• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO DOCTORADO EN CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA II

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO DOCTORADO EN CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA II"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO

DOCTORADO EN CIENCIA POLÍTICA

CIENCIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA II

Profesores

Dr. Juan Abal Medina

Dr. Daniel Buquet

Objetivo

El objetivo del curso consiste en el análisis de algunos de los enfoques politológicos predominantes en los últimos quince años, que se despliegan en un contexto teórico y práctico de descentramiento y contracción de la política. Las tensiones teóricas

emergentes a partir de una progresiva erosión del objeto de análisis se resuelven en términos de oscilación entre una fuerte influencia economicista sobre el campo

disciplinario y la exploración de ámbitos y dimensiones cada vez más desagregados de la interacción política.

Analíticamente el curso desarrollará el enfoque denominado neoinstitucionalista, que hoy ocupa el centro de la corriente principal de la ciencia política. Se presentarán sus orígenes teóricos, los problemas que busca solucionar y sus principales desarrollos conceptuales en relación a con los diseños institucionales de gobierno y con los mecanismos de decisión colectivos; siendo las cuestiones de la elección social y la representación política las líneas rectoras de la materia.

En orden cronológico, el curso se iniciará, en el primer modulo, con la presentación del mencionado enfoque, sus orígenes, potencialidades y limitaciones. Seguidamente analizaremos los aportes de la teoría de la elección pública y las discusiones sobre la elección social que dan fundamento a los desarrollos posteriores. Revisaremos las paradojas de la votación, así como los criterios más relevantes que se diseñaron para intentar solucionarlas. Hacia el final de la primera semana aplicaremos el enfoque al abordaje de los diseños institucionales y sistemas partidarios.

El segundo módulo se dedicará enteramente a la cuestión de la representación política y los sistemas electorales. Comenzará con las discusiones sobre la accountability vertical, el análisis electoral y los efectos de los sistemas electorales, para concluir con la presentación de los desarrollos contemporáneos sobre la nacionalización de la política partidaria.

En la tercer parte, abordaremos específicamente los diseños de regímenes de gobierno contrastando los modelos clásicos de parlamentarismo y presidencialismo.

Paralelamente se desarrollará la elaboración teórica y empírica sobre coaliciones de gobierno para analizar los incentivos para la cooperación política que generan uno y otro modelo. Finalmente se buscará profundizar en los desempeños de los sistemas políticos presidenciales y paralamentarios haciendo referencia específicamente a los casos de Europa y América Latina.

Finalmente, el último módulo comenzará con la discusión sobre partidos políticos y continuará con el debate acerca del conjunto de las temáticas revisadas en la materia,

(2)

mediante la presentación de textos representativos de cada una de ellas por parte de los cursantes.

Metodología

El curso se estructurará de la siguiente manera:

Durante el primer módulo las clases serán de tipo teórico prácticas, de cuatro horas de duración, que comenzarán con la exposición general del tema por parte del docente y concluirán con la discusión colectiva de los contenidos tratados. En los tres módulos siguientes las clases tomarán la forma de seminarios de discusión, iniciándose con la exposición del docente y continuando con una presentación que cada cursante deberá realizar de una libro importante y representativo de las temáticas tratadas.

Evaluación

Como la metodología de la cursada pretende lograr la participación activa de los alumnos mediante presentaciones, ejercicios prácticos y debates sobre casos la evaluación comprenderá tres instancias correspondientes:

• Evaluación de las presentaciones realizadas por el cursante: corresponde a un 30% de la calificación. Casa cursante presentara de manera oral (20, 25 min.) y escrita una obra relevante.

• Discusiones de los textos presentados, ejercicios prácticos y participación en clase: corresponde a un 20% de la calificación.

• Evaluación final domiciliaria: corresponde a un 50% de la calificación.

Esta última evaluación consistirá en la respuesta a interrogantes proporcionados por los docentes.

CRONOGRAMA

Primer módulo

Jueves

9:00 – 13:00 hrs.

El ‘retorno’ de las instituciones a la ciencia política

La paradoja de la votación (1era. Parte)

Viernes

9:00 – 13:00 hrs.

La paradoja de la votación (2da. Parte)

Los criterios de decisión social

Sábado

14:30 – 18:30 hrs.

Los criterios de evaluación de los diseños institucionales

Los sistemas partidarios

Segundo módulo

Jueves

9:00 – 13:00 hrs.

Representación política y sistemas electorales

Viernes

(3)

Sábado

14:30 – 18:30 hrs.

Sistema Político, Sistemas de Partidos y Sistemas Electorales

Tercer módulo

Jueves

14:30 – 18:30 hrs.

Régimen de gobierno y relaciones ejecutivo-legislativo

Viernes

9:00 – 13:00 hrs.

Coaliciones de gobierno, parlamentarismo y presidencialismo

Cuarto módulo

Jueves

9:00 – 13:00 hrs

. Los

partidos

políticos

Viernes 14:30 – 18:30 hrs.

Profundizando y discutiendo 1

Sábado 14:30 – 18:30 hrs.

Profundizando y discutiendo 2

PROGRAMA ANALÍTICO

Primer módulo

El ‘retorno’ de las instituciones a la ciencia política

La explicación política, las instituciones y las preferencias. El institucionalismo clásico, la revolución conductista y el regreso del Estado. Las instituciones y su accionar.

* Goodin, R; “Institutions and their design”, in Goodin, R. (ed.) The Theory of Institutional Design, Cambridge University Press, 1996.

* Knight, J; “Introduction”, Institutions and Social Conflict, Cambridge University Press 1996, (1-20).

* Moe, T; “Power and Political Institutions”, Perspectives on Politics, APSA, Vol. 3 Num. 2, June 2005.

Laponce, J; “Political Science: Drunken Walk or Functional Evolution?”, in Monroe, K. Contemporary Empirical Political Theory, California: California University Press, 1997.

Rothstein, B; “Political Institutions: An Overview”, in Goodin, R. and Klingemen, H-D. A New Handbook of Political Science, Oxford: Oxford University Press, New York, 1998.

(4)

Shepsle, K; “Institutional Equilibrium and Equilibrium Institutions.”, in Weisberg, H. (ed.) Political Science: The Science of Politics, New York: Agathon Press, 1985, (51-81).

La paradoja de la votación.

La búsqueda de equilibrios en la política, el teorema de la imposibilidad de Arrow y su necesidad para la política democrática. El modelo espacial de la política.

* Arrow, K; “Valores individuales y valores sociales”, en Colomer, J. Lecturas de teoría política positiva, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1991.

Hinich, M. y Munger, M; Teoría Analítica de la Política, España: Gedisa, 2003, Capítulo 1.

Miller, N; “Pluralism and Social Choice”, American Political Science Review, Vol. 77, 1983.

* Riker, W; “Implicaciones del desequilibrio de la regla de la mayoría para el estudio de las instituciones”, en Colomer, J. Lecturas de teoría política positiva, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1991.

Buchanan, J. y Tullock, G; El cálculo del consenso. Fundamentos lógicos de la democracia constitucional, Madrid: Espasa-Calpe, 1980.

Los criterios de decisión social

Más allá de la paradoja de la votación, los criterios de evaluación de las reglas de decisión social.

* Colomer, J; “How Votes Are Counted”, Political Institutions: Democracy and Social Choice, Oxford: Oxford University Press, 2001.

* Niemi, R. y Riker, W; “La elección de los sistemas de votación”, en Colomer, J. Lecturas de teoría política positiva, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1991.

* Hinich, M. y Munger, M; Teoría Analítica de la Política; España: Gedisa, 2003, Capítulos 2, 3, 4 y 5.

Los criterios de evaluación de los diseños institucionales

La concentración y la dispersión del poder político (vertical y horizontal). Los actores con poder de veto.

* Tsebelis, G; “Veto Players and Institutional Analysis”, in Veto Players: How Political Institutions Work, Princeton: Princeton University Press, 2002.

* Colomer, J; “What is Voted For?”, Political Institutions: Democracy and Social Choice, Oxford: Oxford University Press, 2001.

(5)

* Lijphart, A; Patterns of Democracy: Government Forms and Performance in Thirty-Six Countries, Yale: Yale University Press, 1999, Capítulos 7 y 10.

* Shugart, M. and Carey, J; Presidents and Assemblies: Constitutional Design and Electoral Dynamics, Cambridge University Press, 1995, Capítulos 1, 2 y 3

* Stepan; “A New Comparative Politics of Federalism”, in Arguing Comparative Politics, Oxford University Press, 2001.

Los sistemas partidarios

Los patrones de la competencia partidaria, los criterios tradicionales y las estructuras de la competencia.

* Mair, P; “Party Systems and Structures of Competition”, in Party System Change. Approaches and Interpretations, Oxford: Clarendon Press, 1997.

Bartolini, S; “Electoral and Party Competition: Analytical Dimensions and Empirical Problems”, in Gunther, R; Montero, J. R. and Linz, J. J. Political Parties. Old Concepts and New Challenges, New York: Oxford University Press, 2002.

* Ware, A; “Party Systems”, in Political Parties and Party Systems, Oxford University Press, 1996.

Segundo módulo

Representación política y sistemas electorales:

Evaluación anticipada como mandato y evaluación de performance como accontability. Perspectivas desde la gobernabilidad y el consenso. Regulación y cultura política.

* Manin B, Przeworski, A and Stokes S. C; “Elections and Representation”, in Przeworski, A , Stokes, S. C. and Manin, B. (eds.) Democracy, Accountability and representation, Cambridge: Cambridge University Press, 1999.

* Bingham Powell, G. Jr; Elections as Instruments of Democracy. Majoritarian and Proportional Visions, New Haven: Yale University Press, 2000, Capítulo 8. “The Majoritarian Policy Vision: Decisive elections, governments, and the Median Citizen” y Capítulo 9: “The Proportional Influence Vision: Representing the Median Citizen Through a Multiestage Process”.

* Norris, P; Electoral engineering. Voting Rules and Political behavior, Cambridge: Cambridge University Press, 2004, Capítulo 1: “Do rules matter? Structure versus culture”.

Elementos funcionales estáticos y perspectiva normativa de análisis electoral. Tendencias sistémicas, desempeño institucional y comportamiento del electorado. Problemas en la gestión electoral de clivajes no políticos.

(6)

* Lipjhart, A; Sistemas electorales y sistemas de partidos, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994, Capítulo 2: “Sistemas electorales: Tipos, pautas, tendencias”.

* Cox, G; La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo. Hacer que los votos cuenten, Buenos Aires: Gedisa, 2004, Capítulo 1: “Introducción”; Capítulo 2: “Las proposiciones de Duverger”; Capítulo 3: “Sobre los sistemas electorales”.

* Reilly, B; Democracy in Divided Societies. Electoral Engineering for Conflict Managemenet, Cambridge: Cambridge University Press, 2001, Capítulo 1: “Introduction: democracy in divided societies”, Capítulo 2: “The historical development of preferential voting”.

Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos

Simulación y evaluación de desempeño electoral en diferentes contextos de sistemas de partidos. El problema de la transformación de votos en bancas. Sesgos mayoritarios y partidarios, Discriminación numérica (malapportionment) y discriminación geográfica (gerrymandering).

* Taagepera, R; Shugart, M.S; Seats and Votes. The effects and determinants of electoral systems, New Haven: Yale University Press, 1989, Capítulo 6: “How to study Electoral Systems”, Capítulo 7: “Proportionality Profiles of Electoral Systems”, Capítulo 8: “The Effective Number of Parties”, Capítulo 10: Deviation from Proportionality”, Capítulo 11: “Magnitude: The Decisive Factor”, Capítulo 12: “Adjustment Seats, Thresholds, and Effective Magnitude”.

* Lijphart, A; Patterns of Democracy: Government Forms and Performance in Thirty-Six Countries, Yale: Yale University Press, 1999, Capítulo 8.

Sartori, G; Ingeniería Constitucional Comparada. Una Investigación de

Estructuras, Incentivos y Resultados. México: Fondo de Cultura Económica, 1994. Primera parte: Sistemas Electorales.

Problemas de ingeniería institucional y regulación electoral: Formas de diferenciación societal y modelos de agregación de intereses, dinámica de realineamiento partidario, manipulación y políticas de distritado, selección y personalización de candidaturas. * Cox, G. W. and Amorim Neto, O; “Electoral institutions, Cleavage structures and the number of Parties”, American Journal of Political Science, 4:3, 1997, pp. 149-174.

* King, G. and Gelman, A; “Enhancing Democracy Through Legislative Redistricting”, American Political Science Review, 1994, 88: 3, pp. 541- 559.

* Katz, R. S; “The Problem of Candidate Selection and Models of Party Democracy”, Party Politics, 7:3, 2001, pp. 277-296.

Shugart, M. S. and Wattenberg M. P. “Plurality Versus Majority Election of Presidents: A Proposal for a "Double Complement Rule" Comparative Political Studies, 1994, 27:3, pp. 323-348.

(7)

Shugart, M. S. and Wattenberg M. P. “Mixed-Member Electoral Systems: A Definition and Typology”, in Shugart, M. S. and Wattenberg M. P. (eds.) Mixed-Member Electoral Systems: The Best of Both Worlds. Oxford: Oxford University Press, 2001.

Sistema Político, Sistemas de Partidos y Sistemas Electorales:

Nacionalización política, sistemas electorales y formación de la ciudadanía. Clivages políticos y clivages étnicos y regionales. Política nacional y política subnacional: los problemas de coordinación horizontal y coalicional frente a la dinámica de agregación partidaria en estados multinivel. Territorialización del sistema político, competencia electoral y juegos partidarios anidados.

* Chhibber, P; Kollman, K; The Formation of National Party Systems: Federalism and Party Competition in Canada, Great Britain, India and the United States, Princeton and Oxford: Princeton University Press, 2004, Introducción; Capítulo II, “Electoral Competition at the Constituency Level”; Capitulo III, “Party Agregation”; Capitulo VI, “Dinamics of Party Agregation”.

* Calvo E y Escolar, M; La Nueva Política de Partidos en la Argentina: Crisis Política, Realineamientos Partidarios y Reforma Electoral, Buenos Aires: Prometeo, 2005, Capítulos II, III, IV y VI.

Tercer módulo

Régimen de gobierno y relaciones ejecutivo-legislativo

Las caractarísticas de los diferentes regímenes de gobierno. Los debates en torno a las ventajas y desventajas del parlamentarismo y del presidencialismo en relación con la estabilidad democrática. La evolución de los enfoques de la ciencia política.

* Sartori, G; Ingeniería Constitucional Comparada. Una Investigación de Estructuras, Incentivos y Resultados. México: Fondo de Cultura Económica, 1994. Segunda parte: Presidencialismo y Parlamentarismo

* Linz, Juan J. y Arturo Valenzuela (eds.), “Presidential or Parliamentary Democracy: Does it Make a Diference?”, in Linz, J. J. y Valenzuela, A. (eds.), The Failure of Presidential Democracy, Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press, 1994.

* Mainwaring, S. and Shugart, M. S; “Juan J. Linz: presidencialismo y democracia. Una revision critica”. Desarrollo Económico, 34:135 (Oct. - Dec., 1994), pp. 397-418

Elgie, R; “From Linz to Tsebelis: Three Waves of Presidential/Parliamentary Studies?” Democratization, 12:1, February 2005, pp.106–122

Coaliciones de gobierno, parlamentarismo y presidencialismo

La teoría de las coaliciones y los

tipos de coalición. Gobiernos de mayoría y

minoría en en los regímenes parlamentarios

(8)

Riker, W. H; The Theory of Political Coalitions, New Haven, CT, and London, Yale University Press, 1962.

* Laver, M. and Schofield, N; Multiparty Government. The Politics of Coalition in Europe, Oxford: Oxford University Press, 1990.

* Strom, K;Minority Government and Majority Rule, Cambridge: Cambridge University Press, 1990.

Relaciones Ejecutivo-Legislativo, dinámica de gobierno y formación de coaliciones en los regímenes presidenciales.

* Shugart, M. and Carey, J; Presidents and Assemblies: Constitutional Design and Electoral Dynamics, Cambridge University Press, 1995, Capítulos 7 y 8.

* Mainwaring, S; “Presidentialism, Multipartism, and Democracy: The Difficult Combination”, Comparative Political Studies, 26:2, 1993,

pp. 198-228.

Mainwaring, S. y Shugart, M.S; Presidencialismo y Democracia en América Latina. Buenos Aires, Paidós, 2002. Capítulos 1 y 11.

* Chasquetti, D; “Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combinación”, en Jorge Lanzaro (ed.), Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/CLACSO, Buenos Aires, 2001, pp. 319-359. * Cheibub, J. A., Przeworski, A. and Saiegh, S; “Government Coalitions and

Legislative Succes Under Presidentialism and Parliamentarism”, British Journal of Political Science. 2004, 34:4, pp. 565-587

Cuarto módulo

Los partidos políticos

* Montero, J. M. y Gunther, R; “Introduction: Reviewing and Reassessing Parties”, en Gunther, R; Montero, J. R. and Linz, J. (eds.) Political Parties. Old Concepts and New Challenges, New York: Oxford University Press, 2002.

Enelow, J. M. and Hinich M. J. The Spatial Theory of Voting: An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press, 1984. Capítulos 1 y 2.

Strom, Kaare. “A Behavioral Theory of Competitive Political Parties”, American Journal of Political Science, 34:565-598, 1990.

* Adams, J.; Merrill, S; Grofman, B; A Unified Theory of Party Competition : A Cross-National Analysis Integrating Spatial and Behavioral Factors, Cambridge: Cambridge University Press, 2005. Capítulos 1, 2 y 3.

(9)

Müller, W. C; "Inside the Black Box: A Confrontation of Party Organizational Change", Party Politics, 3 July 1997, 293-313.

* Gunther, R. and Diamond, L; "Species of Political Parties: A New Typology,"

Party Politics, 9 March 2003, 167-199.

Huber, J. and Inglehart, R; "Expert Interpretations of Party Space and Party Locations in 42 Societies," Party Politics , 1 January, 1995, 73-111

*Dalton, R; “The Decline of Party Identifications”, en Dalton, R. and Wattenberg, M. Parties without Partisans. Political change in Advanced Industrial Democracies, Oxford: Oxford University Press, 2002.

Nota: Los textos señalados con * son de lectura obligatoria. Presentaciones

Libro Expositor Knight, J; Institutions and Social Conflict, Cambridge

University Press 1996.

Hinich, M. y Munger, M; Teoría Analítica de la Política, España: Gedisa, 2003

Tsebelis, G; Veto Players: How Political Institutions Work, Princeton: Princeton University Press, 2002.

Shugart, M. and Carey, J; Presidents and Assemblies: Constitutional Design and Electoral Dynamics, Cambridge University Press, 1992.

Mair, P; Party System Change. Approaches and Interpretations, Oxford: Clarendon Press, 1997.

Przeworski, A , Stokes, S. C. and Manin, B. (eds.) Democracy, Accountability and representation, Cambridge: Cambridge University Press, 1999.

Bingham Powell, G. Jr; Elections as Instruments of Democracy. Majoritarian and Proportional Visions, New Haven: Yale University Press, 2000.

Norris, P; Electoral engineering. Voting Rules and Political behavior, Cambridge: Cambridge University Press, 2004. Cox, G; La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo. Hacer que los votos cuenten, Buenos Aires: Gedisa, 2004

Taagepera, R; Shugart, M.S; Seats and Votes. The effects and determinants of electoral systems, New Haven: Yale University Press, 1989,

Chhibber, P; Kollman, K; The Formation of National Party Systems: Federalism and Party Competition in Canada, Great Britain, India and the United States, Princeton University Press, 2004

Lijphart, A; Patterns of Democracy: Government Forms and Performance in Thirty-Six Countries, Yale: Yale University Press, 1999.

(10)

Laver, M. and Schofield, N; Multiparty Government. The Politics of Coalition in Europe, Oxford: Oxford University Press, 1990.

Adams, J.; Merrill, S; Grofman, B; A Unified Theory of Party Competition : A Cross-National Analysis Integrating Spatial and Behavioral Factors, Cambridge: Cambridge University Press, 2005.

Dalton, R; Democratic Challenges, Democratic Choices: The Erosion of Political Support in Advanced Industrial Democracies, Oxford University Press, 2004.

Referencias

Documento similar

Es importante adecuar el criterio material respecto a la aplicación de prisión preventiva como medida de coerción personal dentro de los efectos vinculantes del

La mayor o menor dificultad o agravamiento en los procedimicotos de reforma de una Constitución tiene en muchos casos si no es siempre, relación con sí ambiente de peligros o

¿Cuál ha sido el papel de las políticas públicas frente al manejo ambiental por parte del municipio de Sibaté en el embalse del Muña ?, En el caso del municipio de

El diputado y luego ministro, Alexis de Tocqueville, comprueba con desazón la distancia entre la reflexión y la acción de gobierno pero no desespera en encontrar puentes entre

Así partimos con la hipótesis a manejar en esta investigación: La cooperación entre Colombia y la OTAN ha influido en los roles de las FF.MM colombianas

A lo largo de la historia reciente de nuestro país se han implementado más de 50 leyes tendientes a robustecer el marco legal y normativo del Estado para el control de la

Abstencionista, tal como aparece en el Diccio- nario de la Lengua Española, es definido como aquel  que es “partidario de la abstención, principalmente

Yo creo que si consideramos el método conductista en la ciencia políti' ca simplemente como un intento de hacer más científico el componente em- pírico de la disciplina, tal