial, logrando un mayor logro en la reducción de sus costos, mejorar la atención al cliente, hacer más eficiente la gestión de la empresa, llevar a cabo el control de flujo interno y externo de la empresa y finalmente medir los resultados de los procesos desde una perspectiva general47.

Teniendo en cuenta lo anterior para el desarrollo de este proyecto se buscó relacionar los objetivos del sector con los indicadores planteados para así medir las condiciones de desarrollo de los procesos logísticos: aprovisionamiento, compras, gestión de inventarios, almacenamiento, distribución y servicio al cliente. Se reflejaron los indicadores críticos según los aspectos del BSC teniendo en cuenta los criterios logísticos de la cadena de abastecimiento, considerando los siguientes:

Aspecto financiero: Crecimiento rentable. Costos logísticos por orden despachada, costo por unidad retornada, costo de transporte de inventario.

Aspecto cliente: Satisfacción del cliente. Tiempo de ciclo de la orden

Aspecto interno: Disminución de desperdicios, disminución en tiempos de entrega, mejorar flexibilidad de respuesta, reducción de costos unitarios. Productividad, incidentes de seguridad, exactitud de pronósticos.

Aspecto aprendizaje: incrementar la innovación, mejorar los flujos de información, mejorar satisfacción de los empleados, mejorar el uso de comercio electrónico.

46 ORIHUELA Cordero, Rafael. La relación del BSC con la logística y SCM. Revista Logistec

Octubre de 2013

47 ORIHUELA Cordero, Rafael. La relación del BSC con la logística y SCM. Revista Logistec

(27)

27

Tiempo de respuesta a los cambios de requerimiento de los clientes, capacitaciones, progreso hacia los objetivos de mejoramiento.

El enfoque del BSC aplicado a la gestión logística, hace énfasis en la naturaleza interfuncional e interempresarial de la cadena de abastecimiento y reconoce la necesidad de trabajar conjuntamente, coordinados e integrados entre las diferentes organizaciones y entre sus propias funciones48, para luego poder definir un BSC que permite resolver cómo tener un sistema de medición que integre una empresa o sector en términos de todos sus procesos y en especial (en términos de Gestión Logística) que ayuda a agregar valor a la gestión49.

El balance Score, como herramienta para la identificación de relaciones entre los actores de la cadena de abastecimiento, lo hacen instrumento de identificación y generador de propuestas de mejora, adecuado para la caracterización del sector de envases, empaques y embalajes.

1.2. ANTECEDENTES

1.2.1. La situación económica de Colombia 1.2.1.1. Producto interno bruto

Según la información suministrada por el DANE, el Producto Interno bruto de Colombia para el año 2014 fue de 4.6% con relación con el presentado en el año 2013, este aumento se dio debido a variaciones en las diferentes actividades de la economía, estas variaciones se muestran en la tabla 1.

Variación PIB 2013-2014 por Ramas de Actividad Económica.

Ramas De Actividad Variación

Porcentual

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 2,3

Explotación de minas y canteras (0,2)

Industrias manufactureras 0,2

Suministro de electricidad, gas y agua 3,8

Construcción 9,9

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 4,6

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,2

Establecimientos financieros, seguros actividades 4,9

48 BREWER, Peter. SPEH, Thomas. Using the Balance Score Card to measure supply chain

performance. Journal of business logistics. Vol 21. No. 1. 2000

49 ORIHUELA Cordero, Rafael. La relación del BSC con la logística y SCM. Revista Logistec

(28)

28

inmobiliarias y servicios a las empresas Actividades de servicios sociales, comunales y

personales 5,5

Subtotal valor agregado 4,4

Impuestos menos subvenciones sobre la producción e

importaciones 7,8

Producto Interno Bruto (PIB) 4,6

Tabla 1. Comportamiento del PIB por ramas de actividad económica en 2014

Fuente: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció 3,5% en el cuarto trimestre de 2014 respecto al mismo periodo de 2013, explicado principalmente por el comportamiento de las siguientes actividades: 5,9% en construcción y 4,5% en comercio, reparación, restaurantes y hoteles. Por su parte, las actividades que registraron caída fueron minas y canteras en 3,3% e industrias manufactureras en 0,3% como se muestran en la tabla 2.

Variación PIB IV Trimestre 2013-2014 por Ramas de Actividad Económica.

Ramas de Actividad Variación

Porcentual

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 0,9

Explotación de minas y canteras (3,3)

Industrias manufactureras (0,3)

Suministro de electricidad, gas y agua 3,1

Construcción 5,9

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 4,5

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3,2

Establecimientos financieros, seguros actividades inmobiliarias y servicios a las empresas

4,1

Actividades de servicios sociales, comunales y personales

4,2

Subtotal valor agregado 3,2

Impuestos menos subvenciones sobre la producción e importaciones

8,3

Producto Interno Bruto (PIB) 3,5

Tabla 2. Comportamiento del PIB por ramas de actividad Económica IV trimestre 2014

(29)

29

1.2.1.2. Empleo

Uno de los factores a evidenciar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es la generación de empleo a las ramas de actividad que muestran crecimiento. Con relación a los dos anteriores, el crecimiento de las tasas de ocupación y la disminución de la tasa de desempleo se muestra en la tabla 3.

Mercado Laboral 2012-2014

Periodo

Porcentaje población en nivel

de trabajar

Ocupación (O/PET)

Desempleo (D/PEA)

Global de participación

(PEA/PET)

2012

I 79,0 56,7 11,6 64,2

II 79,0 58,2 10,5 65,0

III 79,1 57,5 10,2 64,1

IV 79,2 58,9 9,2 64,9

2013

I 79,2 56,3 11,4 63,5

II 79,3 57,9 9,6 64,0

III 79,3 58,1 9,4 64,1

IV 79,4 59,6 8,2 65,0

2014

I 79,5 56,5 10,5 63,2

II 79,5 58,3 9,0 64,0

III 79,6 58,6 8,8 64,3

IV 79,6 60,2 8,1 65,5

Tabla 3. Indicadores del mercado laboral 2012-2014.

Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares. Total Nacional.

Nota: P.E.T.: Población en edad de trabajar; P.E.A.: Población Económicamente Activa; O: Población Ocupada; D: Población desempleada; S: Subempleo

Se evidencia un crecimiento de 0,2 puntos porcentuales del IV trimestre del 2014 con respecto al mismo trimestre del 2013-

1.2.1.3. Importaciones

(30)

30

Grafica 1. Importaciones 2014-2015.

Fuente: DANE - Comercio Exterior – Importaciones

El crecimiento de las importaciones colombianas en este mes obedeció principalmente al aumento de 5,5% en el grupo de manufacturas, Este crecimiento del sector de manufacturas significo que de US$3580,9 millones a enero 2014 se pasó a US$3770 millones a enero de 2015, el cuál fue contrarrestado con la disminución de 30,3% en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas.

El 37,3% de las importaciones colombianas realizadas en el mes de enero de 2015 se originaron en Estados Unidos, 16,4% en China y 5,8% en México.

1.2.1.4. Exportaciones

En diciembre de 2014, las exportaciones se redujeron 28,5%. En el acumulado del año se registró una variación negativa de 6,8% como lo muestra en la gráfica 2.

0,0 1000,0 2000,0 3000,0 4000,0 5000,0 6000,0

Total Manufacturas Combustibles y productos de

industrias extractivas

Agropecuarios, alimentos y

bebidas

Otros sectores

Importaciones Años 2014-2015 (Millones de Dolares)

(31)

31

Grafica 2. Variación de exportaciones años 2007 -2014.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El comportamiento de las exportaciones en el cuarto trimestre de 2014 respecto al mismo periodo de 2013, obedece principalmente a la disminución de productos de la refinación del petróleo en 39,1%, carnes y pescados en 32,6% y sustancias y productos químicos en 5,4%.En contraste, aumentaron principalmente las exportaciones de aceites, grasas cacao y otros productos alimenticios en 18,5% y petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio en 1,0%.(DANE).

Entre los destinos de mayor contribución se destacó el crecimiento de China (12,8%), Panamá (12,3%), Corea del Sur (125%). Se redujeron las ventas a Estados Unidos (-23,6%), Chile (-37,1%) y Aruba (-31,8%), entre otros.

1.2.1.5. Código CIIU

Con el propósito de clasificar las actividades económicas de los empresarios del país de la manera más precisa, las cámaras de comercio del país, a partir del año 2000, se rigen por la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas.

El Código CIIU fue elaborado por la Organización de Naciones Unidas y la revisión 4 es una adaptación para Colombia hecha y revisada por el DANE.

-20,0% -10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

(32)

32

En el caso de la fabricación de productos de plástico y comercialización de los mismos se tienen en cuenta los siguientes códigos:

D2521 fabricación de formas básicas de plástico.

D2529 fabricación de artículos de plástico ncp.

G5153 comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho en formas primarias.

1.2.1.6. Tamaño de empresas

En Colombia se establecen las características de cada uno de los tipos de empresa que se utilizan actualmente en el país. Esto permite darle una clasificación a las empresas de acuerdo a sus capacidades y condiciones. Para este caso se realizó la diferenciación de las empresas por su tamaño, estas se dividen en grandes empresas, medianas, pequeñas y microempresa.

En Colombia, y mientras se reglamenta el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011, los parámetros vigentes para clasificar las empresas por su tamaño son las siguientes (artículo 2º de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 2º de la Ley 905 de 2004). Disposición que exige el cumplimiento de las dos condiciones de cada uno de los tipos de empresa, como se muestra en la tabla 4.

Tamaño de Empresas

Tamaño Número de

trabajadores

Activos totales (SMMLV)

Microempresa No superior a 10 Menor a 500

Pequeña

Empresa Entre 11 y 50 Entre 501 y 5000

Mediana

Empresa Entre 51 y 200 Entre 5001 y 30000

Gran Empresa 302 o superior Superior a 30001

Tabla 4. Tamaño de empresas por activos y/o trabajadores

Fuente: Ministerio de Comercio, industria y Turismo

1.2.2. Logística en Colombia

(33)

33

distribuyan eficientemente en más de 40 regiones, por eso es importante una estrategia que agilice este proceso.50

Colombia ha reconocido que la logística es un elemento clave en la competitividad y productividad, hecho reflejado en la elaboración del documento Conpes "Política Nacional de Logística", que definió los lineamientos de política, necesidades de materia de infraestructura y financiamiento para el desarrollo de acciones que permitieran la competitividad mediante la adopción de mejores prácticas de transporte y logística51; en este también se resaltan los métodos y reportes que incluyen indicadores del nivel de eficiencia de las prácticas logísticas, de tal manera que los hagan comparables con otros países. Es así como se tiene en cuenta el Índice de Desempeño Logístico (Logistics Performance Index – LPI) del Banco Mundial52, el objetivo del ranking es ayudar a los países a identificar los retos y oportunidades que enfrentan en su desempeño en cuanto a logística. Tiene en cuenta los siguientes aspectos: eficiencia de la aduana, infraestructura de comercio y transporte, competitividad en precios de los envíos, competencia y calidad de los servicios de logística, capacidad de seguimiento y localización de envíos, puntualidad de envíos en llegar a destino.

50 CARDOZO Maglioni, María Victoria. LOZANO Suarez, María Goretty. Perfil logístico de

Colombia. 2012, p. 32

51 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento Conpes 3547: Política Nacional

Logística. Colombia. 2008

52 World Bank - Connecting to Compete: Trade Logistics in the Global Economy, 2014. Utilizando

(34)

34

Grafica 3. Ranking índice de Desempeño logístico

Fuente: Elaboración propia basado en datos del Banco Mundial.

En el año 2014 fue publicado el ranking mundial del índice de desempeño logístico, en el cual Colombia no obtuvo buenos resultados, viéndose superado por la mayoría de países de Suramérica y gran parte de los países centroamericanos.

LPI Score en Colombia 2007-2014

Aspecto/Año 2007 2010 2012 2014

LPI Score 2,5 2,77 2,87 2,64

Tabla 5. Índice de desempeño logístico en Colombia.

Fuente: Elaboración propia basado en datos del Banco Mundial.

Respecto a los rankings de los años 2010 y 2012, Colombia bajó su índice para el presente 2014, contrastando con los años anteriores en los que había mejorado su desempeño.

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

121-Bolivia 103-Honduras 97-Colombia 95-Nicaragua 91-Uruguay 87-Costa Rica 86-Ecuador 78-Paraguay 76-Venezuela 71-Peru 65-Brasil 64-El Salvador 60-Argentina 50-Mexico 45-Panama 42-Chile 28-China 18-España 9-Estados Unidos 1-Alemania

(35)

35

Ranking LPI de Colombia 2007-2014 Año Posición en el Ranking

2007 82

2010 72

2012 64

2014 97

Tabla 6. Posiciones en el Ranking del LPI de Colombia de 2007 a 2014

Fuente: Elaboración propia basado en datos del Banco Mundial.

Como consecuencia de desmejoramiento en el índice, Colombia también cayó en el lugar del ranking que ocupo en las anteriores publicaciones, ubicándose en el puesto 97 de un total de 160 países.

LPI Score por Aspecto Colombia 2007-2014

Aspecto/Año 2007 2010 2012 2014

Aduana 2,1 2,5 2,65 2,59

Envíos Internacional 2,61 2,54 2,76 2,72

Seguimiento y Localización 2,63 2,75 2,66 2,55

Infraestructura 2,28 2,59 2,72 2,44

Competencias Logísticas 2,44 2,75 2,95 2,64

Puntualidad 2,94 3,52 3,45 2,87

Tabla 7. Puntuaciones de los aspectos del LPI de Colombia de 2007 a 2014

Fuente: Elaboración propia basado en datos del Banco Mundial.

En cuanto a los aspectos que se tienen en cuenta para la elaboración del ranking, en los últimos años el país claramente ha perdido el impulso que traía en las últimas evaluaciones, siendo la infraestructura, las competencias logísticas y la puntualidad, los detalles que disminuyeron más su nivel. De lo anterior se hacen recomendaciones como: mejorar los corredores internos (carreteras, vías férreas, transporte fluvial), los nodos de transferencia de carga, lograr la integración comercial por la apertura económica o el aprovechamiento de la ubicación geográfica favorable53.

53 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento Conpes 3547: Política Nacional

(36)

36

1.2.3. Sector de envases, empaques y embalajes de plástico

En el año 2006 el SENA realizo un estudio a empresas de diversos sectores para lograr obtener una caracterización de la logística en Colombia54, los resultados obtenidos incluyen que más de la mitad (el 53%) de nuestras organizaciones empresariales no le han abierto un espacio a nivel directivo ni gerencial a la función de logística y al abastecimiento estratégico. El estudio igualmente describe algunas de las principales barreras logísticas para las empresas como lo son la infraestructura de almacenamiento de los puertos, los aeropuertos y terminales de carga, la infraestructura de carreteras y vías, la oferta de servicios de transporte, los costos del transporte, los costos de la tecnología y los costos financieros; las anteriores concuerdan con las recomendaciones del Banco Mundial.

Los índices de crecimiento de los sectores del plástico en el mundo superan prácticamente a todos los demás sectores industriales y el consumo del plástico sólo se encuentra por debajo del consumo del hierro y el acero. En Colombia, la industria del plástico se ha caracterizado por ser, en condiciones normales, la actividad manufacturera más dinámica de las últimas tres décadas, con un crecimiento promedio anual del 7%55.

1.2.3.1. Cadena de abastecimiento de envases, empaques y embalajes de plástico en Bogotá

La cadena de abastecimiento de envases, empaques y embalajes es una de las cadenas que conforman la cadena productiva de petroquímica-plásticos y fibras sintéticas, la cual comprende una amplia gama de industrias, que realizan las actividades de explotación de gas y refinación del crudo, la producción de las materias primas petroquímicas básicas (olefinas y aromáticos), de producción de insumos intermedios (polietileno, cloruro de polivinilo, poli-estireno, polipropileno, resinas, entre otros), y de producción de bienes transformados y finales de plásticos56.

La cadena de producción simplificada del sector plástico en Colombia se muestra en la siguiente figura:

54 PUENTES Garzón, Helman José. Caracterización de la logística en Colombia. 2006. p. 54. 55 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Sector Plásticos:

Guía ambiental. Colombia. 2004. p. 24.

56 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Petroquímica Plásticos y fibras sintéticas.

Colombia. 2004 [En línea]

(37)

37

Cadena Productiva Plástico-Caucho en Colombia

Figura 1. Perfil sectorial químico-plástico-caucho

Fuente: ProExport (2003)

El mercado de estos productos se caracteriza también como eslabonamiento a otras fases tanto para la industria nacional como extranjera. Para su producción son necesarias escalas de gran capacidad de producción y grandes inversiones en capital.57

El 19% de las materias primas utilizadas en el sector de envases, empaques y embalajes es importada y el resto nacional, lo contrario a lo que sucede en el análisis del total, son pocas las empresas (43% del total) que tienen un presupuesto para gastos ambientales y cuando existe es bastante pequeño (en promedio el 0,7% de las ventas). En empaques y embalajes la situación es aún más crítica, pues solo el 22% de las empresas contempla un presupuesto para este tipo de gastos y en promedio es el 0,13% de las ventas. Lo cierto es que si el sector no toma una acción voluntaria y unilateral de solucionar el tema, en poco tiempo

(38)

38

tendrá que hacerlo obligado por disposiciones gubernamentales, como está sucediendo en varios países europeos de empresas encuestadas58.

La Cámara de Comercio de Bogotá realizo un estudio en el que buscaba caracterizar algunas cadenas productivas de la ciudad como la cadena del cuero, papel o la metalmecánica59. Se resalta las ventajas de caracterizar las cadenas productivas de Bogotá, entre ellas se tiene: la diversificación económica de la ciudad, la utilidad para analizar las relaciones verticales y horizontales de las empresas e identificar los servicios complementarios que puedan ayudar a la competitividad y productividad de la misma, las cadenas productivas son el elemento central para la articulación económica de la región, además son el instrumento esencial para generar el valor agregado requerido en una economía regional sostenible, en términos de productividad y competitividad.

Así mismo, el documento destaca las características de Bogotá que deben tenerse en cuenta para valorar la importancia de asociar a los empresarios en cadenas productivas. Entre las características se tiene:

1. Bogotá tiene una economía que a lo largo de varios años ha conseguido: consolidar un sector industrial concentrado en actividades tradicionales y con niveles diversos de productividad que han llevado a que existan subsectores que han perdido competitividad, subsectores en un proceso de crecimiento dinámico aún no consolidado y subsectores que han alcanzado niveles de competitividad en mercados internos y externos.

2. Se cuenta con una estructura empresarial en la que predominan la micro, pequeña y mediana empresa, con capacidades económicas, tecnológicas y empresariales aún muy limitadas

Y concluye que la estrategia de formación de redes de empresas en cadenas productivas es un factor crítico para lograr ventajas competitivas, asimilando con mayor velocidad los cambios tecnológicos, las ventajas del mercado interno, y la que ofrece los procesos de intercambio comercial.

58 NOVOA Rojas, Fabio, SEPÚLVEDA Calderón, Pilar. Mejoramiento de la gestión logística de las

empresas afiliadas a Acoplásticos: diagnóstico y recomendaciones. En: Revista Universidad EAFIT. Vol. 45. No. 153. Colombia. Enero – Marzo de 2009. p. 56.

59 CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Caracterización de las cadenas productivas de

manufactura y servicios en Bogotá y Cundinamarca. Diciembre de 2005. [En línea] <

Figure

Tabla 1. Comportamiento del PIB por ramas de actividad económica en 2014  Fuente: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales
Tabla 3. Indicadores del mercado laboral 2012-2014.
Tabla 5. Índice de desempeño logístico en Colombia.
Tabla 6. Posiciones en el Ranking del LPI de Colombia de 2007 a 2014  Fuente: Elaboración propia basado en datos del Banco Mundial
+7

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de