• No se han encontrado resultados

Índice estomático relacionado con caracteres morfológicos de especies arbustivas de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Índice estomático relacionado con caracteres morfológicos de especies arbustivas de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Infinitum...

Infinitum...

28

Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Km 36.5 Carretera México-Texcoco, Estado de México, C. P. 56230 Información Tecnológica-Vol. 19 N ° 6 - 2 0 0 8 , p á g . : 2 1 - 3 2 doi:10.1612/inf.tecnol.3975it.07.

Kalaivani T.R. and M.S. Dheenadayalan T.R. (2013). International Research Journal of Environment Seasonal fluctuation of Heavy Metal Pollution in Surface water International Science Congress Association ISSN 2319-1414 Vol. 2 (12), 66-73.

Hong, Xin Qian, Hailong Gao, Yulei Wang, & Bisheng Xia (2014) Seasonal and Spatial Variations of Heavy Metals in Tw o Ty p i c a l C h i n e s e R i v e r s : Concentrations, Environmental Risks, and Possible Sources. State Key Laboratory of Pollution Control and Resource Reuse, School of the Environment, Nanjing University, Nanjing 210023, China; School of Geography, Nantong University, Nantong China Int. J. Environ.

Ministerio del Ambiente. (2008). Estándares nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Norma Legal. Lima. DECRETO SUPREMO Nº 002-2008-MINAM el

peruano 31 de Julio 2008 paginas 377222-377227.

Reyes et al., (2016). Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad ambiental. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Colombia.

Rivera, N.R, Encina F. Muñoz-Pedreros A. y Mejias. P (2004). La Calidad de las aguas en los Ríos Cautín e Imperial, IX R e g i ó n - C h i l e . I n f o r m a c i ó n Tecnológica-Vol. 15 N° 5-2004, págs..: 89-101.

Sarah F. L. Lynch, Lesley C. Batty 1 and Patrick Byrne (2014). Environmental Risk of Metal Mining Contaminated River Bank Sediment at

Redox-T r a n s i t i o n a l

Zones.www.mdpi.com/journal/mineral s.

Correo electrónico:

josecuellarreyes@yahoo.com.pe

Revisión de pares: Recibido: 07-01-2019 Aceptado: 04-06-2019

Infinitum...

Infinitum...

29 Índice estomático relacionado con caracteres morfológicos de especies arbustivas

de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Stomatics index related morphological characters of shrub species of the Jose Faustino Sanchez Carrion.

1 2 1

Hermila Belba Díaz Pillasca , Zoila Felipa Honorio Durand , Angella Del Carmen Gozalo Vásquez , Gerson Joel Dominguez

1 1

Bazalar , Miguel Angel Duran Meza .

RESUMEN

Objetivo: Demostrar la relación del índice estomático con caracteres morfológicos como altura, área basal, ancho y largo foliar en especies arbustivas. Materiales y Métodos: Se utilizaron hojas verdes de diferentes especies arbustivas. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático con afijación proporcional. La altura de la planta fue medida por el método de triangulo semejantes y el área basal fue medida con una cinta diamétrica. El índice estomático fue estimado por el número de estomas multiplicado por cien y divida con la sumatoria del número de células epidérmicas y el número de estomas. Resultados: Existe acentuada variabilidad entre los individuos de cada especie evaluada, dentro y entre lugares considerados, con respecto al número de estomas y de celular epidérmicas, lo cual se refleja en los valores del índice estomático. Conclusión: Existe correlación para el índice estomático y densidad estomática, número de células epidérmicas, caracteres morfológicos (altura, área basal, largo y ancho foliar) así como factores ambientales (T ° y pH).

Palabras clave: Estomas, índice estomático, factores ambientales, densidad estomática.

ABSTRACT

Objective: To demonstrate the relationship of the stomatic index with morphological characters such as height, basal area, width and leaf length in shrub species. Materials and Methods: Green leaves of different shrub species are used. A systematic random sampling with proportional affixation was performed. The height of the plant was measured by the similar triangle method and the basal area was measured with a diametric tape. The stomatic index was estimated by the number of stomas multiplied by one hundred and divided by the sum of the number of epidermal cells and the number of stomata. Results: There is a marked variability among the individuals of each species evaluated, within and between places considered, with respect to the number of stomata and epidermal cell, which is reflected in the stomatic index values. Conclusion: There is a correlation for the stomatic index and stomatic density, number of epidermal cells, morphological characters (height, basal area, length and leaf width) as well as environmental factors (T ° and pH).

Key Words: Stomata, stomatal index, environmental factors, stomatal density (NE).

1

Facultad de Ciencias. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú. 2

Facultad de Bromatología y Nutrición. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú.

(2)

Infinitum...

Infinitum...

30

INTRODUCCIÓN

Las plantas, están sometidas en forma natural a condiciones ambientales estresantes, que limitan su crecimiento y desarrollo; las cuales responden mediante mecanismos de adaptación; por modificación genética o, lo más común, por aclimatación fenotípica, que implica alteraciones morfológicas y fisiológicas; por ello, la adaptación de una especie a un determinado ambiente suele mostrar correlación con la estructura anatómica de algunos órganos por lo que se considera necesario su estudio simultáneo (Arroyo Alfaro, 2015; Nughes, Colares, Hernández, y Aranbarri, 2013).

Las adaptaciones permiten a las plantas sobrevivir en condiciones extremas de frío, calor, humedad, sequía y deficiencia de minerales del suelo; factores estresantes que juegan un rol importante en la evolución adaptativa de las plantas, donde el rango de temperatura y disponibilidad de agua están entre los factores abióticos más importantes que determinan el grado de especificidad de la adaptación (Cach Pérez, 2008; González B e r m ú d e z , 2 0 1 3 ; N u g h e s , C o l a r e s , Hernández, y Aranbarri, 2013).

L a s a d a p t a c i o n e s , s e m a n i f i e s t a n particularmente en la morfología y anatomía de la hoja, por ser el órgano más susceptible en responder a condiciones ambientales estresantes; e implica una función esencial en la homeostasis de la planta, especialmente en la regulación fisiológica de la pérdida de vapor de agua e ingreso de dióxido de carbono por medio de los estomas, cuya densidad varía como respuesta de la relación planta – ambiente, lo cual ha sido objeto de numerosos estudios (Arroyo Alfaro, 2015; Cach Pérez, 2008; Palchetti, Barboza, y Cosa, 2014; Rivera, Villaseñor, y Terrazas, 2013; Salas, Sanabria y Pire, 2001).

Sin embargo, no existe información del índice estomático en relación con la altura, área basal y característica morfológica foliares como el ancho y el largo, en especies arbustivas ornamentales existentes en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Por ello el objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación del índice estomático con caracteres morfológicos como altura, área basal, ancho y largo foliar en las especies arbustivas de la ciudad universitaria.

MATERIAL Y METODOS

Se aplicó un muestreo aleatorio sistemático con afijación proporcional; midiéndose la altura de la planta con el método de triángulos semejantes; el área basal se estimó con el método de cinta diamétrica; el índice estomático fue estimado con la formula siguiente:

IE = (NE*100)/(CE+NE)

Se determinó el número de especies arbustivas y de individuos por especie; así como el tamaño de muestra; y, de cada individuo seleccionado se midió la altura, área basal y se tomó una hoja apical, midiendo el largo y ancho del limbo, se etiquetó y fue llevada al laboratorio; donde, los tres tercios de cada hoja colectada se fijaron en F: A: A = formol - ácido acético - alcohol del 70%. Segmentos de esta muestra se colocaron en una solución de hipoclorito de sodio al 40% y calentaron hasta separar las epidermis adaxiales y abaxiales. Las muestras procesadas fueron teñidas con eosina, haciéndose los montajes semipermanentes con agua- glicerina (1:1) Salas, Sanabria y Pire, (2001).

La determinación del número de estomas (NE), células epidérmicas (CE) y células anexas (CA), índice estomático (IE) y la densidad estomática (DE) se realizó con un microscopio óptico olympus BX40 (área 4,347

2

mm ), con un campo de observación de 400X. El índice estomático fue estimado según Wilkinson (1979) = (NE)/(CE+NE) x 100

Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza, tipificándose las diferencias mediante la prueba de Tukey. La relación del IE con altura y área del tallo; con el largo y ancho de la hoja; y, con temperatura y pH, se estimó mediante correlación lineal. En todos los casos, las decisiones se tomaron con un nivel de significancia del 5%.

RESULTADOS

Se registraron cinco especies arbustivas presentes en los diversos ambientes del campus universitario; de las cuales predomina Hibiscus rosa-sinensis “cucarda” (Tabla 1).

Infinitum...

Infinitum...

31 Tabla 1. Ubicación taxonómica de las especies arbustivas seleccionadas

Orden Familia Género Especie Nombre

común Muestra

Malvales Rosales Caryophyllales Apiales

Sapindales

Malvaceae Rosaceae Nyctaginacea e

Araliaceae Anacardiacea e

Hibiscus Rosa

Bougainville a

Schefflera Schinus

H. rosa-sinensis R. canina B. spectabilis S. wallichiana S. molle

Cucarda Rosal Papelillo Chiflera Molle

53 15 2 31 19

El análisis de varianza, muestra que las cinco e s p e c i e s m a n i f i e s t a n d i f e r e n c i a s intraespecíficas e interespecíficas para las variables NE, CE, CA e IE. La prueba de Tukey (Tabla 2), señala que el “molle” tiene, en promedio, mayor NE y diferente a los

promedios de las otras especies; ocurriendo lo mismo en el “papelillo” con respecto a las células anexas (CA); y, en la “cucarda” para IE; mientras que “chiflera” y “molle” muestran valores iguales para CE, pero diferentes a las demás especies.

Tabla 2.Prueba de Tukey para tipificar diferencias significativas entre especies

VARIABLE FACTOR N MEDIA AGRUPACIÓN

Número de estomas (NE) Molle 19 38,74 A

Chiflera 31 33,90 B

Cucarda 53 19,53

C Papelillo 20 13,00

D

Rosal 15 12,53

D

Células epidérmicas (CE) Chiflera 31 544,90 A

Molle 19 533,37 A

Papelillo 20 138,50

B

Cucarda 53 87,72

C

Rosal 15 87,33

C

Células anexas (CA) Papelillo 20 5,50 A

Chiflera 31 5,00

B

Rosal 15 4,00

C

Cucarda 53 2,00

D

Molle 19 2,00

D

Índice estomático (IE) Cucarda 53 18,75 A

Rosal 15 13,05

B Papelillo 20 8,56

C

Molle 19 6,87

C

Chiflera 31 5,92 C

(3)

Infinitum...

Infinitum...

30

INTRODUCCIÓN

Las plantas, están sometidas en forma natural a condiciones ambientales estresantes, que limitan su crecimiento y desarrollo; las cuales responden mediante mecanismos de adaptación; por modificación genética o, lo más común, por aclimatación fenotípica, que implica alteraciones morfológicas y fisiológicas; por ello, la adaptación de una especie a un determinado ambiente suele mostrar correlación con la estructura anatómica de algunos órganos por lo que se considera necesario su estudio simultáneo (Arroyo Alfaro, 2015; Nughes, Colares, Hernández, y Aranbarri, 2013).

Las adaptaciones permiten a las plantas sobrevivir en condiciones extremas de frío, calor, humedad, sequía y deficiencia de minerales del suelo; factores estresantes que juegan un rol importante en la evolución adaptativa de las plantas, donde el rango de temperatura y disponibilidad de agua están entre los factores abióticos más importantes que determinan el grado de especificidad de la adaptación (Cach Pérez, 2008; González B e r m ú d e z , 2 0 1 3 ; N u g h e s , C o l a r e s , Hernández, y Aranbarri, 2013).

L a s a d a p t a c i o n e s , s e m a n i f i e s t a n particularmente en la morfología y anatomía de la hoja, por ser el órgano más susceptible en responder a condiciones ambientales estresantes; e implica una función esencial en la homeostasis de la planta, especialmente en la regulación fisiológica de la pérdida de vapor de agua e ingreso de dióxido de carbono por medio de los estomas, cuya densidad varía como respuesta de la relación planta – ambiente, lo cual ha sido objeto de numerosos estudios (Arroyo Alfaro, 2015; Cach Pérez, 2008; Palchetti, Barboza, y Cosa, 2014; Rivera, Villaseñor, y Terrazas, 2013; Salas, Sanabria y Pire, 2001).

Sin embargo, no existe información del índice estomático en relación con la altura, área basal y característica morfológica foliares como el ancho y el largo, en especies arbustivas ornamentales existentes en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Por ello el objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación del índice estomático con caracteres morfológicos como altura, área basal, ancho y largo foliar en las especies arbustivas de la ciudad universitaria.

MATERIAL Y METODOS

Se aplicó un muestreo aleatorio sistemático con afijación proporcional; midiéndose la altura de la planta con el método de triángulos semejantes; el área basal se estimó con el método de cinta diamétrica; el índice estomático fue estimado con la formula siguiente:

IE = (NE*100)/(CE+NE)

Se determinó el número de especies arbustivas y de individuos por especie; así como el tamaño de muestra; y, de cada individuo seleccionado se midió la altura, área basal y se tomó una hoja apical, midiendo el largo y ancho del limbo, se etiquetó y fue llevada al laboratorio; donde, los tres tercios de cada hoja colectada se fijaron en F: A: A = formol - ácido acético - alcohol del 70%. Segmentos de esta muestra se colocaron en una solución de hipoclorito de sodio al 40% y calentaron hasta separar las epidermis adaxiales y abaxiales. Las muestras procesadas fueron teñidas con eosina, haciéndose los montajes semipermanentes con agua- glicerina (1:1) Salas, Sanabria y Pire, (2001).

La determinación del número de estomas (NE), células epidérmicas (CE) y células anexas (CA), índice estomático (IE) y la densidad estomática (DE) se realizó con un microscopio óptico olympus BX40 (área 4,347

2

mm ), con un campo de observación de 400X. El índice estomático fue estimado según Wilkinson (1979) = (NE)/(CE+NE) x 100

Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza, tipificándose las diferencias mediante la prueba de Tukey. La relación del IE con altura y área del tallo; con el largo y ancho de la hoja; y, con temperatura y pH, se estimó mediante correlación lineal. En todos los casos, las decisiones se tomaron con un nivel de significancia del 5%.

RESULTADOS

Se registraron cinco especies arbustivas presentes en los diversos ambientes del campus universitario; de las cuales predomina Hibiscus rosa-sinensis “cucarda” (Tabla 1).

Infinitum...

Infinitum...

31 Tabla 1. Ubicación taxonómica de las especies arbustivas seleccionadas

Orden Familia Género Especie Nombre

común Muestra

Malvales Rosales Caryophyllales Apiales

Sapindales

Malvaceae Rosaceae Nyctaginacea e

Araliaceae Anacardiacea e

Hibiscus Rosa

Bougainville a

Schefflera Schinus

H. rosa-sinensis R. canina B. spectabilis S. wallichiana S. molle

Cucarda Rosal Papelillo Chiflera Molle

53 15 2 31 19

El análisis de varianza, muestra que las cinco e s p e c i e s m a n i f i e s t a n d i f e r e n c i a s intraespecíficas e interespecíficas para las variables NE, CE, CA e IE. La prueba de Tukey (Tabla 2), señala que el “molle” tiene, en promedio, mayor NE y diferente a los

promedios de las otras especies; ocurriendo lo mismo en el “papelillo” con respecto a las células anexas (CA); y, en la “cucarda” para IE; mientras que “chiflera” y “molle” muestran valores iguales para CE, pero diferentes a las demás especies.

Tabla 2.Prueba de Tukey para tipificar diferencias significativas entre especies

VARIABLE FACTOR N MEDIA AGRUPACIÓN

Número de estomas (NE) Molle 19 38,74 A

Chiflera 31 33,90 B

Cucarda 53 19,53

C Papelillo 20 13,00

D

Rosal 15 12,53

D

Células epidérmicas (CE) Chiflera 31 544,90 A

Molle 19 533,37 A

Papelillo 20 138,50

B

Cucarda 53 87,72

C

Rosal 15 87,33

C

Células anexas (CA) Papelillo 20 5,50 A

Chiflera 31 5,00

B

Rosal 15 4,00

C

Cucarda 53 2,00

D

Molle 19 2,00

D

Índice estomático (IE) Cucarda 53 18,75 A

Rosal 15 13,05

B Papelillo 20 8,56

C

Molle 19 6,87

C

Chiflera 31 5,92 C

(4)

32

Según la prueba de Tukey, el “molle” presento número de estomas significativamente mayores con relación a las demás muestras, e l n ú m e r o d e e s t o m a s f u e r o n significativamente menores en el “papelillo” y “rosal”. Los mayores índices fueron encontrados en la “cucarda” y “rosal”.

En la Tabla 3, se presentan los valores de correlación lineal del Índice estomático (IE) con NE, CE, caracteres morfológicos (CM) y factores ambientales (temperatura y pH). Al observar la tabla se desprende que el IE, en la especie Hibiscus rosa-sinensis “cucarda”, tiene una elevada correlación con NE, CE y CM; pero no con la temperatura y pH. Además, la correlación es negativa con CE; así como, con largo y ancho foliar. En la especie Rosa canina “rosal” el IE sólo tiene relación alta y

positiva con NE; mientras que Bougainvillea spectabilis “papelillo”, el IE se relaciona alta y positivamente con todos los indicadores de las variables consideradas.

En el caso de Schefflera wallichiana “chiflera”, el IE sólo tiene relación alta y positiva con NE, siendo negativa con CE; mientras que, en Schinus molle “molle”, el IE sólo se relaciona positivamente con el NE y negativamente con el ancho de la hoja. Sin embargo, al relacionar el IE con los indicadores de las variables evaluadas, considerando todas las especies, se detecta que hay correlación en todos los casos, con excepción de diámetro del tallo. Siendo la relación positiva con largo y ancho foliar; y, negativa en los demás casos.

Tabla 3. Correlación lineal de IE con NE, CE, CM y Factores Ambientales

VARIABLES ESTOMAS

CARACTERES MORFOLÓGICOS (cm) FACTORES

Tallo Hoja AMBIENTES

ÍNDICE EST

OMÁTICO (IE)

Especie NE CE Altura Diám. A.Basal Largo Ancho T °C pH

Cucarda

r 0,734 -0,546 0,425 0,442 0,435 -0,641 -0,658 -0,015 -0,007

p 0,000 0,000 0,002 0,001 0,001 0,000 0,000 0,916 0,963

Rosal

r 0,943 -0,211 0,165 0,148 0,121 0,314 0,106 -0,141 ***

p 0,000 0,451 0,556 0,600 0,668 0,254 0,706 0,616 ***

Papelillo

r 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 -1,000 -1,000 1,000 1,000

p 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Chiflera

r 0,695 -0,543 -0,150 0,051 -0,014 -0,239 -0,188 -0,064 0,219

p 0,000 0,002 4,21 0,786 0,941 0,195 0,310 0,734 0,237

Molle

r 0,948 0,027 0,158 -0,042 0,011 -0,214 -0,529 0,016 -0,039

p 0,000 0,912 0,518 0,864 0,965 0,378 0,020 0,949 0,876

Todas

r -0,279 -0,722 -0,396 -0,132 -0,186 0,236 0,297 0,170 0,242

p 0,001 0,000 0,000 0,121 0,029 0,005 0,000 0,046 0,004

33 DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos, se debe tener en cuenta que el genotipo (genoma) codifica el fenotipo; es decir, las características morfofisiolígicas y etológicas de todo ser viviente; por tanto, la diversidad genotípica conduce a la biodiversidad; y, por ende a la variabilidad fenotípica (inter e intraspecífica); como lo encontrado en el presente trabajo; sin embargo, no todos los genes pueden expresarse total o parcialmente en el fenotipo, debido a principios de dominancia, aditividad, interacción génica y factores ambientales (Sosa, Batista, González, y Bouza, 2004; Amador Arranz, 2012; Castro et al., 2015)

Además, se debe tener presente que los estomas son usados para el intercambio gaseoso (O y CO ), los cuales son 2 2 fundamentales para que se desarrollen los procesos de fotosíntesis y respiración de las plantas. Sin embargo, su apertura también provoca la pérdida de agua a través de la transpiración (Strassburger, 1994).

Por esto, la apertura o cierre de los estomas está muy finamente regulada en la planta por factores ambientales como luz, concentración de dióxido de carbono o disponibilidad de agua. En casos de sequía (estrés hídrico) se cierran los estomas para impedir la pérdida de agua, pero, a su vez, imposibilita la entrada de CO . Es por ello que en regiones xerófilas, los 2 estomas frecuentemente son pequeños o casi inexistentes Casson y Gray (2008).

De allí que, cualquier variación ambiental, especialmente el estrés hídrico, luz, pH, temperatura, etc. promoverá cambios morfológicos de los estomas, altura del tallo, diámetro de la planta, largo y ancho foliar; dependiendo de las características de respuesta de cada especie y su plasticidad génica; por lo que el IE manifestará una ausencia o presencia de correlación (positiva o negativa) con otros caracteres morfológicos y factores ambientales, (Rivera, Villaseñor, y Terrazas, 2013)

Tal como lo detectado en el presente trabajo; donde, en la cucarda, el IE tiene una elevada correlación con NE, CE y CM; pero no con la temperatura y pH. Además, la correlación es

negativa con CE; así como, con largo y ancho foliar; mientras que, en el rosal, el IE sólo tiene relación alta y positiva con NE; teniendo en el papelillo una relación alta y positiva con todos los indicadores de las variables consideradas; en cambio en la chiflera, el IE sólo tiene relación alta y positiva con NE, siendo negativa con CE; y, finalmente, en el molle, el IE sólo se relaciona positivamente con el NE y negativamente con el ancho de la hoja.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amador Arranz, C. (2012). Estrategias de manejo poblacional para revertir introgresión de genes exógenos. Madrid: Univ. Complutense de Madrid. Arroyo Alfaro, S. F. (2015). Morfología y

fisiología de tres especies de Polylepis P. microphylla (Wedd.) Bitter, P. racemosa Ruiz & Pav. y P. subsericans J.F. Macbr. (Rosaceae) en tres niveles a l t i t u d i n a l e s , e n Ya n a c o c h a , Urubamba - Cusco. Cuzco: Univ. Nac. de San Antonio Abad del Cuzco.

Cach Pérez, M. J. (2008). Influencia ambiental sobre la fisiología y anatomía foliar de Tillandsia heterophylla, Bromelia endémica de México. Xalapa: Instituto de Ecología, A.C.

Cañizares, A., Sanabria, M. E., Rodríguez, D. A., & Perozo, Y. (2003). Características de los estomas, índice y densidad estomática de las hojas de lima Tahití (Citrus latifolia Tanaka) injertada sobre

ocho patrones cítricos. Rev. UDO

Agrícola, III(1), 59-64.

Castro Gómez, J. C., Bombarely Gómez, A., Botella Mesa, M. Á., Marapara del Águila, J. L., Cobos Ruiz, M., & Imán

Correa, S. A. (2015). Análisis

estructural y funcional del genoma de Myrciaria dubia “camu-camu” como base para su mejoramiento genético. Iquitos: Univ. Nac. de la Amazonía Peruana.

González Bermúdez, G. A. (2013). Respuesta d e l a d e n s i d a d e s t o m á t i c a a características foliares e individuales en tres especies de árboles en

Gamboa, Panamá. Pensamiento

Actual, XIII(20), 43-49.

(5)

32

Según la prueba de Tukey, el “molle” presento número de estomas significativamente mayores con relación a las demás muestras, e l n ú m e r o d e e s t o m a s f u e r o n significativamente menores en el “papelillo” y “rosal”. Los mayores índices fueron encontrados en la “cucarda” y “rosal”.

En la Tabla 3, se presentan los valores de correlación lineal del Índice estomático (IE) con NE, CE, caracteres morfológicos (CM) y factores ambientales (temperatura y pH). Al observar la tabla se desprende que el IE, en la especie Hibiscus rosa-sinensis “cucarda”, tiene una elevada correlación con NE, CE y CM; pero no con la temperatura y pH. Además, la correlación es negativa con CE; así como, con largo y ancho foliar. En la especie Rosa canina “rosal” el IE sólo tiene relación alta y

positiva con NE; mientras que Bougainvillea spectabilis “papelillo”, el IE se relaciona alta y positivamente con todos los indicadores de las variables consideradas.

En el caso de Schefflera wallichiana “chiflera”, el IE sólo tiene relación alta y positiva con NE, siendo negativa con CE; mientras que, en Schinus molle “molle”, el IE sólo se relaciona positivamente con el NE y negativamente con el ancho de la hoja. Sin embargo, al relacionar el IE con los indicadores de las variables evaluadas, considerando todas las especies, se detecta que hay correlación en todos los casos, con excepción de diámetro del tallo. Siendo la relación positiva con largo y ancho foliar; y, negativa en los demás casos.

Tabla 3. Correlación lineal de IE con NE, CE, CM y Factores Ambientales

VARIABLES ESTOMAS

CARACTERES MORFOLÓGICOS (cm) FACTORES

Tallo Hoja AMBIENTES

ÍNDICE EST

OMÁTICO (IE)

Especie NE CE Altura Diám. A.Basal Largo Ancho T °C pH

Cucarda

r 0,734 -0,546 0,425 0,442 0,435 -0,641 -0,658 -0,015 -0,007

p 0,000 0,000 0,002 0,001 0,001 0,000 0,000 0,916 0,963

Rosal

r 0,943 -0,211 0,165 0,148 0,121 0,314 0,106 -0,141 ***

p 0,000 0,451 0,556 0,600 0,668 0,254 0,706 0,616 ***

Papelillo

r 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 -1,000 -1,000 1,000 1,000

p 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Chiflera

r 0,695 -0,543 -0,150 0,051 -0,014 -0,239 -0,188 -0,064 0,219

p 0,000 0,002 4,21 0,786 0,941 0,195 0,310 0,734 0,237

Molle

r 0,948 0,027 0,158 -0,042 0,011 -0,214 -0,529 0,016 -0,039

p 0,000 0,912 0,518 0,864 0,965 0,378 0,020 0,949 0,876

Todas

r -0,279 -0,722 -0,396 -0,132 -0,186 0,236 0,297 0,170 0,242

p 0,001 0,000 0,000 0,121 0,029 0,005 0,000 0,046 0,004

33 DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos, se debe tener en cuenta que el genotipo (genoma) codifica el fenotipo; es decir, las características morfofisiolígicas y etológicas de todo ser viviente; por tanto, la diversidad genotípica conduce a la biodiversidad; y, por ende a la variabilidad fenotípica (inter e intraspecífica); como lo encontrado en el presente trabajo; sin embargo, no todos los genes pueden expresarse total o parcialmente en el fenotipo, debido a principios de dominancia, aditividad, interacción génica y factores ambientales (Sosa, Batista, González, y Bouza, 2004; Amador Arranz, 2012; Castro et al., 2015)

Además, se debe tener presente que los estomas son usados para el intercambio gaseoso (O y CO ), los cuales son 2 2 fundamentales para que se desarrollen los procesos de fotosíntesis y respiración de las plantas. Sin embargo, su apertura también provoca la pérdida de agua a través de la transpiración (Strassburger, 1994).

Por esto, la apertura o cierre de los estomas está muy finamente regulada en la planta por factores ambientales como luz, concentración de dióxido de carbono o disponibilidad de agua. En casos de sequía (estrés hídrico) se cierran los estomas para impedir la pérdida de agua, pero, a su vez, imposibilita la entrada de CO . Es por ello que en regiones xerófilas, los 2 estomas frecuentemente son pequeños o casi inexistentes Casson y Gray (2008).

De allí que, cualquier variación ambiental, especialmente el estrés hídrico, luz, pH, temperatura, etc. promoverá cambios morfológicos de los estomas, altura del tallo, diámetro de la planta, largo y ancho foliar; dependiendo de las características de respuesta de cada especie y su plasticidad génica; por lo que el IE manifestará una ausencia o presencia de correlación (positiva o negativa) con otros caracteres morfológicos y factores ambientales, (Rivera, Villaseñor, y Terrazas, 2013)

Tal como lo detectado en el presente trabajo; donde, en la cucarda, el IE tiene una elevada correlación con NE, CE y CM; pero no con la temperatura y pH. Además, la correlación es

negativa con CE; así como, con largo y ancho foliar; mientras que, en el rosal, el IE sólo tiene relación alta y positiva con NE; teniendo en el papelillo una relación alta y positiva con todos los indicadores de las variables consideradas; en cambio en la chiflera, el IE sólo tiene relación alta y positiva con NE, siendo negativa con CE; y, finalmente, en el molle, el IE sólo se relaciona positivamente con el NE y negativamente con el ancho de la hoja.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amador Arranz, C. (2012). Estrategias de manejo poblacional para revertir introgresión de genes exógenos. Madrid: Univ. Complutense de Madrid. Arroyo Alfaro, S. F. (2015). Morfología y

fisiología de tres especies de Polylepis P. microphylla (Wedd.) Bitter, P. racemosa Ruiz & Pav. y P. subsericans J.F. Macbr. (Rosaceae) en tres niveles a l t i t u d i n a l e s , e n Ya n a c o c h a , Urubamba - Cusco. Cuzco: Univ. Nac. de San Antonio Abad del Cuzco.

Cach Pérez, M. J. (2008). Influencia ambiental sobre la fisiología y anatomía foliar de Tillandsia heterophylla, Bromelia endémica de México. Xalapa: Instituto de Ecología, A.C.

Cañizares, A., Sanabria, M. E., Rodríguez, D. A., & Perozo, Y. (2003). Características de los estomas, índice y densidad estomática de las hojas de lima Tahití (Citrus latifolia Tanaka) injertada sobre

ocho patrones cítricos. Rev. UDO

Agrícola, III(1), 59-64.

Castro Gómez, J. C., Bombarely Gómez, A., Botella Mesa, M. Á., Marapara del Águila, J. L., Cobos Ruiz, M., & Imán

Correa, S. A. (2015). Análisis

estructural y funcional del genoma de Myrciaria dubia “camu-camu” como base para su mejoramiento genético. Iquitos: Univ. Nac. de la Amazonía Peruana.

González Bermúdez, G. A. (2013). Respuesta d e l a d e n s i d a d e s t o m á t i c a a características foliares e individuales en tres especies de árboles en

Gamboa, Panamá. Pensamiento

Actual, XIII(20), 43-49.

(6)

Infinitum...

34

Nughes, L., Colares, M., Hernández, M., & Aranbarri, A. (2013). Morfo-Anatomía de las hojas de Celtis Ehrenbergiana (Celtidaceae) desarrolladas bajo condiciones naturales de sol y sombra. Bonplandia, XXII(2), 159-170.

Ostle, J. (1981). Estadística aplicada. México: Limusa.

Palchetti, M. V., Barboza, G. E., & Cosa, M. T. (2014). Anatomía foliar en especies de Capsicum (Solanaceae) de diferentes a m b i e n t e s b i o g e o g r á f i c o s sudamericanos. Bol. de Soc. Arg. de Bot., LIX(3), 417-436.

Rivera, P., Villaseñor, J. L., & Terrazas, T. (2013). El aparato estomático de Asteraceae y su relación con el aumento de CO2 atmosférico en la Reserva Ecológica del Pedregal de

San Ángel, México. Revista Mexicana

de Biodiversidad, LXXXIV, 499-508.

Salas, J. A., Sanabria, M. E., & Pire, R. (2001). Variación en el índice y densidad estomática en plantas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) sometidas a tratamientos salinos. Bioagro, XIII(3), 99-104.

Sosa, P., Batista, F. J., González, M. A., & Bouza, N. (2004). La conservación genética de las especies vegetales

amenazadas. Revista de Univ. de Las

Palmas de G. Canaria, 134-160.

Strassburger, E. (1994). Tratado de Botánica (Octava ed.). Barcelona: Omega. Wilkinson H. (1979). The plant surface (mainly

leaf). In Metcalfe CR y L Chalk eds. Anatomy of Dicotyledons. Oxford, London, UK. Claredon Press. p. 97-165.

Correo electrónico: milabe48@hotmail.com Revisión de pares:

Recibido: 05-04-2019 Aceptado: 14-06-2019

Número de sección del tallo para la siembra del Pennisetum sp. “maralfalfa” y el rendimiento forrajero

Level of sectioning of the stem in the sowing of the Pennisetum sp. "Maralfalfa" in performance in Guayabal – Santa Maria

1 2

Rufino Maximo Maguiña Maza , Edinson Pérez Díaz

RESUMEN

Objetivo: determinar si el número de la sección del tallo para la siembra del Pennisetum sp. “maralfalfa”, influyen en el establecimiento y rendimiento forrajero. Métodos: La variable Independiente fue el número de la sección: 1°, 2° y 3°; como variables dependientes fueron: número de yemas, número de tallos, altura (cm) y rendimiento forrajero (t/ha). Resultados: En el número de yemas y altura de planta, se encontró una diferencia altamente significativa (p<0.01) a favor de la 2° y 3° sección. En relación al número de tallos se encontró una diferencia altamente significativa (p<0.01), a favor de la 3° sección. Con relación al rendimiento de forraje se encontró diferencias altamente significativas (p<0.01) a favor de la 3° sección. Conclusión: El 3° sección del tallo mejoró entre otras, el rendimiento de forrajes a la cosecha.

Palabras clave: Semilla vegetativa, Pennisetum, Siembra, Maralfalfa.

ABSTRACT

Objective: to determine whether the number of the stem section for planting Pennisetum sp. “maralfalfa” influence the establishment and forage yield. Methods: the independent variable was the section number: 1st, 2nd and 3rd; the dependent variables were: number of buds, number of stems, height (cm) and forage yield (t/ha). Results: in the number of yolks and plant height, a highly significant difference (p<0.01) was found in favor of the 2nd and 3rd section. In relation to the number of stems a highly significant difference was found (p <0.01), in favor of the 3rd section. Regarding forage performance, highly significant differences (p <0.01) were found in favor of the 3rd section. Conclusion: The 3rd section of the stem improved among others, the yield of forage harvest.

Keywords: Vegetative seed, Pennisetum, Sowing, Maralfalfa.

1

Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. 2

Huacho, Perú. Ingeniero Zootecnista, Práctica Privada.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

- Dificultad para apuntar la tarea diaria de cada asignatura.. - Es desorganizado en

Cada persona es única e irrepetible, con un potencial de movimiento que le permite ex- presarse, comunicarse. Pero para comunicarse requiere del conocimiento de experiencias

Finalmente, dentro de los pocos ejemplos españoles, aunque sean romanos, cabe mencio- nar la magnífica pareja de morillos férreos locali- zada en Iuliobriga (Campoo del

siguiente capítulo trata de exponer los resultados del estudio sobre los valores y el apoyo comunitario percibido por los jóvenes de la muestra, analizándolos

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

El objetivo de estas convocatorias es impulsar la puesta en marcha de proyectos orientados a la mejora de la calidad de la do- cencia por medio de la integración de las